Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Teoría Contable


Resumen para el Final | Teoría Contable (Cátedra: Montanini - 2021)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Unidad 1

Capítulo 1

Entes à Lo que existe o puede existir. Puede ser Naturales à Personas Físicas / o Personas jurídicas

Administración à Gobierno o manejo de cosas

Organización à Sistemas sociales compuestos por individuos y grupos. Mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades para lograr un objetivo en común.

Negocio à Trato mercantil.

Hacienda à Conjunto de riquezas

Clasificación de organizaciones.

Fines

è Sin fines de lucro

è Con fines de lucro

Naturaleza jurídica.

- Derecho privado. Unipersonal/Pluripersonal

- Derecho público Estado nacional/provincial/municipal

Sociedades.

- Por parte de personas/interés. Pueden ser colectivas o simples

- Por cuotas. Responsabilidad limitada

- Por acciones. Sociedades anónimas o economía mixta.

- Accidentales à Socio gestor.

Patrimonio à Conjunto de bienes y derechos y obligaciones perteneciente al ente

Capital “K” à Social à Suma de las partes en numerario y especie que los socios se comprometan a efectuar.

Bienes à Objetos materiales e inmateriales con valor económico.

Patrimonio neto à diferencia entre el activo y el pasivo.

Activo à Composición: Dinero, bienes tangibles y derechos de cobro. Es todo lo que le pertenece al ente.

Pasivo à Composición: Obligaciones de pago, compromisos eventuales de pago supeditado a la concreción de hechos inciertos del presente. Todo lo que debe el ente.

Fuentes de financiación:
Propio: Aportes de los propietarios al ente, resultado de operaciones y hecho económicos,
Ajeno: financiación otorgada por el vendedor o terceros.

Igualdad contable básica:

Recursos + Obligaciones = Patrimonio

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Capítulo 2

Estructura à Organización interna del ente.

Planeamiento à Anticipa la visualización del efecto de las decisiones elabora decisiones previas a la acción.

Gestión à Acción desarrollada para enfrentar la realidad aprovechando los recursos.

Control à Elemento por el cual un ente anuncia la conveniencia de efectuar cambios.

Control cruzado

Control por oposición de intereses

Funciones: Comprometer al ente en el intercambio, aceptar o entregar bienes, ingresar los datos del intercambio en el sistema contable para su procesamiento.

Información à Red, confiable, suficiente, disponible, equidad, objetividad, uniformidad, materialidad, exposición.


Unidad 2 - La Información Contable

Capítulo 3

El sistema de información contable brinda información útil para la toma de decisiones por parte de diversos interesados. Estados Contables: quienes emplean la información contable son llamados Usuarios. Los usuarios de información contable pueden ser clasificados de acuerdo con la posición desde la cual solicitan la información: pueden ser usuarios internos (utilizan información del mismo ente al cual pertenecen) o usuarios externos (aquellos que solicitan información correspondiente a entes a los que no pertenecen, a pesar de lo cual necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos).

También se clasifican dependiendo del uso que le darán a la información: usuarios finales (administradores, propietarios, terceros) o controladores (aquellos interesados que utilizan la información con el objeto de verificar los hechos económicos sucedidos en un determinado ente, o determinar la corrección en cuanto a la forma de preparación de la propia información contable).

Los usuarios también se clasifican en nacionales o internacionales.

La información contable debe cumplir con ciertos requisitos: debe ser verdadera (válido y creíble), debe considerarse su rendimiento, debe ser la que corresponde, debe ser viable (a que debe ser factible de obtener, debe estar en condiciones de ser utilizada y debe ser transmitida a los usuarios con rapidez y en el momento apropiado) y debe ser organizada.

Distintos tipos de informes contables: Los informes contables pueden ser confeccionados bajo determinadas premisas, contenidas en normas contables legales y/o profesionales denominadas “de exposición”; estas son de conocimiento público. Dichos informes también pueden emitirse bajo criterios propios de quien envía o de quien recibe la información.

Cuando se trata de información que debe ser utilizada por terceros, debe confeccionarse siguiendo las normas técnicas que permitan a los usuarios interpretar el contenido de los informes. Quien recibe informes elaborados por otros entes necesita saber cuáles fueron las pautas utilizadas para su realización.

En cambio, los informes que son solicitados por usuarios internos, no necesitan otras


Capítulo IV: Información contable patrimonial

Patrimonial → Conjunto de bienes, derechos y obligaciones.

Económica → Evolución de los resultados.

Financiera → Fondos que posee el ente en una fecha

Estados contables → Informes producidos para uso de los usuarios. Puede referirse a uno particular o varios, en tal caso sería un grupo económico.

Estado de situación patrimonial o balance general → Propósito → Presentar el conjunto de elementos económicos del ente a una fecha determinada.

A

P

PN

Rubros :

Activo: Son considerados como tales, siempre que mantengan la capacidad para generar futuros ingresos para el ente, ya sea mediante su intercambio o utilización.

● Caja y bancos. Dinero efectivo de curso legal con similares características de liquidez, certeza y efectividad

● Inversiones temporales. Colocaciones de fondos con el objetivo de obtener una renta en el corto plazo.

● Cuentas a cobrar. Derechos de la empresa hacia terceros, permite reclamar suma de dinero a cobrar.

● Bienes de cambio (mercadería y materia prima para la producción)

● Bienes de uso (bienes tangibles utilizados en al vida de al empresa, inmuebles, autos, etc)

● Inversiones permanentes. Colocaciones superiores a 12 meses

● Bienes intangibles (ej, marcas, patentes)

● Otros activos

Pasivo:

● Deudas

● Provisiones

Patrimonio Neto

● Capital

● Resultados

Estado de resultados → Exhibe la evolución económica.

Ingresos - Costos y gastos = Resultado del ejercicio.

Rubros:

● Ventas. Ingresos generados por la comercialización de los bienes o servicios.

● Costo de bienes vendidos. Conceptos relativos a los esfuerzos económicos realizados para obtener, comprar o producir los bienes o servicios que forman parte de las ventas.

● Gastos de administración y comercialización. Conceptos relativos a los esfuerzos para el funcionamiento general del negocio, no siempre tienen una relación específica con los pro­ductos vendidos . (Ej: sueldos del personal)

● Resultados financieros y por tenencias. dichos resultados generan ganancias y también pérdidas, cuyo origen es de carácter financiero (por ejemplo, intereses y diferencias de cambio).

Estado de evolución del patrimonio neto

Estado de evolución → Expone la evolución del patrimonio neto. Permite visualizar y conocer las causas que originaron las variaciones producidas durante un período o ejercicio en un rubro de gran importancia, por tratarse del que corresponde a la participación de los propietarios

Estado de origen y aplicación de fondos → expone los cambios entre el inicio y los cierres del ejercicio. Ese proceso permanente comienza siempre con la captación de fondos (proceso de financiación), para luego emplear éstos en las actividades del ente (proceso de inversión). El proceso de financiación produce un origen de fondos, mientras que el proceso de inversión genera, por el contrario una aplicación de fondos.

Notas a los estados contables Información complementaria (notas, cuadros, anexos) con detalles más precisos y datos adicionales que no pudieron ser incluídos en las otras partes. Ejemplo: criterios de valuación aplicados.


Capítulo V: Información contable de gestión

Los Informes Contables

Los usuarios internos y externos tienen distintos objetivos, por lo que la información que cada uno recibe debe ser necesariamente distinta.

Los usuarios internos deben recurrir a las emisiones del sistema de información contable, ya que necesitan conocer la realidad económica del ente para tomar decisiones. Demandan a su vez, productos de otros sistemas de información (integrados o no al contable).

Los informes son herramientas para tomar decisiones y controlar la gestión del ente. Estos, deberían:

· Basarse en el sistema de información contable

· Utilizar elementos no contables, pero relacionados a los mismos.

· Captar situaciones del contexto que influyan en la realidad futura del ente.

· Usar elementos que permiten otra visión de la situación o la evolución considerada.

Tienen formato libre (pueden presentarse en forma narrativa, gráfica, numérica, etc.). La calidad del informe dependerá de su exposición, por lo que este no es un punto menor.

Presupuesto y control presupuestario

Un presupuesto es un conjunto de informaciones acerca de hechos con consecuencias económicas potenciales. Esto quiere decir, inferir en hechos futuros y cuál será su incidencia sobre el patrimonio y los resultados de la empresa.

Corresponde al proceso de planeamiento, que requiere de las personas involucradas en el mismo lo siguiente:

· Habilidad para comprender y anticipar sucesos futuros

· Dominar las técnicas utilizadas para hacer presupuestos

¿Por qué es necesario el presupuesto en la empresa?

Al representar el proyecto de la empresa a futuro, el presupuesto es una combinación de datos expresados en moneda. Este, resulta sumamente necesario por cuanto puede brindarnos información para:

● Utilizar los activos del ente de forma armónica e integral, maximizando ganancias.

● Definir las responsabilidades de cada sector en la búsqueda de los fines propuestos.

● Disminuir el grado de incertidumbre.

● Diseñar procesos de control de las actividades

Posibilidades de definir correctamente un presupuesto

No es necesario que un presupuesto se corrobore en los hechos para que sea considerado útil, su mera presencia brinda elementos que mejoras las condiciones de desarrollo de los negocios/actividades económicas. Si, además, acierta en sus conclusiones, se puede argumentar que se trata de una herramienta de vital importancia para la toma de decisiones del ente.

Diferentes tipos de presupuestos

El alcance de los presupuestos es una consecuencia de los interrogantes que queremos develar sobre la base de los mismos.

Los presupuestos pueden ser rígidos o flexibles, parciales o integrales, de egresos o de ingresos, de planificación o de control, etc.

Proceso de Planeamiento

Previo a hacer un presupuesto, se deben establecer las pautas sobre las que funcionará la empresa. Se deben fijar metas y establecer cómo alcanzarlas. En este proceso intervienen los miembros de mayor jerarquía del ente

Elementos a considerar para la presupuestación

· Se debe analizar tanto el futuro como el presente y el pasado. Es necesario considerar la información histórica.

· No basta con especular sobre el futuro con los datos relacionados con él. Deben incluirse presunciones y conjeturas de interpretación propia del presupuestador (siempre basadas en el análisis de los datos históricos y del contexto vigente).

· De expresarse en unidades monetarias, al presupuesto lo alcanzan los mismos problemas que a la moneda elegida para representar el presupuesto.

Pasos para la confección de un presupuesto

1. Evaluación de la situación y proyectos

a. Cuál es la situación de la empresa

b. Que se espera del presupuesto

c. Que ha sucedido en los periodos anteriores

d. Cuál es la expectativa de la empresa.

2. Elementos a considerar para la elaboración de los datos proyectados

a. Cuáles serán los recursos necesarios

b. Que posibilidades existen para generar ingresos, y cuál es su estimación en valores

3. Pasos para la confección del presupuesto integral

a. Presupuesto de las ventas a efectuar

b. Presupuesto de inversiones y otros costos

c. Presupuesto de producción

d. Presupuesto de tesorería y financiero

e. Presupuesto económico

f. Estados contables proyectados

Control Presupuestario

El control presupuestario es la tarea ocupada de revisar y analizar los resultados económicos y su relación con el presupuesto vigente. Este se asienta sobre el sistema de información contable.

El periodo de tiempo analizado puede ser un año o subdivisiones menores.

Los pasos del Control Presupuestario son:

1. Comparar los datos del presupuesto con los incluidos en los estados e informes contables

2. Enumerar las diferencias que surgen de la comparación, calcularlas y presentarlas.

3. Establecer las diferencias que merecen recibir un análisis de su importancia e incidencia en las decisiones del ente.

4. Tomar las medidas correlativas necesarias (modificar presupuesto o corregir acciones que provocaron desvió).

El control es fundamental entre los objetivos de la implementación de un sistema de información contable.

La existencia de planes de cuentas análogos resulta provechosa a la hora de efectuar las comparaciones necesarias entre las informaciones.

De la comparación surgen diversos informes, que deben poseer las siguientes características y objetivos:

· Claridad y precisión en la exposición de las cifras. Deben responder a los interrogantes planteados.

· Confección sobre la base de un formato típico.

· Deben dar respuesta a diferentes usuarios internos.

· El costo de su confección no debe ser superior al beneficio obtenido de la misma.

· Debe mostrar con claridad los temas más significativos o tratar solo los que muestren resultados excepcionales.

· Los informes pueden acompañarse de elementos adicionales.

· Los informes deben contar con un formato similar y homogéneo.

El análisis de los costos y la toma de decisiones

Introducción

Los costos representan uno de los aspectos principales que los empresarios necesitan analizar para tomar decisiones fundadas en relación a la rentabilidad del ente.

Respecto a cualquier conjunto de hechos económicos, pueden diferir los criterios del ente y de las normas, por lo que existen distintas formas de tratar a los costos.

¿Que son los costos?

Se llama “Costos” a todos los sacrificios necesarios para la obtención de algo. El valor dado a los costos esta proporcionado por el valor de cada uno de los esfuerzos efectuados. Los costos serán un activo en cuanto estén en condiciones de generar ingresos futuros; si ya no lo están, formaran parte del estado de resultados.

La clasificación de los costos

1. Según su función de identificación con el producto

a. Directos: identificación directa con el producto

b. Indirectos: identificación indirecta con el producto. Debe buscarse algún criterio que permita atribuirlos a cada artículo.

2. En función de su variabilidad respecto de la producción

a. Variables: Aumentan de forma proporcionalmente directa al aumento de la producción. Al calcular el unitario, estos costos se hacen constantes.

b. Fijos: permanecen constantes al cambiar la cantidad producida. Al calcular el unitario se hacen decrecientes mientras más se produzca.

c. Semifijos: permanece constante hasta cierto nivel de producción. Superado ese nivel, varia manteniendo su constancia hasta que se produce otro salto en las cantidades fabricadas. Al calcular el unitario se hacen decrecientes hasta cierto punto, en el cual aumentan para volver a reducirse gradualmente dentro del mismo nivel de producción.

3. Clasificación funcional de los costos sobre la base de las actividades a las que se destinan

a. De producción: aquellos necesarios en el proceso de manufactura.

b. De comercialización: incurren con el objeto de distribuir el producto

c. De administración: sacrificios incurridos para la realización de actividades generales de la empresa (planeamiento, gestión, control, dirección, etc.)

d. De financiación: originados en la obtención de fondos de parte de personas ajenas al ente. Se integra en este concepto el interés que deberían cobrar los propietarios del ente (interés del capital propio).

Los métodos de costeo

Existe un proceso temporal por el cual un activo (que surge de un costo con potencial para ingresos futuros) se convierte en un gasto, ya que llamamos así a todo sacrificio que haya sucedido en relación a un ingreso.

Los métodos de costeo tienen por objetivo determinar el calor del costo que, al no producir aun ingresos, se encuentra en el activo: por consiguiente, el importe que se convertirá en gasto en el momento de producirse el ingreso.

· Costeo por Absorción: indica que el costo de un bien incluye todos los sacrificios relacionados con la producción del mismo. Este método “absorbe” tanto los costos fijos como los variables.

· Costeo variable o directo: en este esquema, so se toman en cuenta los costos variables, ya que, aunque la producción fuese 0, se producirían costos fijos. Los costos fijos no se consideran como parte del costo del bien (van a resultados al momento de producirse).

Herramientas para tomar decisiones referidas a los costos

1. Utilización del costeo variable o directo, y cálculo de contribuciones marginales

2. Análisis del punto de equilibrio

3. Análisis de la relación costo-volumen-utilidad (CVU)

4. Utilización de estándares

1. Dentro del método de costeo directo, la contribución marginal es la diferencia que existe entre el precio de venta y el costo de los productos vendidos medidos en función de los costos variables. Este método es útil para determinar si un cierto artículo es rentable o no. Si su contribución es positiva, los ingresos por ventas superan a los costos variables, por lo que es rentable.

2. El punto de equilibrio indica la situación en la cual la empresa no gana ni pierde: donde sus ventas igualan sus costos totales. Este análisis permite averiguar las cantidades y precios de venta necesarios para igualar las ventas a los costos.

Ventas = Costos fijos + Costos Variables

Contribución marginal = costos fijos

Ventas*porcentaje de contribución marginal = costos fijos

Ventas = costos fijos + porcentaje de contribución marginal

3. Herramienta que se desprende del punto de equilibrio, ya que utiliza el mismo esquema. En este caso no se busca llegar a 0, sino que modifica alguna de las variables y observa el impacto de esto en el resto.

4. La utilización de estándares analiza si la empresa realiza bien sus actividades, o si alguna situación lo impide. El estándar es la representación de los costos esperados, que deben compararse con los que posteriormente se observan. De este modo, se observan y analizan los desvíos ocurridos.

Información Proyectada

Es posible inferir estados contables proyectados de la conjunción de los diversos presupuestos parciales. Estos reflejan la situación patrimonial y la evolución económica y financiera atribuible al periodo presupuestario.

Su formato y contenido son similares a los de los estados contables históricos salvo porque los datos incorporados corresponden a estimaciones y predicciones en lugar de surgir de hechos ocurridos.

Pueden ser usados en similares condiciones a los históricos, teniendo en cuenta la menor seguridad de su contenido, que deriva de contingencias.

Usuarios de la información proyectada

La información referida a periodos futuros es útil tanto para directivos, como para propietarios y terceros no propietarios. Esto surge de la necesidad de tomar decisiones respecto a acciones futuras. A través del análisis de su información, los estados proyectados constituyen un elemento de gran importancia en la toma de decisiones, ya que a través de estos es posible establecer el grado de posibilidad que tiene una empresa de obtener, en tiempo y forma, los resultados enunciados en sus políticas.


Unidad 3: “Modelos Contables”

Es el esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. De lo expresado se desprende que un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o su evolución.

Los estados contables tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica de los entes que los emiten, así como su evolución a lo largo del-tiempo. Por lo tanto, el conjunto de criterios utilizados para confeccionar tales estados constituye un modelo contable.

PARÁMETROS

Unidad de Medida

Capital a Mantener: relacionado con el concepto de ganancia.

Criterio de valuación aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio: Ambas alternativas se relacionan con el valor límite de los activos.

● Utilizar los valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea, valores históricos.

● Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes.

Existe consenso en que los activos no deben sobrevaluarse en el balance de cierre de ejercicio y que, por lo tanto, debe asignárseles un valor límite o tope. Para ello se puede:

● Fijarlo en el valor de mercado que, en primera instancia, sería el costo de reposición de los activos.

● Establecerlo en el valor recuperable de los activos.

DIFERENCIAS ENTRE MODELOS Y PRÁCTICAS CONTABLES:

En el parágrafo anterior se han enumerado tres parámetros. Los dos primeros presentan dos opciones, en tanto que el tercero presenta cuatro posibles alternativas. Esto permitiría formar 16 combinaciones distintas (2 x 2 x 4). Pero no todas ellas presentan el mismo interés teórico. Lo habitual es que en la realidad se sigan, predominantemente, los lineamientos de algún modelo, pero no que se lo respete en su totalidad. Por lo tanto, no debe pensarse que los modelos “son ley” y que deben ser estrictamente respetados. Como señaláramos al comenzar este punto, son intentos de representar la realidad, aproximaciones a la misma. Las prácticas contables de cada país suelen seguir, predominantemente, los lineamientos de algún modelo. Pero lo excepcional es que lo cumplan al pie de la letra.

UNIDAD DE MEDIDA

Es un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio a una expresión que posibilita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.

Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema alguno en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra ya que a medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero, y la tendencia virtualmente universal es la pérdida del poder adquisitivo del mismo.

Contablemente hay dos posiciones extremas posibles: Ajustar o corregir íntegramente los estados contables, o No tomar en cuenta la existencia de los cambios en el poder adquisitivo del dinero y emitir los estados contables como si los mismos no existieran.

Se conoce con el nombre de INFLACIÓN a la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor y mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Si la moneda pierde poder de compra, hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir que cuando hay inflación, los precios aumentan.

Por lo tanto, la forma de medir la inflación será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios que se transan en la economía.

La DEFLACIÓN es el aumento persistente del poder de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los precios.

Para calcular la variación promedio, deben elaborarse números índice del nivel de precios. En la realidad, por las dificultades prácticas, no se computan los precios de todos los bienes y servicios, sino los de una canasta lo más amplia posible, a efectos de que sea suficientemente representativa de aquel universo total.

En la Argentina existen dos grupos de índices, ambos elaborados por el INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos, que satisfacen las características señaladas:

● El Índice de Precios al Consumidor.

● El Sistema de Índices de Precios Mayoristas.

A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general del IPIM, pues lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio de precios de un bien específico. Según el INDEC, el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor), por su cobertura, es el que más se asemeja al anterior Índice de Precios al por Mayor. El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado doméstico. Se incluye el impuesto al valor agregado y los impuestos internos y a los combustibles.

El índice no representa el nivel de precios existente el último día del mes, sino que describe el nivel de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fue haciendo la recopilación.

Para calcular el cambio en el nivel de precios se utiliza la siguiente formula:

Ejemplo: (Índice de enero = 234); (Índice de Diciembre = 232); (Índice Base = Diciembre)

Otra fórmula es:

Si no se toma en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, a la hora de armar los informes contables, se provoca una serie de distorsiones sobre la información contable.

Distorsiones en los Saldos de las Cuentas: Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que, para poder sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación o deflación, la moneda va cambiando de valor y no puede hablarse ya del peso o del dólar en general, sino que hay que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo. Podemos sumar las cifras, pero reduciéndolas previamente a una unidad de medida homogéneas (re expresando por inflación).

Distorsiones en los Totales de los Estados Contables: si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, diversos totales carecerán de significado lógico.

Distorsiones en los Resultados de Ventas: El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de adquisición de la mercadería vendida. Cada venta se registra al precio corriente del momento en que se efectúa. Pero el costo de ventas, en una empresa comercial, corresponde al costo de compra de la mercadería vendida, el cual está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de su incorporación en el patrimonio. Por lo general, la compra de la mercadería es anterior, a veces varios meses, al momento de la venta. Pero si hay inflación, el Resultado de Ventas se lo sobredimensiona, tanto más cuanto mayor sea el lapso que transcurrió entre la compra y la venta.

Distorsiones en los cargos por Amortizaciones: Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.

Distorsiones en las Comparaciones: carece de toda lógica comparar dos balances a fechas sucesivas, si previamente no se los re-expresa para uniformar la unidad de medida. Si hubo inflación, las principales distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente de cada uno de los respectivos ejercicios, y, quedarán expresados en moneda de cada uno de ellos. Habrá un aumento aparente del ^ activo y pasivo corrientes, que podría atenuarse o revertirse si se homogeniza la unidad de medida.

Resultado por Exposición a la Inflación: Los cambios en el poder adquisitivo del dinero, por sí solos, pueden provocar resultados, al margen de las operaciones de la empresa, y en virtud del efecto que provocan sobre ciertos activos y pasivos. La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual, si no se ajustan por inflación los estados contables, no tiene reconocimiento.

AJUSTE INTEGRAL

Persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio.

La mayoría de los activos, si se los valúa a su costo de incorporación en el patrimonio, quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda a una fecha anterior al momento de cierre de ejercicio. Todas las partidas que están en una moneda anterior a l cierre de ejercicio deberían ser re-expresadas por inflación.

El mecanismo general de re-expresión de los estados contables consta de dos pasos:

Determinación de la fecha de origen de las partidas: Este proceso de asignar fechas de origen suele denominarse anticuación, pues consiste en determinar la antigüedad de cada partida. En términos generales, puede decirse que la fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio o en los resultados. La mayoría de las partidas de resultados tienen como fecha de origen la de su devengamiento.

Re-expresión de los importes originales:

Podemos generalizar esto diciendo que el coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación más una unidad.

Para re-expresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes, y estos deben re-expresarse por separado.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS SEGÚN EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN:

Son PARTIDAS NO MONETARIAS las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización monetaria. Ejemplos de partidas no monetarias son las mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

Se denominan PARTIDAS MONETARIAS las que tienen un valor cierto en moneda legal, como, por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos y deudas en moneda nacional, sin cláusula de ajuste o indexación.

A veces se dice que las partidas monetarias no se ajustan por inflación y las no monetarias sí. Debe destacarse que no siempre esto es así. Lo que determina que haya que re-expresar es que el poder adquisitivo de la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al de cierre de ejercicio.

RESULTADOS POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Cuando se atraviesan períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los precios relativos de los bienes. Es decir que unos se encarecen, o sea, sus precios suben por encima de la inflación, y otros se desvalorizan y no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario. Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera un resultado por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como resultado por exposición a la inflación. Será negativo si se desvalorizó un activo, será positivo si se desvaloriza un pasivo.

CAPITAL A MANTENER

Respecto del concepto de capital, existen dos posiciones:

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO (o dinerario): elcapital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados. También formarán parte del capital las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. En épocas de inflación lo que se debería mantener es un importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por tanto, el capital no sería ya la suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe re-expresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de precios. Dado que la magnitud total del patrimonio neto es independiente de la cifra de capital, puesto que se obtiene por diferencia entre activos menos pasivos, al ser el capital re-expresado superior al nominal, la ganancia del período resultará inferior.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FISICO (económico u operativo): lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital no se identifica con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.Por lo tanto, de acuerdo con este concepto, existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o capacidad operativa de la empresa excede al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo. Por supuesto, esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o retiros de los propietarios durante el período.Es decir que la utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.

CRITERIOS DE VALUACIÓN:

COSTO : es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio. costo de adquisición no es sinónimo de precio de compra.

COSTO DE ADQUISICIÓN

El costo de adquisición es más abarcador, incluye otras partidas, mientras que el precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición, pero no el único. También integran el mismo los gastos de compra y recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener los bienes.

Sólo deben integrar el costo de adquisición los gastos directos de compra y recepción. Por gastos directos se entienden aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa esa compra. (fletes, seguros, derechos de importación, honorarios del despachante de aduana, jornales para la descarga).

El precio de compra a computar en el costo es el precio de contado. Si la operación se hace financiada, el vendedor adicionará gastos que pueden adquirir distintas formas.

Se conocen con el nombre de bonificaciones las rebajas que suele efectuar el proveedor por razones comerciales. Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes.

COSTO DE PRODUCCIÓN:

Incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra empleada en el proceso, y la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción, sean directos o indirectos (mantenimiento, amortización, gastos de almacén, etc.).

VALORES CORRIENTES

Por valor corriente se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medición. En consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado. Con la finalidad de mejorar la valuación del patrimonio al momento de cierre de ejercicio, se ha postulado la aplicación de valores corrientes a las distintas partidas, es decir, valores que resulten representativos de la riqueza poseída a ese momento.

VALOR NOMINAL: Es aplicable a las tenencias de moneda local.

VALOR NETO DE REALIZACIÓN: Es el precio de venta del bien; al ser Neto, se descuentan los gastos directos que requerirá su enajenación. Resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que pueden ser colocados con facilidad. Esto requiere que exista un mercado conocido que fije su precio.

COSTO DE REPOSICIÓN O DE REPRODUCCIÓN: Es lo que costaría volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición. Suelen ser utilizados como VALOR CORRIENTE para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla.

VALOR ACTUAL: Es el valor hoy de un importe a percibir (o a pagar) en el futuro. Es de aplicación para la determinación del valor corriente de créditos y deudas. Se calcula deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, a una tasa adecuada.

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL: Es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

VALUACIONES TÉCNICAS: Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etc.

CRITERIOS SEGÚN MOMENTO DE VALUACIÓN:

VALUACIÓN DE LOS BIENES QUE SE INCORPORAN POR APORTES: Sucede cuando se crea o constituye una empresa. Los aportes de los de los dueños pueden ser en dinero de curso legal (no plantea ningún problema de valuación), pero también existe la posibilidad de que los aportes se efectúen en especie (mercaderías, materias primas, bienes de uso, títulos públicos, títulos de crédito, etc.); en este caso se plantea la cuestión del valor a asignar a los bienes aportados.

Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su VALOR CORRIENTE, o sea, el valor que los mismos tienen para el ente a la fecha en que se efectúa el aporte.

VALUACIÓN DE LOS BIENES QUE SE INCORPORAN POR COMPRA O PROPIA PRODUCCIÓN: El criterio general es asignarles su COSTO DE ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN, según corresponda. Generalmente, el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento. En ciertos casos puede haber excepciones. Así, por ejemplo, cuando existe manifiesta dificultad para determinar el costo de los bienes que se incorporan, podría ser admisible la utilización directa de valores corrientes.

VALUACIÓN AL CIERRE DE EJERCICIO: tiene una gran importancia, porque determina el importe del patrimonio neto en el balance y, en consecuencia, el de los resultados del ejercicio. Existen dos posturas:

● utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores históricos (del pasado).

● aplicar valores del presente (llamados corrientes).

Existe unanimidad con respecto a que, en el estado de situación patrimonial, los activos no deben ser sobrevaluados y que, por lo tanto, hay que establecer un valor límite para los mismos.

● Tomar como valor límite el VALOR DE MERCADO: en principio es su costo de reposición, pero si para algunos bienes el costo de reposición fuera más alto que el valor neto de realización, el valor de mercado será su valor neto de realización.

● fijar el tope en el denominado VALOR RECUPERABLE: constituye, en cambio, un costo de oportunidad, es decir que se supone un uso óptimo de cada partida del activo (es el más alto entre su valor neto de realización y su valor de utilización económica).

VALUACIÓN A LA DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA: el criterio aplicable a los bienes debe ser, en general, el de su valor neto de realización. Incluso habrá que incorporar al activo bienes que habitualmente no aparecen contabilizados, como el valor autogenerado de las marcas de comercio y de la llave de negocio.

CAPÍTULO 10

Los modelos contables y su ámbito de aplicación.

Modelo que combina CAPITAL FINANCIERO.

MONEDA NO AJUSTADA POR INFLACIÓN y

VALUACIÓN AL COSTO HISTÓRICO

Funcionamiento:

1) CAPITAL A MANTENER: dado que se opta por capital financiero, el capital estará dado por los aportes de los propietarios.

2) VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE AL PATRIMONIO : cuando se incorporan bienes al patrimonio por compra o producción, el costo es el criterio para asignarles valor. Costo no es sinónimo de precio de compra, sino que incluye precio de compra al contado más gastos directos de compra y recepción y cuando corresponda los gastos de montaje y puesta en marcha. Hasta que el bien esté en condiciones de ser usado.

3) RECONOCIMIENTO DE INGRESOS : el criterio de realización, durante la tenencia de los bienes se los mantiene al costo, a pesar de que puedan aumentar de valor. Solo se reconocen ingresos cuando se procede a la venta de los bienes, cuando la ganancia está realizada, en la compra venta se perfecciona cuando se han cumplido 2 requisitos

a) La tradición o entrega de la cosa.

b) El consentimiento del comprador.

Cuando se entregan mercaderías y otros bienes se los acompaña con un remito en el que se detalla la operación. Si el comprador firma el original, poniendo recibí conforme, tenemos evidencia de que la operación quedó perfeccionada porque el cliente está diciendo que recibió el bien (lo que prueba la entrega), y que está conforme (lo que demuestra su consentimiento)

4) VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE DE EJERCICIO:

a) determinar las cantidades de cada bien que posee la empresa al momento del cierre de ejercicio (practicar un recuento físico de las existencias)

b) las cantidades así determinadas son las que formarán parte del balance general.

c) debe asignarse a las cantidades en existencia el costo histórico de adquisición.

d) debe compararse el costo histórico de cada partida con su valor límite y optarse por el menor, (el que se incluirá en el balance), fruto del criterio de prudencia. Dice que entre dos valores alternativos de un activo debe optarse el menor, o bien que las partidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias cuando están realizadas.

5) ACTITUD ANTE LA INFLACIÓN: este modelo no se ajusta por inflación.

6) ÁMBITO DE APLICACIÓN : este modelo fue el que se usó en nuestro país, hasta la década de 1970. La VII asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, celebrada en Avellaneda en 1969, adoptó como norma contable profesional los denominados principios y normas técnico contables generalmente aceptados para la preparación de estados financieros.

Estos indican que cuando la moneda no fuera patrón estable de valor, podían corregirse los importes mediante mecanismos adecuados de ajustes.

Las leyes 15.272 (1959) y 17.335 (1967) establecía el ajuste por inflación, pero solamente de las partidas más distorsionadas de los estados contables, el activo, los bienes de uso, y las inversiones de inmuebles, como contrapartida se incrementa el importe del patrimonio neto.

En 1972 se sancionó la ley 19.742 que disponía un ajuste parcial similar, pero que debía practicarse al cierre de cada ejercicio.

Es decir que en la argentina se usaba este modelo con alguna corrección parcial por inflación.

En la actualidad es el modelo cuyos lineamientos más se siguen en el mundo, se lo utiliza en los Estados Unidos, Canadá y Europa occidental.

Modelo que combina CAPITAL FINANCIERO

MONEDA AJUSTADA POR INFLACIÓN

Y VALUACIÓN AL COSTO

1) CAPITAL A MANTENER : si hay inflación, al cierre de cada ejercicio deberá actualizarlo en función del cambio operado en el nivel general de precios.

2) RECONOCIMIENTO DE INGRESOS EL CRITERIO DE REALIZACIÓN : el ajuste integral por inflación no pretende modificar los criterios de valuación y de reconocimiento de ingresos del ente.

3) VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE DE EJERCICIO: la única diferencia consiste en que en vez de comparar costo original con valor límite, se hará COSTO AJUSTADO POR INFLACIÓN o VALOR LÍMITE el menor. En la Argentina las normas contables profesionales prescriben la aplicación del VALOR RECUPERABLE.

4) RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN : el objetivo es que todas las cifras de los modelos contables queden expresados en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre de ejercicio.

a) REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS : todas las partidas que estén expresadas en moneda anterior al cierre de ejercicio debe ser ajustada.

b) DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN: al mantener activos y pasivos monetarios durante un periodo de inflación, se generan resultados por tenencia, conocido como resultados por exposición a la inflación.

5) ÁMBITO DE APLICACIÓN : tuvo aplicación en la Argentina hasta la entrada en vigencia de la RT 10, que privilegió el uso de valores corrientes en vez de los costos históricos. En la capital federal la RT comenzó a aplicarse para los ejercicios económicos iniciados a partir del 1° de enero de 1993.

Este modelo es seguido actualmente de forma predominante en Brasil. El consejo profesional de contabilidad fijo, a través de su RES. 750 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1993, sin embargo, la aplicación del ajuste por inflación ha sido discontinua en ese país por ley 9.249/95, a partir de enero de 1996.

También tiene aplicación en México, allí tiene carácter de principios de contabilidad generalmente aceptados las normas de contabilidad financiera emitidas por la Comisión de Principios Contables Del Instituto Mexicano De Contadores Públicos.

Comparación con el modelo anterior. (NO AJUSTADO POR INFLACIÓN)

• En el conjunto de la vida de una empresa, los resultados serán siempre menores si se ajusta por inflación que si no se lo hace.

• Cuando se liquida una empresa, el único activo que queda como remanente es dinero en efectivo, que se valúa igual en ambos casos. Pero el capital reexpresado será mayor que el capital sin ajustar, por lo que, el resultado retenido será tanto menor cuanto mayor sea el capital.

• En este modelo se explicita el resultado por exposición a la inflación, siempre existe, pero que no es revelado en los estados contables confeccionados en moneda heterogénea. Se los considera realizado, se los pone siempre en los estados de resultados sea positivo o negativo

• Cuando hay mucha inflación y se trabaja con moneda heterogénea, los valores de mercado superan a los costos históricos. Cuando se ajusta por inflación no ocurre lo mismo y se pone de manifiesto para muchos bienes que, a pesar que su precio nominal aumentó, lo hizo en menor medida que la inflación.

Modelo que combina CAPITAL FINANCIERO.

AJUSTES POR INFLACIÓN Y

VALORES CORRIENTES

1) CAPITAL A MANTENER : estará dado por los aportes de los propietarios, pero habiendo inflación, al cierre de ejercicios deberá actualizarlo en función del cambio operado en el nivel general de precios.

2) VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE AL PATRIMONIO: el costo de adquisición o de producción va ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento.

3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS: no se exige que haya una transacción terminada, que exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen resultados positivos en dos casos.

a) CUANDO ESTÁN REALIZADOS , es decir, cuando provienen de una transacción en firme.

b) GANANCIAS POR TENENCIA , cuando un activo incorporado tiempo atrás en el patrimonio presenta una medición mayor que la original, o un pasivo una medición menor. Indica que los diversos bienes deberían ser mantenidos en la contabilidad a su valor corriente.

Los modelos que aplican valores corrientes VAN A RECONOCER RESULTADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS POR TENENCIA DE BIENES.

En los modelos que aplican valores corrientes, el resultado de negociación surgirá de comparar ingresos por ventas con el costo corriente de los bienes vendidos y no con su costo histórico de adquisición.

4) VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE DE EJERCICIO EL CRITERIO DE PRUDENCIA: los activos no deben ser sobre evaluados y no deben exceder su valor límite o tope, dado por su valor recuperable. La base para la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valor corriente se lo comparara con el valor recuperable, optándose por el menor.

5) RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN: el objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea. La reexpresión por inflación de cada uno de los activos es necesaria porque aunque los activos se evalúen directamente al valor corriente, para poder presentar los resultados por tenencia en moneda de cierre es necesario comparar ese valor corriente con el costo original reexpresado.

En este modelo se aplican valores corrientes lo que determina que el activo sea superior, provenientes de las diferencias entre el valor corriente y el costo reexpresado de la mercadería de reventa. Ese mayor activo tiene como contrapartida un más alto patrimonio neto y una mayor ganancia del ejercicio. En los modelos que aplican valuación al costo solo reconocen pérdidas por tenencia.

6) ÁMBITO DE APLICACIÓN: tuvieron aplicación en Argentina entre 1984 y 1995 (había obligación legal de aplicar moneda homogénea o constante). En 1992 se emitió la RT 10, que adoptó un modelo contable basado en el mantenimiento de capital financiero, moneda homogénea y valuación del patrimonio predominantemente a valores corrientes. Pero en el dto. 316/95 y las correlativas normas de los organismos de control descontinuaron, a partir del 31 de agosto de 1995, la aplicación del concepto de moneda constante, considerada derogado el párrafo respectivo del art. 62 de la ley 22.903.

Modelo que combina CAPITAL FINANCIERO.

MONEDA NO AJUSTADA POR INFLACIÓN

Y VALORES CORRIENTES

1) CAPITAL A MANTENER: es el capital aportado originalmente por los socios.

2) VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE AL PATRIMONIO: el criterio original es asignarles su costo de producción o adquisición, estos van a ser representativos del valor corriente de los bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre de ejercicio se apliquen valores corrientes.

3) RECONOCIMIENTO DE INGRESOS: no se exige que haya una transacción terminada, para reconocer resultados positivos. De manera que se reconocen resultados positivos en dos ocasiones.

a) CUANDO ESTÁN REALIZADOS, cuando provienen de una transacción en firme.

b) GANANCIAS POR TENENCIA: se dan cuando un activo incorporado tiempo atrás en el patrimonio presenta una medición mayor que la original, o un pasivo una medición menor.

4) VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE DE EJERCICIO…. EL CRITERIO DE PRUDENCIA: los activos no deben ser sobre evaluados, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor recuperable optándose por el menor.

Este modelo admite tanto la inclusión de resultados de pérdida como de ganancia por tenencia.

5) RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN: este modelo opera como si no existiera inflación, no la toma en cuenta.

6) ÁMBITO DE APLICACIÓN: los criterios aplicados en nuestro país desde septiembre de 1995 se asemejan a este modelo.

En marzo de 1996, la federación argentina de consejos profesionales (F.A.C.P.) emitió un pronunciamiento por el cual se considera que la moneda corriente NO AJUSTADA POR INFLACIÓN cumple con el requisito de moneda constante y homogénea, siempre que la inflación anual no exceda el 8%.

Modelo que combina CAPITAL FÍSICO.

MONEDA NO AJUSTADA POR INFLACIÓN

Y VALORES CORRIENTES.

1) CAPITAL A MANTENER: será el valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa.

A cada cierre de ejercicio, debe determinarse el valor corriente de las partidas patrimoniales vinculadas con el mantenimiento de la capacidad operativa (bienes de cambio, de uso, dinero en caja y bancos, etc.) la suma de tales importe será la que determine el capital.

Este modelo no es compatible con el criterio de valuación al costo, sino solamente con la utilización de valores corrientes al cierre de ejercicio.

CAPITAL FÍSICO implica que todo aumento en el valor corriente de los activos afectados al giro de negocios, tiene como contrapartida un aumento del capital y no una ganancia por tenencia. Pero si disminuye el valor corriente de tales activos la contrapartida no es una pérdida por tenencia, sino una disminución del capital.

2) VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE AL PATRIMONIO: se les asigna un valor de costo.

3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS: con el uso de valores corrientes, el resultado por negociación de bienes surge de comparar el ingreso por ventas con el costo corriente de los bienes vendidos y con su costo histórico de adquisición. También reconocen las fluctuaciones en más o menos del valor de los elementos patrimoniales, pero de la siguiente manera:

a) Los cambios en el valor de las partidas afectadas al giro del negocio, es decir las que tienen la capacidad operativa de la empresa, incrementan o disminuyen el importe del capital.

b) Las modificaciones en el valor de los activos que, por no estar vinculados al giro de negocios no afectan la capacidad operativa de la empresa, se tratan como resultados por tenencia, sean positivos o negativos.

El costo de mercaderías vendidas ha dejado de ser el costo histórico de compra para pasar a ser el costo corriente al momento de la venta.

4) RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN: no se practica el ajuste por inflación, se obra como si no hubieran existido devaluaciones del dinero.

5) VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE DE EJERCICIO... EL CRITERIO DE PRUDENCIA: los activos no deben ser sobre evaluados, no pueden exceder su valor límite, dado por su valor recuperable.

6) ÁMBITO DE APLICACIÓN: este modelo tuvo aplicación solamente en Holanda, con la finalidad de facilitar la comprensión de los estados contables en un contexto altamente inflacionario, como fue el que siguió a la primera guerra mundial. Pero ni siquiera en este país tuvo una aplicación masiva. A fines de los 70, solo un 10% de las grandes empresas holandesas –entre las que sobresalía Philips- emitía sus estados contables siguiendo predominantemente los lineamientos de este modelo.


UNIDAD 4

Capítulo 11

Sistema contable y otros sistemas de información

La contabilidad se refiere a información de carácter económico simplemente se trata de información relativa a bienes en dinero dentro de la actividad privada, ejerce derechos de propiedad. En el sector publico sujeto a normas legales que lo rigen, existen bienes de esta naturaleza. Hay otros bienes que no son valorizados en dinero, por ejemplo: Medio ambiente

Las características de los seres humanos que trabajan en organizaciones como su idoneidad, etc. esto no forma parte de los registros contables NO se incorporan en la información contables, aunque si integran en la misma información gerencial propio de la administración de cualquier ente, sea una empresa privada, un organismo público u otra organización.

Sistema de información contable

La expresión “información para la toma de decisiones” se refiere a la noción proveniente del sistema contable, útil para uso interno de la empresa proposición a la emisión de información volcada a los estados contables.

Rectángulo redondeado: Aportes de capital
Compras
Ventas 
Cobranzas
Pagos
otros
otr
Rectángulo redondeado: Necesidad de naturaleza gerencial

Genera necesidad de naturaleza

Rectángulo redondeado: REGISTRO CONTABLE Información

 Rectángulo redondeado: Normas  Legales
Otras
 

 CONTABLES ordenada

Según

Administrar implica un proceso continuo y recurrente de planificación y control, las siguientes funciones:

a) Definir recursos a utilizar.

b) Medir actividad realizada y registrar los resultados.

c) Determina diferencia entre aquello planificado al inicio y resultado. Es decir las variaciones.

d) Evalúa causa que generan los demás.

e) Adoptan acciones gerenciales adecuadas.

Este proceso continuo debería medir todas las áreas de una organización, implica informe de distintos tipos, contienen diferencias cualitativas

Cuantitativas, es el puente entre sistema de información contable o no y actividades gerenciales.

Información generada por sistemas no contables

Abarca una amplia áreas de actividad o sector de un ente. La complejidad dependerá de las necesidades específicas que deben satisfacer para una administración eficiente de los recursos humanos y materiales involucrados y de los desarrollos informáticos disponibles

El sistema de información de recursos humanos tiene información que necesita el máximo responsable para administrar dichos recursos y la que requieren los distintos niveles jerárquicos que dé el dependen.

Una parte de esta información integrara el sistema contable por ejemplo el monto de los salarios en otra parte será sustancial para la administración del área no reportara patrimoniales por ejemplo (enfermedades, licencias especiales)

Profundización del concepto de patrimonio

 Reservado:       $
 

Una pregunta básica ¿la información que si se integra es esencial al sistema contable? Es patrimonial


En estos casos se mantuvo invariable el importe del capital o patrimonio únicamente cambio la composición de sus bienes, se incrementó la cuantía de activos simultáneamente se contrajo una deuda.

Personas jurídicas

Concepto y clasificación

Aparece el concepto de personas jurídicas como un sujeto nuevo diferentes de quien lo integran, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones igual o como si fuera una persona física.

El código civil clasifica al as personas jurídicas como de carácter público y privado.

A su vez, el mismo código subclasifica a las de carácter privado en dos tipos:

a) Las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean un patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionar.

b) Las sociedades civiles y comerciales o entidades que, conforme a la ley, tengan capacidad para adquirir derechos o contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

Una persona física puede integrar diferentes personas jurídicas, y cualquier persona jurídica puede también integrar otras personas jurídicas, en tanto no existan limitaciones específicas incluidas en normas legales

Distintos tipos de personas jurídicas

Asociaciones civiles

-Cualquier tipo de cooperadora.

-Mutuales: Son aquellas asociaciones integradas por personas cuyo objetivo es prestarse ayuda recíproca para obtener determinados objetivos materiales o espirituales, para afrontar riesgos eventuales.

-Asociaciones sindicales: como su nombre lo indica, se trata de los sindicatos que agrupan trabajadores de las distintas actividades económicas.

Cooperativas

Son formas tradicionales de agrupamiento de personas, fundadas también en principios de solidaridad para encarar diversas actividades comunes, deduciendo costos para el conjunto de sus participantes.

Sociedades civiles

Pese a que el aditamento de “civil” puede inducir a confusión, se trata de sociedades que tienen objetivos de lucro, integradas y para realizar actividades acordes con las propias personas que las integran.

Sociedades comerciales

Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos de esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

(Siempre que se haga referencia a sociedades se referirá implícitamente a sociedades anónimas.)

Sociedades anónimas

Las sociedades anónimas se constituyen con un capital aportado por los socios que, en esta sociedad, se denominan accionistas. Este capital está dividido en acciones. Cada una de ellas es la expresión mínima unitaria de dicho capital social y constituye para su propietario la constancia de ejercer los derechos de socio sobre la proporción que le cabe en la totalidad del capital societario, de acuerdo con las normas legales y el contrato social que, en el caso de las sociedades anónimas, se denomina estatuto social.

Cada uno de los accionistas suscribe una cantidad de acciones obligándose a integrarlas, en el mismo acto de la suscripción o en forma diferida.

En cualquiera de los dos casos el capital jurídico de la empresa es el mismo, independientemente del que se integró, mientras que el capital efectivo surge de restar al monto del capital jurídico el saldo aún no integrado.

El capital efectivo es el patrimonio neto de la empresa, el capital real de la sociedad, y adquiere esta denominación para diferenciarse del capital jurídico.

Variaciones patrimoniales

Al constituirse una sociedad, el dinero o los bienes aportados no permanecen estáticos en ella se utilizan para comprar otros bienes, afrontar el pago

Todo cambio que se produce dentro del patrimonio va a producir una variación en el mismo.

Por variación patrimonial se entiende todo cambio en el patrimonio del ente.

Estas se clasifican en:

Variaciones permutativas o cualitativas

Variaciones modificativas o cuantitativas

Variaciones permutativas o cualitativas

Son aquellas que permutan elementos del patrimonio. (Alteran la calidad).involucra a elementos del ACTIVO, PASIVO, y/o patrimonio neto y no producen resultados para el ente.

Por ejemplo: Resultado de ejercicio

Distribución de dividendos en Efectivo

Pago de honorarios a directores y Síndicos

Nuevos aportes de Capital y Retiro de los Socios.

® Compra de mercaderías (aumento del ACTIVO) con un cheque de la cuenta bancaria (disminución del ACTIVO).

® Compra de mercaderías (aumento del ACTIVO) a 60 días con un documento (Aumento del PASIVO)

Variaciones modificativas o cuantitativas

Son aquellas que, además de cambiar la composición del patrimonio, alteran la cuantía del patrimonio neto. (Alteran calidad y cantidad.)

Por ejemplo: Distribución de dividendos en acciones o capitalización de recursos de contribución de reservas.

Reserva legal art.70 LGS

Reserva estatutaria

Reserva facultativa _ Venta de un tercero (Disminución de ACTIVO) en efectivo (aumento del activo)por un mayor valor al registrado previamente( aumento del resultado positivo) por la diferencia.

_ Comisiones por ventas (aumento del resultado positivo) en efectivo (aumento del activo)

Dentro de las variaciones patrimoniales la contabilidad es una máquina de contabilizar hechos generadores, cada vez que hay un hecho generador intenta contabilizar esto es por 2 motivos:

1- Aparece un hecho generador

2- Entiendo cuáles son las consecuencias patrimoniales de ese hecho generador es decir se que algo paso y sé qué consecuencias tiene ese lo que paso.

Cuando el hecho generador existió y la consecuencia patrimonial todavía es incierta es lo que se llama contingencia.

Formalización de las ventas

Para que este cambio COMPRA VENTA Se produzca de acuerdo con el organismo jurídico vigente deben satisfacerse algunas formalidades. Estas reconocen su origen en normas legales que regulan las transacciones desde el punto de vista de los papeles de comercio, legislados por el código respectivo y otros de naturaleza tributaria e impositiva. Ósea que están obligados a extender facturas los que venden cosas muebles y quienes sean prestadores de servicios.

Documentación respaldatoria

Todas estas cuentas surgen de los comprobantes físicos.

Distintos tipos de comprobantes pueden generar el mismo hecho económico.

Los comprobantes comunes más utilizados son los establecidos por la AFIP.

Los comprobantes se emiten 2 copias (original y duplicado.) Uno para el que lo emite y otro para el que lo recibe. Los originales van para el que lo recibe.

No todos los comprobantes tienen el mismo requerimiento de manufactura.

Las características del emisor van a determinar cuál es el tipo de factura que se va a emitir, y también va a tener que ver el tipo de relación que tenga con el IVA la empresa compradora. Tipos de factura

Existen 3 tipos de factura A, B y C.

Factura tipo “ A”

En estas facturas primero se establece el precio, después se agrega el IVA, y al final el monto final. La emite un responsable inscripto por operaciones realizadas con otro responsable inscripto

Factura tipo “B”

La emite el responsable inscripto por operaciones realizadas con consumidores finales o exentos. El impuesto no se discrimina en la factura, aunque está incluido en el precio final.

Factura tipo “C

La emiten quienes son responsables exentos. No se discrimina el IVA por lo que el precio es neto.

El IVA, en este caso, forma parte del costo.

Capítulo 12

INCERTIDUMBRE, CONTINGENCIA E INFORMACION CONTABLE

INCERTUDUMBRE El reconocimiento seguro y claro de los acontecimientos solo se da con respecto a unos pocos rubros de los estados contables:

ACTIVOS, PASIVO,RESULTADO.

Emisión de estados contables e incertidumbre

La vida de la empresa es dividida artificialmente en períodos de igual duración, llamados “ejercicios”, para que al término de cada uno de ellos se proceda a la confección y emisión de los estados contables.

El directorio dispone de hasta alrededor de cuatro meses de plazo, luego de cerrado el ejercicio, para que se lleven a cabo las tareas de confección de los estados contables.

Se denominan acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio a los hechos producidos entre la fecha de cierre de ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables, que pueden afectar patrimonialmente al ente.

Contingencias

El término contingencia se utiliza para señalar las situaciones de incertidumbre que rodean la valuación del patrimonio del ente.

Concepto y clases

Contingencia es la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho que en el presente es incierto. De producirse esa ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa, ya sea negativa o positiva.

Esto permite clasificar las contingencias en:

a) Negativas o de pérdida : son aquellas en que si se produce el hecho, se generará un resultado negativo. (Ej.: descuento en bancos de pagarés recibidos de clientes, el resultado de un juicio que nos ha entablado un tercero por responsabilidad civil, la posibilidad de que alguno de los clientes que nos adeuda facturas al cierre de ejercicio se torne definitivamente incobrable y nunca cancele el importe que nos debe.)

b) Positiva s o de ganancia: son las que, en caso de producirse el hecho aleatorio, generarán un ingreso o un resultado positivo. (Juicio que entablamos y que la sentencia nos favorece.)

Factores que determinan su tratamiento contable

Hay tres factores a tomar en cuenta para decidir de qué manera las contingencias pueden afectar la información contable. Ellos son:

a) Momento de ocurrencia del hecho sustancial que genera la incertidumbre: éste puede ser anterior o posterior a la fecha de cierre del ejercicio cuyos estados contables se están preparando.

b ) Posibilidad de cuantificación objetiva del impacto que el hecho contingente puede provocar en el patrimonio: puede suceder que se lo cuantifique objetivamente o no; para su posible cuantificación objetiva deben tomarse en consideración los acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio, vinculados con la contingencia en cuestión.

c) Probabilidad de ocurrencia del hecho contingente: la probabilidad puede ser alta, mediana o baja. Se mide dividiendo casos favorables por los casos posibles.

Cuando la probabilidad de que ocurra una contingencia se acerca a uno, se dice que es alta. Si la probabilidad se acerca a cero, se dice que es baja.

Las contingencias negativas y la información contable

Las contingencias admiten tres alternativas de reconocimiento en la información contable referida a un ejercicio determinado.

1. Reducir el resultado de ese ejercicio a través del reconocimiento de un gasto.

Puede agregarse una nota explicativa entre la información complementaria.

2. No modificar el resultado del ejercicio, sino exponerse únicamente entre la información complementaria a través de una nota a los estados contables.

(Cuando la probabilidad de ocurrencia es media, o aun cuando es alta pero no puede cuantificársela objetivamente o el hecho sustancial es posterior al cierre de ejercicio.)

3. No exponer la contingencia de manera alguna entre la información contable.

(Cuando la probabilidad de ocurrencia es baja o remota.)

Para que se de la alternativa 1, o sea, modificar la medición contable al cierre de ejercicio, reconociendo un ejercicio negativo, deben cumplirse conjuntamente tres requisitos:

a) El hecho sustancial generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre de ejercicio

b) Debe poder cuantificarse objetivamente el importe del hecho mencionado.

c ) La probabilidad de ocurrencia de contingencia debe ser alta.

Como contrapartida del resultado negativo que se está incluyendo en el estado de resultados, deberá mostrarse en el balance una previsión.

a ) Pueden formar parte del pasivo, clasificándoselas precisamente como “pasivos contingentes”, para indicar que no se trata de obligaciones ciertas sino de pasivos que pueden llegar a concretarse o no.

b) Pueden exponerse regularizando el activo, o sea, restando del mismo. Esto ocurre cuando, si se produce el hecho contingente, pierde valor un activo.

Las contingencias positivas y la información contable

Una contingencia positiva (o favorable) representa un hecho incierto que, en caso de ocurrir en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa de signo positivo, cuya contrapartida se tomaría como un aumento de activo o una disminución de pasivo. Ejemplo resolución favorable para el ente de un juicio iniciado contra un tercero.

Si la contingencia fuera altamente probable es decir donde hay más certeza de su ocurrencia y que la misma sea cuantificable ósea que se puede estimar un monto de la contingencia, lo que se efectúa es su reconocimiento contable por medio de una PREVICION y una nota a los EECC (ESTADOS CONTABLES)

REMOTAS: Su probabilidad de ocurrencia es baja, no se registra ni se hace nota a los EECC

Las contingencias positivas podrán modificar la medición del patrimonio y la de los resultados en los mismos casos que las negativas, o sea, cuando se reúnan, en conjunto, los siguientes requisitos:

a) Que deriven de una situación o circunstancias ya existentes al momento de cierre de ejercicio.

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

Aquellos acaecidos entre la fecha de cierre de los estados contables y la de su emisión (la aprobación de su difusión pública por parte del organismo de dirección de la entidad)

. NUEVOS

. CONFIRMATORIOS DE HECHOA ANTERIORES

Hechos que aclaran situaciones ya existentes al cierre del ejercicio corresponden a hechos que:

/ brindan elementos de juicio adicionales sobre las condiciones que ya existían a la fecha de los estados contables.

° Afectan las estimaciones que son necesarias para su confección.

° Deberán ser tenidos para confeccionar las mediciones contables presentados en tales estados.

HECHOS NUEVOS

Son hechos no relacionados con situaciones existentes al cierre del ejercicio no deben ser contabilizados, pero si sus efectos son significativos deberán ser informados en nota los estados contables.

Unidad 5

Normas Contables:

1) Hay normas de reconocimiento, de medición y de exposición sobre diferentes conceptos contables.

2) Se subdividen en Legales y Profesionales. Las Legales son emitidas por un organismo oficial de control, estas son obligatorias para los entes y tienen como objetivo el control. Por otra parte, las Profesionales, son emitidas por organismos profesionales, estas son obligatorias para los profesionales y tienen como objetivo la toma de decisiones.

OJO: con toma de decisiones nos referimos a la decisión de un usuario externo de invertir o no en un ente. No nos referimos a toma de decisiones de usuarios internos ya que para la contabilidad gerencial/administrativa no es necesario ningún tipo de norma.

3) Se subdividen en Nacionales, Extranjeras e Internacionales. Las Nacionales son sancionadas por los diversos Consejos Profesionales de las Ciencias Económicas (CPCE). Las Extranjeras por organismos de cada país. Las Internacionales son las NIIF propuestas por el IASB (no son obligatorias para ningún país).

Todos los sistemas necesitan de normas para su correcto funcionamiento, y como tal, la contabilidad cuenta con normas propias. Estas sirven para dar criterios a la información que se presenta para uso público, así los usuarios cuentan con información confiable y creíble, y saben con qué parámetros fueron realizados. Tanto las normas legales como las profesionales afectan la manera en la que se presenta la información contable, sin embargo, las legales sirven para controlar el funcionamiento del ente mientras que las profesionales sirven para optimizar la información a la hora de presentarla para toma de decisiones de usuarios externos (facilitan la información para inversores).

-Normas legales—> Control

-Normas profesionales—> Toma de decisiones

¿Quiénes pueden sancionar las normas? --> Clasificación según emisor.

Las normas contables legales las sancionan organismos de control, es decir, las instituciones como la AFIP, BCRA, la CNV, la superintendencia de seguros de la nación, entre otras y también pueden ser sancionadas por el poder ejecutivo y el legislativo. Cabe aclarar que estas instituciones son creadas por los poderes, así que se podría decir que las normas contables legales son las provenientes del Estado. Generalmente los poderes formulan normas generales que luego se complementan con las normas mas particulares de instituciones que controlan entes específicos (por ejemplo, las normas sancionadas por la CNV solo afectan a los agentes de bolsa y al mercado financiero). Jerarquías de las normas (mayor a menor importancia): Leyes nacionales, leyes provinciales, ordenanzas municipales y leyes de la ciudad. El proceso por el cual se sancionan estas normas es diferente según la institución, si es el estado nacional mediante una ley a través del congreso, si es el BCRA una circular, por ejemplo.

Las normas contables profesionales son sancionadas por Consejos de Profesionales de las Ciencias Económicas (CPCE), compuesto por actuarios, licenciados en economía, en administración, en sistema de administración y contadores. Estos consejos tienen una administración federal por lo que hay en total 24 jurisdicciones provinciales que sancionan estas leyes, a su vez también se subdividen estas jurisdicciones en departamentos y partidos. Se dedican a regular y controlar el ejercicio profesional

OJO: Es posible que se superpongan normas contables legales y profesionales. En este caso, los informes contable se harán con las normas legales y luego el auditor planteara que la información no es razonable, por lo que se deberán crear nuevos estados contables para presentar a los usuarios externos (luego de que fueron presentados los estados contables que seguían las normas legales)

¿A quiénes aplican las normas contables?

Las normas legales aplican a entes. Atañen específicamente a los entes que deben presentar el tipo de información contable que esta regulada por esa norma, es decir, que se encuentran bajo su orbita legal. Por ejemplo, una norma sancionada por la superintendencia de seguros de la nación afecta a todos los entes dedicados a los seguros (aseguradoras).

Las normas profesionales aplican a profesionales (principalmente contadores públicos) que se encargan de auditar los estados contables de los entes. Los auditores deben ser independientes al ente y se encargan de revisar la información contable emitida por el mismo, y emite un informe detallando si la información contable es razonable o no (es decir, si la misma información que se usa para control puede ser usada para toma de decisiones o se debe crear nuevamente). Este informe dice que la información contable es:

I) Favorable

II) Favorable con salvedades (es decir, el estado contable no sigue las normas profesionales en algo puntual que no afecta la esencia de la informacion)

III) Adverso (es decir, los estados contables no reflejan razonablemente la situación económica y financiera del ente)

IV) Abstencion (es decir, el auditor se abstiene de crear un informe por no poseer las herramientas adecuadas para crear el mismo)

Federación Argentina de Consejos de Profesionales de las Ciencias Economicas (FACPCE): Asociación creada por los consejos de profesionales a lo largo de todo el país para tener una mejor organización a la hora de sancionar normas. La FACPCE sirve para crear normas y proponer su aplicación, pero la sanción la sigue teniendo los consejos profesionales de las diversas jurisdicciones.

Centro de Estudios Científicos Y Técnicos (CECYT): Creado por la FACPCE, es la encargada de investigar y crear normas contables. Luego de redactar una propuesta de norma la eleva a la comisión directiva de la FACPCE, la cual la analiza y si la aprueba la transforma en resolución técnica (es decir, se pone como propuesta oficial de norma en la FACPCE).

Ciclo de creación de una norma contable profesional:

Los profesionales investigan y crean la doctrina general a través de artículos, libros y reuniones (congresos y jornadas). En base a la doctrina generan un consenso profesional sobre ciertos conceptos. Este consenso sigue losrequisitos de la información contable y son tomados como criterios generales. En base a estos criterios generales se crean las normas contables. Por último, lainformación contable se forma aplicando las normas contables a los requerimientos de los usuarios, teniendo siempre en cuenta el contexto económico.

CECYT investiga doctrina general à CECYT crea normaàFACPCE la transforma en Resolución Tecnica tras revisión del Consejo ProfesionalàConsejo Profesional de cada jurisdicción adhiere y sanciona la norma con o sin modificaciones.

International Federation of Accountants (IFAC): Agrupación internacional de contadores públicos. Es el encargado de sancionar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Desde el 2001 son creados

International Accounting Standards Board (IASB) : Organismo internacional formado para la creación de normas internacionales conocidas como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas NIIF son las que reemplazaron a las NIC y se utilizan como estándar internacional desde el 2001. ¿Por qué puse lo de las NIC entonces? Porque estaba en el libro :)

Las normas contables internacionales (sean NIC o NIIF) no son obligatorias, aunque se impulsa para que sean aplicadas en todos los países, aunque sea modificadas (se busca una convergencia normativa mundial). Estas normas internacionales surgieron con la globalización por la necesidad de homogeneizar la información contable. Esto surgió porque usuarios externos que invertían en otros países que no fueran los de su origen se veían obligado a analizar información contable creada en diferentes países con diferentes normas. Con estas normas se simplifica la preparación de la información contable para que pueda ser analizada por cualquier contador sin que deba aprender normas específicas del país en el que se encuentra el ente.

Normas Contables según Cuestiones Contables (temas que regulen)

1) Normas Contables de Valuación: Medición del Patrimonio Neto; del Capital a Mantener; Criterios de valuación y medición de distintos conceptos (activo, pasivo, etc…) y Determinación de unidad de medida (moneda) que se usa como patrón.

2) Normas Contables de Exposición: Temas relacionados al contenido y la forma de los estados contables que van a ser emitidos. A su vez, tratan sobre que estados contables o información complementaria debe presentar cada ente según su tipo o su situación.

3) Normas Contables de Medición de Resultados: Definen criterios por los cuales se puede determinar (medir y reconocer) los resultados del ejercicio del ente. Dependen mucho de los Criterios de Valuación que se utilicen, así como del Capital a Mantener. Es por esto que a veces se consideran incluidas dentro de las normas de valuación.

4) Normas Contables sobre otros temas: Encuadra a normas que no están incluidas dentro de las definiciones anteriores, como las reglas que debe seguir el Auditor o las normas internas del ente (las cuales son diferentes para cada ente). Cabe aclarar que las normas internas de cada ente no están sujetas obligatoriamente a ningún tipo de normativa (legal o profesional) aunque pueden decidir utilizarlas y están destinadas exclusivamente para usuarios internos.

Pequeñas y medianas empresas (PYMES)

-Constituyen entre el 60% y el 80% del PBI de los países del mundo

-Son las que dan mayor cantidad de ocupación

-Alto grado de informalidad. Ventaja: Menos impuestos. Desventaja: No acceden a crédito y tienen barreras para el comercio internacional.

-Conducción centrada en sus dueños, bajo grado de profesionalización.

-Este bajo grado de profesionalización hace que no se cree información contable, tanto para la administración de la empresa como para el control del Estado

-Se busca crear normas contables especiales para pymes para que puedan ser cumplidas a la hora de crear estados contables sin importar el tamaño de la empresa. Esto contribuiría a su formalización en la economía. Entre los principales obstáculos de las pymes para la creación de estados contables esta el alto costo de gestión para su presentación, que el costo es calculado por el dueño con mas facilidad que un contador publico y que la mayoría de la información está en su memoria.

-Es imposible la aplicación de las normas contables internacionales por parte de las pymes por su alta complejidad, debido a que fueron pensadas para grandes empresas internacionales


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: