Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoanálisis Freud

Psicoanálisis Freud

 3° Parcial

Cátedra: Delgado

2° Cuat. de 2013

Altillo.co

PREGUNTAS DE TEORICOS
1- Explicite la concepción de trauma que se postula en “Más allá del Principio del Placer”. ¿Cuál sería la “reacción” del aparato psíquico frente al trauma?
Al principio de su obra Freud considera al trauma como un episodio, como experiencia sexual prematura traumática, la cual en sí misma no produce ningún efecto sino que se re-significa, cuando ésta huella entra en conexión asociativa con un representante psíquico luego de un período de latencia. Debido a la conexión asociativa entre los representantes psíquicos, el trauma es concebido como algo perdido e irrecuperable que adquiere un sentido.
A partir del texto de 1920 Freud ya no va a referir al trauma como un acontecimiento, sino que lo va a referir directamente como una exigencia pulsional, precisamente a la exigencia de la pulsión de muerte. Ahora el trauma es considerado quantum (cantidad) de excitación suficientemente grande como para romper la barrera anti-estímulo. La función de la barrera es afrontar los estímulos exteriores y absorber o dejar pasar solo pequeñas cantidades que son tolerables para la materia viva que se encuentra en el interior. La función de la barrera se ve abolida cuando se rompe dicha barrera con grandes cantidades de energía, provocando así el ingreso de esta energía que inunda económicamente al aparato psíquico dejándolo desprotegido.
La reacción del aparato frente a la irrupción pulsional es la angustia traumática. El peligro de la angustia traumática es la perturbación económica y pone en acción todos los medios de defensa, es lo que Freud llama un incremento de las magnitudes de estímulos. El principio del placer es abolido en un primer momento, y el objetivo es ahora dominar el estímulo ligando sus volúmenes para alcanzar una tramitación.
La angustia traumática se generó entonces como reacción a un aumento de tensión frente a la cual el sujeto es impotente. El incremento de las magnitudes de estímulo en la espera de tramitación implica el peligro de lo que Freud llama “desvalimiento psíquico”. En la situación traumática frente a la cual se está desvalido coinciden el peligro externo e interno.
2- ¿Cuáles son las tres fases del análisis de la fantasía “Un niño es pegado”? Desarrolle.
Freud se encontró con que todos sus pacientes neuróticos llevaban al análisis una versión de la fantasía “Pegan a un niño. Freud refiere que las primeras fantasías se cultivaron muy temprano, anteriores a la edad escolar. Esta fantasía se encuentra dentro del núcleo del síntoma, la cual constituye una satisfacción pulsional.
Freud distingue tres fases y para poder explicarlas utiliza material hallado en sus pacientes del sexo femenino.
- Primera fase, la podemos diferenciar con el enunciado “El padre pega a un niño”. Esta es una fantasía que satisface los celos del niño, es una representación agradable que el padre azote al niño que el odia, por ejemplo hacia el hermanito, por lo tanto el enunciado se convierte en “El padre le paga al niño odiado por mi”. Es una fantasía “aparentemente” sádica, ya que en si el niño fantaseador nunca es el que pega, sino que lo hace un adulto que en principio es indeterminado pero luego aparece de manera univoca como el padre. Esta fantasía lo satisface, ya que si le pega no lo ama por ende me ama a mí.
- Segunda fase, la podemos diferenciar por el enunciado “Yo soy azotado por el padre”. Se trata de una fantasía de carácter masoquista ya que el placer se deriva de ser golpeado el mismo por la persona amada (El padre). Esta fase de la fantasía nunca es recordada por el paciente y Freud atribuye que se trata de una construcción del análisis. A esta fantasía se le atribuyen dos fuentes:
* Las mociones incestuosas de la primera fase se reprimen y justo a este proceso aparecen el sentimiento inconsciente de culpa por haber deseado que el padre golpee al niño odiado, y por lo tanto el padre le pega como castigo de ese deseo hostil.
* Se trata de una regresión sádico anal, en tanto ser golpeado por el padre implica ser amado o gozado por él.
- Tercera fase, se la puede diferenciar con el enunciado “alguien golpea al niño”. Se parece al de la primera fase, debido a que la fantasía parece ser sádica, pero Freud dice la satisfacción es masoquista, ya que se trata de una desfiguración del sujeto, el cual se hace representar por “Otro” que es golpeado por ese “Alguien” el cual, nunca representa al padre si lo puede ser un maestro por ejemplo. Es masoquista porque “Alguien” golpea a ese “Otro”, pero en ese “Otro” hay una representación de sí mismo, ósea se identifica él con ese “Otro”.
3- En “Duelo y melancolía”, Freud se pregunta: “(…) ¿en qué consiste el trabajo que el duelo opera? Desarrolle la respuesta que da a lo largo de ese texto. Diferencie duelo normal y duelo patológico.
Freud realiza una comparación entre el duelo considerado normal y el duelo patológico (melancolía). Freud sitúa una serie de elementos comunes tales como un estado anímico doloroso, la cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar y una inhibición de productividad.
Ambos cuadros se desencadenan frente a la pérdida de un objeto amado o un ideal. A partir de esta circunstancia, el sujeto emprende un desasimiento de la libido que opera lentamente y como afirma Freud “Pieza por pieza”, para poder recorrer todas las huellas mnémicas del objeto perdido.
En cuanto a las diferencias, el duelo es definido como la reacción frente a la pérdida de un objeto amado (persona o abstracción). Esta pérdida es consciente y depende de un acatamiento al examen de realidad que afirma que ese objeto ya no existe.
En la melancolía, el sujeto reacciona frente a la pérdida del objeto de amor sin acatar el examen de realidad, por este motivo el yo no se resigna a perder el objeto y esta pérdida es inconsciente (ya que se sabe a quién se perdió pero no lo que se perdió del objeto).
El duelo requiere de un trabajo que demanda mucha energía psíquica, pero una vez finalizado, puede darse una sustitución del objeto, por lo cual el yo vuelve a estar libre. Mientras que en este caso de la melancolía en vez de darse una pérdida de objeto, se da una pérdida en el yo, el cual es condenado por su instancia crítica y le provoca una rebaja del sentimiento de sí.
En virtud de una identificación con el objeto perdido, el melancólico presenta un delirio de insignificancia, ya que a la pérdida del objeto le deviene el empobrecimiento del yo. Este delirio genera autoreproches y autocríticas. Freud afirma que estos autoreproches son como reproches hacia el objeto de amor pero que, por identificación, recaen sobre el yo ensombreciéndolo.
4- ¿Cuáles son las cinco resistencias de las que habla Freud en “Inhibición, síntoma y angustia”? Desarrolle.
Freud plante en “Inhibición, síntoma y angustia” que las resistencias provienen del: Yo, Ello y Superyó.
El yo es la fuente de 3 formas de resistencias, las cuales son diversas por su dinámica. Estas son las resistencias denominadas yoicas y son:
- Resistencia de represión.
- Resistencia de transferencia.
- Ganancia secundaria de la enfermedad.
La primera que vamos a desarrollar es la resistencia de represión, y la podemos definir como una operación por la cual el sujeto intenta rechazar o mantener, en el inconsciente las representaciones que se encuentran ligadas a una pulsión. El trabajo de la represión reclama un gasto permanente al aparato psíquico. Por otro lado en la resistencia de transferencia, se repiten vivencias displacenteras. Dicha transferencia implica un cierre del inconsciente, en el que el sujeto se aproxima a través de sus asociaciones en una transferencia positiva a un núcleo patógeno y se desata entonces una transferencia negativa, que produce que se detienen las ocurrencias y aparece un enlace, un comentario respecto de la persona del analista o un silencio. La transferencia establece un vínculo con la situación analítica o con el analista mismo y de ese modo, reanima una antigua represión como si fuera reciente. Otra resistencia es la ganancia secundaria de la enfermedad, de muy diversa naturaleza, se basa en la integración del síntoma en el yo, que provocaría que el yo no quiera renunciar al síntoma ya que está obteniendo algo secundario a cambio como por ejemplo “Al estar enfermo no va a trabajar”.
Por otro lado, la resistencia del ello, es la responsable de la necesidad de reelaboración. Esta tiene un carácter compulsivo del síntoma, es un modo de satisfacción una resistencia estructural que se vincula con el “Masoquismo femenino” y fantasma " pegan a un niño". Esta resistencia se presentará como mecanismo de defensa, y toman a la cura misma como un peligro. La curación pasa a ser un peligro.
Por último, la resistencia del superyó parece brotar de la conciencia de culpa o necesidad de castigo que se opone a todo éxito y por ende a la curación mediante el análisis, en donde se presenta como reacción terapéutica negativa y amenaza con dejar al sujeto sin la satisfacción paradójica del superyó que lo maltrata. El sujeto se va a defender del análisis ya que este amenaza con dejarlo sin masoquismo moral.

PREGUNTAS DE PRACTICOS
1- Explique los desarrollos de Freud en “El problema económico del masoquismo”, a partir de la pregunta inicial del texto: “¿Cómo el dolor y el displacer pueden convertirse en metas pulsionales?”.
Freud introduce el principio de nirvana que es conducido por la pulsión de muerte, cuya meta es conducir la inquietud de la vida a lo inorgánico; a diferencia de este, el principio de placer esta conducido por la libido y el principio de realidad por el influjo del mundo exterior. El aparato no está regido por el principio de placer, sino que hay un “Más allá” evidenciado con el masoquismo, cuya meta es el dolor y el placer de recibirlo. Freud distingue tres tipos de masoquismo:
- Masoquismo erógeno: Placer en el dolor como condición de excitación sexual. Cae por completo la idea de que el sadismo es originario, ya que lo primario es el placer en el dolor contra sí mismo, el sujeto es tomado como objeto. El fundamento de este es la mezcla entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte. Freud supone que en la constitución del sujeto, se produce una expulsión hacia el exterior de grandes cantidades de pulsión de muerte y lo que resta de esta operación es la ligadura, por lo tanto esa mezcla es el fundamento. Podemos agregar que el masoquismo erógeno es el que “crea” a los otros dos masoquismos.
- Masoquismo Femenino: Lo nombra femenino debido a que su modo de satisfacción es de meta pasiva, en donde el sujeto se pone en posición de objeto (ser atado, amordazado, etc.), está ligado a las fantasías inconscientes y masoquistas.
- Masoquismo Moral: Este tipo de masoquismo es mudo en comparación con el femenino, por otro lado, muchas veces se lo confunde con un rasgo de carácter, por ejemplo los que delinquen por consciencia de culpa (debido a la necesidad de castigo). Es una instancia híper-moral, y se la describe como sentimiento inconsciente de culpa que se ubica clínicamente como reacción terapéutica negativa (RTN), en donde el paciente no quiere abandonar su condición de enfermo. Este masoquismo está ubicado en el yo, la moral es resexualizada, lo que implica una reanimación del complejo de Edipo y la distinguimos de la consciencia moral debido a que es consciente, la cual produce la desexualizacion del complejo de Edipo.
2- Explique la siguiente afirmación: “la angustia de castración es el motor de la defensa”.
La angustia de castración es en verdad angustia ante una situación de peligro de la perdida de objeto, es una angustia de separación que toma como modelo e inicio el acto de nacimiento y tiene continuación en las posteriores perdidas que sufrió el niño en su primera infancia, como ser el destete en la fase oral, la constante perdida de las heces en la fase sádico-anal y finalmente en la fase fálica, también el peligro es una separación de los genitales. La angustia de castración es el único motor de los procesos defensivos que llevan a la neurosis.
Podemos ejemplificar con dos casos de las fobias en donde se visualiza fácilmente esta lógica, Freud toma los casos de Juanito y el Hombre de los Lobos, donde el motor de la represión es la angustia de castración y los síntomas (miedo a ser mordido por el caballo y a ser devorado por los lobos) son en verdad sustitutos desfigurados del contenido “Ser castrado por el padre”, contenido este ultimo el que experimento la represión. El afecto angustia no proviene del proceso represivo de las investiduras libidinosas de las mociones reprimidas, sino de lo represor mismo, la angustia de la zoofobia es angustia de castración inmutada, una angustia realista, angustia frente a un peligro, que amenaza efectivamente o es considerada real. Por lo tanto ante el peligro la angustia de castración envía una señal que pone en acción los mecanismos defensivos creando la represión.

3- ¿Cuáles son los tres referentes que Freud toma para introducir el “Más allá del Principio del placer”? Desarrolle uno de ellos. Explique el nuevo ordenamiento conceptual.
En “Mas allá del principio de placer ” Freud se cuestiona acerca de la hegemonía del principio de placer que hasta entonces regia para el aparato psíquico y según el cual, desde un punto de vista económico, ante una tensión displacentera el aparato psíquico se ponía en marcha para disminuir esa situación de displacer. Por lo tanto, esta sería la tendencia general del aparato psíquico sustentada en la hipótesis de que el aparato psíquico tiende a mantener lo más baja posible o al menos constante la cantidad de excitación presente en él (principio de constancia).
Ahora bien, Freud encuentra que la experiencia refuta este supuesto, se encuentra con que hay circunstancias capaces de impedir el imperio del principio de placer, en este sentido, arriba a la conclusión de que si bien existe una fuerte tendencia al principio de placer, existen otras fuerzas que se oponen a una tendencia al placer.
Los tres referentes que toma Freud para introducir el “Más allá del principio de placer” son:
- El juego de Fort-Da.
- El sueno traumático.
- La repetición en la transferencia.
Vamos a desarrollar, la repetición en la transferencia que según Freud, el paciente en transferencia no recuerda nada de lo reprimido y olvidado sino que lo actúa, lo reproduce en acción en torno a la nueva enfermedad creada artificialmente alrededor de la figura del médico, esto llama la atención ya que lo que repite son vivencias displácetelas, son aquellos sucesos de vida real que siempre fueron penosos y que en el paciente repite al modo de una compulsión. Se instalan como un eterno retorno a lo igual, en donde el sujeto, repite compulsivamente experiencias que no pueden proporcionarle placer, son fragmentos de vida real que siempre fueron penosos y el paciente los repite en acto por medio de la transferencia.
Esto lleva a Freud a proponer un nuevo ordenamiento conceptual un “Más allá del principio de placer”, un “Más allá” sostenido por la pulsión de muerte que entra en relación con el placer masoquista primario que obtiene un plus de placer en repetir experiencias en si displacenteras. Justamente lo novedoso de esta repetición en transferencia es que se trata de vivencias en si displacenteras, se puede decir que el carácter de la compulsión de repetición en la transferencia se sostiene en este retorno a lo inanimado de la pulsión de muerte, la tendencia a la reducción a cero. Por esto, Freud deja planteado que el sujeto se satisface en el displacer mismo.

4- En “Moisés y la religión monoteísta”, Freud establece un correlato entre el estudio de las religiones monoteístas y los momentos de la constitución de una neurosis, que dan por resultado los síntomas y los rasgos de carácter. Desarrolle.
Freud en este texto busca explicar el origen de las religiones monoteístas, fenómeno que se da a nivel colectivo en la humanidad, y para ello plantea un paralelo y una similitud en las etapas en que se da el surgimiento de la religión y el surgimiento de los síntomas neuróticos. En ambos casos se da un trauma temprano, una defensa, un periodo de latencia y luego un posterior desencadenamiento de síntomas. Para ilustrar este paralelo esto nos presenta el caso de las religiones monoteístas, particularmente la religión judía y la cristiana. Freud comienza contándonos la historia de Moisés, a partir de hipótesis propias, según la cual este personaje histórico habría sido un egipcio que transmitió al pueblo judío la religión monoteísta de akenaton, y guio a un grupo de este pueblo a través del desierto. Moisés que a través de mandamientos y prohibiciones religiosas, les inculco una serie de mandatos morales y éticos, lo que produjo como consecuencia que lo mataran. Luego Freud nos recuerda que esto sería una reedición del mito del padre primitivo, que impone restricciones sexuales a sus hijos, hasta que estos se sublevan, lo matan y comen su cadáver, estableciendo luego un nuevo orden social en el que a partir de la religión totémica se imponen las prohibiciones del padre asesinado, es decir, el incesto y el parricidio, este es el comienzo de las obligaciones morales. Freud dice que después del hecho traumático, el asesinato de Moisés, respecto al cual tenían el sentimiento ambivalente de admiración y odio, se produjo un
periodo de latencia (Durante el cual adoraron otros dioses) se olvido el asesinato, y luego como precursor del retorno del contenido reprimido, un creciente sentimiento de culpa se apodero del pueblo judío y produjo el establecimiento de la religión monoteísta, como si fuera un el retorno de lo reprimido, es decir un síntoma neurótico. En la religión cristiana se agrega un episodio más, que es el sacrificio del “Redentor”, el cual pagaría con su vida para apaciguar la culpa por el asesinato del padre. Como si él fuera una reedición del “Caudillo” de la horda primitiva, pagando con su vida el crimen de los hermanos contra el padre. Incluso está presente el rito de comer la sangre y la carne del redentor, tal cual se efectuaba en el ritual totémico. Este sacrificio seria una manera de reconciliarse con el padre-dios destronado, hacia el cual se tenían los sentimientos ambivalentes, que derivaron en su asesinato. Respecto al crimen contra Moisés, también agrega Freud que el pueblo judío repitió en acto el asesinato del padre de la horda, en lugar de recordar ese episodio, como suele suceder en el análisis de los neuróticos.
Por lo tanto, como dijimos, lo hay en común entre la neurosis y las religiones monoteístas es que en ambas, se puede visualizar la misma serie de procesos: Trauma- Defensa- Amnesia- Latencia y Síntomas.
Apartado C, puntos A y B: [Freud dice que respecto al vivencia temprana traumática (real o imaginaria), tiene como efectos, por un lado, que se produce una fijación al trauma y una compulsión de repetición, efectos que pueden ser incorporados al yo denominado normal, confiriéndole indelebles rasgos de carácter al convertirse en tendencias constantes de aquel, y por el otro, las reacciones defensivas, como las evitaciones, que pueden culminar en inhibiciones e incluso fobias, cuya finalidad es evitar que se recuerden los traumas olvidados. Todos estos fenómenos son de índole compulsiva. Y agrega a consecuencia de esta defensa se producen alteraciones permanentes del yo, como si fueran formaciones cicatriciales].

PREGUNTAS DE SEMINARIO
1- Diferencie interpretación de construcción. Desarrolle los efectos ante la comunicación de una construcción certera.
En “construcciones en el análisis”, Freud plantea que la labor analítica tiene como propósito que el paciente recupere recuerdos que había reprimido en su desarrollo temprano y luego pueda sustituir esas reacciones que tuvo en su infancia por reacciones más maduras, como le correspondería a un adulto. Para ello, el analista cuenta con una serie de herramientas, desde la interpretación de sueños, pasando por el material que surge por la asociación libre del paciente, así como las vivencias penosas del pasado del paciente, las cuales actúa en transferencia. De esta forma Freud plantea que el trabajo analítico se realiza de a dos, el analizado, que debe permitir aflorar los recuerdos de aquello reprimido y el vivenciado a través de la asociación libre, y en el analista, el cual, al no poder recordar algo vivenciado ni reprimido por otra persona, acude al recurso de realizar “construcciones” a partir de los indicios que surgen en el análisis. La construcción consiste en presentarle al analizado una hipótesis de algún suceso que podría haber ocurrido en su pasado (apunta a la prehistoria olvidada, lo que está por fuera del circuito represión retorno de lo reprimido). Freud nos aclara que si la construcción es equivocada, no tiene efecto alguno sobre el paciente. El tema es reconocer cuando realmente esta produce un efecto, ya que Freud no va a tomar como definitivo ni un si ni un no del paciente, debido a que esto podría ser una manifestación de resistencia en donde el paciente siempre le otorga la razón al analista. Y agrega que solo es posible confirmar una construcción a partir de corroboraciones indirectas. Una de ellas es cuando afloran nuevos recuerdos que complementan y amplían la construcción, confirmándola así de este modo. Otra forma de corroboración es la reacción terapéutica negativa, en la cual el paciente, debido a su conciencia de culpa, de su necesidad masoquista de padecimiento, empeora sus síntomas. Por último, la tercera forma de reconocer lo acertado de una construcción es por el surgimiento de “recuerdos hipernitidos”, sin recordar el episodio que era contenido de la construcción, sino detalles próximos a ese contenido, estos recuerdos pueden referir a rostros, objetos, lugares, etc. Por último podemos agregar que si no se corrobora indirectamente con las formas descriptas, la construcción no fue certera, la cual de tomas maneras no genera ningún efecto.
2- Explique las "resistencias de otra índole" que Freud establece en Análisis terminable e interminable y su presentación clínica.
Freud observa en la práctica clínica que ciertos pacientes parecen querer eternizarse en análisis, entonces comienza a buscar las causas de estas resistencias a la curación. Estas son las resistencias estructurales, “Las resistencias de otra índole”, que son las resistencias del ello, y las resistencias del superyó.
Las resistencias del ello tienen que ver con varios factores. Su manifestación clínica es la compulsión de repetición. Las causas de esta compulsión pueden ser:
- La “Viscosidad” de la libido: En algunas personas el proceso de curación se presenta con mayor lentitud. Según parece, la libido tiene mayor dificultad en ellos, que en otras personas de pasar de un objeto a otro, aunque no haya una razón evidente para ello.
- La “Movilidad” de la libido”: Es el tipo contrapuesto que la anterior, en donde la libido presenta una gran movilidad, pasando de un objeto a otro con gran facilidad, con lo cual los avances que se logran en el análisis fácilmente se pierden.
- Inercia psíquica: La pulsión parece estar fijada, quedando inmutable, petrificada y esto puede deberse al peso que ejercen las costumbres.
- Mecanismos de defensa: A partir de estos se produce la alteración del yo, que se presenta como una repetición estereotipada de los mecanismos de defensa ante un peligro, se trata de una fijación en el núcleo del yo (el ello), en los cuales también se encuentra una satisfacción pulsional, la cual se niega la persona a resignar.
Por otro lado, podemos encontrar la resistencia del superyó, la cual se manifiesta clínicamente como la reacción terapéutica negativa (RTN), que se debe al sentimiento inconsciente de culpa, debido a la necesidad de castigo. Esta es una fuerza que se defiende de todos los medios de la curación, y que a toda costa quiere aferrarse de la enfermedad y el padecimiento. En estos casos el paciente ante el progreso en el análisis, ante la cancelación de una forma de padecimiento neurótico, lo sustituye por otro, o por una enfermedad somática, porque el paciente ante todo quiere padecer, sentirse miserable. Esto es otra forma de satisfacción, a partir del masoquismo moral se satisface la pulsión de muerte, es decir existe una satisfacción en el síntoma, el padecimiento y que por lo tanto el paciente se niega a abandonar.
3- Desarrolle los dos factores que Freud ubica en “Esquema del psicoanálisis “, como fuente de la resistencia.
El primer factor que vamos a desarrollar es el sentimiento inconsciente de culpa, en donde el enfermo no se da cuenta, no lo discierne de lo que le pasa. Esto se debe a la contribución que aporta la resistencia de un superyó muy severo y cruel. El individuo no debe sanar, debe permanecer enfermo, porque no merece nada mejor. En el caso de que se logre que el paciente cancele algún tipo de padecer neurótico, este se ve sustituido por otro, o incluso por una enfermedad somática, volviendo así ineficaz la labor del analista. Esto explica por un lado que, ante casos de reales infortunios graves a veces el paciente presenta una mejoría de sus síntomas neuróticos, porque no importa cuál es el origen del padecimiento, ya que el paciente se siente miserable. El camino para defendernos de esta resistencia consiste en hacerla consiente y así ir desmontando poco a poco ese superyó hostil.
El otro factor es cuando la pulsión de auto-conservación sufre algún trastorno, y el individuo no parece buscar otra cosa que autodestruirse. Esto se debería a un des-mezcla pulsional, que produce como consecuencia que se liberen cantidades hipertróficas (grandes cantidades e intensas) de pulsión de destrucción vueltas contra sí mismo. Debido a ello los pacientes no toleran ser restablecidos por el tratamiento, lo contraerían de todos los modos posibles.
4- Que considera Freud respecto de lo ominoso. Desarrolle.
En este texto “Lo ominoso” Freud trabaja 3 cuestiones:
A) El desarrollo lingüístico de lo ominoso centrado en la lengua alemana.
B) Sobre lo que despierta lo ominoso.
C) Sobre lo que vivencia o sobre lo que representa o lee.

A) Los usos de la lengua hacen el paso de lo HEIMLICH a su opuesto UNHEIMLICH, ya que lo ominoso no es algo nuevo, sino algo familiar que se vuelve extraño. Toma las siguientes definiciones: para HEIMLICH: familiar, íntimo, doméstico y para UNHEIMLICH: clandestino, terrorífico, su indicador sería la angustia y el horror, "Debe ocultarlo para que no salga a la luz”.
B) Con respecto a lo que despierta este sentimiento, que vuelven ominoso lo angustiante, destaca factores como: animismo, magia, omnipotencia de pensamientos, el nexo con la muerte, la repetición no deliberada y el complejo de castración. Para considerar lo ominoso, toma el cuento "El hombre de Arena", donde éste derrama arena en los ojos de los niños para hacerlos dormir. Los recuerdos infantiles de Nathaniel se anudan a la muerte de su padre. El tiene la certeza de que quieren despojarlo de sus ojos. Freud aquí hace una relación entre angustia por los ojos y la angustia de castración. Toma a la primera como sustituto de la segunda. Este nexo sólo cobra sentido sí aceptamos el reemplazo del Hombre de Arena por la figura del Padre (De quién se espera la castración y es perturbador del amor de Nathaniel). Ubica la fuente del sentimiento ominoso en relación a una vivencia o creencia infantil.
C) Para entender este punto, Freud, dice que se tiene un efecto ominoso cuando los límites entre fantasía y realidad se borran, cuando lo fantástico se vuelve real. Y realiza una diferencia entre lo ominoso que se vivencia y lo que se representa o se lee, lo ominoso de la ficción, de la creación literaria debe ser considerado aparte. Freud explica que la realidad psíquica cae cuando se vive algo ominoso.