Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen de la materia

Cátedra: Gianella

Prof. Puan

Altillo.com

Gnoseología: disciplina filosófica se ocupa de los problemas relativos al conocimiento científico.

¿En qué se diferencia la filosofía de la ciencia de la epistemología? La epistemología se ocupa de los problemas relativos al conocimiento científico, y la filosofía de la ciencia se ocupa de las cuestiones éticas y ontológicas.

¿En qué consiste la metodología de la investigación? Dentro de la metodología existen técnicas de investigación que analizan y discuten los procedimientos particulares de búsqueda y procesamiento de conocimientos.

¿Cuáles son los criterios mediante los cuales se distinguen a las ciencias fácticas de las ciencias formales?
· Ciencias formales: su enunciado es analítico (cuya verdad o falsedad queda determinada por la relación interna de sus enunciados. Pueden clasificarse en varios sub tipos, enunciados lógicos, enunciados matemáticos, enunciados por sinonimia, y enunciados definicionales), sus entes son ideales, demuestran es deductivo.
· Ciencias fácticas: su enunciado es sintético (cuya verdad o falsedad queda determinada por la ocurrencia o no de cierto estado de cosas de la realidad. Pueden clasificarse en varios sub tipos: enunciados empíricos singulares, enunciados fácticos generales, enunciados no fácticos, enunciados teóricos), sus entes son reales y requieren de contrastación empírica, demostración.

Conocimiento filosófico: la filosofía pretende ser un saber general y pone a constante prueba sus supuestos. Es conocimiento metateórico, es decir se ocupa de los problemas relativos al conocimiento científico. Dentro de sus metodologías se encuentra la deducción, el análisis conceptual y la analogía. La filosofía pretende configurar sistemas de conocimiento formado por enunciados fundados y verdaderos.

Proposiciones: son expresiones lingüísticas que cumplen distintas funciones de acuerdo al lugar donde aparecen. Estas pueden ser:
· Expresivas: expresan estados de ánimo, deseos, aprobación o desaprobación.
· Prescriptivas-directivas: conducen a producir o impedir determinada acción.
· Informativas: se caracterizan porque afirman o niegan algo.

¿Cuál es el objeto de la lógica? Es el estudio de los razonamientos deductivos, y el proveer de métodos para distinguir los válidos de los inválidos.

Conocimiento científico: la ciencia busca la verdad, es racional, sistemática, y metodológica.

Conocimiento natural: es el conocimiento informal, se adquiere en forma espontánea, pasan a formar parte del sentido común.

Reglas de inferencia: son procedimientos intuitivos que sirven para probar la valides formal de un razonamiento.
Modus ponens: P entonces Q/ P = Q
Modus Tollens: P entonces Q/no Q = no P
De Morgan: no (P o Q)/ no P y no Q
Silogismo Hipotético: P entonces Q / Q entonces R= P entonces R
Conjunción: P / Q= P y Q
Simplificación: P y Q= P o P y Q = Q

Razonamiento: es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas llamada conclusión se pretende que esté fundada o inferida de sus premisas.
Razonamientos deductivos: son razonamientos que se pretende que su conclusión se deduzca de sus premisas.
Razonamientos no deductivos: su conclusión se infiere con probabilidad pero no con necesidad de sus premisas. Dentro de los razonamientos no deductivos se encuentran el razonamiento inductivo se concluye una afirmación aun más general que lo afirmado en las premisas.
Razonamientos validos: su conclusión se deduce efectivamente de sus premisas. Estos pueden ser: v/v, f/f, f/v.
Razonamientos invalidos: v/v, f/f, v/f, f/v.

Método de analogía lógica: no garantiza la transmisión de la verdad de premisas a conclusión. Su conclusión es del mismo grado de generalidad de sus premisas.

Axioma: es una proposición tan evidente que no necesita contratación.
La axiología surge de la fusión de los problemas relativos a los valores integrando las cuestiones éticas y ontológicas. Los sistemas obtenidos a partir de la aplicación de los métodos axiomáticos se denominan sistemas axiomáticos, y sus propiedades son la consistencia, independencia y completitud.

Falacia: es un razonamiento que parece correcto pero que al analizarlo cuidadosamente resulta no serlo.
Se dividen en falacias formales y no formales. Dentro de las falacias no formales se encuentran las falacias de atinencia y las falacias de ambigüedad.
· Falacias de atinencia: son persuasivas emocionalmente.

Argumentum ad baculum: (apelacion a la fuerza) es cuando se apela a la fuerza para la aceptación de una conclusión.
Argumentum ad hominen ofensivo: es cuando en vez de tratar de refutar lo que se afirma se ataca al hombre que hace la afirmación.
Argumentum ad hominen circunstancial: es la relación que hay entre las creencias de una persona y las circunstancias que lo rodean.
Argumentum ad ignorantiam: (argumento a la ignorancia), es cuando se dice que algo es cierto por el hecho de que no se ha demostrado lo contrario. Por ej. Decir que los fantasmas existen por el hecho de que no se ha demostrado lo contrario.
Argumentum ad misericordium: (pedido a la piedad) es cuando se apela a la piedad para la obtención de la aceptación de una conclusión.
Argumentum ad populum: (argumento al pueblo) es cuando se hace un llamado emocional al pueblo para obtener el apoyo de una conclusión que no tiene pruebas.
Argumentum ad varecundiam: (argumento a la autoridad) es cuando se dice que un razonamiento es correcto por el hecho de lo apoya una persona importante o con prestigio.
Accidente: es cuando se aplica una regla general a un caso particular, cuyas circunstancias "accidentales" hacen inaplicable la regla.
Accidente inmerso: es cuando se generaliza a partir de un caso atípico.
La causa falsa: es cuando se toma como causa de un efecto algo que no es su causa real.
La pregunta compleja: es cuando se obtiene una respuesta a una pregunta "anterior" que todavía no ha sido formulada.
Petición de principio: es cuando se toma como premisas la misma conclusión que se trata de demostrar.
Conclusión inatinente: es cuando se utiliza un razonamiento destinado a establecer una conclusión particular para probar una conclusión diferente.

· Falacia de ambigüedad: es el mal uso de un término.
El equívoco: es cuando se confunde el significado de una palabra por la existencia de varios significados para un mismo término.
La analogía: un enunciado es analógico porque es confuso, es decir, debido a la manera que se encuentran combinadas sus palabras en su enunciado.
El énfasis: es cuando cambia el significado de una palabra por la forma en que esta se encuentra resaltada o destacada.
Composición: es cuando se translada las propiedades de cada una de las partes a un todo.
La división: lo que se dice que lo que es cierto para un todo es cierto para cada una de las partes.

Falacias de afirmación consecuente: no son deductivamente válidos. Sus premisas pueden ser verdaderas y su conclusión falsa.

Hipótesis: cualquier enunciado que se encuentre sometido a prueba.
Hipótesis auxiliar: son implicaciones contrastadoras que se derivan o infieren de la hipótesis que se ha de contrastar.
Una hipótesis auxiliar es AD HOC cuando no puede contrastarse en forma independiente, y su función es salvar la hipótesis fundamental que corre riesgo de ser refutada.
Hipótesis empíricas: contienen términos observacionales.
Hipótesis teóricas: contiene términos teóricos. Se subdividen en puros (contienen solo términos teóricos) y mixtos (contienen términos observacionales y términos teóricos).

Inductivismo: no garantiza la transmisión de la verdad de premisas a conclusión, sus premisas son enunciados singulares referentes a hechos observados.
Inductivista ingenuo: la ciencia comienza con la observación.
Verificacionismo: el conocimiento científico es conocimiento probado.
Confirmacionismo: el conocimiento científico no es conocimiento probado sino probable.
Falsacionismo: exige que las teorías sean establecidas con suficiente claridad como para correr el riesgo de ser falsadas.
Falsacionismo ingenuo:insiste en que la actividad científica debe dedicarse a intentar falsar las teorías estableciendo la verdad de los enunciados observacionales que son incompatibles con ella.
Razonamiento inductivo: nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal.
Enunciado singular: se refiere a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y momento. Es decir, que los enunciados observacionales son enunciados singulares.
Enunciados universales: todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico, que son afirmaciones generales.

  Lakatos y Kuhn, exigen de sus concepciones filosóficas que resistan la crítica basada en la historia de la ciencia.

  Según Lakatos las teorías pueden ser protegidas de la falsación, desviando la misma hacia otra parte de la compleja red de supuestos.
  Un programa de investicagión Lakatosiano, es un esquema que nos sirve de guía para una futura investigación tanto en forma positiva como negativa.
  La heurística negativa, exige que el núcleo se conserve sin modificar e intacto, este se encuentra protegido mediante un cinturón protector (hipótesis auxiliares explícitas, supuestos auxiliares, enunciados observacionales).
  La heurística positiva, indica la forma en que se va a complementar el núcleo central para que pueda explicar y predecir fenómenos reales.

  Los paradigmas de Kuhn: los componentes típicos de un paradigma son las leyes explícitas establecidas y los supuestos teóricos comparables al núcleo del programa de investigación.para Kuhn todos los paradigas tienen anomalías (dificultades que se resisten a ser solucionadas) y rechaza todas las corrientes del falsacionismo.
  Para Kuhn una ciencia progresa mediante el siguiente esquema abierto:
  Pre-ciencia; ciencia normal; crisis; revolución; nueva ciencia normal.

  La diferencia entre ciencia normal y pre-ciencia es la falta de desacuerdo en lo fundamental.Ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma para tratar de explicar y acomodar comportamientos de algunos aspectos importantes del mundo real, al intentar hacerlo se encontrará con dificultades y aparentes falsaciones, si las dificultades se resisten a ser solucionadas se desarrolaun estado de crisis, la crisis concluye con el surgimiento de un nuevo paradigma que se gana el apoyo de un nº cada vez mayor de científicos.
  Este cambio discontinuo se denomina revolución científica.
  El nuevo paradigama, guía ahora la nueva actividad científica normal, o nueva ciencia normal.

  Pasos de la investigación cientifica

  Teoría-problema-hipótesis-deducción-predicción-contastación-se evalúa si se acepta o no la hipótesis-a) se acepta en forma provisoria la hipótesis.
b) Se planteó si se puede corregir la hipoteis. A) no se puede corregir se vuelve a formular una hipótesis. 
B) Si se puede corregir, se corrige y se vuelve a la hipótesis con la hipótesis corregida.
Caso Semmelweis
  En relación con la fiebre puerperal, como miembro del equipo médico de la 1 era división de la maternidad del hospital se sentía angustiado al ver que una gran proporción de mujeres de la división 1 era que habían dado a luz contraían una seria y con fecuencia fatal enfermedad llamada fiebre puerperal o post parto.
  Una opinión ampliamente aceptada atribuia las olas de fiebre puerperal a influencias epidémicas, ¿pero sería una epidemia tan selectiva como para infestar a la división 1era y no a la 2da?
  Otra causa era el hacinamiento, pero en realidad era mayor el hacinamiento en la división 2da que en la 1era justamente por el hecho de que las mujeres evitaban caer en la división 1era por las causas ya conocidas.
  Se descartó que no había diferencia en la dieta y cuidado general de las pacientes entre las dos divisiones.
  Una comisión atribuyó la enfermedad a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos que hacían los estudiantes a las pacientes, los cuales practicaban sus prácticas de obstetricia en esta división.
  Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una hacía notar que la división 1era estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda, tenía que pasar por 5 salas antes de llegar a la enfermería, se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acolito que hacía sonar la campanilla, producía un efecto terrorífico en las pacientes de las salas y las hacía mas propicias a contraer la fiebre puerperal, en la 2da división esto no se daba por que el sacerdote tenía acceso directo a la enfermeria. Convenció al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir la campanilla para evitar que las pacientes lo vean, pero la mortalidad no desapareció en la 1era división.
  Otra idea era que la mujeres de la 1era división yacían de espaldas y la de la 2da de costado, se indicó que las de la 1era se pusieran de costado pero la mortalidad no disminuyó.
  Un colega suyo recibió una herida con un escarpelo que era utilizado en una autopsia y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que la fiebre puerperal. Semmelweis comprendió que la materia cadavérica que el escarpelo contenía era la causa de la fatalidad, por ende sus pacientes habían muerto por un envenenamiento en la sangre del mismo tipo.
  Semmelweis puso a prueba esta posibilidad, argumentaba el que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos; Dictó una orden que se exigía a todos los estudiantes que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a las pacientes.
La mortalidad puerperal comenzó a decrecer.
  Semmelweis llegó a la conclusión de que la enfermedad no era producida sólo por materia cadavérica sino también por, materia pútrida procedente de organismos vivos.