Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cagnacci - 2023)  |  CBC  |  UBA
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

GUÍAS DE LECTURA

Las Guías de lectura tienen como finalidad servir de herramienta para que los estudiantes realicen
un mejor abordaje de la bibliografía. A través de una serie de preguntas o consignas, se los orienta
en los temas más relevantes de la bibliografía en función de los objetivos del programa.

UNIDAD 1
Fernández, Arturo (1988) "El Estado. El Estado Nación y el Estado Democrático" en Estudios sobre
la Sociedad y el Estado. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Guía de lectura
1. Identifique y explique cada uno de los elementos del Estado Moderno. Caracterice a la
nación.

Históricamente los Estados se han ido creando y desarrollando gracias a la conjunción de tres elementos:
1. la Población: es el conjunto de los individuos y grupos que, habiendo habitado un territorio durante cierto tiempo, continúan viviendo juntos y desean seguir haciéndolo pese a todas las vicisitudes que asaltan a los propios individuos y grupos sociales, esto se debe a que existe entre ellos un sentimiento en común, de pertenencia, un lazo histórico y social
2. el Territorio (sobre el cual está asentada esa Población): base geográfica sobre la cual opera la centralización del estado, transformando en unidad coherente a una población hasta entonces dispersa. El territorio determina la extensión y los límites del poder estatal. Las exigencias territoriales no sólo son cuantitativas sino también cualitativas. El elemento de territorialidad es inherente a la existencia misma del Estado; sin una base geográfica, una población políticamente organizada aún carece de Estado
3. el Poder institucionalizado (el cual preside la vida social de la misma población: elemento del Estado con capacidad jurídica y fáctica de disponer exclusivamente de las mayores y más amplias prerrogativas de mando en una sociedad dada; y, por lo tanto, de la virtud de hacerse obedecer en el interior del propio territorio. Estado Soberano (internamente), Poder Supremo porque es capaz de cohesionar a la sociedad global. Es soberano porque tiene la monopolización legítima del uso de la fuerza, es la garantía para establecer el orden social. El poder estatal se legitima si se ejercita en función de un mínimo grado de interés común o general de la sociedad dirigida. El que manda debe aparentar y hacer creer que gobierna para todos los que obedecen, el poder crea la integración social
La "Nación" : designa de un sentimiento en común, una historia también común y una exigencia colectiva", implica un lazo histórico social que reúne grupos humanos. Necesita de factores histórico-ideológicos (existencia de una comunidad que tenga estructura propia, evolución y proyectos colectivos, etc.) y aspectos jurídicos (lazos determinados por el nacimiento o por un acto ulterior)

2. ¿Cuáles son las situaciones que pueden acaecer en un Estado compuesto por muchas
naciones? ¿Qué medidas se podrían adoptar al respecto?


3. ¿Cómo podría definir “clases dominantes”? ¿Cómo se conforman? ¿Son inmutables? ¿Qué relación guardan con las “clases subalternas”?

Clases dominantes son los sectores de la población con gran poder, sectores sociales que tienen gran capacidad económica, política y decisoria directa o indirectamente. Son núcleos de intereses, que hacen acuerdos o tratos que aparecen después de la Rev. Francesa se conforman por diferentes grupos:
• poder económico: comerciantes industriales y financieros
• poder conocimiento: abogados ingenieros
• poder militar: militares
No, son mutables si llegara a suceder otra revolución o gran movimiento que desplaza a la fuerza de los burgueses su conformación sería otra
Las clases subalternas son las clases bajas precarias, sin capacidad económica política o decisoria, son los de la clase obrera que trabajan y subsisten. Al existir esta jerarquía social es inevitable la explotación de la clase dominante sobre la subalterna

4. ¿De qué manera ejerce el Estado la soberanía interna? Explicítelo.

5. ¿A qué se denomina “autonomía relativa” del Estado?

Autonomía relativa del Estado
○ Legisladores del interior se oponen a intereses de Buenos Aires (como son mayoría pueden vetar proyectos).
○ Ciertos representantes de Bs As apoyan a los sectores dominantes del interior para expandir sus bases de apoyo
El poder oficial empieza a tener cierta autonomía respecto a los intereses porteños
○ Gobierna una casta político militar lo suficientemente independiente los intereses terratenientes
○ El Estado necesita financiarse y expandirse, y esto no siempre favorece a la burguesía porteña (federalizar la capital, retenciones al comercio exterior) —(esto es más de Oszlak pero relacionado)

La "autonomía relativa" del Estado se refiere a la capacidad que tiene el Estado para tomar decisiones y actuar de manera independiente, dentro de los límites establecidos por las condiciones internas y externas en las que se encuentra. Es importante destacar que esta autonomía no implica una completa independencia o libertad absoluta, ya que el Estado se encuentra sujeto a diversas influencias y restricciones

6. ¿De qué manera se legitima el poder que tiene el Estado? ¿Con qué fin y a través de qué
medios?

El poder estatal se legitima si se ejercita en función de un mínimo grado de interés común o general de la sociedad dirigida. El que manda debe aparentar y hacer creer que gobierna para todos los que obedecen, con el fin de crear la integración social. Pero, al mismo tiempo, el poder implica una lucha entre individuos o grupos por acceder a las posiciones de mando y a las ventajas (en algunos casos los privilegios) que de ellas se derivan
Lo logran atreves de obtener el poder, este se ejercita a través de una dosificada combinación de la fuerza (o a coacción) y de persuasión La fuerza genera temor a la sanción en el que "debe obedecer" y que sabe que, si no obedece, será reprimido, la persuasión, es ejercida por el que manda para convencer al que debe obedecer" acerca de las ventajas (morales y/o materiales) que pueden derivarse del acto de sumisión

7. ¿Cuáles son las relaciones entre la sociedad y el Estado? ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales se mediatizan las demandas sociales?

El Estado es el núcleo de un sistema político que toma decisiones globales que afectan a toda la sociedad.
Relaciones entre la sociedad civil y el Estado.
Sociedad civil: conjunto de estructuras (cultural, económica, social, etc.) que genera demandas y presiones sobre el sistema del poder central, a menudo contradictorias porque ellas surgen de diferentes grupos culturales y económicos. El sistema de poder estatal tiene un conjunto de mecanismos para filtrar, poner orden, racionalizar y dar coherencia a esa masa de presiones y demandas
Los mecanismos son:
• los “controles”: conjunto de grupos o individuos que, no siendo parte del Estado, están ubicados, formal e informalmente, como receptores de las presiones o demandas. Su función es seleccionar y jerarquizar esas demandas y presiones
• Instituciones de mediación: grupos normativamente organizados, se dividen en: partidos (o fracciones políticas) y grupos de presión. Los partidos políticos son movidos por ideales comunes, que pretenden ocupar los mecanismos concretos de poder (el Estado). Los grupos de presión no aspiran a ocupar los mecanismos del Estado, pero, por su alcance político, tratan de influir sobre los partidos políticos y sobre el Estado para lograr decisiones favorables a sus intereses
• El núcleo del sistema del poder: es el conjunto de: instituciones (jurídicamente organizadas y limitadas; conjunto de leyes que regulan la actividad estatal), funciones (decisión, determinar, a través de leyes, decretos, etc. la acción del Estado ante las presiones y demandas) y mecanismos (por los que se ejecutan las funciones, estatales y de la sociedad que evitan el abuso de poder, la arbitrariedad, etc.) dominados por el Estado. Quien tiene a su disposición este conjunto de elementos, tiene el mando o la autoridad suprema en una sociedad.
• El mecanismo de reacción-acción: son los efectos que producen las decisiones tomadas por el Estado. En caso de que las decisiones no satisfagan las demandas que las generaron, las instituciones provocarán nuevas tensiones para forzar la acción del sistema de poder en un sentido favorable a las demandas
• Las Instituciones y el cambio institucional: una institución es un conjunto de status (situación objetiva que el individuo tiene en la sociedad) y de roles (conducta del individuo esperada por el contorno social) y es también, a nivel de conciencia social, un sistema de valores y de creencias colectivas.


8. ¿Cuáles son las posibles formas en las que puede actuar el Estado respecto a las demandas presentes o futuras? Ejemplifique a través de casos concretos.
El estado actúa mediante las instituciones de mediación, que son grupos normativamente organizados, Ios cuales pueden dividirse groseramente, al efecto del tema que nos interesa, en partidos. Los partidos o fracciones pretenden ocupar los mecanismos concretos de poder, es decir, el estado. La función de estas instituciones de mediación es procesar las referidas demandas y presiones y darles una coherencia decisoria, de forma que un conjunto de presiones quede constituido en una alternativa concreta para que el Estado le dé respuesta. Por ejemplo, decenas de grupos exigen aumentos de salarios; las instituciones de mediación fijan un porcentaje medio esperado por los grupos demandantes relativamente factible, y transforman el conjunto de Presiones en un pedido de reajuste salarial por un porcentaje del 30% ; al Estado le queda a continuación la posibilidad de conceder el reajuste demandado, de no otorgarlo o de dar un porcentaje de 15 de 25%
9. ¿Qué funciones o roles le atribuye el autor al Estado?
● •Agente de integración de la sociedad, porque monopoliza el ejercicio legítimo de la violencia y de la coerción en la comunidad.
● Realizar cambios sociales demandados por las clases sociales y las fuerzas políticas limitados por los intereses de la clase dominante de la sociedad.
● Rol de árbitro de los conflictos sociales, sólo cuando esas luchas no pongan en peligro los intereses de la clase dominante.
● Por su Naturaleza Social es el lugar a ocupar, en el que se desenvuelve el conflicto de clases de una formación social.
Se expresa a través de decisiones globales (políticas estatales).
10. ¿Qué relación guarda la lucha entre las clases dominantes y las clases subalternas en un Estado democrático en las elecciones?
Las clases dominantes, a través del control del Estado, influencian y/o limitan las expresiones del electorado, para ello han dictado leyes que condicionan la constitución y actividades de los partidos y normas que reglamentan los procesos electorales. Las elecciones cumplen con la función de: mitigar o canalizar la lucha de clases; seleccionar el personal político y administrativo de dirección; generar un sentimiento de participación del pueblo en los asuntos del Estado; pulsar periódicamente el estado de opinión de la totalidad de la población respecto del sistema social y político; legitimar al personal político por medio del voto popular; contribuir a formar la ideología democrática, la cual sirve para encubrir los mecanismos reales del poder y justifica la forma representativa del gobierno.


Oszlak, Oscar (1982). "Reflexiones sobre la Formación del Estado y la construcción de la Sociedad Argentina" en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982, enero-marzo:Buenos Aires, Argentina.
Guía de lectura

1. ¿A qué hace referencia el autor con el concepto de Estatidad? Explique

La estatidad es el surgimiento de una instancia de organización del poder(una instancia máxima de poder político) y del ejercicio de la dominación política que garantiza el predominio de una clase dominante(grado en que un sistema de dominación social ha adquirido el conjunto de propiedades que definen la existencia de un estado). El estado es relación social y aparato institucional.

2. Tras la Batalla de Pavón ¿el Estado-nación fue un hecho? Argumente

- Batalla de Pavón. En donde Bs As con ejército fortalecido por su poderío económico por la aduana y proveniente de ayuda financiera de Inglaterra. Gana Bs As. Confirmó la hegemonía de Bs As sobre el resto del territorio argentino. Imposición del proyecto del paso que sostenía el partido liberal porteño y que propiciaba la inserción de la argentina en los mercados mundiales, en asociación con capitales extranjeros.
Conclusión: Tras la batalla de pavón para oszlak ya existen hechos que relacionan el estado y la sociedad civil reconociendo el Estado -Nacion como un hecho ➡ hechos que demuestran estado-nacion➡ Imposición de un poderío económico y político sobre otros para gobernar el país. Se suceden asesinatos de caudillos más importantes de las rebeliones a Bartolomé Mitre (comandante en jefe) Proceso de expropiación social, dirá Oszlak, es decir su creación y expansión implican la conversión de intereses “comunes” de la sociedad civil en objeto del interés general. La enajenación de facultades por el estado.

3. ¿Qué condiciones definen la existencia de un Estado-nación?



4. ¿Cómo se resuelve el problema del “orden” en el proceso de formación del Estado-nación?

Las elites consideraron que para poder desarrollar una economía de mercado era necesario conformar un estado nacional
○ Crecimiento de una economía exportadora
○ Ese crecimiento tenía frenos: mercados regionales dispersos, escasa población, falta de medios de comunicación y transporte, medios de pago no unificados
○ Necesidad de “regularizar”: ordenar las relaciones en base a normas, coordinar las producciones regionales y generar un mercado interno era necesario para el crecimiento económico ( progreso)
○ Las elites entendían que para lograr ese progreso, lo primero y principal era instaurar un orden:
■ Excluir a aquellos que no se consideraban miembros legítimos de la nueva sociedad: indígenas y montoneras
■ Lograr una estabilidad que haga que otros países quieran invertir y atraiga a los inmigrantes (mano de obra)
■ Dar vida real al estado (existía formalmente en la Constitución, pero estaba lejos de consolidarse en la práctica)

5. ¿Qué implicancias tiene este proceso en la sociedad y la división privado-público?

El proceso tecnológico y la modernización del momento motivaron a la Argentina a conformar una unidad nacional. Para la existencia efectiva de un Estado Nacional se necesito de un orden que reconfigurara la sociedad que una vez resuelto se efectuaría “al paso de vapor y la electricidad”. El orden se presenta entonces como la condición para el progreso y para encontrar el modo de desarrollar las fuerzas productivas.
Esto significó darle vida a un Estado Nacional cuya existencia solo se evidenciaba en letras. Al existir orden, se llego a una vida social organizada y se pudo llenar de contenido los atributos de estatidad.
La existencia y desarrollo de las instituciones nacionales son el resultado de la conversión de un interés individual en general, desplazando la actividad social del ámbito privado al público y nacional.
El Estado comenzó a hallar un espacio institucional y territorial y comenzó a reforzar los atributos de estatidad que lo definían como tal gracias a la necesidad de acumulación y las nuevas modalidades de relación.





6. ¿Por qué el autor dice que el “orden” contenía implícita una definición de ciudadanía? ¿En
qué consistía?

porque querían imponer un orden estable para disciplinar las rebeliones campesinas, caudillos locales e indios. El único capaz de hacer esto es el Estado promedio de la imposición de nuevas pautas de organización social en todo el territorio, eliminando el poder contestatario, y fortaleciéndose y ampliándose. Se establecen nuevas relaciones sociales.



8. ¿Cuáles fueron las principales áreas de incumbencia del naciente Estado-nación argentino?

El Estado empieza a apropiarse de funciones que antes pertenecían a particulares, a la Iglesia o a los gobiernos provinciales.
● Funciones expropiadas a las provincias: formación de un ejército y un aparato recaudador nacional. Algunas medidas fueron resistidas por las provincias; emisión de moneda nacional, administración de justicia. En otras cedieron fácilmente:
extender la frontera con la “conquista del desierto”, construcción de obras en las provincias (escuelas, ferrocarril)
● El Estado asume funciones de las que antes se ocupaba la Iglesia: registro de las personas, del matrimonio civil, la administración de cementerios.
● También surgieron nuevas funciones, de las que el Estado se hizo cargo: servicio de correos, alentar la inmigración, control sanitario, formación de docentes, etc.


9. ¿Cómo se manifiesta la penetración del estado-nación? Enumere y analice.

Modos de penetración estatal :
● Represiva: ejército nacional unificado y distribuido en el territorio. Apagar levantamientos contra el estado nacional
● Cooptativa: captar apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de alianzas basadas en compromisos y prestaciones recíprocas
○ Ejemplos: darles subsidios, designarlos en algún cargo público, hacer una intervención federal.
● Material: creación de obras y servicios en las provincias para el progreso económico.
● Ideológica: se crean y difunden valores y símbolos patrios que refuerzan el sentimiento de nacionalidad. Esto contribuye a legitimar la dominación del estado
➢ Para centralizar el poder en el estado era necesario descentralizar el control (tener presencia en todo el país)
—----------------------------------
Durante el siglo XIX ocurre un intento de construcción de hegemonía de parte de la porteñeidad por sobre el resto de las regiones del país, diferentes modalidades con que se manifestó esa penetración:
MODALIDAD COOPTATIVA -Captar apoyo entre los sectores mas poderosos del interior a través de la formación de alianzas para el mejor comercio Convencerlos de que era mas redituable formar parte de la nación conducida por la clase porteña (en algunos lugares funcionó)- Ganar aliados dio lugar muchas veces a ganar también nemigos.
MODALIDAD REPRESIVA- La organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el estado nacional. Enfrentamientos militares entre el ejército de Buenos Aires y las de las provincias.
MODALIDAD MATERIAL -Proponer diversas formas de avance del estado nacional, obras y servicios.
MODALIDAD IDEOLÓGICA- Creciente capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad. Convertir la dominación en hegemonía.


10. ¿Por qué en Argentina las resistencias sociales no se parecían a otras experiencias
independentistas? chequear
Para poder realizar estos mecanismos de dominio del estado sobre todo el territorio fue necesario desplegar “modalidades de penetración”: la represiva era la principal forma de penetración. Las demás modalidades se diferencian de la coerción por poseer contraprestaciones (beneficios) consolidando intereses en común (sobre todo en el interés material). Cada una de estas formas de penetración se expresaron a través de instituciones (normas y organizaciones burocráticas que regularían y ejecutarían las actividades contempladas en los distintos ámbitos operativos).
Hubo varias resistencias a esto: en 1810 por parte de los españoles, la cual se eliminó en 1820, de los indígenas y de los caudillos los que se resistieron porque no querían compartir el poder. Estos últimos eran grandes latifundios (no había obreros) tenían escasas organizaciones entre trabajadores, eran analfabetos y no tenían derechos civiles.
Al contrario de estos, las clases subalternas no se alzaron por un principal razón, el no pasar hambre.

11. ¿Cómo es el proceso de conformación de las clases sociales en Argentina desde 1862?
Oszlak analiza como la formación del Estado influyó en la formación de clases sociales
1. Composición y transformación de la clase dominante
- Durante las guerras de independencia: liderazgo de la casta militar y de comerciantes criollos
- Post independencia: pierde significación el mérito militar. Surgen nuevos grupos comerciantes con poder económico e influencia en lo político
- Hacia 1862: coalición heterogénea de comerciantes asume poder político → poco estable y débil
- Las diferencias internas inducen a una recomposición de la coalición dominante → se desplaza del liderazgo inicial a Bs As y se incorporan burguesías regionales
- Hacia 1880: se consolida núcleo estable de poder. Durante todo este período se va transformando la estructura social.
2. Papel del Estado en la estructuración de clases
El Estado empieza a generar cambios para promover el crecimiento económico, y en base a estos cambio se va formando la estructura social
- El Estado se expande y necesita profesionales y burócratas provinciales
- Surgen contratistas del Estado que construyen infraestructura y prestan servicios
- Se institucionalizan las fuerzas armadas
- Se abren nuevas oportunidades económicas (conquista de tierras, inmigración, capital extranjero) que permitieron el desarrollo de una burguesía.
- A través de la educación, la clase asalariada se fue capacitando mejor

Recursos adicionales
La conformación del Estado Nacional (1852-1880)
https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8

Abal Medina J. M. y Horacio Cao (Compiladores) "Manual de la nueva administración pública
agentina ̈, Ed. Ariel, Buenos Aires, Argentina (2012), Capítulo 1, pp 49-60.
Guía de lectura
Completen el siguiente cuadro en el que tengan en cuenta, ubicación temporal, características
principales entre las que conste el rol del estado respecto de la economía, funciones del estado y el
balance del período.


TIPOS DE ESTADO ESTADO LIBERAL ESTADO DE
BIENESTAR ESTADO NEOLIBERAL
UBICACIÓN TEMPORAL desde julio roca hasta el primer mandato de Perón
(1880-1930) los dos primeros mandatos de Perón
(1930-1976) tras la crisis de 1970
(1976-2001)
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES . movimiento que cuestiona el poder absoluto
. se generan ideas liberales . se considera un “estado de derecho”
política y socialmente: sufragio universal y la existencia de la constitución. la tolerancia y el respeto por la vida privada. el derecho del hombre -igualdades ante la ley
. El estado se interesa por la relación Estado - Sociedad. Diversos espacios de la sociedad civil fueron secularizados y apropiados por el Estado: el establecimiento de la educación gratuita, laica y obligatoria, la creación del registro civil, la ley de matrimonio civil y la administración de cementerios -) el problema de el estado participando de estos diversos espacios eral el Financiamiento.
-Económicamente: libre mercado, endeudamiento
El Estado que se formo a partir de 1880 era liberal, su misión era garantizar la ampliación de relaciones capitalistas de producción, y se encontraba estrechamente condicionado por los sectores dominantes. crisis sociales economía y politicas. nueva configuración en las relaciones entre el mercado y la política
.pagar deuda
.crecer para adentro - crecer con los bienes propios
-aumento del gasto público – si se aumenta el gasto público aumentaría la demanda – esto causó un efecto inflacionario.
los sectores privados desaparecen.
pos keynes
- el mercado empieza a ser controlado por el estado.
(Se convirtió en el principal proveedor de bienes y servicios públicos, participó en forma directa e indirecta en la producción de bienes estratégicos para el desarrollo del país, y paso a controlar y regular el mercado cambiario. Implemento una serie de medidas a fin de proteger y promocionar la industria nacional.)
hay mas division institucional, los sectores populares(hijos de mezclas o campesinos) participan en la política masivamente (gracias a la apertura de la educacion publica universida)

Mientras que el Estado de
bienestar apuntaba a garantizar condiciones de vida digna para todos los ciudadanos, el Estado
Keynesiano se circunscribía a equilibrar las fluctuaciones de los ciclos económicos. Ambas
generaron un marcado desarrollo del aparato burocrético estatal. Las funciones y ámbitos de
actuación del estado se ampliaron.
Comenzó a erigirse una economía mundial y globalizada,El proceso de globalización
condujo a los diferentes gobiernos a adoptar medidas de liberalización y desregulación
financiera.
fuerte reduccion de las capacidades del estado:
pérdida de capacidad de control por parte de los
Estados sobre los tipos de cambio y la oferta monetaria
90’ La erosión del poder y autonomía estatal. En primer lugar, las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 19090, conocidas
como golpes de mercados; en segundo lugar, el proceso creciente de endeudamiento con
organismos financieros internacionales; en tercer lugar, la falta de regulación y control del los
servicios públicos recién privatizados; en cuatro lugar, el acatamiento prácticamente irrestricto
de las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington.
fuerte aumento en los niveles de desigualdad social y una distribución regresiva
del ingreso.lo que se vincula inmediatamente con la dificultad estatal para
afrontar problemáticas de índole global, promover un crecimiento económico sostenido.
fin

ROL DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA/MODELO DE
ACUMULACIÓN . El Estado liberal se presenta como un tipo de organización política coherente con el capitalismo. Se plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por su bienestar.
nuevo régimen de acumulación, centrado en la industrialización sustitutiva de
importaciones. El Estado amplió entonces su ámbito de actuación, teniendo un papel sumamente
activo en el plano económico y social.
la pérdida de capacidad de control por parte de los
Estados sobre los tipos de cambio y la oferta monetaria.
BALANCE DEL PERÍODO


García Delgado, Daniel (1998). "Estado-Nación y Globalización" Ed. Ariel, Buenos Aires, 1998. Parte
I Capítulo 1 (Globalización y Crisis del Estado Nación).

1. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para sostener la idea de que en el paso del
Estado de Bienestar al Estado Neoliberal asistimos a la "Crisis del Estado Nación"’
No solo asistimos a la crisis del Estado de bienestar y al intento neoliberal de su reformulación, sino paralelamente, a la crisis del Estado-nación. Si bien ambas están vinculadas, la segunda hace alusión a tres fenómenos simultáneos:
erosión de su autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones:
En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de acción , causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o controladas por algún organismo internacional.
paulatina pérdida de la capacidad de integración social:
El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla de inclusión política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía globalizada pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.
La autonomía y la soberanía del estado son sometidas a presiones tanto por instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas.
debilitamiento en la configuración de las identidades y solidaridades amplias: El capitalismo desregulado o “desorganizado” favorece la concentración económica y el crecimiento de desigualdades. Debido al doble movimiento que producen la crisis fiscal y el endeudamiento, el Estado se retira de lo social y de lo productivo y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población por no tener las capacidades para insertarse
.
2. ¿Cuáles son los indicadores que utiliza el autor para sostener la idea de que en el contexto de la Globalización el Estado experimenta continuas limitaciones a su soberanía, un
debilitamiento de su capacidad integradora en lo social y la reducción de la capacidad de
identificación político cultural.
limitacion de su soberania:
En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de acción , causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o controladas por algún organismo internacional.

paulatina pérdida de la capacidad de integración social:
El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla de inclusión política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía globalizada pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.
La autonomía y la soberanía del estado son sometidas a presiones tanto por instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas.


:Reducción de la capacidad de identificación político-cultura
La globalización provoca por una lado una homogeneización de la cultura, pero por el otro, una pérdida de
enraizamiento en los propios valores de identidad nacional, la “estandarización” y la uniformación de muchas pautas culturales en la que se denomina cultura de los Mc Donalds, al tiempo que se refuerzan las identidades locales y supranacionales. El debilitamiento de las anteriores áreas de solidaridad política, ideológicas y laborales ponen en dificultad a los Estados para legitimar políticas, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional.

3. Describa las características principales de la etapa del capitalismo conocida como
"Globalización". Utilice para su explicación las siguiente ideas: Creciente interdependencia
entre los países, Pasaje de formas de producción taylorista-fordista a la posfordista y doble
emancipación del capital financiero
características principales de la etapa de globalización
La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales.
Se da una simultaneidad de tres tendencias: la de interdependencia creciente entre todos los países, la transición hacia formas productivas posfordistas y la hegemonía del capital financiero.

Transición hacia formas productivas posfordistas
El pasaje de la forma de producción taylorista - fordista a la posfordista Se produce como consecuencia de la revolución electrónica y de las formas de gestión y por el hecho de que las empresas se vuelven globales con orientación hacia un sistema de competitividad que homogeniza las condiciones de calidad y precios a nivel mundial En síntesis, es el fin de la forma de producción de tiempos modernos.
Doble de emancipación del capital financiero
Este se independiza tanto de la economía real como del territorio nacional. La economía virtual a partir de la revolución electrónica que brinda posibilidades de invertir en cualquier lugar del mundo y en tiempo real. Ambas economías se independizan
- El aumento de la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales:
El impacto sobre el nivel y el rol del Estado
Este proceso de globalización, caracterizado por la interdependencia creciente entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio en el sector financiero, tiene un impacto profundo en los estados nacionales. Esto es particularmente evidente en América Latina, porque los obliga a redefinir de manera drástica la actuación del sector público a nivel nacional, sub nacional y supranacional, a procesar los nuevos conflictos que se generan en el marco de las sociedades más fragmentadas y a promover otra articulación con la sociedad civil.

4. Describa los cambios que se producen sobre el Nivel y Rol del Estado en el contexto de la
Globalización
El Estado de bienestar fue un Estado planificador fuertemente centralizado que actuó como un árbitro entre el capital y el trabajo, con un rol empresario e interventor directo en el proceso de acumulación. En los 90 se transforma y pasa a tener un rol mínimo, con dos consecuencias inmediatas de esta transformación. Por un lado el debilitamiento de la autoridad del estado central, vía descentralización, privatización, una brusca eliminación de sus funciones empresarias, productivas y sociales, así como la ampliación del espació del mercado. Pero, por otro lado, se produce la revaloración del espacio sub nacional, dado que las políticas de descentralización y traspaso hacia niveles sub nacionales promueven mayores competencias hacia los municipios. Paralelamente la regionalización comienza a construir otro tipo de nivel de la política: la del bloque. Las regiones buscan operar a una escala territorial y económica comercial más amplia para aumentar su capacidad económica y política.

5. Explique qué implica para García Delgado que la Globalización puede ser entendida como
Ideología y como Proceso.
La globalización se constituye en una ideología que justifica “el único camino” la autonomía del capitalismo respecto de toda imposición social o política. La globalización se instala como discurso homogéneo, presentándose a sí misma no solo como única posibilidad, sino como la mejor. La globalización como ideología se produce cuando todos los sujetos y actores que se ven beneficiados por dicho proceso, racionalizan sus intereses como universales y válidos para todos los sectores. Se restringe el debate y se busca el predominio económico y del interés particular.
UNIDAD 2
Torre, Juan Carlos (2010). "Transformaciones de la sociedad argentina" en Roberto Russell (editor),
Argentina 1910-2010, Buenos Aires, Taurus, pp 167-225.
Guía de lectura
1. Juan Carlos Torre sostiene que la estructura social argentina se estructuró a lo largo del
tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores sociales). Identifique y mencione
cada uno de esos grupos y ubique temporalmente el momento de su integración.


PRIMERA PARTE:
2. El autor sostiene que para el S. XIX Argentina era un "caso singular de la época", explique
cuáles eran los rasgos que diferenciaban al país de otros casos latinoamericanos.
3. ¿Por qué para Juan Carlos Torre la Argentina del S XIX puede ser entendida como un "Gran Laboratorio"?
4. Describa las principales políticas y acciones que permitieron la integración de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina. ¿Qué rol cumplieron el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de Socorros Mutuos, cooperativas, etc.. en dicho proceso?
5. ¿Cuáles fueron los principales conflictos que caracterizaron el proceso de integración de los migrantes europeos? ¿Qué políticas implementó el Estado como forma de resolver esas
tensiones?
6. ¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la integración de este
grupo?
SEGUNDA PARTE:
7. ¿Qué relación plantea Juan Carlos Torre entre las migraciones internas, el proceso de
industrialización y la urbanización que se inicia en Argentina hacia 1930?
8. ¿Cuáles son las políticas que a partir de la década del 40 contribuyeron a la integración de los trabajadores? Vincule con la idea de Estado de Bienestar y democratización del bienestar.
9. Describa el proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produce con el peronismo.
Vincule con la sanción del Voto Femenino.
10. ¿Cuáles son las diferencias que señala el autor entre la movilidad social ascendente
experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos?
11. ¿Cuáles fueron los conflictos o tensiones que trajo como consecuencia la integración de los trabajadores a la vida social y política?
TERCERA PARTE:
12. ¿A qué se refiere el autor cuando señala que entre 1955 y 1973 se produce un "empate
social"? Para explicarlo puede utilizar las ideas de "puja distributiva" y "expectativas
crecientes"
13. Describa el contexto en el cual se produce la irrupción de los "jóvenes" como actor político.
Explique por qué para el autor se trata de un verdadero "shock demográfico y cultural".
14. ¿Cuáles fueron a nivel mundial y local los movimientos estudiantiles más disruptivos? ¿Cuáles
eran sus características?
15. ¿Por qué para el autor la década del 70 significa el fin de la excepcionalidad argentina?
CUARTA PARTE:
16. Explique la siguiente frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia siempre, hoy la
vemos encarnada con vigor en otra de las particularidades argentinas; la movilización social
de los desocupados. (....) La pregunta con la que se abre el nuevo centenario es qué hacer
con los pobres" (pág. 224.)


Godio, Julio (2010). "Los sindicatos en Argentina y el Mundo: una mirada desde sus orígenes y
mutaciones hasta la globalización" en Aulas y Andamios, Aportes para la educación, el trabajo y el
desarrollo productivo, (6).
Guía de lectura
1. ¿Qué son los sindicatos y cuándo surgen? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Los sindicatos son organizaciones formadas por trabajadores de un mismo sector o industria que se unen con el propósito de proteger y promover sus intereses laborales y profesionales. Los sindicatos representan a los trabajadores en las negociaciones colectivas con los empleadores, y su objetivo principal es mejorar las condiciones laborales, los salarios, los beneficios y la seguridad en el trabajo.
Los sindicatos en Argentina comenzaron a surgir a finales del siglo XIX, durante el período conocido como la "Cuestión Social". A medida que el país experimentaba un rápido crecimiento industrial, los trabajadores enfrentaban condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y bajos salarios.
2. ¿Cuáles son las herramientas principales con las que cuentan los sindicatos?
En Argentina, los sindicatos cuentan con diversas herramientas y mecanismos para representar y defender los intereses de los trabajadores. Algunas de las principales herramientas a disposición de los sindicatos argentinos son las siguientes:
Negociación colectiva: Los sindicatos tienen el derecho de participar en negociaciones colectivas con los empleadores para establecer condiciones laborales, salarios, beneficios y otros aspectos relacionados con el empleo. Estas negociaciones se llevan a cabo a través de convenios colectivos de trabajo, que son acuerdos legales que establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores y los empleadores.
Un contrato colectivo de trabajo, también conocido como convenio colectivo, es un acuerdo negociado entre un sindicato o sindicatos y un empleador o grupo de empleadores. Este contrato establece las condiciones laborales, los derechos y las obligaciones de los trabajadores representados por el sindicato durante un período determinado.
Huelga: La huelga es una herramienta fundamental de los sindicatos para ejercer presión y buscar mejoras en las condiciones laborales. Los sindicatos pueden convocar huelgas para interrumpir la producción o los servicios con el objetivo de presionar a los empleadores para que atiendan sus demandas.
3. ¿A que se denomina “libertad sindical” y cuál es su importancia?
La libertad sindical es un derecho de los trabajadores que les permite formar libremente organizaciones sindicales que crean más apropiadas y convenientes para defender sus derechos e intereses. No cualquier sindicato puede firmar un CCT, ya que la ley Argentina hace una diferencia entre sindicatos con personería gremial, y sindicatos con simple inscripción gremial.
La importancia de la libertad sindical radica en varios aspectos:
Derecho fundamental: La libertad sindical es reconocida como un derecho humano fundamental
Representación y negociación colectiva: La libertad sindical permite a los trabajadores organizarse en sindicatos y elegir representantes para negociar colectivamente con los empleadores.
Protección de los derechos laborales: Los sindicatos desempeñan un papel importante en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores. La libertad sindical permite a los sindicatos actuar como representantes legítimos de los trabajadores y defender sus derechos en el lugar de trabajo
Balance de poder y democracia laboral: La libertad sindical contribuye a equilibrar el poder entre los empleadores y los trabajadores. Esto fomenta la democracia laboral y evita la explotación y el abuso laboral.
Estabilidad y paz social:Los sindicatos proporcionan un canal legítimo para la expresión de las demandas y preocupaciones de los trabajadores, evitando conflictos laborales y promoviendo la resolución pacífica de disputas.
4. ¿Cuáles fueron originariamente las funciones de los sindicatos y cómo han evolucionado en el tiempo? Vincule con la idea del sindicalismo como “actor político”
En sus comienzos, el aspecto principal de los sindicatos era el agudo conflicto con el capital. Este conflicto giraba sobre temas actuales, como son los salarios, la estabilidad, la jornada de trabajo, la capacitación, etc. Pero a medida que la economía y las empresas se transformaron y se fueron haciendo más y más complejas, los sindicatos transformaron sus estructuras y comprendieron que no basta con potenciar el conflicto laboral, que necesitaban incidir en los sistemas político-institucionales para garantizar sus derechos.
5. ¿Cuáles fueron a nivel mundial los momentos de inflexión en la historia sindical? Mencione las particularidades del caso argentino
El primer acontecimiento es el surgimiento del fordismo. La gran fábrica fordista se convierte en modelo de la organización de la sociedad, Se desarrolla la negociación colectiva por rama. Los sindicatos responden a estos cambios rediseñando sus estructuras para representar a los trabajadores en los procesos de trabajo fordistas; se desarrollan las uniones sindicales, surgen las comisiones internas y los cuerpos de delegados. Ese proceso se inicia en los años veinte en EE.UU. y Europa Occidental, y en la propia URSS (llega a la Argentina en la misma década, con las primeras empresas norteamericanas que se instalan en el país. La negociación colectiva por rama de actividad y a escala nacional es aceptada progresivamente como instrumento prioritario por las organizaciones empresarias y sindicales.)
El segundo acontecimiento es el desplazamiento teórico y político de la economía neoclásica por la economía keynesiana. Este proceso es catapultado por la crisis de 1929: el Estado asume una función de garantizar el equilibrio en el régimen capitalista, colocando a la inversión y al consumo como variables independientes y a las ganancias y al interés como variables dependientes. Nace el Estado de Bienestar y los grandes pactos entre sindicatos y trabajadores. Surge la sociedad salarial (ya en potencia en el fordismo). Se potencia el rol de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro del sistema de las Naciones Unidas, como promotor de normas internacionales del trabajo acordadas en forma tripartita. ( se inicia en Argentina en la década del ‘30, pero se despliega como “voluntad de Estado” entre 1945 y 1970. Los sindicatos se transforman en una columna fundamental del nuevo régimen de producción y distribución de la riqueza. En los sindicatos comienza un proceso de compromiso económico-productivo con el Estado y las organizaciones empresarias. Se suma el hecho de que los partidos nacional-populares se vuelven keynesianos. La cultura empresaria evoluciona y se aceptan legislaciones laborales que reconocen y protegen a los sindicatos y a sus derechos de negociación y huelga.)
El tercer momento histórico es el que se inicia a fines de los setenta con una verdadera “autorrevolución” técnica y productiva del capital. Se trata de la emergencia de la “sociedad de la información” y la segunda ola de mundialización de la economía. Es la globalización. Esta nueva etapa histórica mundial se expresa en un doble movimiento: por un lado se transforman las empresas y los procesos de trabajo en la innovación técnica, y las grandes fábricas van dando lugar a la fábrica “en estrella” Pero por otro lado se produce una gigantesca concentración de capital, con predominio del capital financiero
en los noventa comienza un nuevo proceso de cambio y adaptación de los sindicatos que colocan en la agenda sindical nuevos tema: la participación de los trabajadores en las empresas; la cristalización de una nueva cultura de la empresa, basada en la cooperación

6. ¿Cuáles son los principales problemas de la agenda sindical en el s. XXI? ¿Cómo impactan en ella los cambios de la globalización?
En el siglo XXI, la agenda sindical se enfrenta a una serie de desafíos y problemas que han surgido como resultado de los cambios socioeconómicos, tecnológicos y de globalización. Algunos de los principales problemas que afectan a la agenda sindical en este siglo son los siguientes:
Precarización laboral: La creciente tendencia hacia la precarización laboral, caracterizada por empleos inseguros, bajos salarios, falta de protección social y condiciones laborales precarias, es uno de los principales desafíos para los sindicatos. La globalización y la competencia global han llevado a la externalización de empleos y la fragmentación de la fuerza laboral, lo que dificulta la organización sindical y la protección de los derechos de los trabajadores.Cambios tecnológicos y automatización: La automatización y los avances tecnológicos están transformando el mercado laboral y eliminando ciertos empleos tradicionales. Esto plantea el desafío de adaptar y actualizar las estrategias sindicales para representar a los trabajadores en nuevos sectores emergentes y garantizar que los beneficios de la tecnología no se traduzcan en desplazamiento laboral y desigualdad.
Trabajo no tradicional y economía gig: El crecimiento del trabajo no tradicional, como los trabajadores independientes y las plataformas de economía gig, plantea desafíos para la representación sindical. Estos trabajadores suelen enfrentar condiciones de trabajo inestables, falta de protección laboral y dificultades para organizarse sindicalmente. Los sindicatos se enfrentan al reto de adaptar sus estructuras y estrategias para abordar estas nuevas formas de empleo.
Globalización y movilidad laboral: La globalización ha generado un aumento en la movilidad laboral y la externalización de empleos, lo que plantea desafíos para la organización sindical. La competencia global y la búsqueda de mano de obra más barata han debilitado la posición de los sindicatos en algunos sectores y han llevado a la fragmentación de la fuerza laboral.


7. ¿Cuáles son los desafíos del sindicalismo argentino en la actualidad?
Adaptación a los cambios tecnológicos y laborales: La digitalización y los cambios tecnológicos están transformando el mundo del trabajo. Los sindicatos deben adaptarse a estas nuevas realidades, comprender sus implicaciones y buscar formas de proteger los derechos laborales en un entorno laboral en constante evolución.
Vinculación con la sociedad civil: Los sindicatos deben fortalecer sus vínculos con otros actores de la sociedad civil, como organizaciones comunitarias, movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles. La articulación con estos actores puede fortalecer la capacidad de acción y promover una agenda más amplia de justicia social.
Revalorización del sindicalismo como actor político y social: En un contexto político y económico complejo, es fundamental que el sindicalismo recupere su rol como actor político y social. Esto implica el fortalecimiento de la capacidad de incidencia y la construcción de alianzas con otros sectores de la sociedad para promover cambios estructurales y defender los derechos de los trabajadores.


—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fernández, Arturo (2010). "El sindicalismo argentino frente al Bicentenario: una reseña histórica"
en Revista de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 8; 7-2010; 83-103.
Guía de Lectura
Este texto tiene por objetivo realizar una breve reseña histórica sobre el devenir del sindicalismo
argentino. Para ello el autor parte del supuesto de que para estudiar las particularidades del
sindicalismo hay que observar la relación entre el contexto social y el político, que están
determinados por el tipo de capitalismo con el cual les toca confrontar.
El artículo fue escrito en el año 2010 y busca comparar la situación del sindicalismo en el Primer
Centenario (1910) y el Segundo.
1. El autor señala que en el sindicalismo argentino pueden identificarse seis etapas. Enumere
cada una de ellas.
2. Identifique las principales características de la etapa “Industrialización incipiente y
predominio del sindicalismo (1878-1919)”. Vincule con lo que propone Juan Carlos Torre en

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

relación con las “tensiones” que ocurren en el proceso de integración de los migrantes de
ultramar.
3. Explique por qué para el autor la etapa 1920-1945 se caracterizó por un sindicalismo
reformista. ¿Qué diferencia a este sindicalismo con el sindicalismo de la etapa anterior?
4. ¿Cuál es el quiebre que se produce en 1930? Vincule con la creación de la CGT?
5. Elabore un texto relacionando los siguientes procesos: Fin de la Segunda Guerra Mundial,
industrialización, aumento del empleo asalariado urbano, migraciones internas.
6. ¿Qué significó para el Movimiento Obrero el 17 de Octubre de 1945?
7. Enumere las principales medidas en materia laboral que se produjeron en la etapa peronista.
8. ¿Cuáles son los procesos que explican la inestabilidad política que predomina entre 1955 y
1976? Vincule con la idea de “empate social” que propone Juan Carlos Torre
9. ¿Qué rol ocupó el sindicalismo en la etapa de proscripción del partido peronista?
10. ¿Cuál es el balance que realiza el autor sobre la etapa 1955-1976?
11. ¿Cuáles fueron los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional en relación con el
movimiento obrero y la legislación laboral?
12. En la etapa 1976-1983 se conformaron dos líneas dentro del sindicalismo, la participacionista
y la confrontacionista, señale las características de cada una de ellas.
13. En base a lo que explica el autor, ¿considera usted que durante la Dictadura el sindicalismo
tuvo un rol activo, o no? Justifique.
14. ¿Cuál fue la estrategia que se propuso el sindicalismo en la etapa Alfonsinista?
15. ¿Cómo se explica la pérdida de poder y de capacidad de movilización que experimenta el
sindicalismo en la etapa Menemista?
16. Explique el surgimiento de la CTA y sus características principales

UNIDAD 3
Svampa, Maristella (2005). “La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo”.
Buenos Aires: Taurus. Cap 1, 5 y 6
Guía de lectura
INTRODUCCIÓN
1. Svampa sostiene que la década del 90 implica para la Argentina una “nueva etapa de
acumulación”. Indique las características principales de dicha etapa, subrayando los cambios
que ocurren respecto a la etapa anterior.
CAPÍTULO 1
2. Identifique los “momentos de la mutación económica” y describa brevemente cada uno de
ellos.
3. Mencione las cuatro consecuencias de la hiperinflación.
4. Describa las tres características de la reestructuración del Estado (pág. 35 a 38)
5. Describa el impacto de las privatizaciones en el mundo del empleo y qué consecuencias tuvo.
Tenga en cuenta los procesos de ajuste y reestructuración, índices de desempleo, impactos
territoriales, y reformas en la legislación laboral).

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

6. Sobre el proceso de modernización y exclusión: qué “zonas económicamente diferenciadas”
surgen del informe PNUD (2002). ¿Qué ocurre con el agro y la minería? (Pág. 43)
7. ¿A qué se refiere la autora cuando dice que en los ‘90 asistimos al final de la excepcionalidad
Argentina”? ¿Qué implica la “descolectivización”? ¿Qué consecuencias tiene la
modernización excluyente? ¿Qué lugar ocupa el consumo en la concepción de ciudadanía del
neoliberalismo?
CAPÍTULO 5
8. Sintetice los cuatro rasgos de las clases medias. (Disociación entre grupo de pertenencia y
grupo de referencia. Heterogeneidad ocupacional. Movilidad social ascendente. Movilidad
social ascendente). Qué dice sobre el modelo de familia.
9. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de debilidad estructural de la clase media?
10. ¿Cómo se origina la “época de oro” de las clases medias? (pág 136/37)
11. ¿Qué fractura ocurre en la clase media a partir de la década del ‘90?
12. ¿A qué se denomina estrategia de adaptación? ¿Consecuencia de qué proceso de la clase
media son?
13. Describa la experiencia del trueque. Explique por qué se habla de que son la expresión de
una “tensión entre una práctica colectiva y la operación de una estrategia individual”. (pág.
147)
14. ¿Qué modificaciones en los marcos de socialización devienen de la creación de countries y
barrios privados? (pág. 149)
15. ¿A qué hace referencia la inclusión por medio del consumo? (pág. 152)
16. ¿Cómo se reconfiguraron las variables “capital cultural” y “competencias culturales” de las
clases medias empobrecidas para volver a posicionarse con perspectivas de agente de
integración social (hacia el año 2002)? (pág. 154)
CAPÍTULO 6.
17. Defina la noción de clase obrera o trabajadora de la teoría social clásica ¿qué diferencias y
especificidades se manifiestan en el caso particular de los países periféricos? (pág. 160-161)
18. ¿En qué contexto y por que se establece la noción de “pueblo”? (pág. 161-162)
19. Qué características tuvo la noción de lo “lo popular” (o pueblo trabajador) en la Argentina.
Describa la polarización social y qué sectores participan o se orientan hacia cada extremo.
20. ¿Qué factores definen la debilidad relativa de la clase obrera? ¿Qué hizo improbable la
primacía de una conciencia clasista? (lo aspiracional plebeyo, lo aspiracional desde el
consumo). (pág. 165)
21. En momentos de lógica igualitaria, en el plano social se supuso la extensión del imaginario de
la clase media a las clases populares. Lo que derivó en una integración de las clases populares
y medias como en EEUU y Europa)
22. ¿Por qué la autora dice que con la desarticulación del mundo de los trabajadores urbanos el
peronismo fue perdiendo la capacidad de articular las diversas dimensiones de la experiencia
social y política? (pág. 166/7)
23. Relacione la descolectivización con los momentos de desindustrialización, el “efecto tequila”,
y el proceso de modernización tecnológica.
24. ¿Qué transformaciones ocurren en términos de subjetividad popular con el advenimiento de
la desindustrualizaciòn) (pág 168- 170)

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

25. ¿Por qué los jóvenes fueron el target de las políticas de flexibilización y precarización laboral?
(pág- 172)
26. ¿Cómo impacta el neoliberalismo en la subjetividad juvenil en relación a las percepción del
trabajo? (pág. 175)
27. ¿En qué sentido se modifica el lugar del trabajo en lo social? (pág. 177)
28. ¿En ilustración de qué procesos se convierten los jóvenes de los sectores populares?
(pág-181/2)
29. ¿Cómo caracteriza el texto la militancia y la política social focalizada desde la década del ‘90?
30. Describa cómo se retoman hacía el 2001 las prácticas políticas territoriales y cómo logra el
peronismo legitimar su vínculo con los sectores populares. (pág. 195)

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2020). "Historia económica de la Argentina en los siglos XX y
XXI". Siglo XXI Editores. PP 317-325
a) Guía de lectura
Esta lectura analiza la crisis de 2001 a partir de las causas que le dieron origen, su impacto y las
medidas “económicas” implementadas para superarla entre 2002 y 2003.
Los autores se centran en los aspectos económicos y, por ende, utilizan conceptos específicos para
explicar los distintos temas. Al final de la Guía van a encontrar definiciones para que puedan
comprender lo analizado.
1998-2001
1. Explique los factores de orden interno e internacional que dieron lugar al ciclo recesivo que
culminó en la crisis de 2001.
2. Caracterice las políticas que se aplicaron a fines de los años ’90 para contener la recesión, y
evalúe sus resultados.
3. “El deterioro económico aceleró la crisis del régimen político” Explique esta afirmación.
4. El régimen de convertibilidad vinculó el peso argentino al dólar estableciendo la paridad
entre ambas monedas (1-1). A fines de los años ’90 el sistema no podía sostenerse y debía
ser abandonado. Explique la postura de los actores económicos: empresarios, bancos,
ahorristas, frente a la devaluación de la moneda argentina.
2002-2003
5. El abandono de la convertibilidad y la crisis económica tuvieron impacto a nivel internacional.
Explique cuál fue la postura FMI y de los inversores extranjeros frente a la declaración de
default por parte de la Argentina.
6. En medio de la crisis el presidente radical Fernando de la Rúa debió renunciar. En la urgencia
se sucedieron varios presidentes, hasta que finalmente asumió Eduardo Duhalde, figura
destacada del Partido justicialista. Durante su presidencia se abandonó la convertibilidad,
realizó la devaluación del peso, se trató de encarar el déficit fiscal y el pago de los
compromisos internos e internacionales. Sintetice brevemente las medidas adoptadas en
torno a los aspectos señalados.
7. El ministro de Economía Roberto Lavagna cerró la gestión de Duhalde. Explique qué
prioridades fijó para la economía argentina y en función de eso qué medidas se tomaron.
8. Explique cómo se encaró la situación de los sectores más vulnerables de la sociedad.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

b) Conceptos a tener en cuenta:
Control de cambios: conjunto de medidas adoptadas por los Estados soberanos para establecer el
valor de sus monedas en relación de las divisas; pautar las condiciones en que pueden realizarse las
transacciones, evitar las salidas de recursos, etc. Es lo opuesto al mercado libre de cambios.
Default: es una medida que se toma cuando la economía no está en condiciones de cumplir con sus
compromisos de pago. Entrar en default significa dejar de pagar las deudas.
Devaluación: disminuir el valor de una moneda frente a otras. En el caso estudiado la devaluación
fue promovida desde el Estado como parte de la política de abandono de la Convertibilidad. También
pueden darse procesos devaluatorios por interacción de otros factores como por ejemplo como
resultado de la inflación, entre otras situaciones.
FMI: Fondo Monetario Internacional. Es un organismo creado para proveer capitales a los países en
situación de crisis económica. No ejerce la beneficencia: “presta” dinero e impone condiciones a los
países que aceptan recibir su “ayuda”. Las políticas del FMI tienen el consenso de las principales
potencias y de la banca mundial.
Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que provoca la pérdida del valor
de la moneda.
Políticas ortodoxas: normas económicas tradicionales que siguen fielmente los principios de una
doctrina. En economía medidas ajustadas a la doctrina liberal que se aplican para evitar el déficit
fiscal, la caída del PBI, el saneamiento monetario, sin tener en cuenta los resultados sociales de tales
políticas.
c) Material audiovisual
Se puede encontrar material en abundancia y de distinto tipo (de análisis, de programas de noticias,
de movimientos sociales, etc.) sobre el período estudiado en Youtube.
Sugerimos:
Video de Canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=Jilk7amiqD0
Wainer, Gastón Andrés (2018). “Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015)”.
Revista mexicana de sociología, 80(2), 323-351.
Guía de lectura
1. El autor sostiene que en el contexto de los Gobiernos Kirchneristas existieron dos grandes
fases económicas claramente diferenciadas. Identifique cada una de ellas señalando
brevemente sus principales características.
2. Entre 2003 y 2008 Argentina experimentó un “virtuoso ciclo de crecimiento”. identifique los
indicadores que dan cuenta de este proceso. identifique los grupos quienes se beneficiaron y
los que fueron perjudicados y señale las causas de dicha situación.
3. ¿Cuáles son los dos acontecimientos que marcan un punto de inflexión en los primeros 2
años del Gobierno de Cristina Fernández (2008/2009)? Explique brevemente cada uno de
ellos.
4. El autor afirma que: “En cuanto el “modelo” comenzó a mostrar ciertos límites, se
incrementaron las tensiones entre el gobierno de CFK (Cristina Fernández de Kirchner) y los

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

representantes de las fracciones superiores de la burguesía”. ¿Qué razones explican esta
tensión?
5. Siguiendo los argumentos del autor, explique por qué en la etapa 2003-2008 no hubo un
“verdadero cambio estructural”.
6. Elabore un cuadro para comparar las dos etapas teniendo en cuenta la variables señaladas en
la primera columna:
Variables Primera etapa
2003-2008

Segunda etapa
2009-2015

Crecimiento anual del
PBI
Incremento del salario
real
Tipo de cambio
Desocupación
Comercio exterior
Endeudamiento

7. A partir de la segunda presidencia de CFK se acentúa el deterioro de las variables referidas al
sector externo: restricción externa. Explique brevemente cómo evoluciona la balanza
comercial y cómo incide en el financiamiento de la economía nacional.
8. Sintetice las medidas de contención que se tomaron para “estirar el tiempo económico” y
llegar al final de la gestión presidencial en 2015.
9. El proyecto kirchnerista se basa en un “modelo de crecimiento con inclusión” que obliga a
reducir la desigualdad social. Explique cómo se alcanza la reducción de la desigualdad en la
primera etapa y en la segunda.
10. El kirchnerismo fortaleció la alianza populista. Explique esta afirmación.
11. A pesar de las medidas que lograron recomponer la acumulación de capital, el kirchnerismo
no logró transformar la estructura dependiente de la economía. Explique a qué factores y
sectores atribuye el autor ese fracaso fundamental del proyecto.
Recursos Adicionales
El texto de Weiner presenta algunos desafíos conceptuales por tratarse de una mirada económica.
Por tal motivo, les proponemos algunas herramientas adicionales que pueden ayudar a una mayor
comprensión.
Les proponemos leer atentamente el texto para responder la guía. Consultar el significado de las
nociones económicas que vayan surgiendo en la lectura.
Tengan en cuenta la siguiente línea de tiempo.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

Definir las palabras resaltadas. Nos preguntamos por el significado de esos términos (las definiciones
aparecen en cualquier diccionario económico en la web)
La restricción externa: Según el autor “es el problema estructural de la economía argentina”
resultado de intereses no sólo económicos, sino también sociales y políticos propios de las
economías dependientes. Buscar el significado de los conceptos resaltados.

Las relaciones entre ganadores y perdedores: En todas las sociedades hay una tensión permanente
por la distribución del ingreso y de la riqueza, que genera el enfrentamiento de las distintas clases
sociales.
Las relaciones entre el Estado y los sectores hegemónicos: En todas las sociedades los sectores
hegemónicos (ver Oszlak) condicionan la acción estatal en busca de dirigirlo en su propio beneficio.
Aplicamos los factores definidos en los puntos anteriores a las dos fases de los gobiernos
kirchneristas.
Analizamos brevemente su evolución.

UNIDAD 4
Seoane, José (2012). “Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por
despojo, desafíos de Nuestra América” en Theomai 26 • Segundo Semestre. Universidad de Buenos
Aires – Grupo de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (GEAL)
Guia de lectura
1. ¿Cómo es definida por el autor la “ofensiva extractivista”?
2. ¿Qué actividades caracterizan este fenómeno?
3. ¿Cuál es el objetivo central del trabajo de Seoane?
4. ¿Cómo relaciona el autor la crisis global del capitalismo neoliberal con la ofensiva
extractivista en América Latina?

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

5. ¿Cuáles son las continuidades y novedades que Seoane destaca de este fenómeno en la
región latinoamericana?
6. ¿Cuál es el rol del colonialismo y las repúblicas oligárquicas en el desarrollo del extractivismo
de América Latina?
7. ¿Cuáles son las bases del nuevo modelo extractivo y qué relación tiene con las reformas
neoliberales de fines del siglo XX?
8. ¿Cuál es la paradoja que señala el autor sobre los procesos político post liberales y su relación
con la expansión extractivista en el comienzo del siglo XXI?
9. ¿Cuál es el efecto de la crisis global de 2008 sobre los procesos de extractivismo en América
Latina?
10. ¿Qué significa el concepto acumulación por desposesión?
11. ¿Cuáles son los actores sujetos del poder que favorecen la ofensiva extractivista y cuáles son
los sujetos que resisten a ese avance?
Mantykow, Gastón (2021). “Las múltiples dimensiones de la cuestión Malvinas” en Material de
Cátedra Trabajo y Sociedad (Cagnacci). Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires. Bs. As.
2021.
Guia de lectura
1. Siguiendo los argumentos del autor explique por qué el territorio de Malvinas ha sido
disputado por diferentes países desde el S. XVII.
2. Explique y relacione los conceptos de “colonialismo”, “extractivismo” e “imperialismo”.
Vincule con lo propuesto por Seoane.
3. Siguiendo el análisis de Mantykow explique los argumentos en los que se basa la Diplomacia
Argentina para reivindicar la soberanía del país sobre las Islas Malvinas. Analice el impacto
que ha tenido sobre ello la Guerra de 1982 impulsada por el "Proceso de Reorganización
Nacional".
4. Según el autor ¿cuáles fueron las principales motivaciones del “Proceso” para ir a la Guerra
de Malvinas y cuáles fueron las principales conclusiones del Informe Rattenbach sobre el
adelantamiento de la invasión y las preparaciones previas?
5. ¿Por qué según Mantykow el país vivió un proceso de “desmalvinización” luego de la guerra?
Señale qué implicancias tuvo y si cambió en algún momento y de qué manera.
6. ¿Cuál es la importancia de las Islas Malvinas respecto al continente Antártico y los reclamos
de soberanía sobre el mismo?
7. ¿Cuáles son los principales recursos en la actualidad del territorio de las Islas Malvinas y sus
zonas aledañas?

Recursos adicionales para el tema de Malvinas y Antártida
Video sobre la Antártida y el rol de Pujato al respecto:

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

https://www.youtube.com/watch?v=olpm7qqhgYU&ab_channel=LaBaldrichTV
Video sobre cuestiones históricas generales:
https://www.youtube.com/watch?v=lBBZkzczPWQ&ab_channel=CanalEncuentro

Lamas, Marta (2007). “El género es cultura”. V Campus Euroamericano de cooperación cultural.
Portugal
Guía de lectura
1. ¿Qué es el género? ¿Por qué es una construcción social?
2. ¿Qué rol juegan la cultura y el lenguaje en la construcción del género?
3. ¿Por qué el orden social no requiere justificación para Bourdieu? ¿Qué es el habitus?
4. ¿Qué consecuencias arraigan para mujeres y hombres la definición de género? Es decir, ¿qué
imágenes, espacios y tareas se asignan a cada uno/a?
5. ¿Por qué la autora afirma que la lógica de género discrimina?
6. ¿Cómo es posible, para la autora, pensar la reformulación del género?

Barrancos, Dora (2010). “Mujeres en la Argentina”, en Revista Ciencia Hoy Volumen 20 número 118
agosto - septiembre 2010.
Guía de lectura
1. ¿Qué significaba el casamiento para las mujeres en 1810?
2. ¿Qué relación se encuentra entre el mundo religioso y el mundo liberal?
3. ¿Cuáles son los ejemplos de las mujeres en las esferas públicas durante la Revolución de
Mayo?
4. Describa por qué las mujeres se vieron perjudicadas durante la presidencia de Faustino
Sarmiento
5. ¿Qué cambios favorables a las mujeres se observan a partir de 1920?
6. Enumere al menos tres cambios que mejoraron la vida de las mujeres entre 1940 y 1970
Recursos complementarios para el tema de Género


Charla TED sobre no binaries https://www.youtube.com/watch?v=Ue1r1uzibrw&list=PPSV
Canciones Machistas https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc
No me ayudes https://www.youtube.com/watch?v=EEANcbKGpUg
Los ayudadores https://www.youtube.com/watch?v=N4IWoGT0txU

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CÁTEDRA CAGNACCI

RESPUESTAS


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: