Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Metodología de la Investigación I


Resumen para el Primer Parcial  |  Metodología I (Cátedra: Esquivel - 2023)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Resumen para el primer parcial de Método 1:

Bachelard:
Capitulo 1: la noción del obstáculo epistemológico, plan de la obra.
Se conoce destruyendo el conocimiento mal adquirido o superado. Siempre se conoce en contra de lo que se conocía anteriormente. La ciencia siempre se opone a la opinión, la opinión nunca tiene razón porque está fundamentada en lo que se quiere ver y no en lo que esta.
El primer obstáculo epistemológico que se debe superar es el de la opinión. La opinión es un “conocimiento” sin pregunta y para la ciencia, sin pregunta no hay conocimiento posible porque este debe ser siempre una respuesta, es una construcción. La opinión tiene su fuerza en hombres con espíritus conservativos, porque confirma su saber y nunca contradice, no hay espacio para dudas en la opinión.
El hombre debe si o si revolucionar espiritualmente para acompañar a la ciencia, porque si no se queda en el conocimiento anterior ya superado. El pensamiento científico es dinámico, se aleja de la certidumbre, el hombre para acompañar a la ciencia debe desear saber.
El éxito científico se encuentra sobre el eje experiencia-razón, la interpretación racional de la información lleva al éxito, pero también puede llevar a “derrota” de una investigación. La razón analiza tanto la experiencia común (inmediata y especiosa) como la científica (indirecta y fecunda). Algo mal interpretado por la razón, es un OBSTACULO.
Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza: no se trata de lograr que los estudiantes ADQUIERAN una cultura experimental, sino que CAMBIEN la cultura experimental que ya tienen por sus propios conocimientos empíricos.
La cultura científica debe comenzar por reemplazar el saber cerrado y estático por uno abierto y dinámico en constante evolución.
La observación básica es siempre un primer obstáculo para la cultura científica. Entre la observación y la experimentación no hay continuidad, hay RUPTURA. El pensamiento debe abandonar el empirismo inmediato. De la observación se va al sistema, de ojos embobados (observando de manera azarosa) se va a ojos cerrados (al aceptar un sistema, se encierra en el).

De Luque: La problemática valorativo-metodológica en las ciencias sociales.

La adopción de una metodología significa una toma de posición, una epistemología en la que se fundamenta la validez del conocimiento que se busca conseguir.
Nacimiento de las ciencias sociales
La aspiración de la ciencia moderna fue poder explicar todos los fenómenos (que son concretos, observables y cuantificables) con una ciencia unificada, un paradigma universalmente valido, que la explicación estuviera desprovista de valores (por lo que sería OBJETIVA), basada en la contrastación empírica (siendo la observación y la experimentación los métodos predilectos) y como objetivo final poder armar leyes universales que expliquen y predigan.
Positivismo
Traspolación del paradigma de las ciencias naturales a las sociales. Surge en el siglo pasado. Lo prioritario es la base empírica, por lo que se refiere a entidades observables que pueden ser cuantificados y medidos.
Técnicas: observación, medición, experimentación y comparación.
Tiene como objetivo separar lo científico de lo metafísico.
Objetivo: enunciación de leyes invariantes, validas universalmente, que explican y predicen fenómenos. El valor de dicha explicación está en su comprobación empírica y objetiva.
Objetividad o neutralidad valorativa: es un requisito fundamental, la ciencia debe estar exenta de valores, separándola así de la metafísica.
Reduccionismo: plantea la unicidad del método científico (sin importar si son ciencias naturales o sociales). Un solo método es válido en TODA la ciencia.
Ley de los tres estados: explica el devenir humano desde una perspectiva evolucionista. El individuo pasa por tres estados que se excluyen mutuamente. El primero es el teológico, las explicaciones devienen de lo sobrenatural. El segundo es metafísico, todo se explica por entidades abstractas (no tienen referencia empírica). Y el último es el positivo, osea el científico, se caracteriza por la enunciación de leyes, toda explicación se reduce a los hechos. El único conocimiento verdadero es el racional, basado en la observación y medición.
La preocupación central del positivismo es la obtención de datos exactos, cuantificados y perfectamente manejables.
Problemas metodológicos específicos de las ciencias sociales:
• EXPERIMENTACION:
Supone la manipulación de variables y sujetos sociales. Por un lado el ejercicio del poder para modificar variables es a su vez una variable, y por el otro, una vez alteradas las condiciones iniciales, no es posible retroceder. Nagel sostiene que, entonces, lo que se debe de llevar a cabo son INVESTIGACIONES EMPIRICAS CONTROLADAS. Es la búsqueda de situaciones en las que se manifiesta un fenómeno determinado donde se trata de establecer relaciones de CAUSALIDAD entre los fenómenos sociales.
El problema del error experimental significa la distorsión de los datos, se resuelve midiendo las perturbaciones y eliminándolas.
• LEYES UNIVERSALES:
Existe la posibilidad de establecer leyes universales en las ciencias sociales, aunque esta es muy restringida. Serian leyes generales a partir de casos ideales, la realidad se aproxima con variaciones mensurables.
• PREDICCIÓN:
El conocimiento de los fenómenos sociales por parte de los sujetos sociales atenta contra la predicción. La predicción suicida es uno de los casos en los que la existencia de la predicción lleva a que los sujetos actúen para evitar que se cumpla. Por el lado contrario esta la predicción auto-realizadora, donde la predicción no es cierta cuando se realiza pero el conocimiento de ella orienta las conductas para su realización.
• OBJETIVIDAD:
El objetivo de las ciencias sociales es la construcción de conocimiento valorativamente neutro. La dificultad de ello tiene que ver con que tanto el objeto de estudio como el mismo investigador cuentan con valores.
El criterio de selección de problemas y hechos: este no es un problema solo de lo social, las ciencias naturales también toman en cuenta los valores culturales a la hora de elegir. Esto no atenta contra la objetividad de la investigación científica.
El contenido de las conclusiones: para evitar que una conclusión de una investigación científica se vuelva político, se deben de diferenciar los valores de los hechos, solo los hechos tienen validez teórica.
Valoraciones que intervienen en la estimación de los elementos de juicio: intervienen en la aceptación o rechazo de hipótesis.
Historicismo
Reivindicó una epistemología propia de las ciencias sociales. Se opuso al positivismo porque la unicidad metodológica significaba desconocer las características particulares e irreductibles del objeto de estudio de las ciencias sociales. El método debe de basarse en la COMPRENSION de los elementos de la cultura.
El investigador eligirá fenómenos históricos que tengan para ÉL relevancia y significado de acuerdo a SUS valores. Se deben de asumir los valores sin resignar la intención de objetividad. La objetividad no implica una verdad ahistórica.
El propósito es comprender a través de la interpretación a la acción social con el fin de explicarla causalmente en su desarrollo y en sus efectos.
Metodología basada en TIPOS IDEALES para captar lo especifico de un fenómeno social. Son construcciones racionales y abstractas en la que se acentúan determinados rasgos previamente seleccionados. Es un instrumento conceptual, no una realidad.
Metodología marxista
Metodología materialista y dialéctica. Este método busca entender la naturaleza humana en su carácter concreto-histórico. Busca comprender los mecanismos de formación de las sociedades y los cambios dentro de estas. Estos son cambios dialecticos ya que los conflictos que se producen se resuelven por medio de transformaciones fundamentales de la estructura económico-social.
El pensamiento reconstruye el movimiento de lo real para poder conocerlo y comprenderlo.
Marx no cree en la ciencia social libre de valores, porque es imposible desvincular las condiciones socio-históricas de la producción de conocimiento.
La epistemología social de Bourdieu
Construir un conjunto de principios que regulen el conocimiento de lo social y garanticen el desarrollo de la ciencia social objetiva. La familiaridad con el universo social es el obstáculo epistemológico por excelencia.
Actitud de vigilancia epistemológica: ejercicio de la reflexión sistemática de las condiciones históricas y sociales en las que los investigadores producen conocimiento.
Lo social esta multi-determinado por lo que solo puede ser explicado con un análisis que vincule elementos económicos y culturales. Privilegia a la interdisciplinariedad.

Gialdino métodos cualitativos:
• Tesis 1: La sociología requiere de una reflexión epistemológica a partir de sus desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación científica.
Los interrogantes epistemológicos no son comunes a todas las disciplinas y sus respuestas no son un saber a priori a partir del cual se encara la investigación. Estos interrogantes surgen del conocimiento de cada disciplina en relación con la práctica investigativa.
La práctica investigativa muestra una pluralidad de métodos que tienen el fin de conocer un determinado fenómeno social.
La práctica de investigación científica:
El mundo es demasiado complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios generales. Las reglas deben de ser constantemente analizadas para saber que siguen siendo útiles.
La idea de que la ciencia debe regirse por reglas fijas y universales es irrealista y perniciosa. Irrealista porque supone una visión simplista y perniciosa porque el intento de reforzar las reglas está condenado a incrementar la calificación profesional a expensas de la humanidad.
Multiplicidad de métodos:
Para poder maximizar el contenido empírico se debe de adoptar una metodología pluralista. Esto nunca perjudica la unidad de la ciencia. La condena de un método significa la propuesta de uno nuevo, convirtiendo a la ciencia en cada vez más metódica.
• Tesis 2: los paradigmas son definidos como los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar fenómenos sociales.
Como se determina cual es el paradigma en una investigación científica.
¿Desde qué, con qué y con quién?
Estas preguntas aluden a la cosmovisión del científico. Las concepciones del mundo son interpretaciones de la realidad que expresan el sentido y significado de la vida en las que se haya contenida la relación entre la experiencia y la imagen del mundo que se tiene.
La elección de un paradigma supone la adopción de sus leyes, métodos, conceptos y construcciones.
¿Cómo?
Refiere al modo, manera o método utilizado por el investigador para aproximarse al conocimiento.
Cuando los métodos se refieren a más de un paradigma hay convergencia metodología, siempre y cuando se mantenga la coherencia respecto a los criterios de validez de estos.
¿Con qué?
Alude al instrumental conceptual que se utiliza, pertenece a un determinado paradigma y su ámbito de aplicación.
¿Cuándo y dónde?
Se refiere tanto a la sociedad (osea al espacio y tiempo) en el que el investigador existe, como en la que suceden los fenómenos sociales estudiados.
¿Para qué?
Apunta a los objetivos de la investigación, puede ser conocer o cambiar la realidad.
¿Qué?
Remite a cuáles son los hechos que se estudian.
PARADIGMAS: marcos teórico-metodológicos de interpretación de acuerdo a: una cosmovisión filosófica; la determinación de una o varias formas de acceso a la realidad; la adopción de conceptos de acuerdo con las teorías que crea o supone; un contexto social; una forma de compromiso existencial; y una elección respecto a los fenómenos sociales que analiza. Los paradigmas se originan en una teoría, pero para ser considerados como tales deben de presuponer una pluralidad de teorías.
• Tesis 3: la coexistencia paradigmática: materialismo histórico, positivismo y Interpretativismo.
La coexistencia paradigmática:
Los paradigmas tienen una conexión con el contexto social del que surgen y en el que operan. Se refleja la comprensión que tiene del mundo y de sí mismos.
La diversificación de la teoría social significa evitar el dogmatismo resultante del dominio de un solo marco de pensamiento.
El uso habitual de la palabra paradigma:
Definición según Khun: realizaciones científicas universalmente reconocidas que proporcionan modelos de problemas y soluciones.
El fundamento de la coexistencia de los paradigmas:
La complejidad de los fenómenos sociales y la dificultad por analizarlos hace evidente la necesidad de más de un paradigma. El carácter múltiple y la naturaleza variada del objeto de estudio de las ciencias sociales (osea los fenómenos sociales) justifica la necesidad de la convergencia metodológica, siendo que el verdadero método se adapta a la naturaleza del objeto de la investigación.
• Tesis 7: la estrategia de la TRIANGULACIÓN combinando métodos cualitativos y cuantitativos.
La complementariedad de los métodos cualitativos y cuantitativos:
La triangulación es definida como la combinación de metodologías para el estudio de un mismo fenómeno. Logrando superar los sesgos de una determinada metodología. No se deben usar varios métodos paralelamente, sino integrarlos para poder superar su sesgo metodológico.
La estrategia fundamental es atacar el objeto de estudio con varios métodos que no cuenten con las mismas desventajas y que agreguen ventajas complementarias.
Los métodos cualitativos y cuantitativos proveen información que es diferente a la provista por el otro y que es esencial para interpretar a la otra.
Los métodos cualitativos: dan cuenta de las regularidades de la acción social y dan información distributiva, echan luz sobre procesos sociales a través de los cuales se crean normas que rigen la acción social.
Los 4 tipos de triangulación:
DE DATOS: comprende 3 subtipos.
• De tiempo: se exploran influencias temporales para diseños longitudinales y Cross-seccionales.
• De espacio: investigación comparativa.
• De personas: el análisis de personas comprende los grupos, la interacción y la colectividad.
DE INVESTIGADORES: observación por más de una persona.
TEÓRICA: implica el uso de múltiples perspectivas teóricas.
METODOLÓGICA:
• Intra-metodológica: dentro del mismo método distintas estrategias son utilizadas en diferentes ocasiones.
• Inter-metodológica: diversos métodos son aplicados.
Una elección teórica supone también una determinada perspectiva metodológica, por lo que si hay triangulación de teórica necesariamente debe de haber triangulación metodológica.
Ventajas y peligros de la triangulación:
• Le permite al investigador observar críticamente su propio material, testearlo e identificar las debilidades.
• Ayuda a incrementar la confianza en los hallazgos, aunque no garantiza la validez.
• Habilita a probar hipótesis rivales.
• Permite TESTEAR, CRITICAR, ENRIQUECER, REFINAR y CREAR teoría.
• El peligro de la multiplicación de errores.
• No puede haber un cruce entre los distintos criterios de validez de cada método utilizado.
Galart, métodos cualitativos 2:
La integración de métodos y la metodología cualitativa
Cuando se combinan datos cuantitativos e información cualitativa se debe de tener especial cuidado en la convergencia y consistencia de ambos análisis.
La calidad del estudio depende de: la congruencia entre el interrogante, el análisis y los supuestos, de la adecuación y creatividad de la integración de ambos métodos.
Método cuantitativo: permite caracterizar a un universo en función de variables.
Método cualitativo: en base a información observacional o de expresión oral o escrita, es poco estructurada, recogida en pautas flexibles y difícilmente cuantificables. Busca contemplar la totalidad de la configuración en la que se sitúa el actor social. Es comparativo porque enfrenta casos similares entre sí. La selección de la muestra es intencional. La acción social es una respuesta activa a situaciones definidas estructuralmente y que tienen consecuencias en esa misma estructura; su análisis contribuye al conocimiento de los fenómenos sociales.
El planteo del problema:
En el planteo del problema se hace visible el enfoque metodológico que se va a llevar a cabo durante la investigación.
El diseño de la investigación:
Diseño de un estudio cualitativo: debe de tener un ir y venir entre los datos y la teoría, y de la teoría a aquello que suele modificar a lo largo de la investigación (como lo conceptual y los sujetos de investigación). El problema debe de ser específico para marcar un camino e hipótesis que serán reelaboradas a lo largo de la investigación. Necesita una definición clara del contexto de las unidades observadas y de los casos a comparar, haciendo que los conceptos teóricos sean más laxos.
Diseño de un estudio cuantitativo: debe de tomar en cuenta un gran número de unidades de análisis.
Diseño de un estudio cuanti-cualitativo: se deben de especificar los aspectos cuantitativos y cualitativos con sus correspondientes interrogantes.
El trabajo de campo:
Condiciones de recolección de información. Se debe de tomar una decisión respecto al contexto inmediato de recolección de información, puede ser organizacional, grupal o referirse a una determinada cantidad de individuos situados en condiciones específicas. Se debe de distinguir entre las unidades de análisis (colectivas, hospitales y familias, etc., o individuales, personas que comparten características) y las fuentes de información (entrevistas a distintos sujetos, observación de actividades, etc.).
Es necesario poder captar procesos, implica obtener información que se extiende en el tiempo. El registro de la información debe ser detallado y focalizado. De cada etapa de recolección se deben de extraer conclusiones.
En estudios cuanti-cualitativos la información debe de estar más estructurada.
El análisis
El análisis comparativo sistemático implica el examen minucioso de cada caso y en particular de aquellos grupos de casos que tienen características comunes. Se deben crear conceptos que permitan explicar los hechos observados y elaborar tipologías. Se va de información a conceptualización a contrastar la interpretación teórica con la información para validar el análisis.
Presentación de los resultados
La presentación de resultados del análisis cualitativo tiene grandes dificultades, debido que interpreta una realidad compleja y su presentación seria una yuxtaposición de textos engorrosa. No puede ser resumida la información en cuadros y gráficos como en el análisis cuantitativo. El camino es la presentación del argumento central, la conclusión de la investigación.
Después de plantear el problema, se debe de desarrollar el argumento central, explicar los conceptos centrales y su interrelación y presentar la información descriptiva.
Parte de la presentación de las conclusiones a recorrer el camino de los datos descriptivos.
En las investigaciones cuanti-cualitativas se presentan los resultados cuantitativos en tablas y gráficos y juntarlo con las conclusiones cualitativas y su información descriptiva.
La integración de métodos: un balance
Permite una comprensión más completa de los fenómenos sociales.
Sampieri:
Capitulo 1:
Enfoque cuantitativo: es secuencial y probatorio, cada etapa procede a la siguiente y tiene un orden riguroso. Va de lo general a lo particular, es un razonamiento deductivo. Busca identificar leyes universales y causales.
1. Definición del tema a investigar, la idea.
2. Se plantea el problema, esto significa un recorte de espacio y tiempo y la identificación de la unidad de análisis.
3. Se justifica la elección temática por su relevancia.
4. Se determinan los objetivos GENERALES y ESPECÍFICOS.
5. Se desarrolla el Marco Conceptual, se plantean las hipótesis.
6. Definiciones metodológicas.
7. Se define con mayor precisión el universo, la muestra y la unidad de análisis del estudio. Ejemplo: toda la población incluida en la investigación, jóvenes de 18 años en CABA (universo) es una parte de ese universo, los que van a formar parte de la investigación (muestra) es cada uno de esos jóvenes (unidad de análisis).
8. Elaboración de hipótesis y definición de variables.
9. Diseño del instrumento de recolección de datos.
10. Selección de casos.
11. Recolección de datos.
12. Procesamiento de datos.
13. Análisis e interpretación de datos.
14. Redacción del informe final.
Enfoque cualitativo: puede desarrollar hipótesis antes, durante o después de la recolección de datos. Es un proceso circular y no secuencial. Va de lo particular a lo general. Las hipótesis se generan durante el proceso. Es naturalista e interpretativo.
1. Definición del tema a investigar, la idea.
2. Se plantea el problema, esto significa un recorte de espacio y tiempo y la identificación de la unidad de análisis.
3. Se justifica la elección temática por su relevancia.
4. Se determinan los objetivos GENERALES y ESPECÍFICOS.
5. Marco teórico, son definiciones provisorias.
6. Preparación del trabajo de campo.
7. Definición de la muestra inicial, de acuerdo a la relevancia de la investigación.
8. Se lleva a cabo el trabajo de campo.
9. Análisis de datos
10. Redacción del informe final.
Capitulo 2:
Las investigaciones se originan por ideas de investigación que son el primer acercamiento a la realidad, que puede ser subjetiva, objetiva o intersubjetiva (mixta).
Capitulo 3:
Plantear el problema de investigación: refinar la idea inicial y estructurarla.
Objetivos: son las guías de estudio.
Preguntas: no son ambiguas o abstractas, orientan las respuestas de la investigación. Tienen límites ESPACIO-TEMPORALES.
Justificación: el ¿Por qué? y ¿Para qué? del estudio. Debe de ser relevante.
Viabilidad: disponibilidad de recursos.
Capitulo 4:
El estudio debe de estar sustentado teóricamente a partir de la revisión del conocimiento ya existente. Esto previene errores de otras investigaciones y provee de un marco de referencia para el análisis de los datos.
Revisión de la literatura: detectar, consultar y obtener bibliografía para el estudio y extraer de ella lo relevante para enmarcar el problema de investigación.
Construcción del marco teórico: trata en profundidad los temas relacionados al problema, vincula los conceptos de manera lógica y repasa las posiciones de estudios anteriores. El paso previo es el mapeo de la información recopilada.
Capitulo 5:
En las investigaciones cuantitativas los alcances pueden ser:
Exploratorios
El objetivo es examinar un tema poco estudiado. Nos ayudan a familiarizarnos con nuevos fenómenos o fenómenos desconocidos. Son más flexibles en su método de comparación, más amplias y dispersas. Implican más riesgo.
Descriptivos
Buscan especificar las propiedades, características y perfiles de los fenómenos que sean estudiados.
Correlacionales
Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Su finalidad es conocer la relación entre dos o más conceptos, categorías o variables. Tienen valor explicativo.
Explicativos
Buscan establecer las causas de los fenómenos que se estudian. Son más estructurados e implican los mismos propósitos de los demás estudios.
Sautu:
TODO ES TEORÍA
Capitulo 1:
Formulación del objetivo de investigación
Se deben de situar los objetivos de investigación en un contexto socio, histórico y geográfico, osea definir cómo, dónde y cuándo tiene lugar el proceso, en qué consiste y quiénes están involucrados. A continuación se deben definir los términos claves del estudio, son los conceptos teóricos. Se deben realizar lecturas para poder determinar el área disciplinaria donde se ubica el estudio. Y por ultimo establecer el vínculo entre los objetivos y la metodología que le corresponde.
Se debe llevar a cabo una revisión de la bibliografía especializada, estableciendo relaciones entre los conceptos buscando describir la situación.
¿Cómo construir un marco teórico?
• Seleccionar bibliografía.
• Identificar los conceptos claves y relacionarlos con los fenómenos a estudiar.
• Determinar el espacio-tiempo.
• Armar un esquema argumentativo que unifique a los conceptos. Este puede ser modificado en cualquier momento durante la investigación.
Los objetivos deben de ser factibles de ser desarrollados, deben de derivarse de la teoría, deben de estar articulados con la metodología y siempre deben de mencionar el espacio y tiempo donde se sitúan.
Determinar si el estudio es micro o macro social, si se enfoca en la estructura social o en la acción social.
MANUAL DE METODOLOGÍA
Capitulo 1:
Lo que los investigadores ya saben sobre el problema de investigación es el punto de partida. Después de informarse sobre los antecedentes del tema elegido, se debe de determinar si el estudio será micro o macro social o una articulación entre ambos.
Investigación social: forma de conocimiento caracterizada por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas. En toda investigación hay un marco teórico, objetivos y metodología. Estas 3 se piensan siempre en conjunto.
Marco teórico: corpus de conceptos. La teoría general implica una visión de la sociedad e influye en el accionar del investigador. La teoría sustantiva son proposiciones teóricas específicas sobre el fenómeno social a estudiar.
Objetivos: construcción del investigador para abordar un tema a partir del marco teórico. Los objetivos generales son el foco del estudio y desde donde se desprenden los objetivos específicos. Estos deben de ser susceptibles a ser contestados. Se postula una intención de abordar un sector determinado de la realidad en un espacio y tiempo específico.
Metodología: métodos para la construcción de evidencia empírica. Se sustentan sobre principios epistemológicos.
Paradigma positivista/metodología cuantitativa
Ontología: la realidad es OBJETIVA.
Epistemología: separación entre el investigador y su objeto de estudio.
Axiología: el investigador se desprende de sus valores.
Metodología: análisis causal, técnicas estadísticas, generalizaciones en términos de predictibilidad.
Paradigma constructivista/metodología cualitativa
Ontología: la realidad es subjetiva y múltiple.
Epistemología: el investigador está inmerso en el contexto de lo que desea investigar.
Axiología: los valores del investigador forman parte del proceso investigativo.
Metodología: diseño flexible e interactivo, análisis en profundidad en relación con el contexto.
Mendizábal: Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa
Hay dos tipos de diseños, flexibles o estructurados.
Estructurados: es un plan lineal riguroso. Se suele asociar a los estudios cuantitativos. Tienen hipótesis definidas de antemano.
Flexibles: advierte situaciones nuevas o inesperadas que implican cambios en las preguntas de investigación. El marco teórico es una guía que puede ser modificada en el proceso. Está vinculada a las investigaciones cualitativas.
• Propósitos: finalidad.
• Contexto conceptual: ilumina conceptualmente aspectos relevantes de los datos. Se elabora a parir de la experiencia del investigador, el conocimiento previo sobre la temática y los estudios previos. No es lo mismo que el marco teórico.
• Presupuestos epistemológicos.
• Preguntas de investigación: indican que se va estudiar, están enunciadas de manera general, pero delimitas de tiempo y espacio.
• Métodos y criterios de calidad: procedimientos para producir conocimiento.
Wainerman: Capitulo 1
Los errores más comunes son:
• Formular objetivos tan amplios que no son posibles de realizar.
• Plantear objetivos específicos que no están incluidos en los generales.
• Confundir producción de conocimiento sobre la realidad con accionar sobre esta.
• Confundir afirmaciones fácticas con valorativas.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: