Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Análisis Comparativo : Heler - Marx

Cát. Murillo (Ex-Heler)

1º Cuat. de 2011 Altillo.com

Introducción:
En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el capítulo III del libro: “Ciencia Incierta” de M. Heler, desde la óptica del materialismo histórico.
En primera instancia, expondremos un breve resumen de la biografía de los autores; K. Marx y M. Heler.
Posteriormente, realizaremos el análisis teniendo en cuenta…
• Las tres formas de valor que distingue Marx.
• La vinculación que existe entre el texto de Marx y las dos formas de valor que determinan el proceso de mercantilización del mundo moderno según Heler.
• La ciencia como mercancía.
• El trabajo en términos marxistas comparado con el trabajo científico
• La distinción entre valor de uso y valor de cambio vinculada con utilidad y eficiencia.

Por último, concluiremos con una conclusión teniendo en cuenta lo analizado.











Biografía de los autores

Mario Heler
Mario Heler. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular Regular de la misma Universidad e Investigador Adjunto de carrera del CONICET. Ha publicado cuatro libros y más de 40 artículos en distintas publicaciones académicas. Fue becario de UBACyT y del CONICET, y recibió un premio de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Dirigioel proyecto "La producción de conocimiento en el Trabajo Social”, en el Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), además de dirigir tesis de maestría y doctorado. Ha dictado conferencias en el país y en el exterior y participado en congresos nacionales e internacionales. Su ámbito de especialización es la Filosofía Social, la Ética y la Filosofía de la Ciencia. Estos son sus libros: Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento, Buenos Aires, Biblos, 2008; JürgenHabermas. Teoría de la acción comunicativa, Buenos Aires, Biblos, 2007; Lógicas de las necesidades: la categoría de las "necesidades" en las investigaciones e intervenciones sociales, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2007 (co autor con Jorge Casas y Fernando Gallego); Individuos: persistencias de una idea moderna, Buenos Aires, Biblos, 2000.

Karl Marx
Carlos Marx nació en Trier, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Su padre fue un abogado judío convertido en protestante. En 1835 comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Bonn, y en 1836 los continuó en Berlín, donde se doctoro en 1841. Paralelamente estudio filosofía e historia y tomo contacto con los helegianos de izquierda, dedicándose a fondo a la comprensión del sistema filosófico de Hegel, que ejercía en él una gran influencia. Desde 1841 hasta 1843 colaboro como periodista y jefe de redacción del diario liberal RhenischeZeitun. Pero por la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue censurado varias veces, hasta suprimirlo. En esa época conoce a Feuberbach, helegiano de izquierda que evolucionó hacia el materialismo, otra de sus importantes influencias. También en esos años se familiariza con los escritos de Proudhon, Fourier y Leroux, a quienes luego denominarían socialistas utópicos. En 1844 se traslada a París, en Francia conoce a los socialistas revolucionarios, y se interioriza de los escritos de Saint Simon, quien también ejerce una gran influencia en Marx. En ese año, conoce a Federico Engels, con quien Marx compartió la elaboración de su pensamiento y quien además de ser un importante colaborador, se convierte en fundamental complemento hasta el punto de que muchos de los elementos del sistema marxista se deben a su inspiración. En 1845, Marx escribió con Engels "La Sagrada Familia", obra dirigida contra los hermanos Bauer, helegianos de izquierda y en ese mismo año también redactan la Ideología Alemana, obra que contiene los primeros esbozos del materialismo histórico. En 1845 Marx es expulsado de París y se traslada a Bruselas. En 1847 escribe "Miseria de la Filosofía". También en ese año funda la liga de los Comunistas de Londres y escribe a petición de ella junto con Engels "El Manifiesto Comunista" que sintetiza los principios marxistas. En los años revolucionarios Marx dirigió en Colonia el diario "New RheinischeZeitung", que fue clausurado al poco tiempo, y después del fracaso de la revolución de 1848, se dirijo a París, en donde fue expulsado por la manifestación del 13 de junio de 1849, entonces marcho a Londres donde paso el resto de su vida.
En Inglaterra alternó su tiempo entre los estudios que fueron base de su obra cumbre "El capital", las actividades revolucionarias, otros escritos y trabajo como corresponsal del New York Tribune. Marx, además estudia en profundidad los clásicos de la economía del período anterior (Quesnay, Smith, David Ricardo), estos son los años de elaboración del Capital, cuyo primer tomo le demando casi dos décadas de trabajo.
En 1859, publico su "Critica de la Economía Política", y más tarde en 1864 fundo la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la I Internacional, Marx fue el alma de esta organización. Unificando el movimiento obrero de los diferentes países, orientando por el cauce de una actuación conjunta a las diversas formas del socialismo no proletario premarxista, a la par que combatía las teorías de todas sectas y escuelas, Marx fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Pero ya no podía existir mas en Europa, entonces Marx consiguió que se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión y dejaba paso a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento había de desplegarse en extensión, con la creación de partidos obreros socialistas dentro de cada Estado nacional.
En 1867 se publica el primer tomo de "el capital", los otros fueron publicados por Engels después de la muerte de Marx que fue el 14 de marzo de 1883.
En conclusión, su vida fue una constante emigración, Berlín-Paris-Bruselas-Colonia-Londres, en este breve resumen biográfico hemos señalado las principales influencias del pensamiento marxista. En primer lugar los helegianos de izquierda, de quienes Marx tomo la dialéctica como método. Feuerbach, que determinó su acercamiento al materialismo. Los socialistas utópicos y especialmente Saint Simon, quienes contribuyeron a su concepto de socialización y los economistas clásicos que permitieron a Marx una comprensión de la economía política, y del funcionamiento de las relaciones de producción de la época, uno de ellos David Ricardo quien formuló la teoría del valor.














Desarrollo del Capitulo III Ciencia Incierta, Mario Heler
De acuerdo con la historia oficial, la garantía de verdad del conocimiento científico genera como derivado secundario una garantía de utilidad, manteniendo la idea del conocimiento por el conocimiento mismo. Heler dice que no es así, ya que la ciencia busca generar instrumentos que produzcan una eficiencia económica.
2- La capacidad de predicción:
La ciencia moderna busca explicar la regularidad de los fenómenos en forma de leyes, lo que permite realizar predicciones. Para fundamentar una hipótesis, hay que encontrar pruebas de que la relación entre X e Y lleva a la producción de un hecho Z o no. Este fenomeno debe ser regular. Heler plantea que la utilidad social de la tecnociencia no es algo que se agrega después, como algo complementario, ya que la verdad científica no es desinteresada, sino que es una verdad útil que posibilita el control exitoso de los fenómenos.
3- Una abstracción útil: la tecnociencia:
La tecnociencia es la unidad formada entre la ciencia como técnica y la ciencia como conocimiento. La ciencia moderna se centra en la resolución de problemas prácticos, que procuren conocimientos con utilidad social. Esta exploración se realiza de dos formas: por un lado elaborando conceptos y categorías que implican un importante grado de abstracción, y por el otro, aplicando estas teorías a la mayor cantidad de problemas posibles. El resultado es una mejora conjunta de la tecnología y las teorías científicas. Estas aplicaciones transforman la vida cotidiana, por ende, la superioridad del saber científico radica en que da una verdad de uso práctico. Así, podríamos caracterizar a la ciencia como una elaboración teórica de y para la solución de problemas prácticos. De ningún modo podemos hablar (Como propone la historia oficial), de un saber por el saber mismo. La ciencia es una actividad que busca producir conocimientos que tengan consecuencias prácticas en cuanto al dominio de los fenómenos. No puede separarse la ciencia pura de la ciencia aplicada, por eso se habla de tecnociencia.


4- Utilidad y eficiencia:
La tecnociencia es un conocimiento con utilidad social y moderna. Manipula la realidad, controla los fenómenos para obtener lo que propuso y da posibilidad de predicción ya que experimenta y luego puede controlar.
La tecnociencia tiene una relación con la sociedad, ya que la misma demanda nuevos productos que serán producidos para cumplir con esas necesidades. La dirección de la ciencia queda determinada por las demandas de la sociedad. Sin embargo, la utilidad (ser eficaz = ser útil, producir efectos) queda relegada por la eficiencia, por el objetivo de la ganancia. Lo importante es la ciencia como instrumento para obtener lucro. De este modo, la eficiencia asocia el cálculo costo-beneficio a una relación instrumental entre medios y fines. Se produce entonces el conflicto entre la lógica capitalista, a la que le interesa la tecnociencia para obtener beneficios por un lado y la búsqueda de la tecnociencia de sentirse útil para la sociedad por el otro.




Análisis Comparativo:
Karl Marx, en El Capital, estudia un mundo capitalista en el que la mercancía es la forma elemental del régimen de producción. Esto es debido a que la mercancía es todo aquel objeto que satisface necesidades humanas y en vez de ser consumido por quien lo produce, está destinado al cambio y a la venta.
A las mercancías se les atribuyen tres formas de valor : valor de uso, valor de cambio y valor de tiempo socialmente necesario para la producción del bien
En palabras del autor, se explica lo dicho de la siguiente manera:
“Consideramos dos objetos, por ejemplo, una mesa y una cierta cantidad de trigo. En virtud de sus particulares cualidades, cada uno de estos objetos sirven para satisfacer necesidades distintas. Ambon son, pues, útiles al hombre que de ellos hacen uso. Para que un objeto se convierta en mercancía debe ser, ante todo, una cosa útil, una cosa que ayude a satisfacer necesidades humanas de esta o de la otra especie. La utilidad de una cosa (utilidad que depende de cualidades naturales y aparece en su uso y consumo) hace de ella un valor de uso.
Destinado un objeto por el que lo confeccionara a satisfacer las necesidades o las conveniencias de otros individuos, es entregado por el productor a aquellas personas a quienes es útil y que quiere usarlo en cambio de otros objeto, por este acto se convierte en mercancía. La proporciónvariable en que unas mercancías de especies diferentes se intercambian entre si se convierte en valor de cambio.”
Teniendo en cuenta lo dicho, Marx continúa su análisis, y propone que las más diversas proporciones de cambio expresan algo en común, y ello es el valor socialmente necesario para su producción.
“El tiempo de trabajo que determina el valor de un producto es el tiempo socialmente necesario para su producción, es decir, el tiempo necesario no en caso particular, sino por término medio; esto es, el tiempo que requiere todo trabajo con el grado medio de habilidad y de intensidad, y en las condiciones ordinarias con relaciones al medio social convenido.”
Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es mas que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Por lo tanto, el valor de la mercancía se distingue por su cantidad, no por el valor de uso.
En el capítulo III de Ciencia Incierta (Apartado IV), observamos que Heler aplica la conclusión de Karl Marx y propone que, de la misma forma que en el sistema de dominación capitalista la eficiencia queda privilegiada en desmedro de la utilidad, en la tecnociencia la utilidad social de sus producciones parece medirse por sus suficientes éxitos.
Es decir, el autor afirma que el triunfo de la tecnociencia en el mundo se debe a la producción de conocimientos con utilidad social. Explica que, útil es aquello que sirve para algo, que es eficaz, que produce efectos. Pero la relaciones entre lo útil y sus efectos, los fines, pueden entenderse como un vínculo instrumental o comprender los medios como parte de los fines.
En esta últimainteracción entre medios y fines, la utilidad adquiere un sentido mas amplio y profundo, que en la primera relación, una relación meramente instrumental.
El autor ejemplifica lo dicho de la siguiente manera:
“ La bomba de Hiroshima y Nagasaki lograron la paz, pero ¿Qué tipo de paz? Los experimentos científicos con humanos en los campos de concentración Nazis obtuvieron resultados, fueron útiles, pero solo instrumentalmente, en tanto esos resultados quedaron teñidos por los medios genocidas utilizados.”
En el caso de la tecnociencia, los medios son útiles si potencian su producción, si la preservan y abren posibilidades fructíferas a la producción del conocimiento.
Pero la exigencia de la productividad de nuestro mundo, va acompañada de la exigencia de eficiencia, y con esta se hace dominante la relación instrumental, que es una reducción del sentido de utilidad.
Esto se debe a que la eficiencia asocia el calculo costo-beneficio a la mera relación instrumental entre medios y fines. Por lo tanto se deberá producir lo que a mayor beneficio sea menos costoso.
El valor de lo útil y de los fines queda asi fijado a la mercantilización: a su valor como mercancía en el mercado.
Pero lo útil puede no ser lo menos costoso, con el mayor beneficio y con resultados mas o menos inmediatos. Heler ejemplifica lo dicho citando a la educación, que bajos estos términos seria una utilidad onerosa y una inversión poco segura.

Continuando con nuestro análisis, podríamos afirmar por lo dicho que la ciencia puede ser entendida como una mercancía, sosteniendo que la producción de la ciencia ha quedado en manos del juego de la oferta y la demanda.
Es decir, apelando a la teoría marxista, es una mercancía, una cosa que satisface una necesidad humana.
En las sociedades actuales, la tecnociencia es la encargada de la producción social del conocimiento, de la producción de conocimiento con utilidad social. Y esta utilidad radica en que sus productos brindan la capacidad para solucionar las problemáticas practicas a través de la capacidad de predicción de los fenómenos, es decir satisfacen una necesidad. Las predicciones son necesarias para la reproducción de una sociedad que dice orientarse a la reproducción del reino de la libertad, en tanto tal reino se imagine como un mundo en el que los seres humanos no se ven obstaculizados en su libre realización.
Por ultimo, podríamos comparar al trabajo como lo describe marx y el trabajo desarrollado por los científicos.
En este sentido, creemos conveniente citar palabras de Lenin que reflexionan sobre esta temática:
“Al cambiar sus productos, los hombres equiparan los mas diversos tipos de trabajos. La producción de mercancías es un sistema de relación social en el que distintos productores crean diversos productos (división social del trabajo), y todo estos productos se equiparan entre si por medio del cambio. Por lo tanto lo que todas las mercancías encierran en común no es el trabajo concreto de una determinada ramada de producción, no es un trabajo de determinado tipo, sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general. Toda las fuerzas de trabajo de una sociedad dada, respresentada por la suma de valores de todas las mercncias es una y la misma fuerza humana de trabajo; asi lo evidencian miles de millones de actos de cambios.”
Por lo tanto el trabajo no se diferencia por su determinada cualidades, sino por su cantidad, haciendo referencia a su eficiencia.

A modo de conclusión podríamos afirmar que el sistema capitalista de producción no solo aplica sus teorías en aspectos de la vida económicos, sino que también en muchas otros aspectos.
De esta forma vemos que la ciencia se encuentra claramente influenciada por sus parámetros de producción industrial, ubicando a la eficiencia en un lugar privilegiado.