Altillo.com > Exámenes > UNCO> Psicología Laboral


Resumen de Toda la Materia  |  Psicología Laboral (2015)  |  UNCO

Texto 1: Dejours Christopher: “Psicodinámica del trabajo y vinculo social”

TEXTO 1: Dejours Psicodinámica del trabajo y vinculo social

Se suelen concebir dos caminos:

  1. Insiste en la función del trabajo como mediador de la salud.
  2. Aprehende los efectos deletéreos del trabajo sobre la salud mental.

En diciembre de 1979 la UNESCO organiza una conferencia, cuyo tema era: relación desempleo-salud mental, con efectos también sobre aquellos que trabajan.

Causas múltiples:

Sobrecarga: agotamiento, problemas músculo esquelético, lesiones por esfuerzos repetitivos, incluso en tareas que no implican manipulación, consumo masivo de psicotrópicos y dependencias.

En este contexto, la normalidad es un enigma , resultado de una lucha, conquista, compromiso –inestable- construido por cada uno entre el sufrimiento del trabajo que empuja a la descompensación y las defensas con las que intenta controlarla (evolución a la enfermedad)

El centro de gravedad de la clínica se ha desplazado desde-, el análisis de la enfermedad mental en el trabajo aè condiciones subjetivas de la normalidad. Esto condujo en 1992 a proponer el término de “psicodinámica del trabajo” para denominar el análisis de los procesos psíquicos intra e intersubjetivos movilizados por las presiones del trabajo. Entonces, la psicopatología del trabajo se plantea como un capitulo particular de la psicodinámica del trabajo, dedicada a las descompensaciones que marcan el fracaso de la defensa contra el sufrimiento en relación con el trabajo. Entonces, la psicopatología del trabajo se plantea como un capitulo particular de la psicodinámica del trabajo, dedicada a las descompensaciones que marcan el fracaso de la defensa contra el sufrimiento en relación con el trabajo.

Respecto del vínculo social; ¿es un dato exterior al sujeto psicológico; impuesto por la sociedad? o tal como se sostiene desde la psicodinámica del trabajo (y desde este autor), el sujeto singular contribuye a hacer evolucionar el vínculo social, actuando sobre el mismo; y así ¿Cómo comprender lo que el cambio social e histórico le debe al funcionamiento psíquico individual?

Planteare como lugar central del “trabajo” el de mediador de esta acción, de subversión no destrucción del orden establecido, de la subjetividad sobre el orden social.   

Cuando hablamos de vinculo social no hablamos de un término neutro o igualitario, sino de relaciones sociales desiguales, de dominación siendo el trabajo de su mayor apesta, por la producción y apropiación de riquezas; también es el trabajo una relación negociado, en tanto abolición de la esclavitud y ausencia de dictadura.

¿Qué es el trabajo desde el punto de vista psicológico?

El trabajo subjetivo trabajar es ante todo una relación con uno mismo; a través de ello me pongo a prueba con el mundo y su resistencia a mi saber hacer, mis conocimientos y experiencias. Es enfrentarse al fracaso frente a la resistencia del mundo, lo que se llama “lo real del trabajo”, aquello que se da a conocer al sujeto por su resistencia.

La materia me resiste (ej.: una maquina se rompe) y sufro, pero a la vez incremento mi subjetividad; el trabajo no es solo producción o poiesis, es tmb ARBEIT en el sentido freudiano: trabajo psíquicoè de elaboración, reelaboración de lo vivido y de la experiencia de lo real.

El trabajo intersubjetivo protección del sujeto en el vínculo social, relaciones intersubjetivas socialmente situadas y estructuradas por la dominación social (con patrón, colegas, clientes)

El trabajo es:

Pero inventar como trabajar en grupo (en tanto implica inventar reglas del trabajar) es tomar riesgos

Reconocimiento: alcanza al hacer y en un segundo tiempo al SER donde se concibe como perfeccionamiento, construcción de si, logro. Este le contiene la pertenencia social a una comunidad, un colectivo, un oficio.

Pasa por dos tipos de juicio:

  1. Juicio de utilidad: que diferencia al trabajo del ocio. La utilizada es de naturaleza social, económica o técnica, y es provista por la línea jerárquica: jefes, clientes.
  2. Juicio de belleza: referida a la cualidad (obra bella, bello discurso, hormigón); provistos por quienes conocen las reglas del oficio, los pares: es el más importante.

La apesta al reconocimiento es una apuesta a la salud mental: en la medida que mi identidad no la sostengo solo sino a través de la mirada del otro.

Que puedo obtener de dos maneras:

  1. Reconocimiento en el campo erótico: el amor
  2. Reconocimiento en el campo social: el trabajo.

El trabajo es un MEDIO pero también un DERECHO.

Condiciones del reconocimiento

  1. Una comunidad de pares de pertenencia como formación social frágil
  2. Reglas de oficio, comunes de trabajo, construidas y en evolución. Su presencia diferencia al colectivo o comunidad de pares de una masa; y no se reducen a reglas técnicas de producción, son tmb reglas de convivencia, en tanto trabajar es también convivir.
  3. Espacio de discusión estructurado como en un espacio público donde confrontan puntos de vista, elementos heterogéneos de orden ético, político, social, sanitario, subjetivo, etc.

Las situaciones contemporáneas del trabajo: las nuevas formas de organización del trabajo privilegian la competencia, conductas desleales, agresividad, individualismo, rendimiento individual; y además las precarización también llamada “flexibilidad del empleo” introduce el miedo en las relaciones de trabajo.

La disolución del “vinculo social” o es más privativa del desocupado; es el legado de asalariados que viven en el miedo, la frustración y la soledad, sin encontrar reconocimiento.

En conclusión el trabajo:

El trabajo entre el sufrimiento y placer

Debemos estudiar la relación entre el sufrimiento y el trabajo. la dinámica de las relaciones entre trabajo, sufrimiento y placer.

El temor a la incompetencia

¿Qué es lo que se entiende por lo real del trabajo?  se define como aquello que resiste a los conocimientos, los saberes, los saber-hacer y globalmente al control. se da a conocer al sujeto por un desfasaje irreductible entre la organización prescripta del trabajo y la organización real del trabajo.

Es imposible cumplir con los objetivos de la tarea respetando escrupulosamente las prescripciones, las consignas y los procedimientos

El joven médico serio y trabajador, realiza correctamente las tareas que se le encomiendan. Pero hay algo que ensombrece a el conjunto. E joven médico está sumamente preocupado por la impresión persistente que hay demasiados decesos en el servicio. Algunos de sus enfermos mueren pese a los pronósticos favorables. Se debate con los resultados incomprensibles de algunas de sus decisiones, sobre todo cuando prescribe asistencia ventilatoria con respirador artificial. Empieza a pensar que probablemente ha cometido errores diagnósticos o terapéuticos. Se siente cada vez más perturbado, pierde confianza en sí mismo y finalmente resuelve consultar a un psiquiatra para que lo ayude a luchar contra una depresión ansiosa. Se aísla, se enoja y poco a poco va perdiendo la confianza de su equipo.

Seis meses después se le ocurre una idea. Antes de poner a un nuevo enfermo en ventilación asistida, se coloca a sí mismo la máscara de oxígeno. Y se agota al inhalar algo que identifica de inmediato como formol. Una investigación le permite descubrir que la empresa responsable no respeta los procedimientos para ganar tiempo y paliar la falta de personal. En las situaciones comunes de trabajo son frecuentes estos incidentes y accidentes de origen incomprensible, que trastornan y desestabilizan a los trabajadores. Constituye una causa de angustia y sufrimiento que toma la forma del miedo a ser incompetente a no poder estar a la altura.

Forzado a trabajar mal

Otra causa frecuente de sufrimiento en el trabajo surge de circunstancia en cierto modo opuesta a las mencionadas. Aunque el que trabaja sepa lo que debe hacer, no puede hacerlo porque se lo impiden restricciones sociales del trabajo. El clima socia es desastroso, cada cual trabaja en soledad y todo el mundo tiene información, impidiendo la cooperación. El ejemplo de un técnico en mantenimiento encargado del control técnico en una central nuclear. Los trabajos son realizados por equipos de obreros en turnos rotativos día y noche. Pero el técnico responsable del control está solo. No puede vigilar las obras las veinticuatro horas del día. Tiene que firmar las fichas y hacerse responsable del control, está solo. No puede vigilar las obras las veinticuatro horas del día. Tiene que firmar las fichas y hacerse responsable de la calidad del servicio realizado por el subcontratista.

Pese a sus pedidos reiterados de ayuda, él es el único responsable y para evitar que salgan perjudicados los trabajadores en situaciones precarias de la empresa subcontratista, debe firmar las fichas y aceptar la palabra del jefe del tuno no che en cuanto a calidad del servicio realizado. Con la reorganización del trabajo, como consecuencia de las últimas reformas estructurales, se creas para el ciertas condiciones que lo colocan en una situación psicológica extremadamente dolora en relación con los valores del trabajo bien hecho, el sentido de la responsabilidad y la ética profesional.

Esta obligación de hacer mal el trabajo, de tener que darlo por terminado o mentir es una fuente importantísima y extremadamente frecuente de sufrimiento en el trabajo, presente tanto en la industria como en los servicios o en la administración.

Sin esperanzas de reconocimiento.

El reconocimiento es un elemento decisivo en la dinámica de movilización subjetiva de la inteligencia y la personalidad en el trabajo. el reconocimiento esperado por quien moviliza su subjetividad en el trabajo pasa por formas extremadamente reguladas que fueron canalizadas y explicadas hace algunos años (juicio de utilidad y juicio de belleza) e implican la participación de ciertos actores, también ellos rigurosamente ubicados en relación con la función y al trabajo de quien espera el reconocimiento.

De ese reconocimiento depende el sentido del sufrimiento,. Cuando se reconoce la calidad de mi trabajo, lo que adquiere sentido son mis esfuerzos, mis angustias, mis dudas, mis decepciones y mis desalientos. El sujeto puede transferir ese reconocimiento de trabajo al registro de la construcción de su identidad. Y ese momento se traduce afectivamente por un sentimiento de alivio, de placer, de levedad de ser, a veces e incluso de elación. Y el trabajo se inscribe así en la dinámica de la autorrealización. La identidad constituye la armazón de la salud mental.

El sufrimiento y defensa

Si el sufrimiento no está acompañado por una descompensación psicopatológica (es decir, por una ruptura del equilibrio psíquico en que se manifiesta en la eclosión de una enfermedad mental) es por el sujeto despliega contra el ciertas defensas que le permiten controlarlo.

Estrategias colectivas de defensa.

TEXTO 3: Dejours Introducción a la psicopatología del trabajo

Se intenta descubrir aquello que en el enfrentamiento del humano con su tarea (el humano en situación de trabajo), pone en peligro su vida mental.

La psicopatología del trabajo, ha quedado en estamos embrionario y hay diferentes explicaciones.

Es atribuido a la inmadurez de la psicología, psiquiatría y psicoanálisis. Pero estas disciplinas ocupan un lugar privilegiado en la mente del público, medios masivos de comunicación, literatura, arte y medicina. Es más creíble atribuir el subdesarrollo de la psicopatología del trabajo al sobredesarrollo de las disciplinas tradiciones y fenómenos de orden histórico.

Dejando de lado lo cuantitativo, estadístico, encuestas, patrones de comportamiento, toda la psicología abstracta que deja de lado la vida mental (emoción, angustia, amor, etc.) y tomando el punto de vista dinámico lo vivido, llegaremos a la especificidad de la vivencia obrera al caso concreto, al drama y no a una experiencia aislada de una vivencia como un denominador como a todas las situaciones de trabajo.

La evolución de las condiciones de vida y del trabajo no puede disociarse del desarrollo de las luchas y reivindicaciones obreras. Solo así se reconstruirá la historia del frente de la salud.

Se diferencias 3 periodos:

El siglo XIX y la lucha por la supervivencia

De la primera guerra mundial (1914) a 1968

Después de 1968

Periodo de desarrollo del capitalismo industrial, caracterizado por:

J   Aumento de la producción

J   Éxodo rural

J   Concentración de la nueva población urbana

Elementos destacables

J   Jornada laboral de 12, 14 y 16 hs.

J   Empleo de niños en la producción a partir de 3 años

J   Bajos salariaos que no alcanzan para cubrir el consumo mínimo.

Imprescindible

J   Periodo de desempleo que amenazan la supervivencia familiar.

J   Vivienda reducida

J   Falta de higiene agotamiento físico, accidentes de trabajo y subalimentación potencializan sus efectos y crean las condiciones fuerte morbilidad, gran mortalidad, y reducida esperanza de vida. Lo primordial para la clase obrera es, no la salud sino la subsistencia. La lucha por la salud se identifica con la lucha por la supervivencia, vivir para el obrero es no morir.

Frente a esta miseria obrera comparable a una enfermedad contagiosa, la respuesta social: el movimiento higienista, q introduce el lenguaje del aislamiento, erradicación, drenaje, etc.

La higiene designa los medios a poner en práctica para preservar la salud de las clases altas. También intentan restablecer el orden moral y social en las aglomeraciones obreras, el encargado: movimiento de las ciencias morales obreras y políticas priman las ciencias, el derecho y la razón, además de la autoridad familiar. Paralelamente al segundo movimiento, aparece el movimiento de grandes “alienistas” (Esquinol, Pinel, Orgila, etc.) suscitado por:

J     Fenómenos insólitos por su amplitud “desviaciones”

J     Daños individuales al orden social, al control social. El rol principal: médicos que forjan una herramienta: trabajo social.

Miseria, promiscuidad y hambre se asocian creando las condiciones para el desarrollo de delincuencia, violencia y prostitución, por lo que hay que curarlos o disminuirlos.

La medicalización del control social no bastaría y es a los obreros a quienes se deben las principales mejoras materiales de la condición obrero. Junto al desarrollo de la solidaridad obrera, movimientos de lucha y de una ideología revolucionaria, entendidos como nueva forma de daño al orden moral y social. Como el segundo peligro, aparece una nueva respuesta, represión estatal.

El estado:

J     Actor estratégico, que antes actuaba en nombre de la violación a la propiedad privada del empleador, reprimiendo huelgas con la ayuda del ejército o la policía.

J     Dadas las concentraciones obreras surgen nuevas relaciones sociales, donde el estado se vuelve más autónomo de la tutela patronal.

Los objetivos de la lucha obrera:

1.    Derecho a la vida o supervivencia.

2.    Construcción del instrumento para ello: libertad de organización, sindical, comienza a acceder al nivel político con federaciones, asociaciones y partidos políticos obreros.

La consigna del siglo XIX: reducción de la jornada laboral, presión que emerge bajo diferentes formas:

Límite de edad mínimo para el trabajo de los niños

Protección de las mujeres, duración del trabajo, trabajo nocturno, descanso semanal.

Los logros:

J     9 años para la supresión de la libreta obrera (1881-1890)

J     13 años para el proyecto de reducción del tiempo de trabajo en niños y mujeres.

J     25 años para la jornada de 8 horas (1894-1914)

Y a fin de siglo son marcadas las leyes sociales sobre la salud de los trabadores:

1893: sobre seguridad e higiene

1898: sobre accidentes de trabajo y jubilación para mayores de 65.

1.  El movimiento obrero como fuerza política.

2.  Hay diferentes reivindicaciones, entre ellas: un frente específico: protección de la salud. La salud del cuerpo, la preocupación dominante. Resguardo al cuerpo de accidentes, enfermedades e intoxicaciones provocadas por productos industriales y asegurar con tratamientos adecuados para ello se avanza de reducción de jornada a mejoramiento de condiciones de trabajo, seguridad, higiene y prevención. ¿Por qué tomar a la guerra 1914-1918 como referencia? Por el salto cualitativo en la producción industrial, el esfuerzo de producción para las necesidades de la guerra; y el vacío dejado por la guerra en la reserva de mano obrera, los esfuerzo para la reconstrucción y la reinserción de los inválidos en la producción, todo ello genera las condiciones de una transformación en la relación del humano con el trabajo.

3.  Introducción del taylorismo OCT organización científica del trabajo. hace surgir tensiones psicológicas sobre todo de tiempo y ritmo de trabajo. Se exigen nuevos resultados y el cuerpo aparece como el principal punto de impacto de los daños del trabajo. Separando radicalmente el trabajo manual e intelectual, neutraliza la actividad mental de los obreros. No es el aparato psíquico la primera víctima del sistema sino el cuerpo dócil y disciplinalizado, sin defensa (aparato mental) a los impulsos de la organización del trabajo.

4.  Los principales progresos en torno a reducción de jornada laboral (efecto paradojal de aumento de producción); medicina y curación de afecciones contraídas en el trabajo (x temor a pago de indemnizaciones)
1963: tema específico del momento obrero, condiciones del trabajo.
1944: el segundo periodo de la historia de la salud marcada por la revelación del cuero, como ser víctima del trabajo industrial, punto de impacto de la explotación.

5.  Prima no la lucha por la supervivencia, sino la lucha por la salud del cuerpo. Salud mental y 3 ctes medicina del trabajo, ergonomía y fisiología del trabajo.

6.  Condiciones de trabajo: abarca:

«    Higiene seguridad

«    Ambiente físico

«    Ambiente químico

«    Ambiente biológico

 

La lucha obrera sobre la salud mental ya está en marcha y se evidencia en el agotamiento del taylorismo. Se atienden las cargas intelectuales y psicosensoriales del trabajo. una fecha representativa: mayo de 1968: Francia marca el reconocimiento por parte del empresariado de la necesidad de tomar en cuenta las reivindicaciones obreras; como lucha contra la sociedad de consumo y la alienación: el trap causa.

 Se dan huelgas salvajes de O.S (obreros especializados) a veces al margen de lo sindical, bajo consignas como “cambiar la vida”

Lo central: sufrimiento mental provocado por la organización del trabajo como:

1.  La división del trabajo, el contenido de la tarea, el sistema jerárquico, modalidades de gestión, relaciones de poder, responsabilidades, etc. división de tareas y división de hombres. Y orden terminante del patrón concretizada por la organización del trabajo.

2.  No como resultado de una definición técnica, sino una relación social, de trabajo que interviene en el cómo realizar el trabajo. es decir, el enfrentamiento es entre voluntad y deseo del trabajador.

 

Psicopatología del trabajo

El acento esta puesto en los comportamientos humanos.

El objetivo: limpiar el terreno comportamental ocupada a la manera como el enemigo ocupo un país, por actos impuestos: movimientos, gestos, ritmos y comportamientos productivos.

“el comportamiento del obrero-masa (estereotipado) es a su personalidad, lo que el aparato administrativo del ocupante es a las estructuras del país invadido”. Las relaciones entre uno y otro son primeros de dominación y luego ocultamiento: dominación de la vida mental del obrero por la organización del trabajo y ocultamiento de sus deseos en el escondite secreto de una clandestinidad impuesta.

En el sufrimiento hay desaparición (muda e invisible) del “comportamiento libre”.

Estudia la relación psíquica del trabajo:

Condiciones de trabajoè afectan al cuerpo, su salud, es diferente a aquello que pone en cuestión el funcionamiento psíquico, que para la psicopatología del trabajo es organización del trabajo.

Organización del trabajo: a menudo peligroso para el funcionamiento psíquico, sin llegar a la enfermedad mental, ejemplo: sufrimiento:

Los síntomas defensivos:

Se perfilan algunas paradojas:

  1. La defensa contribuye a unificar y unir los trabajadores para minimizar el sufrimiento; y lego se convierte en aquel elemento de cuya eficacia depende la productividad. La DC puede estimular la producción de “secretos del oficio” sin los cuales no hay producción posible; es decir, siempre hay desfasaje entre organización del trabajo prescripta y real, si solo se aplica la primera no hay producción. La organización del trabajo es prescrita porque nunca es respeta en lo real, resulta de un compromiso, negociación, entre el colectivo de conducción y el colectivo de ejecución; inestable.
  2. Cuando las defensas:
    1. Funcionan bien: controlan el sufrimiento
    2. Funcionan demasiado bien: cuyo fin en sí es el deseo produce una anestesia, insensibilidad al sufrimiento.

Estabilizan la situación y obstaculizan los esfuerzos para repensar y transformar la elación con el trabajo. Se tornan: resistencias al cambio; donde ya no se trata de defensa sino de ideología defensiva del oficio alienante.

Ejemplos: ejecutivos: defensa ante el miedo por trabajos por ejemplo en el campo de la energía nuclear y miedo ante los obreros que dirigen.

El placer en el trabajo:

ES DESESTRUCTURANTE: en tareas de ejecución, parcializados, patógenas.

¿Cuándo es estructurante? Cuando le es confiado al trabajador parte significativa de la concepción del trabajo. así se oponen: actividad de concepción con actividades de ejecución para no caer en la oposición clásica: trabajo manual e intelectual (tmb estereotipado hay por los avances informáticos)

Si bien la sublimación es un proceso subjetivo singular serian un error creer que no implica procesos subjetivos colectivos.

Sublimación:

Constitución, regulación y funcionamiento respecto de los colectivos de defensa. El trabajo de oficio termina en colectivos del tipo “comunidades de pertinencia”, estructurado por reglas que controlan no solo el comportamiento frente al sufrimiento, sino que derivando de la tecnicidad y los saberes productivos, controlan sobre todo su conservación, transmisión y evolución. Se desarrolla “cooperación obrera”, en estado embrionario en tareas de ejecución.

De la división sexual a la división internacional del trabajo:

La situación de la mujer no se asemeja a la del hombre en lo referente al sufrimiento psíquico y procesos defensivos.

Mujeres: cuando las defensas funcionan bien, ellas pasan por distorsiones impuestas a la identidad sexual; pasan por un sufrimiento suplementario.

Víctimas de la violencia, como los niños por parte del hombre en pos de su restauración psíquica frente al sufrimiento en el trabajo. hay un uso de las relaciones domesticas de dominación, como procedimiento defensivo ante el sufrimiento generado por la organización, en el hombre.

Las estrategias elaboradas por los trabajadores para luchar contra el sufrimiento tienen eficacia sobre la organización del trabajo, cuya evolución se enfrenta al obstáculo humano:

DEJOURS: Capítulo VII: “PSICOPATOLOGÍA DEL TRABAJO

El acento esta puesto en los comportamientos humanos.

Objetivo: limpiar el terreno no comportamental ocupado, a la manera por ejemplo del enemigo de un país, por actos impuestos, movimientos, gestos, ritmos, y comportamientos productivos:

El comportamiento del obrero-masa (estereotipado) es a su personalidad lo que el aparato administrativo del ocupante es a las estructuras del país invadido. Las relaciones entre uno y otro son primero de dominación, luego de ocultamiento: dominación de la vida mental del obrero por la organización del trabajo y ocultamiento de sus deseos en el escondite secreto de una clandestinidad impuesta.

En el sufrimiento hay desaparición, muda e invisible del comportamiento libre.

Comportamiento libre: transformador de la realidad conforme a los deseos del sujeto.

Orientado al placer.

La psicopatología del trabajo estudia la relación psíquica del trabajo:

Condiciones de trabajo: afectan al cuerpo, su salud, es diferente a aquello que pone en cuestión el funcionamiento psíquico, que para la psicopatología del trabajo es: organización de trabajo.

Angustia vs Ansiedad:

Angustia: fenómeno individual subjetivo y estructura de la personalidad varía. Cada sujeto tiene su modo particular de sentirla.

Ansiedad: como fenómeno colectivo y sus manifestaciones. Núcleo duro del trabajo que genera a nivel colectivo.

Organización del trabajo: a veces peligroso para el funcionamiento psíquico; sin llegar a la enfermedad mental. Por ejemplo: sufrimiento, como equilibrio inestable, que implica confrontación entre factores patógenos provenientes de la organización del trabajo y los procedimientos defensivos elaborados por los trabajadores.

Los sistemas defensivos y las ideologías defensivas:

Los sistemas defensivos: identificación, actitudes compartidas en el ámbito laboral, mecanismos protectores de las personas frente a la ansiedad que surge en relación al riesgo, frente a un riesgo concreto, posible, real aparece la ansiedad y aparece la defensa colectiva. Surge frente a un riesgo que se percibe concretamente y como opera a nivel psíquico ese riesgo, las reglas de oficio pueden ser defensas. Son defensas que permiten que el sujeto pueda ir a trabajar. (cuando un empleado se corta un dedo se tiende a culparlo a el mismo como que hubiera sido una falla propia de él).

Las ideologías defensivas: la diferencia con las defensas colectivas es que es un defensa rigidizada más inquebrantable, la defensa colectiva tiene la función de proteger al sujeto aunque sea sintomática. Se vuelve más complejo porque se vuelve como una causa común donde se sobrepasa a situación del riesgo. Se lleva a la defensa al punto de poner en riesgo a alguien.(empleado que bromea en un precipicio) (suena una alarma y uno se queda tildado diciendo no anda) y hay rigidizarían pues pone en riesgo la vida de la persona. 

Se perfilan algunas paradojas:

  1. La defensa contribuye a unificar y unir los trabajadores para minimizar el sufrimiento; y luego se convierte en aquel elemento de cuya eficacia depende la productividad. La defensa colectiva puede estimular la producción de secretos de oficio sin los cuales no hay producción posible, es decir, siempre hay desfasaje entre organización del trabajo prescripta (nunca es respetada en lo real, resulta de un compromiso, negación entre el colectivo de conducción y el colectivo de ejecución, inestable) y real, si solo se aplica la primera no hay producción.
  2. Cuando las defensas funcionan bien, controlan el sufrimiento. Funcionan demasiado bien (fin en sí deseo) producen una anestesia, insensibilidad al sufrimiento. Estabilizan la situación y obstaculizan los esfuerzos para repensar y transformar la relación con el trabajo. se tornan: resistencias al cambio; donde ya no se trata de defensa sino ideología defensiva del oficio alienante. Ejemplo: ejecutivos defensa ante el miedo por trabajar en el campo de la energía nuclear y miedo de los obreros antes de los que lo dirigen.

El placer en el trabajo: si el trabajo puede ser patógeno, también puede ser:

El placer como dimensión estrictamente individual, derivada del deseo. Su estudio se asocia al proceso de sublimación, que consiste en tomar en el campo social y en particular el trabajo, como teatro donde uno puede volver a actuar, donde se ponen en escena los deseos (o mociones pulsionales) que no encontraron en la sexualidad las condiciones para su satisfacción. Así el trabajo aparece como mediador entre inconciente y campo social. Ofrece una vía de salida favorable al deseo y además se inscribe como herramienta en la conquista del equilibrio psíquico y la salud mental, al lado de la sexualidad y el amor. Es estructurante.

DESESTRUCTURANTE: EN TAREAS DE EJECUCIÓN, PARCIALIZADAS Y PATÓGENAS.

ESTRUCTURANTE: CUANDO LE ES CONFIADO AL TRABAJADOR UNA PARTE SIGNIFICATIVA DE LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO.

Así se oponen: actividad de concepción con actividad de ejecución, para no caer en la oposición clásica: trabajo manual e intelectual, también estereotipado hay por los avances informáticos.

Si bien la sublimación es un proceso subjetivo singular sería un error creer que no implica procesos subjetivos colectivos.

Sublimación: correlativa de la actividad de concepción, favorecidas por el trabajo de oficio. Recluta al colectivo; pero bajo otra forma de constitución, regulación y funcionamiento, respecto de los colectivos de defensa.

El trabajo de oficio termina en colectivos del tipo “comunidades de pertenencia”, estructurado por reglas que controlan no solo el comportamiento frente al sufrimiento sino que derivando de la tecnicidad y los saberes productivos, controlan sobre todo su conservación, transmisión y evolución. Se desarrolla “cooperación obrera” en estado embrionario de tareas de ejecución.

De la división sexual a la división internacional del trabajo: la situación de la mujer no se asemeja a la del hombre en lo referente al sufrimiento psíquico y procesos defensivos:

Mujeres: cuando las defensas funcionan bien, ellas pasan por distorsiones impuestas a la identidad sexual; pasan por un sufrimiento suplementario. Son víctimas de la violencia, como los niños por parte del hombre en pos de su restauración psíquica frente al sufrimiento en el trabajo. Hay un uso de las relaciones domesticas de dominación como procedimiento defensivo ante el sufrimiento generado por la organización, en el hombre.

Las estrategias elaboradas por los trabajadores para luchar contra el sufrimiento, tienen eficacia sobre la organización del trabajo, cuya evolución se enfrenta al obstáculo humano.

Una de sus maniobras: exportar hacia los países en vías de desarrollo las organizaciones del trabajo que encuentran resistencia en los países industrializados, exportando el proceso de trabajo exportan psicopatologías del trabajo.

La evolución de la relación psíquica del trabajo: inducida por la división creciente de tareas y la automatización, de donde las actividades de concepción son confiscadas, desestructura las condiciones para los procesos de sublimación, dejando como una de las consecuencias: violencia social. Es decir, la sublimación, única mediación entre inconciente individual y campo social, es un proceso que se absorbe y transforma las pulsiones parciales que por falta de salidas sublimatorias queda violencia psicosocial.

TEXTO 4: TP4 MARILÚ ESTEVES, CARLA GUARINONI Y HERNAN HASPERUE

Introducción: partimos de la hipótesis de que en las organizaciones públicas se darían climas organizacionales de carácter cerrado, asociados al tipo de organizaciones paranoigenicas y que estos impactarían negativamente en la salud de sus trabajadores.

Definiremos al clima organizacional como la percepción que tienen los miembros de una organización de la propia organización y sus vínculos. Esta percepción a su vez va a estar influida por el grado de cumplimiento del contrato psicológico.

Contrato Psicológico: se refiere a la expectativa reciproca del individuo y de la organización, que se extiende más allá de cualquier contrato formal de empleo que establezca el trabajo y la recompensa a recibir. Se trata de un acuerdo entre el individuo y la organización. A su vez el clima organizacional podría clasificarse siguiendo los aportes de BRUNET en dos tipos: cerrados y abiertos.

Trabajo y sentido subjetivo

El trabajo es el mediador del Icc subjetivo y el campo social: es una relación consigo mismo. Proyecta al sujeto al vínculo social, al trabajar siempre con alguien. Vinculo social que está atravesado por relaciones de dominación. Es en el trabajo donde se juega la construcción de la identidad en el campo social, ya que implica: la relación con los otros y la referencia a lo real.

Por otro lado freud plantea al trabajo como la experiencia que liga al sujeto firmemente a la realidad. el trabajo permite volver utilizables mediante la sublimación, las inclinaciones existentes, mociones pulsionales proseguidora o reforzadas constitucionalmente. Trabajar implica analiza, discriminar, enfrentarse a la realidad y tratar de modificarla, ejercer destrezas, sintetizar.

La salud y el trabajo: placer y sufrimiento

La construcción y protección de la salud tiene que ver con procesos racionales: relaciones intersubjetivas en el registro del funcionamiento de los colectivos de trabajo. la salud corresponde al plano de la intencionalidad inter. Subjetiva y NO al de las leyes naturales (teoría constructiva)

En cuanto a la definición de salud de la organización mundial de la salud (OMS) en 1947

la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia

¿Cuál será el lugar para la salud dentro de este tipo de   organizaciones?

Comprendemos que el trabajo puede ser fuente de salud y placer para el sujeto, aunque a esta fuente no la conceptualice como tal hasta que la pierde. Es menester contribuir en forma original a la lucha para conquistar y defender la salud y sobre todo la salud mental que al decir de Freud, se necesitan 2 condiciones básicas para que pueda desarrollarse adecuadamente la capacidad de amar y de trabajar.

Las organizaciones que generan confianza mutua tiene características de un sistema equitativo de distribución de las diferencias de remuneración, una clara definición de autoridad y responsabilidad, los empleados están al tanto de su contexto de trabajo y de la visión de la organización, el nivel de trabajo esta alienado con el nivel de potencial, se da el trabajo en equipo y se valora el compromiso, el potencial y el conocimiento.

En cambio en las organizaciones generadoras de paranoia. Existen falsos sistemas de incentivos, existe manipulación y redes de poder laterales, no hay desarrollo de carrera, no se reconoce la capacidad de las personas, los equipos no funcionan, se genera una discriminación en cuanto a los nombramientos. En tanto, se valoran factores como el sexo y la pertenencia.

Podemos pensar que el trabajo como generador de placer y como actividad estructurante para el hombre. Que le permite volver a actuar sus deseos que no pudieron encontrar en la sexualidad las condiciones propicias para su satisfacción, quedaría imposibilitado n estas organizaciones, teniendo el sujeto que encontrar su satisfacción en otro escenario y quedando la vía libre para la aparición de sufrimiento.

El sufrimiento como estado de equilibrio inestable, siguiendo a DEJOUR, implica la confrontación entre los factores patógenos y los procedimientos elaborados por los mismos trabajadores. El sufrimiento en el trabajo es la vivencia que surge cuando el sujeto choca con obstáculos insuperables y duraderos, después de haber ahotado todos sus recursos para mejorar la organización real de su trabajo con respecto a la calidad y la seguridad. El sufrimiento patógeno comienza cuando la relación del sujeto con la organización del trabajo está bloqueada.

Las organizaciones públicas y la salud

Las organizaciones públicas cuentan con una relativa estabilidad laboral para sus empleados, pero también con contratos basura y precarización del trabajo que encubren una relación de dependencia para muchos de sus trabajadores. Dando por resultado distintos fenómenos, una división entre el personal de planta y los contratados y un esfuerzo desmedido por entrar a la organización en cualquier puesto, y aquel se supone que la organización los albergaría de por vida.

Estas organizaciones presentan en general un clima organizacional cerrado y un tipo de autoridad verticalista, no facilitan la creatividad y sublimación en el desarrollo del as tareas de los empleados por lo que propician una relación regresiva y paranoigenicas entre el empleado y la organización, perdiéndose los límites entre lo público y lo privado y confundiéndose la identidad de si con la de rol.

Podemos pensar que si bien hubo algunos movimientos en las organizaciones públicas tendientes cambiar las características paranoigenizante de estas, la mayoría hoy en día se inscriben dentro de las características mencionadas por jaques respecto a la organización generadoras de paranoia. Dando lugar a grandes proporciones de ausentismo y ausencia por enfermedad (psíquica y física)

Es indispensable para la salud de los trabajadores el contar con espacios públicos internos y o espacios de discusión que permitan la creación y mantenimiento de acuerdo y normativas de la organización del trabajo, permitiendo las actividades de concepción y sublimación en oposición a las actividades de mera ejecución estereotipadas, se podría de esta manera romper con la vieja dicotomía de tareas intelectuales versus tareas manuales.

Se evidencia en este tipo de organizaciones la pérdida de valor del reconocimiento de pares, indispensable para la gratificación que brinca el trabajo, juicio de belleza que connota a la vez la conformidad del trabajo con las reglas del arete. E preferido por los pares y estas instituciones las reglas dejan de ser la de la eficiencia del trabjo y el oficio.

Como así también se tergiversa el juicio de utilidad, la dimensión utilitarista, lo que califica a un trabajo en diferencia del ocio: la naturaleza económica social y técnica.

Al fallar el juicio utilitario y fallar el juicio de belleza, se alteran las relaciones entre merito, reconocimiento, compensaciones y beneficios, ejemplo: me sacaron el presentismo por faltar, que injusto en vez de: ge permiso el permiso para no faltar.

El hecho de que todo permanezca inamovible siempre igual y la imposibilidad de modificarlo, es evidente en las organizaciones burocráticas. La consiguiente deshumanización como consecuencia del a tarea fragmentada y la desresponsabilización y perdida de relación del trabajo y su agente, les da la categoría una pieza más de un engranaje al que no pueden modificar.

Lo iatrogénico estaría dado por la pérdida de reconocimiento, ya que la apuesta al reconocimiento es una apuesta a la salud mental, en la medida que mi identidad no las sostengo solamente yo, la sostengo a través de la mirada del otro.

Conclusiones

Dichas organizaciones que tienden al no reconocimiento de logro, se estructuran en sistemas burocráticos de autoridad verticalista y con una relativa estabilidad laboral: generan sufrimiento en sus empleados, al romperse el equilibrio entre las defensas colectivas y los factores patógenos presentes en la organización. Pudiendo dar como resultado posible patologías como el estrés, el burn out, la depresión y patologías físicas como la hipertensión, cefaleas.

Es una utopía pensar en trabajo sin sufrimiento. Por lo que reflexionamos sobre cómo construir organizaciones que permitan sufrir menos y realizarse más en la actividad laboral. Donde el sujeto pueda apropiarse de su trabajo y de su producto y no genere patologías  del orden de la alienación dadas por las restricciones de la  organización del trabajo. Instituciones donde el sujeto puede realizarse a sí mismo y así continuar construyendo su identidad y de esa forma lograr la construcción intencional de la salid. El analizar y diagnosticas el clima de las organizaciones públicas contribuye a: evaluar las fuentes de los conflictos, iniciar, sostener y dirigir las intervenciones apropiadas para la resolución de posibles conflictos. Es importante recalcar el lugar que tenemos en cuanto agentes de salud, trabajando en el ámbito en que trabajemos, siempre nos desempeñamos en relación a personas y por eso es importante revisar nuestros esquemas y nuestra posición ética en cuanto facilitadores y promotores de la salud.

TEXTO 5 TRABAJO PRACTICO N°1: GALEANO “EL MALESTAR EN EL TRABAJO”

Nuestra naturaleza es la posibilidad de producir una herencia cultural, generar y anticipar cambios. El trabajo se incluiría como condición necesaria para esa producción. Freud caracteriza al trabajo como una técnica fundamental, un modo o vía de orientación de la vida, ya que ninguna otra liga al individuo tan fuertemente a la realidad a la comunidad humana.

En la infancia esta actividad aparece como juego, produce placer y posibilita la aprehensión de la realidad simbólica exterior. La capacidad de trabajar (y jugar) y de amar con consideradas indicadores  de salud psíquica. El trabajo implica desplazamiento de energía expresa el esfuerzo psíquico para domesticar la pulsión. Freud destaca la sublimación como aquel destino pulsional cuyo objeto y modo de satisfacción son socialmente aceptados, pero esta vía parece ser posible en aquellas actividades elegidas libremente y no bajo el imperio de la necesidad.  

En la antigüedad la organización política y económica transcurre desde la sociedad tribal hacia la sociedad estado que constituye la polis tenían estatuto de sujeto solo aquellos que participaban activamente en la vida pública de la ciudad. Esta categoría le estaba vedada a los esclavos y a las mujeres.

Habían dos tipos de trabajo: el intelectual, que goza de ocio creativo, reservado a las clases dirigente e intelectuales y el trabajo que implica el ejercicio del cuerpo como fuerza bruta. La región era politeísta.

El trabajo tanto intelectual como físico está al servicio de los objetos divinos y tiene como finalidad tanto el castigo, la purificación, la perfección y justificación del poder divino. El trabajo y su producción cambian de sentido a partir del cisma protestante. El mercantilismo surge como modalidad económica moderna, marcado por una finalidad utilitarista, marca que llevara el capitalismo. Surge un nuevo sujeto, con libre albedrio para experimentar e intervenir en la naturaleza, para producir un conocimiento humanista. El fin social y no es ya el bien del hombre sino el bien de la sociedad como colectivo. El trabajo y la acumulación de riqueza son considerados instrumentos de progreso social, para ello el hombre debe sacrificarse. Este sistema se sostiene en un ideal de progreso y felicidad ilimitado.

La obra freudiana cuestiona esta verdad, cuestionando el ideal de progreso y felicidad infinitos.

Karl Marx denuncia el modelo capitalista: el trabajador es separado de su producción y reducido a su capacidad o fuerza que pasa a ser vendida y comprada como una mercancía más. La organización científica  del trabajo trajo a la división del trabajo el establecimiento de métodos y tiempos de ejecución, consolidando la alienación del trabajador respecto del Icc y su deseo y la instrumentalización del cuerpo.

La psicosociología aplicada al trabajo llego para humanizar las relaciones laborales al considerar en la cadena de producción la motivación y el entorno social, especialmente la importancia que tiene para el hombre la aceptación del grupo que vale más que el incentivo monetario. La neutralización de la vida psíquica por parte de la organización laboral es la carga psíquica del trabajo.

TRABAJO PRACTICO N°2: ALONSO Y SCHILKRUT

ROLES E INTERVENCIONES PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO DEL TRABAJO

  1. Psicología del trabajo versus mercado laboral

Hay una distancia, una brecha entre la oferta académico-universitaria y las necesidades del mercado laboral que son complejas y cambiantes.

Los roles del psi del trabajo y modelos de intervención exceden la formación y las orientaciones recibidas en el ámbito académico.

El desafío es establecer un puente entre la necesidad que expresa el mercado laboral de contar con profesionales provenientes de la psicología.

Concepto de trabajo: desde un enfoque estrictamente psi y tomando como referencia los estudios de Peiro, el trabajo puede concebirse desde 4 perspectivas:

Estos representan marcos de referencia para el psi del trabajo.

El trabajo debe ser conceptualizado como el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo o creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, física y psíquica, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social.

  1. Identificar dimensiones comunes en las diferentes definiciones psicología del trabajo que en el texto se proponen

Dimensiones comunes:

Definición de Filippi acerca de la psicología del trabajo como ciencia aplicada, de carácter social, que haciendo eje en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia espiraliza entre el hombre, su mundo interno y el mundo externo laboral, sujeta a relaciones de invariancia y cambio. Esta definición es bastante completa pero la cátedra se diferencia de la misma, ya que ella habla de un mundo interno (sujeto) y un mundo externo (trabajo). Para la cátedra pensar en esos mundos seria simplificar las cosas, como oposición, cuando en realidad son parte de la misma cosa, no parres sino un momento dialectico.

  1. Diferenciar el concepto de rol del puesto de función.

Según pichón Riviere el rol es una construcción histórica, institucionalmente determinada y representan comportamientos que superan la noción de función o posición dentro de un marco organización del trabajo.

El rol tiene que ver con la propia historia del sujeto y el contexto en el que se da. El rol es dinámico.

Función o puesto: el organigrama plantea una jerarquización de los puestos en una institución. El puesto es más o menos estable, se da dentro de un marco organización y de trabajo.

  1. Definir contrato psicológico

Contrato psicológico: conjunto de expectativas no escritas en ninguna parte, que operan a toda hora entre cualquier miembro y dirigentes de una organización o ámbitos de trabajo. es un contrato dinamico, va cambiando porque puede no llegar a cumplirse ya que van cambiando las expectativas, los sujetos. Se trata de un acuerdo entre partes encarnadas en la organización y un empleado.

  1. Áreas de intervención profesional y mapas de roles laborales

Areas de intervención profesional:

En las organizaciones:

  1. Gestión estratégica de recursos humanos / administración de sistemas y procesos de recursos humanos:
  1. Salud y trabajo
  1. Programas de afrontamiento en situaciones de desvinculación laboral.
    • Programas de preparación para la jubilación
    • Programas para procesos de jubilación anticipada
    • Programas de acompañamiento en procesos de desvinculación laboral
    • Programas de orientación y reinserción laboral.

Fuera de las organizaciones

Programa  de orientación, asesoramiento y asistencia técnica para la generación de trabajo

El mapa de roles laborales intenta sistematizar aquellos que son hoy más representativos en las prácticas profesionales.

Aquí se distinguen 6 roles en los profesionales de recursos humanos

CLIMA ORGANIZACIONAL expresa los niveles de satisfacción de las personas que trabajan en una organización en todos sus niveles. El clima es un conjunto de percepciones que las personas tienen sobre distintos aspectos de la organización.

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: DESDE Schelmenson es concebido como un conjunto de herramientas de intervención que constituyen una estrategia de cambio dado que compromete un proceso de cambio pactado contractualmente entre los miembros de un sistema organizacional y un analista independiente, considerado como agente de cambio externo, para encarar problemas que obstaculizan el desarrollo de los componentes del sistema.

El psicólogo como coach utiliza una gama amplia de recursos de diagnóstico y evaluación de rendimiento orientadas a indagar las oportunidades de mejora en el rendimiento laboral de una persona, facilitándoles recursos para que esas oportunidades puedan materializarse en acción. Como estrategia de desarrollo promueve un cambio auto dirigido, en el cual el coach orienta a la persona en la búsqueda y experimentación de nuevos desempeños.

En la gestión e implementación de procesos educativos en las organizaciones laborales, son observables distintos roles en los que puede intervenir un psi del trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que opera sobre acciones de capacitación

Pone el acento en generar beneficios mutuos a la organización y al individuo que se desvincula de ella.

Es necesario intervenir sobre los estresares laborales; sobre el nivel de estrés evaluado por el individuo y por los demás sobre las consecuencias del estrés y la identificación de la influencia de estresares contextuales.

Se intenta restituir en las personas la capacidad de búsqueda laboral y la recuperación del sentido de la esperanza. Las estrategias del psi se orientan a: procurar contención emocional, incrementar los comportamientos autodirigidos, mejorar la autoestima, recuperar el sentido de autoeficiencia, incrementar su nivel de competencia profesional y laboral, facilitar la incorporación de la persona a redes sociales de apoyo y comprender y concebir la capacidad de trabajar, como una situación posible fuera del sistema de empleo formal asalariado.

Perspectivas del desarrollo laboral y profesional de la psicología del trabajo

Mirando el mundo del trabajo en perspectiva a futuro se pueden visualizar los siguientes fenómenos:

TEXTO 6: Giardelli Darío “Psicólogos del trabajo: de mirar empresas y sus recursos humanos a ver sujetos vinculados trabajando”

El carácter productivo de la mayoría de las organizaciones ha generado un espiral de continuo crecimiento, en donde las mismas son analizadas por las ciencias económicas y por las teorías de la administración. Así, nos encontramos literatura referida a la permanente búsqueda de la optimización de recursos (económicos, materiales, humanos) con la finalidad de hacer más eficiente y efectivo al sistema organizacional.

Discurso dominante

La búsqueda de eficiencia, contempla el análisis y su posterior intervención sobre el diseño de la estructura organizacional, los sistemas de gobierno, los mecanismos para la toma de decisiones.

Este discurso dominante, permite la paulatina atención sobre las personas que en estas organizaciones desempeñan su función. Es así que lentamente comienzan a incorporarse análisis de rendimientos individuales, se proponen planes de capacitación

El indicador de cuan orientada se encuentra las empresas es la actividad desarrollada por el área de recursos humanos. Según el discurso dominante en relación a las organizaciones la psicología laboral queda vinculada en el imaginario social a las áreas de recursos humanos de las empresas.

No podemos pensar en la organización, los sujetos que se vinculan, los sistemas que allí se generan y nuestro lugar como psicólogos, sino podemos cuestionarnos el paradigma en el que nos movemos y en el cual somos funcionales.

Es necesario intentar comprender momentos sociales donde esas organizaciones se encuentran.

Existe una diferenciación entre:

  1. Organizaciones enmarcadas en principios generados con la modernidad
  2. Organizaciones regidas por principios que regulan la posmodernidad.

Paradigmas

Si definimos paradigma como relaciones lógicas extremadamente fuertes entre nociones maestras, nociones claves y principios claves. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen a su gobierno

Bajo este marco se trabaja en la mayoría de las organizaciones empresariales y se inserta el área de recursos humanos en la cual nos insertamos los psicólogos.

Organizaciones

La bibliografía dominante plantea el foco sobre las organizaciones empresariales, es decir aquellas que poseen por objetivo central la generación de excedentes económicos. Considera una analogía entre empresa e institución.

Scharstein define que las instituciones como cuerpos normativos jurídico-culturales, compuesto de ideas, valores, creencias, leyes en que se sustenta el orden social

Sujeto y trabajo

Al hablar de sujeto estamos ubicando a la persona desde un lugar activos, inserto en una cultura a la cual contribuye y a partir de la cual conforma su subjetividad. Las prácticas sociales y entre ellas el trabajo como central, se visualizan como productoras de esos sujetos.

De esta forma, estamos hablando de individuos necesariamente vinculados y el establecer lazos con otros los condicionan. Se habla de sujetos de época. Sujetos influidos y constructores de la cultura y del capital social

El trabajo: no remite solo a la producción de bienes con la finalidad de generar un excedente, no es solo empleo asalariado. Habla también de un espacio de comunicación, un campo de generación de conflictos intersubjetivos que deben ser resueltos por el sujeto y un espacio de generación de cultura.

En el trabajo el sujeto encuentra un lugar para sostener proyectos. Para poder construir su lugar en la sociedad y con los otros.

El discurso dominante habla de una relación de poder establecida como definitiva. De una forma de organización única, en donde la persona es un recurso empresarial. Donde si no se está dentro del sistema, se deja de existir.

Algunos aportes

La concepción en el área de RR.HH. Deja ver que su eje está centrado en la organización como objeto de estudio.

La organización funciona con personas que acorde a los cambios, son parte momentánea  de esa organización.

Quien está vinculado a un área de RR.HH. tendría que tener como objeto de estudio definido el hombre y su relación con el trabajo. Se está centrando la atención en la persona dentro ligada a uno de las etapas de su vida más prolongada y para el desarrollo como ser humano.

Si se logra cambiar el jefe de la mirada y se puede centrar en el sujeto y su relación con el trabajo, el campo de acción se incrementa. Y la selección de personal, la capacitación son herramientas que se deben manejar.

Trabajando dentro de una organización en el área de recursos humanos, se está buscando que la persona esté mejor, pero el accionar se piensa desde la organización. Esto no basta, hay que pensar al sujeto  y sus redes de relaciones, los conflictos que estas relaciones generan, verlo en interacción con su grupo.

Se tendría que pensar en trabajar sobre la persona, que unida en redes de relaciones y con diferentes objetivos, va conformando las organizaciones.

Hay que generar las estrategias para lograr que la especialidad en recursos humanos no quede circunscripta a las empresas ejecutivo, jerárquicas que hayan definido su política de recursos humanos.

Allí se debe poner la atención, diada individuo-trabajo. si se multiplica esa célula tendremos la organización.

TEXTO 7 TP11 HIRIGOYEN MARIE FRANCE “El acoso moral en el trabajo

Vergüenza y humillación: acompañado de ausencia de odio hacia el agresor.

Tienen ganas de ocultarse, de retirarse del mundo y la vergüenza surge de no haber sabido o podido reaccionar.

Perdida de sentido: les dicen que son responsable de lo que les ocurre, que tienen un problema que están locos

Las técnicas de acoso utilizan exportaciones paradójicas, como por ejemplo, decir una cosas estar expresando lo contrario; en tanto se trata de impedir que el otro comprenda, de paralizarlos.

Por ejemplo le reprochan a alguien que no trabaja pero no le proporcionan los medios para ello.

Ejemplo: se le pide que realice una tarea que todo el mundo reconoce como inútil, como repetir 100 veces una misma copia.

Dudar de la propia salud mental es agotador y si además se agrava con la conducta Icc de colegas y testigos que se comportan como si no hubiera pasado nada, o establecen que por algo paso, es insoportable.

La pérdida de sentido y la imposibilidad e que nos escuchen tiene como consecuencia actos agresivos, impulsivos que se tornan contra el asalariado, demasiado reactivo, concebido como alguien con carácter difícil.

Modificaciones psíquicas: el acoso moral puede provocar una destrucción de la identidad y cambiar el carácter de un sujeto. Cuando se es víctima de una agresión contra la que no tenemos medios psíquicos para luchas, puede haber acentuación de rasgos de caídas previas o aparición de trastornos psiquiátricos

Se da una alienación:

Una persona se convierte en extranjera para si Existen palabras o actitudes que comportan dichas modificaciones y solo hay dos formas de protegerse:

  1. Desdoblarse o disociarse
  2. Renunciar a la propia identidad.

Desvitalización: la persona acusada puede instalarse en una neurosis traumática y su estado depresivo se hace atómico.

Podemos hablar de asesinato psíquico: sigue viva, pero ha convertido en un zombi, que tiene incorporado una parte de su agresor, sus palabras.

Rigidificación: de la personalidad, con la aparición de rasgos paranoicos, como desconfianza generalizada y sentimiento de persecución.

Ejemplo: Corinne asistente de Gerard durante dos años; este último intenta seducirla y ella lo freno, remitiendo la relación al plano solo profesional. Se inicia un acoso moral cotidiano: criticas injustificadas a su trabajo, palabras hirientes en público, gestos de desprecio, aislamiento, etc. el empieza a controlarla o al menos ella asa interpreta su conducta. Pretextando medidas de seguridad el coloca cámaras de vigilancia y como por casualidad una apunta al escritorio de ella. Corinne no puede dormir, se angustia, tiene la sensación de que todo el tiempo ola espían. El primer diagnóstico: delirio persecutorio. Pero hay colegas que dan testimonio delas maniobras perversas del jefe. Ella gana el pleito: no está loca, recupera la confianza en si y deja de desconfiar de todos.

Esto demuestra lo importante que es ayudar a la víctima a obtener el reconocimiento externo de la violencia sufrida.

Defensa por la psicosis: el acoso moral, como todo traumatismo violento y humillación repetida, puede llevar a producir una fractura en el psiquismo y llevar al sujeto a delirar.

Un ambiente de inseguridad en el trabajo puede ser detonante de un delirio, alucinaciones auditivas, y psíquicas de persecución. El paso al delirio es un medio de defensa para escapar del dominio de un medio de trabajo maltratador; permite reaccionar y protegerse; resistir.

Sorprende ver como aquello que le reprochan a una persona es aquello hacia lo cual la arrastran, ejemplo: tú estás loco o paranoico y termina como loco o paranoico.

Se efectué a evaluación hacia una fijación de la queja o desconfianza paranoica, el resultado es que ya no hay encuentro posible con el mundo del trabajo que ha excluido al sujeto.

El acoso moral: proceso en el que el sujeto acaba convirtiéndose en lo que le reprochan ser inútil, paranoicos. Es e poder de las palabras, que adquieren valor de facto y que transforman al otro.

El acoso moral en el trabajo

 

TEXTO 8: López Antonio “Sobre el Síntoma

Lo paradojal: es que el síntoma puede ser reducido a 2 instancias primarias:

Marx y el Síntoma social

Freud y el síntoma en lo individual

Freud y Marx, el concepto de síntoma implica:

TEXTO 9: Marx Karl “El Capital: La mercancía”

  1. Los dos factores de la mercancía : valor de uso y valor

Sustancia y magnitud de valor

La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías" y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.

La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos.

Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.

Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor del cambio. Ahora bien, si prescindimos del valor de uso de las mercancías estas sólo conservan una cualidad: la de ser productos del trabajo. Pero no productos de un trabajo real y concreto. Al prescindir de su valor de uso, prescindimos también de los elementos materiales y de las formas que los convierten en tal valor de uso.

Dejarán de ser una mesa, una casa, una madeja de hilo o un objeto útil cualquiera. Todas sus propiedades materiales se habrán evaporado.

Dejarán de ser también productos del trabajo del ebanista, del carpintero, del tejedor o  de otro trabajo productivo concreto cualquiera. Con el carácter útil de los productos del trabajo, desaparecerá el carácter útil de los trabajos que representan y desaparecen también, por tanto, las diversas formas concretas de estos trabajos, que dejarán de distinguirse unos de otros para reducirse todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humano abstracto

Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de "sustancia creadora de valor", es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo,  tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones del tiempo: horas, días, etc.

Se dirá que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción, las mercancías encerrarán tanto más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas

Pero no; el trabajo que forma la sustancia de los valores es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de trabajo. Es como si toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de los valores que forman el mundo de las mercancías, representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de trabajo, no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo individuales

Cada una de estas fuerzas individuales de trabajo es una fuerza humana de trabajo equivalente a las demás, siempre y cuando que presente el carácter de una fuerza media de trabajo social y dé, además, el rendimiento que a esa fuerza media de trabajo social corresponde; o lo que es lo mismo, siempre y cuando que para producir una mercancía no consuma más que el tiempo de trabajo que representa la media necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario.

Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.

Por consiguiente, lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción

Mercancías que encierran cantidades de trabajo iguales o que pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo representan, por tanto, la misma magnitud de valor

La magnitud de valor de una mercancía permanecería, por tanto, constante, invariable, si permaneciese también constante el tiempo de trabajo necesario para su producción

Pero éste cambia al cambiar la capacidad productiva del trabajo. La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan el grado medio destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales.

Por lo tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte.

Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor

Así acontece cuando la utilidad que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques silvestres, etc. Y puede, asimismo, un objeto ser útil y producto del trabajo humano sin ser mercancía.

Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso sociales. Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto de cambio.

Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil. Si es inútil, lo será también el trabajo que éste encierra; no contará como  trabajo ni representará, por tanto, un valor.

  1. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías

Veíamos al comenzar que la mercancía tenía dos caras: la de valor de uso y la de valor de cambio. Más tarde, hemos vuelto a encontrarnos con que el trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, había  puesto de relieve críticamente este doble carácter del trabajo representado por la mercancía. Y como este punto es el eje en torno al cual gira la compresión de la economía política, hemos de detenernos a examinarlo con cierto cuidado.

La levita es un valor de uso que satisface una necesidad concreta. Para crearlo, se requiere una determinada clase de actividad productiva. Esta actividad está determinada por su fin, modo de operar, objeto, medios y resultado. El trabajo cuya utilidad viene a materializarse así en el valor de uso de su producto … es lo que llamamos…trabajo útil. Considerado desde este punto de vista, el trabajo se nos revela siempre asociado a su utilidad.

Del mismo modo que la levita y el lienzo son valores de uso cualitativamente distinto, los trabajos a que deben su existencia - o sea, el trabajo del sastre y del tejedor -  son también trabajos cualitativamente distintos.

Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancías, desfila ante nosotros un conjunto de trabajos útiles no menos variados, trabajos que difieren unos de otros, en género, especie, familia, subespecie y variedad: es la división social del trabajo, condición de la vida de la producción de mercancías, aunque ésta no lo sea, a su vez, de la división social del trabajo.

Así, por ejemplo, la comunidad de la India antigua, supone una división social del trabajo, a pesar de lo cual los productos  no se convierten allí en mercancías. O, para poner  otro ejemplo: en toda fábrica reina una división sistemática del trabajo, pero esta división no se basa en el hecho de que los obreros cambien entre sí sus productos individuales. Sólo los productos de trabajos privados independientes  los unos de los otros pueden revestir en sus relaciones mutuas el carácter de mercancías.  Los valores de uso, levita, lienzo, etc., o lo que es lo mismo, las mercancías consideradas como objetos corpóreos, son combinaciones de dos elementos: la materia, que suministra la naturaleza, y el trabajo.

El trabajo no es, pues, la fuente única y exclusiva de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es, como ha dicho William Petty, el padre de la riqueza, y la tierra la madre. Si prescindimos del carácter concreto de la actividad productiva y, por tanto, de la utilidad del trabajo, ¿qué queda en pie de él?  Queda, simplemente, el ser un gasto de fuerza humana de trabajo. El trabajo del sastre y el del tejedor, aún  representando actividades productivas cualitativamente distintas, tienen de común el ser un gasto productivo de cerebro humano, de músculo, de nervios, de brazo, etc.;  por tanto, en este sentido, ambos son trabajo humano. No son más que dos formas distintas de aplicar la fuerza de trabajo del hombre.

El trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombre común y corriente, por término medio, posee en su organismo corpóreo, sin necesidad de una especial educación. El simple trabajo medio cambia, indudablemente, de carácter según los países y la cultura de cada época, pero existe siempre, dentro de una sociedad dada. El trabajo complejo no es más que el trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado: por donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.

Por muy complejo que sea el trabajo a que debe a su existencia una mercancía, el valor la equipara en seguida al producto del trabajo simple, y como tal valor sólo representa, por tanto, una determinada cantidad de trabajo simple. Las diversas proporciones en que diversas clases de trabajo se reducen a la unidad de medida del trabajo simple se establecen a través de un proceso social que obra a espaldas de los productores, y esto les mueve a pensar que son el fruto de la costumbre.

Por tanto, si con relación al valor de uso el trabajo representado por las mercancía sólo interesa cualitativamente, con relación a la magnitud del valor interesa sólo en su aspecto cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su cantidad, su duración.

Cuanto mayor sea la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza material: dos levitas encierran más riqueza que una. Con dos levitas pueden vestirse dos personas: con una de estas prendas, una solamente, etc. … Sin embargo, puede ocurrir que a medida que crece la riqueza material, disminuya la magnitud de valor que representa.

Estas fluctuaciones contradictorias entre sí se explican por el  doble carácter del trabajo.  La capacidad productiva es siempre, naturalmente, capacidad productiva de trabajo útil, concreto. Y sólo determina, como es lógico, el grado de eficacia de una actividad productiva útil, encaminada a un fin, dentro de un período de tiempo dado. Por tanto, el trabajo útil rendirá una cantidad más o menos grande de productos  según el ritmo con que aumente o disminuya su capacidad productiva.

Por el contrario, los cambios operados en la capacidad productiva no afectan de suyo al trabajo que el valor representa.

Como la capacidad productiva es siempre función de la forma concreta y útil del trabajo.

El trabajo, es lógico que tan pronto como se hace omiso de su forma concreta, útil, no afecte para nada a éste.

El mismo trabajo rinde, por tanto, durante el mismo tiempo, idéntica cantidad de valor, por mucho que cambie su capacidad productiva.

En cambio, puede arrojar en el mismo tiempo cantidades distintas de valores de uso, mayores o menores según que su capacidad productiva aumente o disminuya.

Como se ve, el mismo cambio operado en la capacidad productiva, por virtud del cual aumenta el rendimiento del trabajo y, por tanto, la masa de los valores de uso creados por éste, disminuye la magnitud de valor de esta masa total incrementada, siempre en el supuesto de que acorte el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y a la inversa.

Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero todo trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce los valores de uso.

TEXTO 10 MARX, KARL.  Elementos fundamentales para la crítica economía política.

  1. PRODUCCIÓN, CONSUMO, DISTRIBUCIÓN, CAMBIO (CIRCULACIÓN).

1) PRODUCCIÓN

Individuos autónomos. Ideas del siglo XVIII

El objeto a considerar es en primer término la producción material. El punto de partida para esto, es la idea de que los individuos producen en sociedad, ósea la producción de los individuos socialmente determinada. Esto, ligado al contrato social de Rousseau, que pone en ración y conexión a través del contrato a sujetos por naturaleza independientes. Este es solo una apariencia, en realidad se trata más bien de una anticipación de la "sociedad civil", que se gestaba desde el siglo XVI al siglo XVIII, donde el individuo aparece desprendido de sus lazos naturales.( Este individuo es el producto de la disolución de la sociedad feudal y las nuevas fuerzas productivas.) Según esta concepción de naturaleza humana de individuo que aparecía como conforme a la naturaleza en cuanto puesto por la naturaleza y no en cuanto producto de la historia.

Cuanto mas lejos nos remontamos en la historia, tanto más aparece el individuo como dependiente y formando parte de un todo mayor: 1° en la familia, y de esta ampliada, la tribu y después las comunidades hasta llegar a la sociedad civil. El hombre es un animal social y un animal que solo puede individualizarse en la sociedad.

Eternización de relaciones de producción históricas. Producción y distribución en general. propiedad.

Por eso cuando se habla de producción, se está hablando de producción en un estadio determinado de desarrollo social, de la producción de individuos en sociedad. Todas las épocas de producción tienen ciertos rasgos en común (ninguna producción es posible sin un instrumentos de producción, aunque este sea la mano).

Pero una de las cosas que realmente le entera a los economistas es presentar a la producción a diferencia de la distribución, etc. como regido por leyes eternas de la naturaleza, independientes de la historia; así se favorecen las relaciones burguesas. Así, por ejemplo, el esclavo e l trabajador asalariado reciben toda una cierta cantidad de elementos que les permite existir como esclavo y trabajador asalariado. El conquistador que vive dl tributo, el funcionario del impuesto, el propietario de la renta o el monje de la limosna, obtienen todos una cuota de la producción social que está determinada sobre la base de leyes distintas de las que rigen para el esclavo, etc. Los dos puntos principales que todos los economistas clasifican bajo esta rúbrica son: 1-propiedad y 2-su protección por medio de la justicia, policía, etc.:

1-Toda producción es apropiación por parte del individuo en una sociedad determinada, ósea que la propiedad (la apropiación) es una condición de la producción. Pero es ridículo hablar de una forma determinada de propiedad, como la propiedad privada (esto implica su opuesto, la no propiedad). La historia muestra que la forma primigenia es la propiedad común. Decir que no se puede hablar de una sociedad en la que no exista ninguna forma de producción es una tautología. Una apropiación que no se apropia de nada, es contradictorio.

2- Protección de lo adquirido. Todas las formas de producción engendran sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno. A los economistas burgueses les parce que con la policía moderna, la producción funciona mejor.

Resumiendo, todos los estadios de la producción tienen caracteres en común que el pensamiento fija como determinaciones generales, pero estas, no son más que momentos abstractos que no permiten comprender ningún nivel histórico concreto de la producción.

2) LA RELACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN, EL CAMBIO Y EL CONSUMO

Producción, distribución, cambio y consumo.

La producción crea los objetos que responden a las necesidades; la distribución los reparte según leyes sociales, determinando la proporción en las que el individuo participa de estos productos; el cambio reparte lo ya repartido (cambia la cuota que le ha correspondió) según las necesidades individuales; en el consumo el producto abandona este movimiento social, se convierte en servidor y objeto de la necesidad individual. La producción aparece así como objeto de partida, el consumo como punto final, la distribución y el cambio como término medio.

Los ecónomos consideran así,  la producción exclusivamente como un fin en si misma.la distribución tendría una importancia similar, situada al lado de la producción, como una esfera autónoma, independiente. Los momentos no serían concebidos en su unidad.

Consumo y producción

La producción es también inmediatamente consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: 1) el individuo, que al producir desarrolla sus capacidades, las gasta y consume; 2) consumo de los medios de producción que se usan y de la materia prima  que pierde su forma y constitución natural. Los economistas lo aceptan, llamándolo consumo productivo.

Sin producción no hay consumo, pero sin consumo tampoco hay producción.

El consumo produce la producción en dos maneras: 1) en cuanto el producto se hacer realmente producto solo en el consumo. 2) en cuanto el consumo crea la necesidad de una nueva producción, su impulso interno. El consumo reproduce la necesidad.

La producción produce los consumos, 1) creando el material de este; 2) determinando el modo de consumo (crea el tipo de consumidor), 3) provocando en el consumidor la necesidad de los productos.

Aparece entonces el Triple aspecto  de identidades entre consumo y producción:

1) Identidad inmediata: la producción es consumo, el consumo producción. Producción consumidora, consumo productivo.

2) Cada uno de los dos aparece como medio del otro: movimiento por el cual se relaciona el uno con el otro.

3) la producción no es solo inmediatamente consumo, ni el consumo inmediatamente producción: la producción, el objeto externo del consumo; el consumo, el objeto representado de la producción.

Ambas aparecen en cada caso como momentos de un proceso en el que la producción es el predominante. El consumo como necesidad es el mismo momento interno de la actividad productiva. Pero esta última es el punto de partida de la realización y, por lo tanto su factor predominante, el acto en el que todo el proceso vuelve a repetirse.

En la sociedad, en cambio, la relación entre el producto y el producto, es exterior y el retorno del objeto al sujeto depende de las relaciones de este con los otros individuos. Entre el productor y los productos se interpone la distribución, que determina por medio de leyes sociales, la parte que le correspon del mundo de los productos.

Distribución y consumo

Los modos y relaciones de distribución aparecen solo  como el reverso de los agentes de producción. Un individuo que participa en la producción bajo la forma de trabajo asalariado, participa bajo la forma de salario en los productos, en los resultados de producción. La organización de la distribución está totalmente determinada por la organización de la producción. La distribución es un producto de la producción.

Pero antes de ser distribución de los productos, ella es: 1) distribución de los instrumentos de producción; 2) distribución de los miembros de la sociedad entre las distintas ramas de la producción.

Se podría decir, entonces, que la producción debe partir de una cierta distribución, y así ésta precede a la producción.

Tiene que ver entonces con un resultado histórico más que natural. Todas las conquistas suponen 3 posibilidades: 1-que el pueblo conquistador somata al conquistado a su  propio modo de producción, 2- deja subsistir al antiguo y se satisface con un tributo, 3- se produce una acción recíproca de la que nace una forma nueva, una síntesis. En todos los casos, el modo de producción es determinante para la nueva distribución que se establece.

las leyes pueden perpetuar entre ciertas familias un instrumento de producción y así se conservan relaciones de distribución y en su efecto de producción.

Finalmente, cambio y circulación. Cambio y producción.

La circulación misma no es más que un momento determinado del cambio, o tambien es el cambio con siderado en su totalidad.

En tanto el cambio es solo un momento mediador en tras la producción y las distribución que ella determina, por un lado y el consumo por el otro, y en cuanto al propio consumo aparece también como un momento de la producción, es evidente que el cambio está incluido en la producción como uno de sus momentos:

1- cambio de actividades y de capacidades, que se opera en la propia producción, pertenece a la producción directamente y es constitutivo de esta.

2- respecto del cambio de los productos, este es un medio para suministrar el producto acabado, preparado para el consumo inmediato.

3- en razón misma de su organización está completamente determinado por la producción como actividad también productiva.

El resultado al que llegamos no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una totalidad.

Una producción determinada, determina un consumo, una distribución, un intercambio determinado y relaciones recíprocas determinadas de estos diferentes momentos. Así, también  la producción, bajo su forma unilateral, a esta a  su vez determinada por los otros momentos.

Entre los diferentes momentos tiene lugar una acción recíproca. Esto ocurre siempre en todos los conjuntos orgánicos.

3) EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

El dinero puede existir y existió históricamente, puede afirmarse que la categoría más simple puede expresar las relaciones dominantes de un todo no desarrollado o las relaciones subordinadas de un todo más desarrollado, relaciones que existían ya históricamente antes de que el todo se desarrollara en el sentido expresado por una categoría más concreta. Solo entonces el camino del pensamiento abstracto, que se eleva de lo simple a lo complejo, podría corresponder al proceso histórico real.

Aunque el dinero haya desempeñado desde muy temprano un papel múltiple, sin embargo como elemento dominante, pertenece en la antigüedad  solo a naciones unilateralmente determinadas a naciones comerciales. Entre griegos y romanos, solo en el periodo de su disolución alcanza el dinero su pleno desarrollo, el cual en la moderna sociedad burguesa constituye un presupuesto. Esta categoría totalmente simple aparece históricamente en toda su plena intensidad solo en las condiciones más desarrolladas de la sociedad. Pero de ninguna manera impregna todas las relaciones económicas. El impuesto en especie y las prestaciones en especie fueron el fundamento del imperio romano en su punto mayor de desarrollo. Allí, el sistema monetario propiamente dicho solo se había desarrollado completamente en el ejército. Jamás llegó a dominar en la totalidad de la esfera del trabajo.

El trabajo como una categoría de la representación es muy antiguo. Y sin embargo, desde el punto de vista económico, el trabajo es una categoría muy moderna.

La indiferencia frente a un género determinado de trabajo, implica dejar de ser pensado  bajo una forma particular. Esto  corresponde a una forma de sociedad en la cual los individuos pueden pasar fácilmente de un trabajo a otro y en la que género de trabajo es para ellos fortuito e indiferente. El trabajo se ha convertido en el medio para crear la riqueza en general y ha dejado de adherirse al individuo como una particularidad suya.

En el trabajo, las categorías más abstractas son el producto de condiciones históricas y poseen plena validez solo para estas condiciones y dentro de sus límites.

Los indicios de las formas superiores en las especies animales inferiores pueden ser comprendidos solo cuando se conoce la forma superior. La economía burguesa suministra así la clave de la economía antigua, etc. Pero no ciertamente al modo de los economistas, que cancelan todas las diferencias históricas y ven la forma burguesa en todas las formas de sociedad. Además, ciertas relaciones pertenecientes a formas de sociedad anteriores aparecen en ella solo de manera atrofiada o hasta disfrazada. Por ejemplo la propiedad comunal. La evolución histórica reposa en general en el hecho de que la última forma considera a las pasadas como otras tantas etapas hacia ella misma. No se trata  como es natural de esos periodos históricos que se consideran asi mismos como una época de decadencia, ósea de una concepción de manera unilateral.

Al observar el desarrollo de las categorías económicas hay que tener siempre en cuenta que el sujeto es algo dado tanto en la realidad como en la mente y que las categorías expresan por lo tanto formas de ser. Nada parece más natural, por ejemplo, que comenzar por la renta del suelo, la propiedad de la tierra, fuente de toda producción y de toda existencia así como a la primera forma de producción de todas las sociedades más o menos estabilizadas: la agricultura. Esto es erróneo. En todas las formas de sociedad existe una determinada producción que asigna a todas las otras su correspondiente rango e influencia.

El capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada, y debe considerársele antes que la propiedad de la tierra.

En consecuencia, sería impracticable y erróneo alinear las categorías económicas en el orden en que fueron históricamente determinadas. Su orden de sucesión está, en cambio, determinado por las relaciones que existen entre ellas en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente el inverso del que parece ser su orden natural o del que correspondería a su orden de sucesión en el curso del desarrollo histórico. No se trata de la posición que las relaciones económicas asumen históricamente en la sucesión de las distintas formas de sociedades. Se trata de una articulación en el interior de la moderna sociedad burguesa.

TEXTO N°11: TP3 OIT organización internacional del trabajo

Este texto se mueve en el plano de lo ideal, por eso hay que verlo críticamente (cátedra)

  1. Discutir y considerar el rol de la prevención desde la perspectiva de la OIT.

La OIT tiene la función de promover mejores condiciones de trabajo. Le da un carácter prioritario a la prevención tanto física y psicológica. Ayuda a prevenir los riesgos de muerte y de invalidez en el lugar de trabajo.

La OIT se ha preocupado por las condiciones de trabajo y de vida, al igual que por la seguridad e higiene . Concibe que sea imprescindible mejorar:

Postula una promoción de un trabajo adaptado al trabajador, un trabajo más humana, debido a la imposibilidad de aceptar pasivamente que una ocupación produzca un deterioro en los bienes esenciales para el hombre como su:

El trabajo además de satisfacer las necesidades vitales, debe contribuir a la realización de la persona, ya que si se le resta importancia al hombre se debilitan las estructuras y el equilibrio de la sociedad.

  1. Evaluar los dos tipos de riesgos
    1. Riesgos tradicionales: son aquellos que carecen a la par del aumento de producción en países en desarrollo, son aquellos que se mantienen. Ejemplo: accidentes físicos.
    2. Riesgos surgidos del progreso técnico: de nuevos productos y nuevas formas de organización de trabajo. implementación de tecnologías.
  2. “Para los trabajadores las condiciones y el medio ambiente de trabajo forman un todo”

Estas (seguridad, higiene, duración, remuneración y organización del trabajo) constituyen una unidad, un conjunto con numerosos lazos.

Las condiciones hace referencia a: ambiente físico, biológico y a la higiene, seguridad.

El medio ambiente de trabajo: temperatura, ruido, iluminación, situación sanitaria, nutrición, tradición, etc.

El trabajador percibe y vive su situación de trabajo como la convergencia y el cúmulo de toda una serie de factores que sean distinguibles, son factores que constituyen un sistema complejo dado que:

Entre el ser humano y el medio ambiente en el que vive se efectúan numerosos intercambios. Entre las condiciones de vida están:

En la pag 22 hay un cuadro que la cátedra cuestiona en cuanto a la situación vivida por el trabajador: vivida tiene que ver con una vivencia, registro Cc de lo que hago. Cuando uno está en una situación de trabajo hay muchos fenómenos Icc que atraviesan al sujeto en el ámbito del trabajo, entonces en vez de pensar la situación vivida del trabajador, hay que pensar en la situación concreta.

El enfoque global tiene en cuenta:

se debe atender a la interdependencia entre los diferentes elementos de la situación en el hombre de trabajo.

  1. Imperativos económicos para el trabajador y para la empresa en relación con las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Para el trabajador: para ganar más puede verse inducido a poner en peligro su seguridad y su salud; el mejoramiento de estas se ve paralizado por el miedo al desempleo y a no poder cubrir las necesidades básicas de la familia, no privando la salud y la prevención.

Para la empresa su interés es tener mayor productividad, conquistando más mercados, primando lo económico, lo material, en detrimento de cualquier preocupación social.

La mejora de las condiciones y el medio ambiente de trabajo conciernen al hombre en su integridad; el trabajo concierne a todo el hombre, constituido de músculos y nervios, de inteligencia, aptitudes, sentimientos y aspiraciones.

TEXTO 12: Pérez Jáuregui

Capítulo 2 “Estrés Laboral y Síndrome del Burn-Out

Una síntesis lograda entre lo publico

El estrés laboral: es la respuesta física y emocional negativa, displacenteras que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no coinciden con las capacidades, recursos, del trabajador.

Síndrome del Burn-Out:

Adaptación Creativa

Inadaptación o ensimismamiento enajenante

Sobreadaptación enrolamiento enajenante

Es poder saber y aceptar que existen límites y diferencias entre espacios públicos y privados que deben ser respetados para lograr equilibrio y salud.

Valores:

J     Autovaloración

J     Respeto y reciprocidad

J     Esperanza

El sujeto no puede integrarse al mundo laboral, que lo excluye. Inadaptación.

Desvalores y antivalores.

J     Autoestima muy baja

J     Desvalorización

J     Insatisfacción personal

J     Desesperanza

J     Marginalidad

J     Asociabilidad

Egocentrismo

Necesidades individuales insatisfechas, insuficiente desarrollo de la transitividad y la trascendencia.

Adaptación excesiva a los requerimientos del mundo externo.

Acá está el burn-out

Desvalores o antivalores:

J     Autoestima muy baja

J     Sobrevaloración en un mundo que sobreexige y masifica

J     Insatisfacción personal

J     Sobre exigencia-sacrificio de los afectos y el cuerpo.

Se pierde la identidad de sí. Predomina la identidad de rol el ser para otro.

Falso self: su yo es aparentemente fuerte, exitoso, laboralmente pero lo afectivo esta empobrecido, disociado de las necesidades de cuidado y de la salud.

Capitulo 4

Debemos en principio alertar respecto de que no existe ninguna mediad paliativa o terapéutica que por sí sola sea suficiente para abordar con efectividad el burn out, y el síndrome de estrés laboral. Es infrecuente hallar que las organizaciones realicen programas que permitan la evaluación permanente. Lo más común es que existan pedidos S.O.S frente a situaciones críticas. Aquí el psicólogo aparece como apagador de incendios, se debe trabajar sobre las condiciones que dan lugar a los problemas promoviendo el cambio hacia la salud. Esto incluye tener en cuenta cuales son los límites que el espacio personal grupal o institucional, marcan como posibilidades de trabajo y objetivos a ser planteados en el programa. No perder de vista que como agentes de cambio. En el promover la salud y el bienestar, nuestra propuesta debe estar dentro de los márgenes de los posible a ser implementado. Si no es así, nuestra expectativa es ilusoria.

En los programas de intervención diferenciamos:

  1. Objetivo central de la misma: ejemplo: evaluación del estrés
  2. Nivel donde se realiza la intervención: individual grupal
  3. Técnicas y procedimientos utilizados: cuestionarios, recursos expresivos.

Respecto de las técnicas y procedimientos es importante seleccionarlo en función de lograr los siguientes objetivos:

Pueden implementarse las siguientes técnicas:

Nivel Individual

Nivel Grupal

Nivel Organizacional

Consideración del mundo personal y la creatividad, relajación. Uso eficaz del tiempo, planificar el ocio, diferenciar el mundo privado del laboral

Favorecer el apoyo social y laboral entre los compañeros. Desarrollar equipo de trabajo que predomine la cooperación y el estímulo.

Implementar acciones tendientes al desarrollo organizacional, planes de carrera, liderazgos asertivos.

Se presentan estrategias de afrontamiento al síndrome de burn out que se definen como un conjunto de competencias cognitivas, conductuales, actitudinales que resumen las vivencias y comportamientos que el sujeto debe poseer como disponibilidad para hacer frente a las demandas específicas externas y o internas que son amenazantes, agobiantes, perturbadoras para la salud y el bienestar psico-físico-espiritual.

Una de las técnicas que se destaca es el entrenamiento en solucionar problemas, se reevalúa y reestructura la situación estresante en función de informaciones sobre salud y trabajo que con elaborados grupalmente, para la resignificación del problema.

Factores que interviene en promover efectos beneficios en las intervenciones sobre estrés laboral:

Las intervenciones preventivas tiene en general mayor éxito si se llevan a cabo en tiempos de transición o cambios.

La teorización acerca del estrés ha señalado entre el estímulo y el estresor la respuesta, existen variables intermedias que condicionaran la presencia o no de estrés en la conducta, estas variables son: evaluación y afrontamiento.

La evaluación se refiere al modo en que el trabajador significa su situación

El afrontamiento se refiere al modo en que el individuo encara, actúa frente a los problemas o situaciones estresoras. Un afrontamiento saludable implica poder objetivar el problema, buscando soluciones o alternativas al mismo. Un afrontamiento inadecuado seria huir, escaparse, negar la realidad.

El programa de intervención se divide en tres niveles:

 

Etapa 1: evaluación inicial

 

Etapa 2: desarrollo actitudinal

Etapa 3: evaluación del proceso, orientaciones y reflexiones finales.

Se realizan entrevistas a los mandos jerárquicos que solicitan la intervención para considerar las demandas explícitas  implícitas. Es necesario considerar su cultura y valores. Su sistema normativo y el momento en que se encuentra, si es de crisis por ejemplo. A nivel grupal e individual se aplican dos técnicas:

1.    MBI: maslach burn out inventary. Que brinda información acerca de cada factor constitutivo del burn out:

a)    Cansancio y agotamiento psicofísico

b)    Despersonalización, vínculos fríos distantes, etc.

c)     Sentimiento de ineficiencia, inadecuación incompetencia y fracaso personal

2.    ACS: escala de afrontamiento a situaciones problemáticas.

se trabaja en la afirmación de actitudes y estrategias saludables para afrontar las situaciones estresoras. Se seleccionan las técnicas.

Los objetivos son:

J     Brindar información sobre el síndrome, causas, primeros síntomas, consecuencias y modos de evitarlo

J     Desarrollar recursos actitudinales hacia el cuidado de la salud

J     Adquirir posición clara y firme hacia la resolución del problema.

Se administran cuestionarios de evaluación de los resultados que el programa ha tenido en los participantes del mismo y en los líderes de la organización. Se realiza una puesta en común y reflexiones finales en donde se subrayan los aprendizajes en la experiencia cotidiana. Técnicas: escritura, diseños, escultural, integrando los sectores implicados en la intervención.

 

TEXTO 13: TP5 CAROLINA RAMOS LUNA Posibles indicadores diagnósticos del clima laboral

Resumen: el objetivo del trabajo estaba dirigido hacia el mejoramiento de los espacios de trabajo. Parte de la integración de dos miradas respecto al clima laboral.

Las dos miradas se integran y se retroalimentan

Diagnóstico: significa distinguir, conocer. Descripción general de la organización no solo de las problemáticas. Es necesario pensar en la dinámica del momento actual, en indicadores y a partir de ellas dar un diagnostico en un tiempo, contexto y medio ambiente determinado. Evaluamos indicadores que luego los convertimos en variables para luego realizar un diagnóstico.

Nuestra tarea es deber detectar los aspectos problemáticos en una visión transversal de la organización en un tiempo determinado por su contexto histórico y su medio ambiente. La información se mantendrá en reserva (confidencialidad). Generalmente lo que se encuentra ausente es la instancia de devolución. La ética debe estar presente como un valor permanente.

Clima laboral: se integran dos miradas acerca del clima laboral: es el conjunto de atributos o características objetivas (lo visible) que definen una organización y por otro lado como resultado de la percepción de las personas acerca de esa realidad laboral (lo invisible). Es un fenómeno complejo y multidimensional.

Sanchez Encinasè alude a los factores que determinan el ambiente psicosocial de una organización

Otros autores vinculan el clima laboral y la motivación. Se busca conocer y elaborar el clima laboral y aquel de esa manera se explican los motivos por los que las personas trabajan en una organización se sienten más o menos motivados l ejercer sus obligaciones profesionales.

En el clima laboral influyen procesos dentro de la organización: el liderazgo, la tarea, la toma de decisiones, la solución de problemas, la modalidad de abordaje de los conflictos, la comunicación, etc.

Es un signo visible, objetivo, observable que orientara estratégicamente la práctica profesional en la elaboración del diagnóstico del clima laboral. También resultara un marco de referencia  en procesos de seguimiento y evaluación posterior a la intervención en terreno. A través de él podemos interpretar los síntomas que aparecen.

Son construcciones que uno va delimitando para saber cómo está la organización que nos permiten objetivar dentro de los cuales hay dos tipos de indicadores:

  1. Organizacionales
    1. Organigrama
    2. Participación
    3. Toma de decisiones
    4. Nivel de conducción, etc.
  2. Individual
    1. Vida laboral
    2. Vida extralaboral.

Es un instrumento que delineara la toma de futuras decisiones a partir de las recomendaciones que se realizan luego del informe final. Cumple una función informativa.

Indicadores diagnósticos organizacionales

Indicadores de Diagnósticos individuales

Vida laboral:

Positivos: sentimiento de pertenencia positiva a la organización. Capacidad de auto responsabilizarse por sus acciones. Capacidad resolutiva y actitud activa frente a los conflictos.

Negativos: sentimiento de pertenencia negativa. Imposibilidad de auto responsabilizarse. Parálisis frente a conflictos. Negatividad. No poseer la voluntad de cambiar. No expresar sus opiniones, sentimientos, etc.

Vida extra laboral:

Positivo: actividades placenteras, red familiar o social de contención, actividad física, psicoterapia, conciencia de que los actos humanos tienen consecuencias (éticas)

Negativo: síntomas de depresión. No posee hobbies ni actividades placenteras. No hace psicoterapia. No hace actividad física. Ausencia o conflictiva red laboral.

TEXTO 14 Juan Samaja Análisis del proceso de investigación

Diseño: Decisiones del investigador sobre el tipo de objeto modelo debe tomar antes de proceder a describir su objeto y a la estrategias metodológicas que seguirá para corroborar o falsear las hipótesis de investigación.

Proyecto: Documento destinado a un organismo o instancia de control, contiene la información central sobre el diseño, información concisa sobre los objetivos, metas de tiempo, la estructura del presupuesto, es decir, contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación.

Análisis del proceso: dos criterios diferentes:

  1. Desde el punto de vista de conocimientos que aun no se tienen.
  2. Validación o justificación de conocimientos que ya se tienen.

Instancias de Validación

Fases del descubrimiento

Validación conceptual: Justificación de Hipótesis sustantivas, coherentes con las teorías

Fase 1: Exploración. De problemas, Hipótesis, propósitos y fundamentos.

Fase 2:   Formulación De problemas, Hipótesis, propósitos y fundamentos.

Validación Empírica: Argumentar Hipótesis instrumentales, demostrar indicadores son validos, establecer validez de datos. (¿Como construyo el obj de inv.?)

Fase 3: Diseño del obj. De unidades de análisis, variable, fuentes, definiciones operacionales.

Fase 4: Diseño de los procedimientos: de la muestra, del plan de análisis, del plan de los contextos, de los instrumentos.

Validación Operativa: Defender Hipótesis de generalización, demostrar confiabilidad de datos, muestras. (¿Qué se hizo en el campo?)

Fase 5: Producción de datos, recolección, procesamiento, presentación.

Fase 6: Análisis de los datos, Interpretación, matrices, pruebas, interpretación, conclusiones.

Validación Expositiva: Persuasión de lectores de los resultados obtenidos. Figuras argumentativas(Justificación de validez y eficacia)

Fase 7: Sistematización, Balance de Activ, ordenamiento de resultados, evaluación, informes.

Fase 8: Exposición, destinatarios, argumentaciones correcciones.

Objeto: es una totalidad que contiene partes diferenciables en calidad y en cantidad y se encuentra inserto en totalidades mayores que funcionan como su contexto y fijan sus condiciones de contorno.

Dato: construcción compleja cuya estructura posee componentes

Unidad de Análisis (UA): elementos o componentes del sistema que se quiere estudiar.

Las variables (V): criterio de clasificación para clasificar las UA.

Valores (R): estados posibles que pueden presentar las variables.

Indicadores (I): procedimiento para la medición de cada dimensión de la variable.

En la tarea de investigación el proceso avanza de las UA hasta las unidades de síntesis, de lo abstracto a lo concreto. Partimos de las unidades del as partes (UA) y de sus determinaciones (V).

Tres conjuntos de entes lógicos

Matriz central o del Nivel de anclaje N a: ha decidido hacer foco o anclar.

Matriz del Nivel subunitario N-1: constituido por los componentes de las UA del nivel de anclaje.

Matriz del Nivel supraunitario N+1: constituido por los contextos  de las UA del nivel de anclaje.

Relaciones lógico-metodológicas entre los niveles:

Variables del nivel inferior- dimensiones para construir indicadores para las (V).

Las UA del nivel inferior- (V) del nivel superior.

Las UA del nivel superior- contexto de los niveles inferiores.

TEXTO 15 Aldo Schlemenson “Análisis organizacional y empresa unipersonal”

Análisis organizacional: Desarrollo teórico metodológico.

El análisis organizacional supone:

El concepto de investigación acción, enfatiza el componente de cambio, la mejor manera de estudiar cómo funciona un sistema social es a través del intento de modificarlo.

El investigador considerado un “agente de cambio” externo, busca descubrir hechos para ayudar a alterar ciertas condiciones experimentadas por el grupo, organización o comunidad de que se trate, como insatisfactorias.

Caracterización del objeto.

Estos cambios significativos que acompañan al proceso de industrialización señalan la interacción entre conducta individual y marco organizacional.

La organización configura un grupo humano complejo, que dentro de un contexto témporo-espacial concreto, artificialmente y deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades especificas.

 El eje central de la estructura lo constituye el sistema de autoridad que regula los roles y sus interrelaciones.

Cuando se observa un proceso organizacional determinado y dentro de él la expresión de un conflicto interpersonal, es necesario advertir por una parte los motivos inconscientes en que se sustenta y su peculiar forma de expresión, y por otra se hace necesario descubrir los factores organizacionales que lo retroalimentan.

Los cambios en la organización manifiesta involucran un fuerte compromiso emocional, en la medida en que la organización se encuentra inconscientemente depositados aspectos significativos de la personalidad de los miembros. Esta depositación puede convertirse en una barrera que se opone a los cambios organizacionales manifiestamente concertados.

Durante el proceso de su desarrollo y socialización el individuo internaliza una imagen de la autoridad y de las organizaciones por las que pasa, la organización tiene cualidades objetivas que las hacen ser mejor o peor para los sujetos y para los objetivos para lo que fue creada.

Bleger señala “…interesa la dinámica psicológica que tiene lugar  por el hecho de que cada individuo tiene comprometida su personalidad en las instituciones sociales y se conduce respecto de ellas en calidad de depositarias de la propia personalidad…”

Dimensiones relevantes para el análisis organizacional.

Definición de organización: La organización constituye un sistema socio-técnico integrado, deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de una población o audiencia externa, que le otorga sentido. Esta inserta en un contexto socioeconómico y político con el cual guarda relación de intercambio y de mutua determinación.

Seis dimensiones relevantes que se extraen de esta definición:

La emergencia de conflictos interpersonales debe tomarse en cuenta como dato de algo que anda mal en el seno de la organización. (Síntoma)

El tratamiento justo y equitativo referido a las condiciones de trabajo involucra una serie de aspectos: a) el salario; b)la tarea y la posibilidad de realización personal que esta brinda; c) las alternativas de desarrollo y carrera que ofrecen; d) las oportunidades de participar, e) el confort y la salubridad de los lugares de trabajo, etc. La existencia de un tratamiento equitativo en el empleo constituye un factor de tranquilidad individual y de paz social. Lo contrario produce la emergencia de ansiedades paranoides determinantes de tensiones sociales altamente alienantes.

La relación de intercambio dinámico que se da entre contexto y organización permite discriminar distintos aspectos del contexto que afectan el desarrollo.

TEXTO 16: schavarstein, Leonardo y Leopold, Luis “Trabajo y subjetividad: entre lo existente y lo necesario

Los cambios en la organización del trabajo en las últimas décadas del siglo pasado han afectado regresivamente las condiciones laborales, generando nuevas causales para el sufrimiento de los trabajadores. Muchos aceptaron peores condiciones laborales como:

A esto se le suma la aparición y proliferación de empresas unipersonales y de prestación de servicios a distancia.

Principios de la OIT:

Primer pregunta: ¿Qué contenidos tiene incluir el trabajo?

Los contenidos del trabajo deben favorecer la posibilidad de relación entre las personas y la creación de formas asociativas entre ellas que permitan aprovechar su capacidad de transformación social.

Segunda pregunta: ¿Cómo dotarlo de sentido para un trabajo más humano, dotándolo de mejores condiciones?

La asignación de sentido viene dada por la identificación del sujeto con el producto de su trabajo. esta identificación requiere de una red de relaciones significativas entre las personas que permitan que se conozcan y reconozcan como sujetos con capacidad  para transformar la realidad.

Tercer pregunta: ¿es posible modificar este estado de las cosas?

Cuarta pregunta: ¿Cómo hacerlo sin transitar por el asistencialismo?

Los postulados neoliberales imponen un pensamiento único y produce una fragmentación del entramado social, entorpeciendo la visión integradora de la organización del trabajo.

El asistencialismo suele ser la respuesta común de las buenas intenciones, que procura construir paliativos que oculten la capacidad que ha desarrollado el capitalismo mundial integrado  para inhibir y destruir los movimientos orientados a construir una sociedad emancipatorio.

El sufrimiento actual nos lleva a problematizar la relación que los seres humanos tenían con el trabajo a comienzos del siglo XXI. En relación a la empresa unipersonal señalamos 3 movimientos:

Lo que se pone en juego es autogestión. Se impone un trabajo de gestión de la autoestima como forma de administración y mercado de los recursos afectivos de los trabajadores. Esta modalidad conlleva a la fagocitación de la vida cotidiana y al sufrimiento.

Por otra parte el concepto de teletrabajo plantea un quiebre en el manejo del tiempo y del espacio. Aparece como una forma de inserción laboral que promueve la ilusión de acortar las distancias a costa de los quiebres identitarios. Un espacio como este no puede definirse como espacio de identidad, define un no lugar.

El trabajo: es un organizador y articulador del sentido en los espacios de la vida cotidiana. Brinda identidad, lugar social, es constructor de un espacio de pertenencia real o simbólica.

Necesitamos que las organizaciones produzcan sentido, sean significativas en si mismas, sentidas y no solo padecidas. Esto es posible a partir del desplazamiento desde la producción de mega-acumulación hacia la producción de sentido. Para esto necesitamos sujetos comprometidos, capaces de asumir su papel histórico y fundante de lo político y lo social. 

TEXTO 17 Zolkower, “Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina”

El contexto y el texto

Las exigencias de las condiciones de vida social actual, con la transformación neoliberal del Estado, determinan un modo de vida de gestión individual con una consecuente debilitación y pérdida de vínculos sociales.

Esto provoca mayor vulnerabilidad a nivel individual que se manifiesta con un incremento de ciertas formas de sufrimiento psíquico (explosiones violentas, adicciones, anorexias, bulimias, fobias, aislamiento, trastornos psicosomáticos, ansiedades y temores flotantes, depresión, estrés laboral, etc.).

Aparece una diversidad de problemas sociales encarnados en sujetos individuales; constituyendo verdaderos síntomas psicosociales.

Es el lazo social el que posibilita su aprehensión-comprensión, en tanto discurso eficaz que hace que un conjunto de individuos constituya una sociedad, a la vez que instituye  a los individuos como miembros de esa sociedad.

“Sujeto” designa lo que se es, pero no solo como individuo sino también como ser social; no se limita a lo corporal, sino que sobre esa base se extiende como subjetividad en el sistema de objetividades instituidas -corporeidad inorgánica-.

 El lazo social es la relación en la que se pone en escena al sujeto, y por ende donde se juega el deseo, el amor y el goce. El lazo social configura modos históricos-sociales de ser humano, conjuntamente individual y social.

En la sociedad rige el modo de producción (y reproducción) capitalista globalizado, hay prevalencia del consumo y la meta de lograr que la mayor parte de la población consuma muchos bienes y servicios novedosos y variados. Al mismo tiempo obligado a imponer gustos, costumbres y valores homogéneos a su potencial clientela.

 Existen 3 estatutos sociales de sujeto: por un lado, productores y/o consumidores, y por el otro, excluidos.

Los padecimientos están relacionados con las cuestiones del ser y la existencia; complejos fenómenos sintomáticos cuya explicación  no se agota en el la estructura individual del sujeto ni en la macroestructura de lo social que lo incluye.

¿Cuál ciencia?

El abordaje de tales padecimientos supone operar en el campo de la salud mental y colectiva; dimensiones ligadas a procesos biológicos, interpersonales, económicos, jurídico-políticos y culturales, y los correspondientes procesos psíquicos propios de la existencia.

Un saber que sin duda se nutre de las ciencias pero que rechaza el modelo hegemónico.

La ciencia de la modernidad, basada en la estructura de contrato como modelo de relación social, se sostiene en el acuerdo intersubjetivo de la comunidad científica para fijar los criterios de verdad, de existencia y  de objetividad.

En la expansión del intercambio comercial la evaluación cuantitativa paso a representar la esencia misma de la noción de objetividad, desplazando el examen de los contextos concretos, de pautas, de valores y de cualidades.

La objetividad como sinónimo de lo cuantificable es una característica del paradigma positivista.

En la actualidad, en el campo de las ciencias sociales, además de la existencia del paradigma neopositivista tiene fuerte presencia la concepción posmoderna según la cual la realidad es una construcción lingüística, discursiva. Esta concepción no tiene una metodología con procedimientos y reglas definidos.

Transdisciplina

En las últimas 3 o 4 décadas, la experiencia latinoamericana en el campo de la salud mental y colectiva, consolido valores y principios orientadores de políticas y acciones: acciones intersectoriales con criterios multidisciplinarios, acciones interinstitucionales y la participación comunitaria.

Desde finales del siglo XX, con el retiro del Estado sobre los valores de la salud mental y el avance de criterios privatizadores, determinan un movimiento regresivo que retrotrae los cuidados a la sola asistencia de la enfermedad privilegiando los consultorios y la indicación psicofarmacológica.

Desde este campo se sostiene que la salud constituye un valor social y un bien público, producto de una construcción socio-histórica y cultural; y que los problemas de salud-enfermedad son inherentes a las condiciones concretas de existencia y de reproducción social.

Así, la salud constituye un valor para juzgar lo que es a la luz de lo que debiera ser.

Considerar a la salud como un objeto complejo implica desbordar la especialización-especialización disciplinaria de la formación, de la investigación  y de la intervención.

En la conformación de equipos multiprofesionales se debe superar el simple despliegue de la pluralidad interdisciplinaria de saberes y abordar la salud como un objeto complejo, una totalidad transdisciplinaria.

TEXTO 18 METODOLOGÍA DIALÉCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. MARTIN DARIO ZOLKOWER.

  1. GÉNESIS Y ESTRUCTURA DE LA CIENCIA Y EL MÉTODO.

L a producción de conocimientos y la reflexión sobre la naturaleza de los seres humanos, es una actividad milenaria. Surge un modo de conocimiento cuyo rasgo mas saliente consistió en exigirse el examen de si mismo por sobre la elaboración ingenua y directa de conocimientos, con el propósito de conocer los fundamentos de su validez y los limites de su eficacia.

Se trata de la episteme (conocimiento fundado) y la scientia (conocimiento exacto), del surgimiento del logos (razón) conjuntamente con el met’hodos (secuencia de procedimientos). La tarea abierta es investigar los requisitos esenciales del saber autentico y exponer las normas.

Esta forma de producción y validación de conocimientos irá ocupando un espacio crecientemente relevante en el mapa cognitivo, aunque subordinado a la filosofía o la teología.

En la modernidad, la ciencia va a imponer su logos a todas las otras formas de conocimiento. El principio rector del conocimiento muta: se abandonan la autoridad académica exterior y los textos sagrados como fuente del conocimiento de la verdad, a favor de un criterio basado en la experiencia personal.

En particular, surge la ciencia social como empresa del estado moderno.

Este proceso nos lleva a la complejidad del proceso histórico- social. En ese proceso el ser humano se da como sujeto corporal y además como cuerpo inorgánico: el ser humano es sujeto pero también es el objeto. Las acciones productivas van generando un sistema de relaciones sociales de producción. Este sistema se denomina modo de producción y será ese el soporte objetivo de las diversas formas de pensamiento. Son esas conductas humanas, las que generan y organizan representaciones y conceptos.

Las relaciones de apropiación que están operando en el plano de la producción real (en la sociedad civil), también definen la constitución de la norma jurídica en el plano ideal (estado, sociedad política). El método científico como movimiento de la organización epistémica del ser humano, reproduce dos momentos de la realidad histórica, a) describe produciendo conocimiento positivo y b) valida legitimando ese saber obtenido.

La producción de datos y la validación de datos son desde el origen mismo del método, los dos momentos esenciales del conocimiento científico; esenciales de la unidad del método y la ciencia.

Quien retoma la perspectiva procesual de análisis de la investigación científica y resuelve dialécticamente esta insuficiencia en la concepción aristotélica es G.F.Hegel. La unidad debe ser concebida como teniendo siempre un antecedente de separación, escisión, que se suprime en un movimiento  de re-unificación de retorno a la unidad. Pero un retorno que conserva la mediación como determinaciones internas. Este movimiento es conceptualizado como aufheben que significa esos tres movimientos en uno (supresión- conservación- superación). Esto encierra la clave de la dialéctica hegeliana como método de ascenso de lo abstracto a lo concreto; parte de los atributos mas abstractos reproduciendo el movimiento de surgimiento de lo concreto real.

Y, la operación por la cual el resultado de una génesis opera un movimiento de contragolpe, transformándose en algo no general sino originario, es decir, es una estructura, corresponde al concepto hegeliano de recaída( de la génesis) en la inmediatez ( de la estructura): lo que fundad la relación desaparece sin dejar huellas, se instala proponiéndose así mismo sin mediación. Esto es el método científico correcto, lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples  determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso.

El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto, no solo no es ajeno al método histórico, sino que es la única perspectiva para alcanzar una intima articulación dialéctica entre génesis y estructura.

De allí la afirmación de Marx de que “la anatomía del hombre es la clave para la comprensión de la anatomía del mono”.

El ordenamiento de las categorías en cuanto a la exposición va de lo abstracto  a lo concreto pero en cuanto a la relación de determinación, va de lo concreto a lo abstracto. En la génesis de un ser concreto, lo primero fueron sus partes, a la inversa, en la estructura del ser ya formado lo primero es el todo (concreto).

La teoría para Marx no es lo abstracto sino el concreto  pensando como síntesis de muchas determinaciones, y como reproducción ideal del movimiento de la realidad (o del proceso real).

Construir teoría no es un pasaje de un plano (sensible) a otro plano (racional): es un movimiento en el pensamiento y del pensamiento.

  1. DIALECTICA DE MATRICES DE DATOS ORGANIZANDO LA COMPLEJIDAD.

Investigar  implica producir ese material básico que se llama “dato”. Sobre la base  del concepto clásico del dato científico como estructura tripartita, formada por las unidades de análisis (UA), las variables (V) y los valores o resultados(R), integra el movimiento de génesis del dato como cuarto componente, denominado indicador (I), como procedimiento para efectuar la medición de cada dimensión relevante de la correspondiente variable. O sea, el dato científico es resultado de una construcción compleja: posee una estructura interna y una génesis; y el operador metodológico matriz de datos posibilita poner de manifiesto las operaciones invariantes presentes en los datos de toda ciencia empírica.

En una investigación, en su punto de partida se tienen partes sueltas, inconexas, esas partes son las unidades de análisis.

La tarea investigativa consiste en la búsqueda de la determinación de la unidad del todo (unidad de síntesis), pero para ello partimos de la unidad de las partes (unidades de análisis) y sus determinaciones (sus variables): el proceso avanza de lo abstracto a lo concreto.

 Las operaciones en juego son cuatro:

La dimensión y procedimiento son las constituyentes del indicador, estas operaciones permite situar la función que cumplen los dos atributos definitorios del dato científico: la validez y la confiabilidad. La validez pone en juego la identificación de las dimensiones de la variable y la selección de aquellas que poseen efectivamente el carácter de relevancia, especificidad y sensibilidad conceptual. Por otro lado la ideación y la construcción de los procedimientos que produzcan resultados con independencia de factores externos al asunto  de la medición, es la base de lo que se denomina la confiabilidad del dato.

La matriz de datos de toda investigación empírica es un sistema de tres matrices de datos; verificándose entre ellas una articulación ascensional de lo abstracto a lo concreto. Tres conjuntos de entes lógicos distintos cuyos elementos mantienen entre si relaciones de sistemas y subsistemas.

  1. Una matriz central (nivel de anclaje)
  2. Una matriz constituida por los componentes ( de nivel subunitario)
  3. Una matriz constituida por los contextos de las unidades (nivel supraunitaria)

Las variables de nivel inferior pueden funcionar como dimensiones para construir indicadores que nos permitan conocer el valor de variables del nivel superior.

  1. UNA INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL COMO CASO PARADIGMATICO

Reseña de un caso y sus correspondientes esquemas..ver el texto.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: