Altillo.com > Exámenes > Universidad Católica de Salta > Introducción a la Economía


Resumen  | Introducción a la Economía (2019)  |  UCASAL
 ECONOMÍA
UNIDAD I
Objetivos Específicos:
- Identificar conceptos básicos de la ciencia económica.
- Determinar el alcance de términos específicos.

• ECONOMÍA: Análisis conceptual
La Economía es una inmensa máquina social (porque la hacen los hombres) productora de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción, circulación, distribución y consumo de bienes.
La Economía es la ciencia de la riqueza.
La Economía es la ciencia de la escasez.
Economía es la ciencia de los precios y de los cambios. Esto es en cuanto su principal cuidado es mostrar cómo se forman los precios en el mercado y qué importancia tienen.
La Economía es el “estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos”.
La Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

Etimología: casa (atikos) norma (nomos)
Análisis Epistemológico: la ciencia económica. Diversas ramas de la economía. Economía política o teoría económica: trata de determinar las leyes que rigen los problemas económicos. (Leyes)
Política económica: intenta aplicar los conocimientos de la economía política a un "estado determinado" teniendo en cuenta los recursos económicos con que cuenta y con el fin de obtenerlos más óptimos resultados. (Aplicabilidad)
Finanzas públicas: estudia la absorción y manejo de los ingresos y recursos nacionales, analizando los gobiernos sus causas y efectos.
Historia económica: brinda antecedentes de las instituciones y procesos económicos de diferentes pueblos y épocas.

La economía Positiva: describe los hechos de la economía- el Que. Como y Para quien- y su conducta (se ocupa de cuestiones como, que consecuencias económicas tiene una subida en los impuestos) las que se resuelven por la evidencia empírica y el análisis porque se encuentran sus respuestas en la Economía positiva. La Economía normativa se refiere a preceptos éticos y juicios de valor sobre el Que, el Cómo y el Para quien, las que no se resuelven sobre le mero análisis económico sino por medio de debates y decisiones políticas.

Objeto
La economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que sus recursos disponibles que son escasos, contribuyan de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. Solo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos. Estudia un aspecto de la actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir. Se ocupa de la forma en que los individuos “economizan” sus recursos, es decir, de cómo emplean su renta de forma cuidadosa y sabia en orden a obtener el máximo provecho. Desde el punto de vista sociológico la economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar material más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles.

• El intercambio
Para determinar que producir y como producir de una forma eficiente, todas las sociedades emplean el intercambio, ya que este permite la especialización. La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible.
El intercambio constituye, dentro del proceso económico, una actividad que tiende a una satisfacción mejor y más completa de las necesidades humanas. Esto es válido tanto para los individuos como para los países.
Adam Smith sostuvo que "Cualquiera que en materia de intereses estipula con otro, se propone hacer esto: dame tú lo que me hace falta, y yo te daré lo que te hace falta a ti. Esta es la inteligencia de semejantes compromisos, y éste es el modo de obtener mayor parte en los buenos oficios del que necesita en el comercio de la sociedad civil. Carl Menger, por su parte, afirmó que "... el fundamento más importante de todo intercambio de bienes entre los hombres puede expresarse de una manera global, bajo la siguiente fórmula: un sujeto económico A dispone de unas cantidades concretas de un bien que para él tienen menos valor económico que ciertas cantidades de otro bien que se halla en poder del sujeto económico B, mientras que este segundo se encuentra, respecto de las cantidades de bienes de que dispone, en la relación opuesta, de modo que una cantidad igual de un segundo bien tiene para él menor valor que la cantidad de un segundo bien de que dispone el primer sujeto.
Si a esta relación se añade:
a.- el conocimiento de la misma por parte de los dos sujetos de referencia, y
b.- el poder de llevar de hecho a la práctica el intercambio de bienes de que hemos hablado en las líneas precedentes, entonces nos hallamos ante una situación en la que sólo depende de la voluntad concordante de los dos sujetos económicos el procurarse una satisfacción mejor o más completa de sus necesidades que si no ponen en práctica aquel intercambio"
La forma más primaria de intercambio es el trueque, que implica una transacción en la que dos individuos cambian entre sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren aquel o aquellos que necesitan. En una economía de trueque, el precio es la relación a la que se intercambian dos cosas. Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero, ya que no es necesario que haya coincidencia de necesidades.

• Necesidades, utilidad, bienes y servicios
Es la sensación de falta de algo que se traduce en el deseo de obtenerlo. Su importancia en la economía se evidencia en el objetivo de la ciencia que estudiamos, es decir, en la adquisición de bienes para satisfacer las necesidades de los hombres.
Características:
- Ilimitadas en su número: la economía estudia la existencia de medios ilimitados para la satisfacción de necesidades ilimitadas.
- Limitadas en su saciedad: las necesidades son satisfechas con una cantidad limitada de elementos, si los elementos aumentan desmesuradamente, la satisfacción disminuye hasta el punto de poder ocasionar contrariedades.
- Opuestas: pueden sustituirse unas por otras. La satisfacción de una necesidad reemplaza con frecuencia la necesidad de satisfacer otra, una vez satisfecha con una no hay necesidad de otro medio para lograr la complacencia.
- Complementarias: para la satisfacción de determinada carestía deben recurrir elementos que se complementen entre sí, al punto que no pueden satisfacerse con elementos aislados.
El hombre desarrolla su vida en un ambiente donde los requerimientos para la satisfacción de sus necesidades, son numerosos, tantos, como las necesidades mismas. Estas necesidades son de diferente índole y sus intensidades reconocen distintos grados, variando con el transcurso del tiempo. Es así, que las necesidades primarias, que han existido desde siempre, son satisfechas hoy, de distinta forma; otras, son de reciente aparición.
La relación causal entre las cosas y las necesidades humanas, produce lo que se denomina utilidad, que se traduce en la satisfacción o grado de satisfacción que ocasiona. “A aquellas cosas que tienen la virtud de poder entrar en relación causal con la satisfacción de las necesidades humanas, las llamamos utilidades, cosas útiles. En la medida en que reconocemos esta conexión causal y al mismo tiempo tenemos el poder de emplear las cosas de que estamos hablando en la satisfacción de nuestras necesidades, las llamamos bienes”. “Así pues, para que una cosa se convierta en bien, o, dicho con otras palabras, para que alcance la cualidad de bien, deben confluir las cuatro condiciones siguientes:
1. Una necesidad humana.
2. Que la cosa tenga cualidades que la capaciten para mantener una relación o conexión causal con la satisfacción de dicha necesidad.
3. Conocimiento, por parte del hombre, de esta relación causal.
4. Poder de disposición sobre la cosa, de tal modo que pueda ser utilizada de hecho para la satisfacción de la mencionada necesidad.”
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

Bienes económicos son aquellos cuya cantidad disponible es menor que la necesidad que se tiene de los mismos.
Estas cosas que producen estos efectos son llamadas por Aristóteles, bienes El bien económico, además de ser útil es escaso, de lo contrario, si es tan abundante que no tiene ningún precio, es un bien gratuito. Sobre este aspecto, Menger afirma que: “De una forma directa e inmediata, los hombres sólo sienten la necesidad de los bienes del primer orden (aquellos que pueden ser utilizados directamente), es decir, de aquellos bienes que pueden ser inmediatamente empleados para la satisfacción de las necesidades humanas. Si no hay necesidad de bienes de este tipo, tampoco surgirá la necesidad de bienes de un orden superior.
Los bienes públicos son mercancías que todos pueden disfrutar y que es imposible impedir que alguien las disfrute. Ejemplo: el ejército.
Los bienes, por su tangibilidad, pueden clasificase en:
a) Tangibles (bienes de consumo) y
b) Intangibles (servicios)
Existe otra categoría de bienes tangibles que producen una satisfacción en forma indirecta. Estos son los llamados bienes de capital y se utilizan para la producción de bienes de consumo.
Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Tipos de bienes:

Según su carácter: *Libres: Ilimitados en cantidad y no pertenecen a nadie. AIRE.
*Económicos: Escasos en cantidad en relación a la necesidad que hay de ellos.

Según su naturaleza: *De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
*De consumo: se dedican a la satisfacción directa de las necesidades humanas
*Duraderos: permiten su uso prolongado
* No duraderos: se ven afectados por el transcurso del tiempo

Según su función:
*Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
*Finales: ya han sufrido todas las transformaciones necesarias para el consumo.

Bienes y servicios
Objetos y actividades destinados a satisfacer las necesidades humanas. Los bienes colman las necesidades individuales y los servicios las insuficiencias colectivas.
Características:
- Accesibles: pueden ser realizadas por el hombre.
- Aptos: útiles para satisfacer una necesidad.
- Onerosos y no superabundantes: deben existir en forma limitada.
- Transferibles: pueden ser intercambiados entre los hombres y así satisfacer carestías de distintos individuos.
Clasificación:
- De Inversión: satisfacen necesidades en forma mediata e indirecta, sirven para la creación de bienes de consumo.
- De Consumo: compensan necesidades en forma inmediata y directa.
Ambos pueden ser de uso:
- Instantáneo: se agotan con el primer uso.
- Duradero: permiten un uso prolongado en el tiempo.

Otras clasificaciones:
- Materiales: tienen aspecto corpóreo.
- Inmateriales: representan derechos para su titular.
- Originarios: nos lo brinda la naturaleza en el estado en que se encuentran.
- Intermedios: bienes originarios extraídos con el trabajo del hombre que precisa transformarlos para ser aptos para el consumo.
- Finales: en aptitud para satisfacer carencias.
Si ante incrementos en el ingreso de los compradores su demanda por ciertos bienes aumenta, se dice que tales artículos son normales y viceversa. Si, por el contrario, aumenta el dinero del que dispone el consumidor para el consumo, su demanda por algunos productos disminuye, se dice que dichos productos son inferiores.

Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Tipos de necesidades:

Según de quien surgen:
Necesidades del individuo: - Naturales: COMER
- Sociales: CASARSE
Necesidades de la sociedad: - Colectivas: parten del individuo, pasan a ser de la sociedad: TRANSPORTE - Públicas: surgen de la misma sociedad. ORDEN


Según su naturaleza:
Necesidades primarias: De ellas depende la conservación de la vida.
Necesidades secundarias: Aumentan el bienestar del individuo y varían con las épocas y los cambios socioeconómicos.

clasificación de las necesidades:
Corporales.
- Biológicas: no pueden dejar de ser satisfechas porque afectan a la vida del hombre.
- Relativas o de existencia social: se crean por la imposición de un medio de vida.
- Espirituales: Llevan impresos los rasgos característicos de la cultura del hombre.
- Presentes: deben satisfacerse de forma inmediata.
- Futuras: su satisfacción motiva al hombre a la debida previsión de los medios para
hacer frente a la misma a través del ahorro.

- De insumo: se utilizan durante el proceso de producción y una vez finalizado este se puede apreciar físicamente.
- De consumo: son gastos realizados para la producción de dicho artículo.

Utilidad
La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio. (Mochon)
Aptitud que presentan los bienes para satisfacer necesidades humanas. Relación causal entre las cosas y las necesidades humanas, se traduce en la satisfacción o grado de satisfacción.
Teoría del valor
"Cada mercancía debe valorarse exclusivamente en función de la cantidad de trabajo requerido para producirla". En economía el valor tiene una importancia capital porque es lo que da utilidad a alas cosas.
Valor: utilidad por dificultad de obtención.
"Los valores no se definen, los valores valen", es la frase con que Max Scheller define a esta teoría.
Los valores tienen utilidad porque tienen:
- Valor de Uso: el hombre asigna a un bien de acuerdo al uso que haga de este y que este le permita.
- Valor de Cambio: Es el que tienen bienes y servicios, para un sujeto, comparados con otros. Es el valor de ese bien en dinero.
Las utilidades son ingresos netos, o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales.

El principio de escasez
Las cosas que precisan los individuos solo pueden obtenerse en una oferta limitada, los bienes son por lo general escasos y deben racionarse de alguna manera ya sea mediante el precio u otros medios. Si hay superabundancia no hay bienes económicos.
Utilidad sumada a la rareza tienen como consecuencia un bien económico.
La economía y el hombre. La economía está indisolublemente ligada al hombre. El ser humano es el agente de la economía, participa en la producción, distribución y principalmente en el consumo de bienes de bienes y servicios. Pero no solo es el sujeto (agente económico por excelencia), sino también el objeto de la economía; es quien siente las necesidades y va en busca de los bienes para satisfacerla. Es el fin último de la economía: esta ciencia se concibe para el hombre, para su bien común, propio de la integridad del ser humano.
La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible.
Los bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de una persona. Exige una economía que produzca la combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de otra.

• Sistemas de organización económica
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan Ja organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad. Es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.
Una doctrina económica es el conjunto de ideas u opiniones de un grupo de economistas destacados. Existen dos grandes doctrinas: el liberalismo y el marxismo. El liberalismo le otorga una preeminencia absoluta al funcionamiento del mercado. Según su fundador Adam Smith, cada ciudadano es el mejor juez de su propio interés, contribuye así al bienestar de la comunidad. El orden natural no debe ser violentado por la intervención del estado. El marxismo, representa el polo opuesto del liberalismo, impulsado por Karl Marx. Confía en la planificación central y en la potenciación del estado.
Cuando los diferentes agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado, estamos hablando de una economía de mercado; si las relaciones entre los agentes sociales están determinadas por las decisiones que toma una autoridad, nos encontramos ante una planificación central. Los dos principales sistemas de organización económica son la autoridad y el mercado.
Toda sociedad debe, inexorablemente, enfrentarse a una cantidad de necesidades que procurará satisfacer de alguna manera, contando, para ello, con recursos limitados.
Esta limitación de recursos plantea dilemas que pueden intentar ser resueltos de distinta manera y se vinculan, básicamente a lo que se ha dado en llamar: problema de la asignación de recursos.
La resolución de esta cuestión está subordinada a distintos condicionamientos, como el desarrollo tecnológico, pero tiende a dar respuesta a los problemas fundamentales derivados de las distintas etapas del proceso económico y que se refieren:
• A los bienes que se deben producir (producción)
• De qué forma y,
• A quiénes será dirigida esa producción (distribución y consumo).

Existen básicamente tres tipos de organización económica que son:
a) Las economías de subsistencia son propias de las comunidades primitivas y a medida que éstas alcanzan cierto grado de desarrollo, abandonan las prácticas propias de este sistema. La economía de subsistencia se caracteriza por un proceso económico rudimentario dirigido, prioritariamente, a la satisfacción de necesidades primarias y elementales y a cuyo cargo, están los miembros de una comunidad producida en estrecha vinculación. El autoabastecimiento es la finalidad fundamental de este sistema y, las tareas desarrolladas por estas comunidades se encuentran a un nivel que, por lo general, no superan el artesanal. El trueque predomina como método de intercambio, no siendo necesario el uso de dinero.
b) Las economías dirigidas son aquellas en las que la asignación de recursos aparece como tarea propia del Estado y sólo, marginalmente, puede subsistir algún otro sistema. Es el caso típico de las organizaciones económicas inspiradas en el marxismo-leninismo, que sustenta el principio de la socialización de los medios de producción y, por lo tanto, es el Estado o las organizaciones sociales que de él dependen quienes deciden sobre los bienes que se deben producir, sus cantidades y a quiénes deben ir dirigidos. En estos sistemas los precios de los productos y los servicios son establecidos en virtud de un acto administrativo del Estado. Generalmente, las economías dirigidas subordinan sus metas productivas a planificaciones elaboradas con antelación.
El poder central o agencia de planificación distribuye no solo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El poder económico en manos del estado permite llevar a cabo una distribución de renta más igualitaria.
c) Finalmente, tenemos la denomina economía de mercado. En este tipo de economía la asignación de recursos económicos, que hemos dicho que son escasos, se efectúa a través de la actividad conjunta de la oferta y de la demanda, fuerzas que determinan la fijación de los precios, las que, a su vez, hacen las veces de indicadores sobre los bienes que se deben producir, los métodos de su producción, y a quiénes serán distribuidos. La mencionada actividad de la oferta y la demanda, en este tipo de economía, no es otra cosa que el reflejo de la actividad transaccional de vendedores y compradores. En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares, conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
La existencia de las denominadas economías de mercado no implica la perfección de las mismas sino el predominio de las características propias de la economía de mercado por sobre las de otros sistemas.
En síntesis, es la forma que se adopta para saber quién solucionará la crisis económica. No obstante, este sistema presenta algunas limitaciones:
La renta no se distribuye de forma equitativa.
Existen fallas del mercado. Por ejemplo, cuando la competencia es imperfecta, cuando aparecen externalidades y cuando existen bienes públicos o de propiedad común.
La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.
Las economías de mercado tienden a ser inestables. Incluso surgen periódicamente fuertes crisis.


• El proceso económico y el problema económico
Conjunto de actos o etapas que se realizan para lograr el fin último de la economía: el conjunto que satisface las necesidades humanas. El proceso económico consta de cuatro etapas.
• Producción: por medio de esta etapa se crean nuevos bienes o se aumenta la utilidad de los ya existentes.
• Distribución: Es la etapa en la que se reparten los bienes producidos en base a los ingresos de los que participan en el proceso económico. Para producir se necesitan los factores de la producción. Distribución por mayor es la que llevan a cabo los mayoristas. Compran directamente a los fabricantes y venden a otras empresas o personas. Distribución por menor, la realizan los minoristas, estos se encargan de comprar a los mayoristas y vender a los consumidores.
Tierra Rentas
Capital Retribución Rentas
Trabajo Salario
Empresa Beneficio
Cuando se hace el PBN (producto bruto nacional) este contiene a los que contribuyen a hacerlo (factores de la producción) y eso, engendra el ingreso nacional (Y). La distribución es como se retribuye a quienes ha colaborado a producir PBN.
• CIRCULACIÓN: es la etapa en la que el producto circula de un lugar a otro, desde la fuente de producción, a la de consumo.
• CONSUMO: es el empleo final de los bienes producidos. Es el fin de la economía.
Se denomina proceso económico al circuito de actividades compuesto por las siguientes etapas:
a.- producción,
b.- circulación,
c.- distribución y
d.- consumo de bienes.
Estas actividades tendrán respuestas diferentes, según sea el sistema económico, ya que toda sociedad, como hemos visto anteriormente, debe enfrentarse a los problemas derivados de las decisiones que se deben tomar sobre los bienes a producir y cómo resolver los problemas planteados en las siguientes etapas, o sea las de la circulación y distribución de bienes.
Uno de los más grandes teóricos de la Economía, como lo fue Adam Smith, se planteaba este problema y se interrogaba acerca de cómo estos problemas podían ser resueltos, sin que exista una autoridad u organización que determinara con antelación, las respuestas que debían darse a cada una de estas etapas y es ahí, donde surge la muy conocida "mano invisible" que aparece como el mecanismo que soluciona estos interrogantes y que no es otro, que el sistema de mercado.
En las economías dirigidas, el Estado, como propietario de los medios de producción, establece la cantidad y calidad de bienes que se van a producir y a quiénes serán dirigidos los mismos, ya que el sistema de precios no actúa como distribuidor de recursos, sino que es un simple esquema de decisiones administrativas subordinado a los objetivos de los planificadores.
En las economías de subsistencia es posible observar conductas que son incompatibles con el sistema de mercado que, inclusive, pueden parecer irracionales. En la actualidad, la tendencia predominante se inclina hacia el establecimiento y preservación de los sistemas denominados de economía de mercado, con distintos grados de imperfección.
Es un problema de equilibrio. Este equilibrio se da cuando la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. Toda sociedad debe afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales:
- ¿Qué productos va a producir y en qué cantidad? Está determinado por los votos monetarios de los consumidores en sus decisiones diarias de compra.
- ¿Cómo va a producirlos? ¿Mediante que técnicas debe combinar los factores para obtener los productos deseados? Está determinado por la competencia entre distintos productores. La mejor manera de que estos cumplan con la competencia en precios y maximicen las utilidades es mantener los costos al mínimo adoptando los métodos más eficientes de producción.
- ¿Para quién debe fabricarlos y entre quienes distribuirlos? Depende de la oferta y la demanda en los mercados de los factores de producción. Determinan las tasas salariales, las rentas de la tierra, las tasas de interés y las utilidades.
Estos tres problemas básicos son comunes a todas las economías, pero cada sociedad trata de resolverlas de distinta manera. Por ejemplo: un sistema comunista, quien decide es el estado y en un sistema capitalista es la sociedad quien decide a través de la demanda.
Los individuos deciden que productos comprar, a que profesión van a dedicarse y cuánto dinero ahorraran. Los gobiernos deciden qué proyectos y programas van a realizar y como los financiaran. Estas decisiones se plasman en los proyectos de Estado. La clave radica en la actuación de una amplia red de mercados.

• Mercado
El mercado es un mecanismo, una institución social, por medio del cual los compradores y vendedores interactúan para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios. La principal función del mercado es determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del bien en términos de dinero.
El mercado de un producto está formado por todos los compradores y todos los vendedores de ese producto.
"El mercado no es un lugar geográfico, ni algo tangible, ni una sociedad, es un proceso. Es un proceso desencadenado por la acción de los hombres que van poniendo de manifiesto sus particularísimas escalas de valores".
Independientemente de las nociones someras que se han visto sobre mercado, es necesario aclarar que usualmente se utiliza un modelo simplificado, que hace las veces de un paradigma ideal del mismo, y que sólo circunstancialmente existe en el mundo real, pero que es muy útil para poder verificar las imperfecciones que habitualmente se verifican en este sistema.
Este modelo, denominado mercado de competencia perfecta, se caracteriza por algunos supuestos como son el de la economía de plena ocupación y el de la actividad productiva desarrollada en el ámbito privado.
Este modelo está caracterizado también por la presencia de un gran número de vendedores y compradores que pueden entrar y salir del sistema en cualquier momento, que además tienen una información perfecta sobre el mercado y carecen de todo tipo de control sobre los precios.
Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.
Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las señales que proporcionan los precios.

• Equilibrio
El equilibrio es el estado, donde fuerzas contrarias, encuentran un nivel de igualdad.
En economía es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten a un cambio, así se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no exista ni vendedores frustrados que tiendan a empujar el precio en alza, ni compradores que tiendan a bajar el precio para adquirir las cantidades deseadas.
Por lo tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y las demandadas.
Exceso de oferta o excedente: es la cantidad en que la cantidad de oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio.
Exceso de demanda o escasez: magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio.
Si a partir de una posición de equilibrio tienen lugar desplazamientos simultáneos de las curvas de oferta y demanda, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo, pues dependerá de la magnitud del cambio experimentado por cada una de las curvas.
Cuando el mecanismo del mercado funciona, el conjunto de mercados que integran la economía se equilibra alcanzando el equilibrio de mercado.

• Decisiones económicas
En una economía de mercado las decisiones individuales constituyen el motor que hace funcionar el sistema y, la oferta y la demanda colectiva, representan el reflejo de la suma de voluntades individuales en ese sentido.
Así, por ejemplo, en el caso de los trabajadores, éstos deben decidir si deben trabajar o no y si optan por la primera alternativa, deben elegir dónde y en qué medida deben hacerlo. Todas estas decisiones individuales influirán en el mercado en un sentido o en otro.
La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros. Dado que los individuos se enfrentan a múltiples alternativas la toma de decisiones implica comparar costos y beneficios. Cada vez que decidimos utilizar los recursos escasos de una forma, renunciamos a la posibilidad de utilizarlos de otra.
El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio es el valor de otros bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

La curva o Frontera de Posibilidades de Producción FPP
Refleja las opciones máximas que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Como ya sabemos, producir más de algo implica producir menos de otra cosa, y viceversa. La FPP describe las distintas combinaciones de bienes o servicios finales que podrían producirse en un determinado periodo de tiempo con los recursos y las tecnologías existentes. Ilustra tres conceptos esenciales: la escasez de recursos, el costo de oportunidad, la producción potencial.
La FPP traza el límite de las opciones disponibles, los niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden alcanzarse si la capacidad productiva crece. El crecimiento económico refleja el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.

• La empresa: concepto
La empresa como unidad de producción: complejo técnico-administrativo destinado a la producción de bienes y servicios.
Las empresas existen para, explotar las economías de la producción en serie, obtener fondos y organizar el proceso de producción.
El factor más determinante que lleva a organizar la producción en empresas son las economías de la producción en serie. Para que la producción sea eficiente, se necesita maquinaria especializada y fábricas, cadenas de montaje y una división del trabajo en un gran número de pequeñas operaciones. Difícilmente cabe esperar que los trabajadores se reúnan espontáneamente para realizar cada tarea correctamente y en la secuencia correcta; son las empresas las que coordinan el proceso de producción, comprando o arrendando la tierra, el capital, el trabajo y las materias primas. Si la especialización y la división del trabajo no fueran necesarias, cada uno de nosotros podríamos producir nuestra propia electricidad, nuestro propio reloj digital y nuestro propio disco compacto en nuestra casa. Es evidente que no podemos hacer esas proezas, por lo que la eficiencia obliga, por lo general, a producir en gran escala en las empresas.
Otra función de las empresas es reunir los recursos necesarios para producir en gran escala.
Hoy, en una economía de empresa privada, la mayoría de los fondos destinados a la producción debe provenir de los beneficios que obtienen las empresas o de los préstamos conseguidos en los mercados financieros. De hecho, la producción financiada con fondos privados sería casi impensable si las sociedades anónimas no pudieran reunir miles de millones de dólares todos los años para realizar sus nuevos proyectos.
La tercera razón por la que existen las empresas es la necesidad de dirección. El directivo es la persona que organiza la producción, introduce nuevas ideas o productos o procesos, toma las decisiones y es responsable de los éxitos o de los fracasos. Después de todo, la producción no puede organizarse por sí sola. Tiene que haber una persona que supervise la construcción de una nueva fábrica, que negocie con los sindicatos y que compre las materias primas y los suministros. Una vez contratados todos estos factores de producción, tiene que haber una persona que controle sus actividades diarias para asegurarse de que se realiza el trabajo con eficacia y honestidad.
La producción está organizada en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Las empresas pueden ser, desde pequeñas unidades individuales hasta enormes complejos, que pueden comprender:
a.- Fusiones horizontales de empresas que producen un mismo producto.
b.- Verticales, cuando se trata de fusión de empresas que se dedican a distintas etapas, dentro de una misma secuencia de producción de bienes o servicios o,
c.- Conglomerados, cuando se integran empresas que desarrollan tareas diferentes.
La empresa, en una economía de mercado, tratará de lograr la mayor eficiencia técnica posible, siempre y cuando este esfuerzo traiga aparejado, en el plano económico, alcanzar la maximización del beneficio. Esto se desarrolla en un ámbito donde, por lo general, existen numerosas empresas que se dedican a las mismas o parecidas tareas, lo que obliga a redoblar esfuerzos para evitar quedar en el camino.

• Factores de la producción y sus retribuciones
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por eso se los puede denominar factores productivos.
En la primera etapa del circuito económico, la de la producción, las empresas utilizan los denominados factores de la producción (básicamente tierra, capital y trabajo), con el objeto de obtener un producto o un servicio.
La combinación de los factores de la producción de una forma determinada es lo que se denomina función de producción, que es también, la descripción de la relación entre el producto y los factores.
La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:
• La Tierra: o recursos naturales: todo lo que aporta la naturaleza en el proceso productivo, de la tierra o del mar.
• El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza y con ayuda de maquinaria apropiada, las transforman en materias básicas o bienes de consumo.
• El Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. (físico y no financiero). Comprende edificaciones, fábricas, maquinarias, equipos y demás instrumentos utilizados en el proceso productivo. Este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. El capital humano está constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de la experiencia. Los gastos de educación y formación suponen una inversión en capital. Incrementan la capacidad productiva de la economía.
• La Iniciativa empresarial: se define como la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir y distribuir bienes y servicios, y tecnologías. Se analiza con qué recursos se cuenta y como se utilizan buscando los mejores resultados.
Los factores pueden clasificarse en:
a.- Factores fijos: son aquellos que no sufren modificaciones al variarse la producción.
b.- Factores variables: son aquellos que sí sufren modificaciones al alterarse la producción.
Los factores de la producción, por su participación en el proceso productivo, reciben retribuciones que se denominan:
- renta (tierra). La tierra son los recursos naturales aplicables a la producción de bienes económicos. Su remuneración es la renta.
- Interés (capital). El capital son los bienes económicos producidos por el hombre que se aplican a la producción de otros bienes económicos. Su remuneración es el interés.
- salario (trabajo). El trabajo es la mano de obra aplicada en forma directa a la producción de bienes económicos. Su remuneración es el salario.
- beneficio (empresa o empresario). El empresario es el encargado de organizar e instrumentar la producción de bienes económicos. Su remuneración es el beneficio.

UNIDAD II
Objetivos específicos
- Comprender la dinámica esencial del mercado.
- Entender el funcionamiento individual y colectivo de cada una de sus leyes.

• Concepto general de Microeconomía
El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado.
La teoría económica ha desarrollado dos aspectos o facetas que son la macroeconomía y la microeconomía.
La macroeconomía estudia el sistema económico total o el de las denominadas magnitudes agregadas.
La microeconomía aborda el estudio de las conductas o unidades individuales.
Desde el punto de vista histórico, se suele identificar a la microeconomía con la economía clásica, en contraposición con la macroeconomía, que se incorpora más tarde a la disciplina económica. Sin embargo, no debe inferirse de ello, que la economía clásica no aborda el sistema económico total, pero su enfoque no se centra básicamente en el estudio de las unidades económicas individuales. Hoy en día la microeconomía ha superado sus primeras preocupaciones para comprender el estudio de los monopolios el papel del comercio internacional, el de las finanzas, y de muchos otros temas importantes.
La Microeconomía es la parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.
La Macroeconomía se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que, al mismo tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un determinado país de u conjunto de países. Analiza amplia variedad de áreas, tales como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, como los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras y de que algunos países crezcan rápidamente mientras otros permanecen estancados.
La MICROECONOMIA rama de la economía que se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o los consumidores individuales y las empresas, y sus interrelaciones. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva microeconómica se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales.
Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento típicamente microeconómico.
ADAM SMITH  considerado el fundador de la microeconomía. Él considero como se fijan los precios, estudio la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigo las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado; y lo que es más importante: identifico las notables propiedades eficientes de los mercados y observo que los actos interesados de los individuos generan un beneficio económico.

• Unidades económicas de consumo y producción.
En el punto anterior se vio que la microeconomía como rama de la economía, analiza la conducta de las unidades económicas individuales, las que son susceptibles de ser divididas en dos categorías que interactúan en forma complementaria:
a.- las unidades económicas de productores; y
b.- las unidades económicas de consumidores.
Conviene aclarar que, si bien, desde el punto de vista didáctico, estas unidades pueden ser objeto de un análisis por separado e inclusive de un muy pormenorizado y detallado estudio, desde el punto de vista fáctico, la existencia de cada una de estas unidades sería imposible, sin considerar su complementaria dentro del marco económico.
Las unidades económicas de producción serán denominadas en adelante EMPRESAS, entendiendo a las mismas como:
Una entidad técnico-administrativa que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persiguen la obtención de un producto o la prestación de un servicio dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Todo ello implica necesariamente la toma de una decisión y, desde este punto de vista, la empresa es una unidad de toma de decisión en la producción. De modo semejante, el consumidor, considerado éste en forma individual o colectiva (como es el caso de una familia), es una unidad de toma de decisión, en el plano del consumo.
La unidad de consumo demanda bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. Las encargadas de prever dichos bienes y servicios son las unidades de producción. La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores productivos (tierra, trabajo, capital) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.
En la producción la empresa tiene que decidir que bienes son los que va a elaborar y que medios son los que va a utilizar para producir dichos bienes. Objetivo de la empresa: MAXIMIZAR LA DIFERENCIA ENTRE EL INGRESO POR VENTAS Y LOS COSTOS DE PRODUCCION. Ofrecen mercaderías y demandan factores productivos.
Por lo que respecta al consumo, las familias SON DEMANDANTES DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRECISAN PARA SATISFACER SUS NECESIDADES, Y SON OFERENTES DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS QUE POSEEN POR LOS QUE COBRAN UNA RETRIBUCION POR SU USO (salarios, rentas, intereses y beneficios). Tienen que decidir cómo van a distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios que se les ofrecen para satisfacer sus necesidades.

• La Demanda y la Oferta. equilibrio
Oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, determinan la cantidad que se produce de cada bien y servicio, como así también el precio al que debe venderse.
El intercambio es indirecto debido a la existencia de dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.

La demanda: Demandar significa estar dispuesto a comprar. La demanda refleja una intención, la compra una acción. La cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo está dispuesto a comprar. La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados). Gráficamente: para cada precio hay una cierta cantidad que los individuos están dispuestos a comprar. Dado que éstos están dispuestos a comprar más conforme el precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, tiene inclinación negativa. La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
La tabla de la demanda ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería a ceda uno de los precios, dado un conjunto de circunstancias. Mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad de consumidores. La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada.
La ley de la demanda decreciente: cuando se eleva el precio de una mercadería y todo lo demás permanece constante, los compradores tienden a comprar menos cantidad de mercancía. En forma semejante, cuando se reduce el precio y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad demandada.
El efecto sustitución muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que, cuando aumenta el precio de un bien o servicio, su consumo se sustituye por el de otros bienes.
El efecto ingreso refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los consumidores de modo que, al aumentar el precio de un bien, el ingreso real se reduce y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha incrementado.
Existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de la demanda o curva de la demanda.
El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de la demanda.
El tamaño del mercado afecta claramente la curva de la demanda del mercado. Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionados influyen en la demanda de una mercancía.
Los gustos o preferencias, una variedad de influencias históricas y culturales, pueden reflejar necesidades psicológicas o fisiológicas, constituir antojos creados artificialmente, contener un fuerte elemento religioso o cultural, etc.
Las influencias especiales afectan la demanda de bienes específicos.

La oferta: la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece en la tabla de oferta, que es la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario desearía ofrecer; conforme los precios van aumentando la producción será mayor.
La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender.
La tabla de la oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio.
La tabla de la oferta individual muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea ofrecer para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
Cuanto mayor sea el precio más beneficioso puede ser su producción y mayor será su oferta. Este principio se conoce como la Ley de la oferta.
Gráficamente: a cada precio los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de productos. Conforme aumenta el precio, ofrecerán una mayor cantidad, pues los ingresos por ellos obtenidos serán mayores. La curva de oferta es creciente y muestra cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores. La curva de la oferta se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien.
En el mercado, el acuerdo más importante y final es el de fijar el precio.
La oferta depende de una serie de factores, como son la tecnología, los precios de los factores productivos, y los bienes relacionados.
La función de oferta recoge ceteris paribus la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de producción.
Cuando los costos de producción de un bien son bajos en relación con el precio de mercado, es rentable para los productores ofrecer una gran cantidad de él. Cuando son altos en relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes, o es posible que quiebren. Los costos de producción dependen fundamentalmente de los precios de los insumos y los adelantos tecnológicos.
Un determinante en los costos de producción


El equilibrio de la oferta y la demanda es el resultado de la actuación de ambas fuerzas del mercado en el punto en donde, bajo un mismo precio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
A la intersección de las curvas de oferta y demanda que se produce en un punto C, los valores de la oferta y la demanda se igualan ante un mismo precio. Este punto es conocido como equilibrio de competencia.
Mochón y Becker: cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivas curvas de demanda y oferta, es decir cuando realizamos un estudio conjunto de ambas curvas, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

• El problema central: los precios
En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.
Los precios transmiten, además, señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores de que han de aumentar la oferta.
En cambio, si las existencias de una mercancía son excesivas, bajan su precio con el fin de reducirlas. Al bajar el precio, aumenta el número de consumidores que quieren comprar más automóviles, por lo que los productores quieren fabricar menos. Como consecuencia, se restablece el equilibrio entre los compradores y vendedores.
La variación de los salarios relativos provocará un desplazamiento de trabajadores hacia la ocupación en expansión.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su bajada fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores y por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero; esto es, la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
Básicamente se refiere a la interacción entre la oferta y la demanda. En un sistema de economía de mercado los precios actúan de guía en la asignación de los recursos. De este modo, los precios cumplen dos roles fundamentales, a saber, suministrar información y proveer de incentivos a los distintos agentes económicos, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. Así, por ejemplo, en ausencia de restricciones, fricciones e intervenciones, si el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio habrá un exceso de oferta y el precio tenderá a bajar. Por el contrario, si el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio habrá un exceso de demanda, es decir, habrá escasez, y consecuentemente presiones al alza.
Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien. Un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien. Para que un precio máximo sea relevante, debe ser inferior al precio de equilibrio. Cuando el gobierno establece un precio máximo supone una restricción efectiva en un mercado, aparecerá una escasez del bien, por lo tanto, los vendedores deberán racionar el bien escaso entre los compradores. Al fijar un precio mínimo el gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel.
El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien, es su precio en unidades de otro bien.
El precio justo: Definición.
Se refiere al adecuado valor de las cosas teniendo en cuenta los gastos de producción, la ganancia del vendedor y los intereses del que adquiere.
La fijación del precio y su distribución
El precio está subordinado al juego de la oferta y la demanda, aun así, existen distintas doctrinas para la fijación de precios:
1- Estado: puede fijar precios o fomentarlos (ganadería, minería) o precios topes (arts. En general). Para esta doctrina no se debe dejar libre el precio del trabajo porque no depende de la oferta y la demanda, sino que tiene en cuenta los derechos del hombre.
2- Marxismo: la evolución del hombre en distintas etapas de la historia.
Etapas: “COMUNIDAD PRIMITIVA” El hombre se dedicaba a las labores agropecuarias y todos los BIENES CORRESPONDIAN A LA UNIDAD. “SOCIEDAD ESCLAVISTA” Donde el trabajo no era remunerado. “SOCIEDAD FEUDAL” Parte de lo producido pertenece a los siervos, pero la mayor parte a los señores feudales (por la protección que brindaban y los tributos que pagaban). “LA BURGUESIA” Da origen a la sociedad capitalista, en la que predomina la industrialización. “ESTADO SOCIALISTA” Aquí tiene lugar la dictadura del proletariado. El estado es considerado como un único instrumento. “SOCIEDAD COMUNISTA” El trabajo en la sociedad comunista se apoyará según la necesidad del trabajador y trabajará según su capacidad. La teoría de la "plusvalía*" se dará allí por cuanto el valor de una cosa estará dado por la cantidad de trabajo aplicado a una cosa.
3- Fascismo: El esquema corporativista indicaba que los obreros y empresarios tenían que estar agrupados y dirigir la economía.
4- Socialismo: Sistema económico en los que los medios de producción son propiedad del estado, aún dentro de un sistema democrático.
5- Libre Mercado: Tendencia democrática donde los factores de la producción participan de la renta Nacional.
6- Iglesia: Trata de proteger al trabajador y su familia basándose en los principios del cristianismo. Propicia el progreso económico y la dignidad de los hombres.
Definición de plusvalía según Marx: es el valor «extra» que se obtiene del trabajo no pagado al obrero asalariado, valor que es «incorporado» en el precio de las mercancías, por encima del «costo» de la fuerza de trabajo necesaria para producirlo (el sueldo que le pagan al obrero), de donde resulta la «ganancia» del capitalista, quien se apropia del «valor completo y final» del producto.

UNIDAD III
Objetivos específicos
- Comprender los aspectos intrínsecos de la oferta y las leyes económicas vinculadas a la producción.

• La Producción: concepto
El término producción se refiere a las actividades desarrolladas por una unidad técnico-administrativa que denominamos empresa, y que, a través de una determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y trabajo), persigue la obtención de un producto, dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Tarea que en un mercado competitivo (competencia perfecta), la empresa hará con el objeto de obtener la maximización del beneficio y, en un mercado de competencia imperfecta, tratará de lograr el mismo objetivo, pero a través de algún grado de control sobre los precios.
La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo.
Por producción se entiende cualquier actividad que sirva para acerar a los consumidores un bien o un servicio que satisfaga sus necesidades. Las actividades de producción comprenden: la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización.
La función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo, capital, tierra e iniciativa empresarial, y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse.
La productividad media es la cantidad de producto por unidad de factor. Generalmente se habla de producción por trabajador empleado.

• Unidad de producción
Desde otro punto de vista y, de acuerdo a lo desarrollado en la unidad anterior, la empresa es una unidad económica de producción y, como tal, toma decisiones dentro de los parámetros y objetivos mencionados, sin perjuicio de la existencia de otros.
Si bien lo usual al abordar temas relacionados con la producción, es referirse a actividades relacionadas con la agricultura, la industria o la minería, deben, sin embargo, incluirse el transporte, comercio, etc., que estrictamente son servicios.

• La empresa
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionan y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Las empresas cumplen dos funciones básicas: elaboran o transforman bienes y recursos y los venden, y compran recursos en el mercado de factores. Llevan a cabo esta compra y venta guiadas por un objetivo: maximizar sus beneficios.
Las empresas deben reunir los fondos financieros necesarios para realizar las inversiones que requieren las actividades de producción. Ya sea a través de recursos propios o ajenos.
Es preciso controlar, gestionar y supervisar la producción. Para ello la empresa cuenta con personas que la representan y se encargan de tomar las decisiones: los directivos. Las empresas persiguen la eficiencia mediante la reducción de costos. El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y, al mismo tiempo, ejerce las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. Cuando la empresa adquiere mayor envergadura, las funciones empiezan a diferenciarse. Por un lado, se distingue la figura del inversor o capitalista, por otro del directivo profesional. Se produce una separación entre la propiedad y la gestión.
Beneficios = ingresos totales –costos totales.
Tipos de empresas según su actividad:
Industriales: son empresas de transformación, adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo.
Comerciales: compran mercaderías para luego venderlas.
De servicios: no producen ni venden bienes materiales, sino que ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:
De propiedad individual: pertenece a un individuo y este propietario la dirige.
Social: pertenece a una sociedad jurídica o grupo de personas o socios. Puede ser colectiva: cuando los socios aportan trabajo y capital y tienen responsabilidad solidaria e ilimitada, o en comandita, donde hay socios colectivos y socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado.
De responsabilidad limitada: los socios aportan capital y no responden personalmente por las deudas sociales, sino por el capital aportado. El capital social se encuentra dividido en participaciones llamadas cuotas.
Sociedad anónima: el capital está dividido en partes iguales llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio responde por el capital aportado. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero. Existe una diferencia entre propietarios y directorio.
Sociedad de capital e industria: los socios aportan capital y trabajo. Cuando se crea para satisfacer las necesidades de los socios se lama cooperativa, se comparten riesgos y beneficios.
Las empresas están comprendidas en tres grandes sectores productivos de la economía: sector primario: agricultura; sector secundario: industria y producción; y sector terciario: servicios.

• Factores productivos y su combinación
La sola presencia de los factores productivos no permite la obtención de un bien o servicio, sino que es necesaria una tarea de transformación para lograr tal fin, esto nos permitirá introducir una relación entre el producto que se pretende lograr y los factores necesarios para producirlo, solución esta que es denominada, en Economía, función de producción (no función de la producción).
Los Factores productivos, son los recursos y servicios empleados por las empresas en su proceso de producción los que se combinan en orden a obtener los productos. Por supuesto los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.
Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas) se utilizan para producir bienes y servicios.
Los servicios de los distintos factores productivos se incorporan a los bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos. EL calor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos.
La tecnología es el conjunto de procesos procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios.
Se infiere que las empresas que utilicen la misma maquinaria, pero recurran a procedimientos distintos, quizás estén utilizando una tecnología diferente.

• Ley de los rendimientos decrecientes
Esta se refiere a la relación existente entre un factor y la cantidad de un bien por él producida.
Cuando se incrementan las cantidades de algunos factores, manteniendo fijos otros, se observará que, en un primer momento la producción aumentará, pero a partir de determinado momento el incremento será cada vez menor cayendo de esta manera la productividad (es importante no confundir producción total con rendimiento productivo o productividad).
En caso de aumentar la escala de la producción, al incrementarse la cantidad de todos lo factores, el fenómeno que se presenta es totalmente diferente ya que los rendimientos, en este caso, son crecientes. Este hecho, lejos de invalidar la ley de los rendimientos decrecientes, la confirma.

• PRODUCTIVIDAD MARGINAL
Al analizar la ley de los rendimientos decrecientes, vimos que la aplicación de esta ley, quedaba plasmada en un mayor o menor incremento de la producción total y hemos dicho que no debían identificarse producción y productividad, más aún, puede darse el caso de que se incremente la producción total y disminuya la productividad, o viceversa. Este breve comentario nos permite introducirnos en una nueva definición, la de la productividad marginal, que es:
El agregado o añadido a la producción total, ocasionado por el uso de una unidad más de un factor variable.
La tecnología juega un papel sumamente importante en todo esto, ya que una determinada función de producción es válida bajo determinadas condiciones tecnológicas y, al variar éstas, se modificará también la función de producción.

• Dimensión óptima de la empresa
Cuando una planta obtiene un menor costo por unidad de producción, se dice que la misma tiene una escala óptima, pero esto no quiere decir que la empresa tenga una dimensión óptima; ya que la planta es parte de una empresa, pero no la empresa misma. En este sentido es necesario tener en cuenta que la empresa puede estar compuesta, entre otras cosas:
a.- Por un conjunto de plantas que efectúan una misma tarea, entonces diremos que las plantas están integradas horizontalmente.
b.- Si, por el contrario, desarrollan distintas tareas vinculadas a otras tantas etapas, de un mismo proceso productivo, diremos que se trata de una integración vertical.
Si aún, bajo cualquier sistema, se tiene una planta o una estructura de plantas en escala óptima, puede que existan posibilidades de economías en el área de administración de las mismas, medio este que allanará el camino hacia la dimensión óptima de la empresa.

• Costos de producción. Total, unitario y marginal
Las empresas, como unidades económicas de producción, necesitan, en su proceso productivo, de una serie de factores y otros insumos, para el desarrollo de las actividades destinadas a la obtención de bienes y servicios y todo ello tiene un precio de mercado que, en su conjunto, implica lo que llamaremos costos de producción.
Desde el punto de vista contable, los costos incluyen únicamente las transacciones monetarias. Explícitamente incluidos en la empresa. Desde el punto de vista económico, se tienen en cuenta todos los costos, independientemente de que reflejen o no transacciones monetarias. Incluye el costo de oportunidad, o valor alternativo sacrificado.
En el caso de los factores, puede darse el caso de que la empresa posea uno o varios de estos factores, lo que nos llevaría a preguntarnos si tal circunstancia implica una ganancia o un ahorro en los costos. La respuesta es no. El costo de un factor de producción de propiedad del productor se denomina costo implícito y es igual al de un factor similar a valores de mercado. Todo esto nos lleva a la conclusión de que el beneficio como retribución de la empresa supera todos los costos, incluidos los implícitos.
Costo Total: Es el valor de mercado de todos los recursos utilizados en la producción de un bien o servicio. Es la suma de los costos fijos más los costos variables. (CV+CF) = CT
Costos fijos: Son las erogaciones, cuyos importes se mantienen inalterables sea cual fuere el nivel de producción de la empresa (CF).
Costos variables: Son los costos directos, cuyos valores se modifican de acuerdo a las variaciones del nivel de producción. Materias primas, por ejemplo.
Costo fijo medio: Es aquel que resulta de dividir el costo fijo (o costo total fijo por la cantidad (CF), lo que nos permitirá conocer el costo fijo por unidad. (CFMe = CF). Q
Costo variable medio: Es aquel que resulta de dividir el costo variable (o costo total variable) por la cantidad, lo que nos permitirá conocer el costo variable por unidad.
(CVMe = CV). / Q
Costo total: Es el que resulta de la suma del costo fijo más el costo variable
(CT = CF + CV).
Costo medio total (o directamente costo medio): Es el que resulta de dividir el costo total por la cantidad (CT/Q).
Costo marginal: Es el incremento que se produce en el costo total al elevar la producción en una unidad más.

• Ingreso: total, unitario y marginal
Ingreso total: Es aquel que resulta de multiplicar q (cantidad) por P (precio) = IT = P x q.
Lo que generalmente podrá observarse con la evolución del ingreso total, es el siguiente fenómeno: al comienzo, el ingreso total comienza a crecer en la misma medida que lo hace la cantidad (q), pero a partir de determinado momento, el IT total adquiere su máximo valor e inicia un descenso, esto ocurre porque, en un primer momento, al incrementar la cantidad ofrecida, la disminución del precio es moderada, pero al aumentar la cantidad ofrecida, la disminución del precio se acentúa de tal forma, que el ingreso total disminuye.
Ingreso medio: Es el que resulta de dividir el ingreso total por la cantidad IT/q.
Ingreso marginal: Es el incremento (positivo o negativo) que experimenta el ingreso total al elevar la cantidad (q) en una unidad más.

• Precio y costo marginal
La empresa que trabaja dentro de un mercado de competencia perfecta, o sea en aquel tipo de mercado en donde los compradores y vendedores no tienen control sobre los precios, ha de aceptar el precio dictado por el mercado y en este caso, la oferta de beneficio máximo se encontrará ubicada en el punto clave de P = CM.
En este marco, cuando el precio descienda por debajo del importe mínimo del costo variable medio, la empresa cesará su producción (en el caso de la situación planteada por la curva d’d’) y en el punto donde se iguala el P y el CMe, los beneficios y las pérdidas empresarias son inexistentes.

• Oferta
Se ha dicho que la oferta es un programa con diferentes cantidades de bienes a diferentes precios que el productor o vendedor está dispuesto a colocar en el mercado.
El incremento en el precio ocasionará un aumento en la oferta. Esto es debido, entre otras cosas, a la incidencia de los costos de producción.
Bajo la condición ceteris paribus denominamos tabla de oferta a “la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de dicho bien por unidad de tiempo”.
Y podemos obtener la oferta de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
En el caso de la oferta, la relación de precio –cantidad es directa, puesto que, a menor precio, los productores estarían dispuestos a ofrecer una menor cantidad, caso contrario cuando el precio del bien que ofrece es mayor.
P.A. QA.
2 0
4 2
6 4
8 6

Curvas de la oferta: La forma que tiene la curva de oferta depende de la mayor o menor posibilidad de expandir la producción.
La oferta cambia cuando varía cualquier elemento, salvo el precio de la mercancía. Desde el punto de vista de la curva de oferta, decimos que la oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

• Elasticidad de la Oferta
Es el cociente, entre la variación porcentual de la oferta y la variación porcentual del precio. Dicho de otra manera, es el grado de sensibilidad que presenta la oferta, ante la variación del precio.
Diremos que la oferta es elástica cuando su elasticidad es mayor que la unidad, esto es cuando la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente superior a la del precio. Por el contrario, la oferta es inelástica cuando su elasticidad es menor que la unidad, es decir cuando la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio. La oferta tiene elasticidad unitaria cuando su elasticidad es 1 o cuando la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente equivalente a la del precio.
E = % de cambio en Q
% de cambio en P
De acuerdo al resultado, producto de la aplicación de la fórmula mencionada, la oferta puede clasificarse en inelástica si e < 1, unitaria si e = 1 y elástica si e> 1.

UNIDAD IV
Objetivos específicos
- Comprender los aspectos intrínsecos de la demanda y la teoría de la utilidad marginal.

• El Consumo: concepto
Como se vio anteriormente, el circuito esbozado por el proceso económico finalizaba en una etapa que hemos dado en llamar consumo, etapa esta que, en definitiva, guía la "mano invisible" que mencionaba Adam Smith y que permite el funcionamiento del sistema económico.
El consumo total será equivalente a la suma de los consumos individuales que resultarán de las aspiraciones particulares, en el que cada producto tiene un valor con relación a otros, dentro de una combinación de bienes susceptibles de ser adquiridos con determinado ingreso.

• Unidad de consumo
En la sociedad capitalista, por lo general el hombre no produce lo que consume, sino otros bienes y servicios. Por ejemplo: un docente universitario produce un servicio llamado educación, por el cual le abonan un salario, con el cual éste compra los alimentos que necesita. En la edad media, el hombre producía casi todo lo que consumía, prácticamente no existía el intercambio.
Para una mejor simplificación y estudio, podemos hablar de unidades de producción: las empresas, y de unidades de consumo: la familia.
Las familias constituyen una unidad, por cuanto las familias viven en una sola vivienda, utilizan una sola heladera, una sola cocina, realizan una sola comida, etc.
El profesor explicó que en Microeconomía es habitual catalogar y clasificar a las distintas unidades o in económicos en unidades de consumo (individuos y familias o economías domésticas) y unidades de producción (empresas).
Las familias o economías domésticas demandan y consumen bienes y servicios para satisfacer sus deseos y necesidades; y ofrecen sus recursos productivos (trabajo, capital, tierra, capacidad empresarial) en el mercado de factores. Es decir, pretenden maximizar la utilidad o satisfacción que les reporta el consumo de bienes y servicios, sujetos a la restricción presupuestaria que enfrentan (sugiere ver Slides: Flujo circular).

• Elasticidad: concepto:
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes.
Las elasticidades tienden a ser más elevadas cuando se trata de bienes de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptarse a su conducta.

• La Demanda: concepto
Es un programa en el que se representan distintas cantidades de bienes comprados a distintos precios, los que reflejan, desde el punto de vista individual, los requerimientos particulares. Sumando tales requerimientos, podemos hallar la curva de demanda total de mercado.

• Demanda: Curvas
Se ha dicho en el punto anterior, que el consumo total será equivalente a la suma de los consumos individuales, por lo que cabe deducir, que la demanda del mercado es la suma de las demandas individuales, ya que éstas son el reflejo de aquellas.
Todo ello nos permitirá la construcción de una curva o programa del mercado. Este programa del mercado no representa una tendencia histórica que deba ocurrir durante un lapso de tiempo, por el contrario, este programa es válido con sus distintas combinaciones de precio-cantidad, simultáneamente.

• Elasticidad de la Demanda
La Elasticidad Ingreso de la Demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio, manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan la cantidad demandada.
Para calcular el coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda Ep puede utilizarse la siguiente expresión:
Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio.
Los Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda pueden concretarse en los siguientes puntos:
-Tipo de necesidades que satisface el bien.
-Disponibilidad de bienes sustitutivos.
-Proporción de ingreso gastada en el bien.
-Periodo considerado.

La Elasticidad Cruzada entre X y Z mide el grado en que la cantidad demandada del bien X responde a las variaciones del precio de Z, manteniéndose constantes todos lo demás factores que afectan la cantidad demandada del bien X.
Y así sucesivamente...
Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas son positivas. Son complementarios cuando sus elasticidades cruzadas son negativas. Son independientes cuando sus elasticidades cruzadas son nulas.

Elasticidad-ingreso de la demanda: es el grado de variación que se produce en la cantidad demandada ante la variación del ingreso de los consumidores.
Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es negativa.
Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso de la demanda mayor que 1. Un bien necesario tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1.
Elasticidad de ingreso: % cambio Q
% cambio I (ingreso)
Elasticidad-precio de la demanda: Es el grado de variación que se produce en la cantidad demandada ante la variación del precio.
Elasticidad - precio = % cambio Q
% cambio P
Por el resultado la elasticidad de la demanda puede clasificarse en inelástica si es
< 1, unitaria o neutra si es igual a 1 y elástica si es > 1.
- o e =1
- elástica si e>1

• Utilidad total
A pesar que la utilidad total aumenta con el consumo, lo hace a un ritmo decreciente, es decir que la utilidad marginal decrece conforme aumenta la cantidad consumida del bien.

• Teorías de la utilidad marginal
La Utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de dicho bien.
La ley de utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiene a disminuir.
El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien, es lo que se conoce como ley de utilidad marginal decreciente. La idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva unidad de ese bien.
Puede ocurrir que, en ocasiones, esto no sea así. Por ejemplo, de un coleccionista cabe esperar que al aumentar la cantidad de un
determinado bien aumente su utilidad marginal. Estos casos, sin embargo, se consideran anormales.
Cabe señalar que, si bien la Utilidad Total Marginal por lo general disminuye conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas circunstancias puede ocurrir que con las primeras unidades aumente.
Por ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se desconocía, es probable que la segunda o tercera unidad produzcan una mayor satisfacción que la primera, pero indiscutiblemente a partir de un cierto momento, el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.

• Leyes y curvas de indiferencia
El consumo está relacionado con el ingreso de las personas, suponiendo que dicho ingreso se gasta totalmente en la adquisición de dos únicos bienes, llamamos curva de la indiferencia a la representación gráfica de la conducta del consumidor frente diferentes combinaciones de esos dos bienes que proporcionan la misma satisfacción total. Vemos entonces que al aumentar el consumo de un bien (x) manteniéndose constante el ingreso, debe disminuirse el consumo de otro bien (y). Ello está determinado por las curvas de la indiferencia que miden la utilidad o satisfacción constante del individuo en relación al consumo de determinado bien.
Es el lugar geométrico donde todas las combinaciones de bienes y servicios proporcionan al consumidor la misma utilidad.

UNIDAD V
Objetivos específicos
- Identificar los distintos tipos de mercado y sus características cualitativas y cuantitativas.

• El Mercado: Concepto y funciones
Como noción de carácter general, se puede afirmar que mercado es el lugar donde los compradores y vendedores intercambian bienes y servicios.
Desde otro punto de vista, es un mecanismo altamente descentralizado que indica a los consumidores y a las empresas, qué bienes y servicios producir y consumir y a qué precios.
Según Alfred Marshall, "un mercado es un área dentro de la cual, los compra-dores y vendedores se encuentran tan estrechamente comunicados entre sí, que los precios tienden a ser los mismos en toda el área". Esta afirmación es válida para bienes de consumo, servicios y factores de la producción.

• Distintos tipos de organización
Desde el punto de vista didáctico se suele utilizar un tipo de mercado, el de competencia perfecta, que, si bien es materialmente escaso, suele ser práctico para verificar la forma en que son asignados los recursos. Sin embargo, en la realidad, el tipo de mercado que suele encontrarse con más frecuencia, es aquel que suele denominarse de competencia imperfecta.
A continuación, veremos una enumeración de los tipos de mercados y un breve comentario de sus características:
• Competencia perfecta: es aquel tipo de mercado en el que hay muchos compradores y vendedores y ningún grado de control sobre los precios.
• Competencia imperfecta: Es aquel mercado en el que intervienen pocos o muchos compradores o vendedores de productos con alguna diferenciación o algún control sobre los precios.
• Oligopolio: es la estructura de mercado en la que existen pocos vendedores
(oligopsonio, en el caso de compradores) y puede existir alguna diferencia en el producto.
• Monopolio: es el mercado en el que existe un solo vendedor (monopsonio, en el caso de un solo comprador) de un producto único y control sobre los precios.

Competencia perfecta: características
Independientemente de lo que ya se vio sobre este tipo de mercado, se puede agregar que los precios son iguales a los costos marginales correspondientes y, en el caso de los factores, el precio de éstos, es igual al valor de las productividades marginales correspondientes.
Esta clase de mercado suele denominarse de precio-aceptantes ya que los compradores y vendedores, al tener un grado de debilidad de gran magnitud, carecen de control sobre los precios, y todo ello se desarrolla en un ambiente de movilidad en el que existe total libertad de entrada y salida en el mercado por parte de los compradores y vendedores, sin trabas que impidan la competencia.

El mercado de competencia perfecta tiene dos características básicas:
a) la homogeneidad; y
b) la transparencia.
La homogeneidad se vincula al producto y, en este sentido, todos los productos comprados y vendidos en un mercado de competencia perfecta, son idénticos (no semejantes) entre sí.
La transparencia es una característica derivada del grado de información que los compradores y vendedores tienen sobre el mercado. La certidumbre de la información presente y futura es perfecta.
El beneficio, es la retribución que recibe la empresa por su participación en el proceso productivo y serán igual a B = IT - CT. Esta retribución, en un mercado de competencia perfecta, al no existir control de los precios por parte de los oferentes y/o demandantes y, siempre y cuando se trate de obtener su maximización, será igual a B = CM.

• Competencia imperfecta
Se ha dicho, anteriormente, que la mayoría de los mercados se desenvuelven en un ambiente que hemos dado en llamar de competencia imperfecta y que, por lo tanto, el mercado de competencia perfecta y aquellos en los que predomina el extremo de la imperfección, como es el monopólico, no son los que se pueden observar con mayor frecuencia.
En el mercado de competencia imperfecta, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de competencia perfecta, los compradores y vendedores tienen algún control sobre los precios; y las características de homogeneidad y transparencia, propias del mercado de competencia perfecta, tienden a disminuir, siendo sustituidas por diferenciaciones que pueden ser reales o inducidas por la publicidad.
Ahora bien, ¿cómo sé que percibe la diferencia entre el mercado de competencia perfecta y uno de competencia imperfecta? en el mal uso de los recursos productivos.
Esto se manifiesta en el hecho siguiente mientras el precio, que es el indicador
de cuánto vale un bien para el consumidor, es también indicador para el productor que actúa en un mercado de competencia perfecta, y éste tratará de elevar su producción hasta lograr CM=P, en cambio, en un mercado de competencia imperfecta, el vendedor, al ejercer algún control sobre el precio, tratará de disminuir su producción de modo tal que P se encuentre sobre CM haciendo de esta forma máximos sus beneficios.
Sin embargo, y a pesar del razonamiento anterior, si se está ante un mercado de libre concurrencia, es posible que el equilibrio de corto plazo en un mercado de competencia imperfecta (muchos vendedores y productos diferentes) se modifique, ya que el ingreso de más competidores ocasiona la disminución del control sobre los precios y, por consiguiente, de los beneficios extraordinarios.

• Oligopolio
A diferencia del caso anterior, este tipo de mercado imperfecto se caracteriza por la existencia de pocos vendedores y muchos compradores, o muchos vendedores y pocos compradores (oligopsonios) de productos que pueden o no, tener diferencias.
La entrada a este tipo de mercado tiene restricciones, a diferencia del mercado de competencia perfecta donde la entrada es libre, o el mercado de competencia imperfecta, donde la libre concurrencia tiene, generalmente, pocos obstáculos, aunque estos no provengan necesariamente de trabas legales, ya que pueden estar vinculados a desarrollo de tecnologías, costos de producción, etc.
Este tipo de mercado es considerado por algunos economistas como el más difícil de la teoría económica, ya que la estructura propia del oligopolio supone una sutil red de dependencias entre los distintos vendedores y la acción de cada uno de ellos estará subordinada a la posible reacción de los demás. Obviamente, se descartan las combinaciones oligopólicas que puedan efectuarse fuera de la ley. Es así que la suba de precios de un bien, promovida por un vendedor, no será necesariamente acompañada por los otros y, por el contrario, una baja la de los precios ocasionada por uno de ellos, no producirá indiferencia en los demás.
En caso de que las diferencias reales o ficticias sobre un mismo producto no sean acentuadas, una empresa, actuando en un mercado oligopólico, al disminuir sus precios, mientras sus competidores se abstienen de hacerlo, logrará incrementar sus ventas, pero, por el contrario, si incrementa sus precios por sobre el nivel de sus competidores sus ventas disminuirán.
La curva de demanda quebrada es la expresión típica de la tendencia de la demanda en un mercado oligopolio. Esto ocurre así, porque los integrantes de un oligopolio, una vez establecido el precio, muestran una notable resistencia a su modificación y la competencia entre ellos tiende a manifestarse en otras áreas, como calidad, publicidad, etc. Todo ello tiene, sin embargo, una causa, y es la de la fijación de los precios, que, a diferencia del mercado de competencia perfecta, en donde el vendedor no tiene control sobre los mismos, o del monopolio donde un solo vendedor fija el precio; el oligopolio necesita un acuerdo que se tiene que dar en el marco al mercado ya que las asociaciones destinadas a la fijación de precios son ilegales en muchos países.

• El Duopolio
Es un caso especial de oligopolio en el que hay dos vendedores.
Habitualmente se considera este mercado como una evolución del monopolio, ya que se trata del caso de un monopolista que asiste al ingreso de otro vendedor lo que obliga a encontrar una nueva situación de equilibrio en el mercado, hecho este que se conoce con el nombre de solución de duopolio de Cournot. En este caso los duopolistas observan la cantidad de su competidor y la demanda de mercado y, sobre la base de esto, eligen la combinación que maximiza su beneficio. Un economista, Chamberlin, desarrolla un supuesto en donde los duopolistas concuerdan en maximizar conjuntamente sus beneficios y llega a una solución similar a la del monopolio.
Otro autor, Edgenworth, consideró, a diferencia de Cournot, el precio -y no la cantidad- como el factor decisorio del duopolista.

• El Monopolio
El monopolio, como el mercado de competencia perfecta, son modelos económicos más cercanos a la creación teórica, al menos en su sentido estricto, que a la realidad.
El monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta en donde estamos ante la presencia de un solo vendedor (monopsonio, en el caso de su solo comprador).
Este tipo de mercado se desarrolla bajo determinadas condiciones:
a.- No es posible la libre entrada de vendedores: Esto puede responder a causas de distinta índole ya que puede tratarse de una restricción legal que, a su vez, puede fundarse en diversas razones, como, por ejemplo, la imposibilidad de imitar un producto patentado.
b.- Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados (sobre la caracterización de ambos, véase la explicación correspondiente).
c.- Existencia de un solo vendedor y de muchos compradores.
d.- La información es perfecta.
Cabe aclarar que las condiciones antes mencionadas pertenecían a lo que se ha
dado en llamar monopolio puro, lo que no necesariamente corresponde al mundo real.
La igualdad entre el costo marginal y el ingreso marginal que hemos visto en otros mercados y que nos permite establecer el beneficio máximo, es de aplicación en este caso, pero con el particular agregado de que en este mercado P > CM lo que implica una mala asignación de los recursos por parte de la sociedad.
Si el precio de los productos o de los servicios por el monopolio estuvieran regulados por el Estado, éste tratará de eliminar los beneficios extraordinarios que pudiera percibir acercando el precio a los valores del costo marginal.

• Monopsonio y monopolio bilateral
Se dice que existe monopsonio, a diferencia del monopolio, cuando hay un solo comprador en el mercado. Este tipo de situación suele presentarse con alguna frecuencia en el mercado laboral. En el monopsonio es necesario que coexista un solo comprador con muchos vendedores y en el caso que se trate de un solo comprador y un sólo vendedor, quienes actúan el mercado, el fenómeno que se presentará es el del denominado monopolio bilateral.

• Prácticas Monopólicas
Paúl Samuelson menciona las siguientes:
1.- Fusión de empresas competidoras.
2.- Pools o acuerdo de cartel.
3.- Trusts (siguen una política coordinada de precios).
4.- Consejos de administración entrelazados.
5.- Compañías de cartera.
6.- Acuerdo tácito y acción comercial asociada.
7.- Legislación gubernamental de precio justo.

UNIDAD VI
Objetivos específicos
- Reconocer los distintos factores de la producción, la retribución de los mismos y conocer la teoría de la distribución basada en la productividad marginal.

• El precio de los factores y su retribución
La problemática vinculada al precio de los factores pertenece a la etapa del circuito económico denominada distribución.
Previamente, y antes de abordar este tema, es necesario tener presente la distinción existente entre un factor de producción y los servicios que este factor presta.
Mientras el factor es un elemento material o humano que puede intervenir en el proceso productivo, el servicio productivo es una manifestación en ese proceso.
Las retribuciones que perciben los factores por su aplicación al proceso productivo, se denominan:
- rentas: en el caso de la tierra;
- salarios, del trabajo;
- interés, del capital; y
- beneficio, de la empresa.
La oferta y la demanda de factores tienen algunas diferencias con respecto a la oferta y la demanda de productos, ello se debe a los distintos objetivos que se persigue en uno y otro caso y es así que, con respecto a la demanda, mientras el consumidor tiende a adquirir un producto teniendo en cuenta sus pretensiones y su renta, el empresario lo hace en relación a un factor, tratando de maximizar el beneficio. Con relación a la oferta también existen algunas características especiales, por ejemplo, en el caso del factor trabajo, éste está subordinado a la elección entre el ocio y el salario que debe hacer el trabajador.
La demanda de un factor de la producción está subordinada a la cantidad y precio de los productos que dependen de ese factor, de ahí que la demanda de los factores suela denominarse demanda derivada, pero no es esta la única consideración que se puede hacer al respecto, ya que otros elementos, como el nivel tecnológico, la calidad, cantidad y la sustituibilidad en los factores juegan un papel muy importante.
En el caso de los factores de la producción, son de aplicación las reglas generales aplicadas en el mercado de productos, pero la situación es mucho más compleja, ya que la demanda de un factor, no sólo depende de los requerimientos de ese factor por parte de las empresas, sino también, del precio del producto que se va a elaborar con ese factor. Hecho que ocasiona lo que hemos denominado demanda derivada de un factor.

• El precio de los factores en un sistema de competencia
En condiciones de competencia perfecta, el precio es determinado por la oferta y la demanda, y esto es igualmente válido para los productos y servicios como para los factores. Sin embargo, esto que parece tan simple, no lo es tanto ante la imperfección del mercado, sobre todo en los extremos del oligopolio y el monopolio.
En un sistema de competencia, el precio de los factores y su retribución son determinados, como hechos dicho, por la oferta y la demanda, pero no en forma arbitraria, sino con razones lógicas, y es así que, si estamos ante la presencia de factores escasos y de gran utilidad, el precio de éstos tenderá a subir, mientras si nos encontramos ante factores abundantes fácilmente sustituibles, ocurrirá lo contrario.
El efecto sustitución hace referencia a que cuando el precio de un bien se incrementa el consumidor tendera a sustituirlo por otros bienes para satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible.
El efecto ingreso muestra el impacto que un cambio en el precio genera en la cantidad demandada de un bien, debido a la alteración en el ingreso real del consumidor.

• La interdependencia de los factores
Es necesario agregar un hecho que se vincula a la forma en que trabajan los factores.
Normalmente, intervienen en forma conjunta interdependiente, al decir de Samuelson. Esta interdependencia traerá como consecuencia una interrelación en el sistema de precios a punto tal, que el precio dado de uno de los factores, dependerá también de los demás.
Se infiere de lo anteriormente afirmado, que un producto es el resultado del accionar conjunto e interdependiente de dos demás factores de la producción. Sin embargo, determinan la participación de cada uno ellos. A fines del siglo pasado, un economista de la universidad de Columbia, John Bates Clark, elaboró una teoría de la retribución que parte de los argumentos siguientes:
1.- La función de producción determina la relación cuantitativa de factores para producir un determinado bien.
2.- Por aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes, si se añaden nuevas unidades de un factor, manteniendo cuantitativamente inalterable el otro, los rendimientos disminuyen (la teoría de Clark es igualmente válida en los casos de rendimientos crecientes), pero la productividad marginal de cada una de estas nuevas unidades será diferente, al mantenerse fija la cantidad del otro factor, todo ello llevará a plantearnos qué retribución le corresponderá a este factor. La solución es la siguiente: las retribuciones del factor (todas sus unidades), serán equivalentes a lo determinado por la productividad marginal de la última unidad aplicada y cuyo valor es menor que el de las otras unidades, por ser agregada en último término, pero cuya retribución no puede ser superior a su productividad marginal ya que en ese caso se hubiera prescindido de su incorporación en un mercado de libre competencia. El excedente de las productividades marginales correspondientes a las otras unidades, integran la retribución del factor fijo.

• El trabajo y su retribución
Este factor tiene como protagonista al hombre, quien alquila su servicio por un precio que denominaremos salario. Ahora bien, el hombre, en este contexto es, simultáneamente, un agente prestador de un servicio (trabajo) y un consumidor de bienes (entre ellos, considerado a éste efecto, se encuentra el ocio). Esta situación plantea al hombre el dilema de elegir entre dos bienes o una combinación de ambos, a saber, el ocio, por una parte y el dinero que reporta una remuneración, por otra.
Naturalmente que al plantearnos el papel del hombre consumidor podemos referirnos a la teoría de la utilidad ya que, en este caso, como en otros, el consumidor tratará de maximizar su satisfacción, ya sea con el ocio puro y simple o con los bienes y servicios que podría adquirir con una remuneración, porque el punto de equilibrio del consumidor se encuentra ubicado en el lugar donde puede llevar al máximo su nivel de satisfacción. Por lo tanto, y en virtud de lo expuesto, se puede deducir que el trabajador como consumidor juega un papel decisivo en la oferta de trabajo.
Por otra parte, la oferta global de trabajo será igual a la suma de las ofertas individuales y subordinada al nivel de remuneraciones y, sobre este último aspecto, las reacciones no son uniformes y generales, aunque sí pueden observarse algunas tendencias.
Por ejemplo, en los países más desarrollados con niveles salariales altos, el trabajador tiende más a obtener tiempo libre que a incrementar horas de trabajo con el objeto de incrementar sus ingresos salariales, mientras que en los países donde estos son muy bajos la tendencia se manifiesta en el sentido de aumentar las horas de trabajo.
El salario en un mercado de competencia perfecta
La afirmación de "igual salario para igual trabajo", que sería de aplicación para todos los trabajadores en igualdad de condiciones, pueden hacerse realidad en un mercado de competencia perfecta ya que, como se vio anteriormente, en este mercado, el control sobre el precio es nulo.

• Diferencias salariales: causas
Entre dos o más países es posible observar, que no sólo no existen igualdades salariales entre trabajos similares, sino que, por el contrario, pueden existir grandes diferencias. Indagar sobre las causas que producen estas diferencias, nos llevaría a encontrar numerosas razones.
En primer lugar, tenemos los recursos naturales, que son limitados y que, si a los mismos les aplicamos una cantidad creciente de mano de obra, por aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes, observaremos una disminución de la productividad marginal y, por consiguientemente, de los salarios. Pero esta no es la única causa. Usar la tecnología, entendida en su sentido amplio, y el capital, que generalmente acompaña a ésta, puede generar diferencias aún mayores que las que pueden ocasionar los recursos naturales.
También los niveles salariales pueden modificarse al producirse alteraciones demográficas que, en lo que al trabajo respecta, es de singular importancia, como lo es el caso de la inmigración, ya que ésta puede incrementar la oferta de mano de obra en algunos lugares y disminuir en otros sitios.

• Las imperfecciones del mercado laboral
En la realidad del mercado laboral, las características que pueden observarse distan de parecerse a las de un mercado de competencia perfecta, ya que son muy notorias las imperfecciones del mismo. El mercado laboral posee una herramienta típica que es la negociación colectiva; instrumento este, que se ha convertido en el principal medio para la fijación de los salarios en un marco donde predominan las condiciones de un monopolio bilateral, es decir, aquel en donde concurren un monopolio y un monopsonio, ya que en estos casos intervienen los obreros y los empresarios, no negociando en forma directa, sino a través de sus representantes.

• La tierra y su retribución
"La tierra, como ya hemos visto, no es el único agente de la naturaleza que tiene potencia productiva, pero es el único, o casi el único, que una categoría de hombres toma para sí, con exclusión de los demás, y del cual, por consiguiente, pueden apropiarse los beneficios. Este factor fue objeto de estudio, por parte de los economistas, desde los primeros tiempos, siendo su propiedad y su uso, motivo de frecuentes y encontradas opiniones; y algunos de ellos llegaron a negar que la retribución de la tierra, la renta, pudiera integrar el costo de producción, al considerar que el precio de la tierra es derivado del precio de las mercancías. La cantidad fija de la tierra, sin posibilidades de ser aumentada, constituía parte de un argumento de utilización permanente, el "fondo de tierra fijo y otorgado por Dios" no permitía avizorar el esquema flexible que la tecnología del siglo XX habría de imponer y que permitiría a desiertos convertirse en aptos para la agricultura, o que productos típicamente agrícolas puedan desarrollarse utilizando el agua - y no la tierra - como sostén (cultivos hidropónicos). Pero a pesar de ello en su conjunto sigue siendo la cantidad fija.
En cuanto a la renta de la tierra podemos decir que son de aplicación general los mismos principios que se utilizan para el análisis de otros factores. Sin embargo, la tierra tiene algunas peculiaridades que la hacen diferente, o al menos tiene algunas características más notorias que los otros factores, y son las incidencias de la demanda derivada y la productividad de la tierra, independientes de la persona del propietario de la misma. Por otra parte, es necesario aclarar que, cuando se utiliza la denominación precio de la tierra, éste puede referirse tanto al valor de la propiedad, como a la cantidad de dinero necesario para acceder al uso de la tierra. Ambos precios están estrechamente unidos y ambos están vinculando tanto a la productividad de la tierra como a la incidencia de la demanda derivada.

• Renta económica
Es un concepto que tiende a definir la diferencia entre el pago de un factor productivo con oferta fija y cuyo precio es determinado por la demanda derivada, y el precio de ese mismo factor, utilizado de otra forma.

• El capital y su retribución
Siguiendo con la tradicional división de los factores abordamos a continuación, el estudio del capital. El factor capital presupone la existencia de los denominados factores primarios de la producción (la tierra y el trabajo), que se encuentran originariamente fuera del sistema económico y una vez que son integrados al mismo, pueden ser utilizados para la producción de bienes y servicios finales o para elaborar bienes intermedios, hecho este que implica la incorporación de tecnología, y que a su vez serán aplicados a la producción de bienes y servicios finales. Este conjunto de bienes intermedios es lo que se conoce con el nombre de bienes de capital o, directamente, capital.
El esfuerzo destinado a la producción de bienes intermedios implica el sacrificio presente del consumo de bienes y servicios finales. Este sacrificio tiene razones tecnológicas y consecuencias económicas ya que estos métodos indirectos permiten incrementar la productividad (no necesariamente la producción).
Ahora bien, la incorporación de los bienes intermedios al proceso productivo requiere algún método de financiación, lo que puede concretarse a través del endeudamiento, bajo cualquiera de sus formas o a través del procedimiento de emisión y colocación de acciones e, independientemente de ello, queda la posibilidad de incorporación de bienes de capital mediante la utilización de recursos propios. El costo que implica la utilización de estos fondos es lo que se denomina interés y que constituye la retribución del capital.

• El problema del interés y del costo del capital
En un mercado de competencia perfecta y, como consecuencia de sus características, la información cierta y perfecta determina un alto grado previsibilidad del futuro permitiendo de esta forma establecer con antelación el tipo de interés como retribución del capital. Lo que ocurre es lo siguiente: en primer lugar, la información cierta y perfecta que deriva de las condiciones del mercado de competencia perfecta, como hemos dicho anteriormente, no se verifican en el mundo real y, en segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, se incorpora un notable factor de incertidumbre, que como tal, integra el valor del interés mismo. Por el contrario, en un mercado de competencia perfecta, al existir certidumbre en la información, se elimina el factor riesgo y el costo del capital es igual al interés.

• La imperfección del mercado de capitales
El mecanismo que habitualmente funciona en el mercado de capitales dista mucho del que podría encontrarse en un mercado de competencia perfecta. Un mercado de este tipo presupone la existencia de vendedores y compradores débiles como para tener algún grado de control sobre el precio, pero, en el mercado de capitales los vendedores (ahorristas) carecen de posibilidades, en su gran mayoría y dado el volumen de fondos que manejan, de colocar sus ahorros por sí mismos por lo que recurren a entidades financieras, las que no sólo manejan grandes volúmenes de dinero, sino también una muy buena información sobre los prestatarios, y los inversores necesitan recurrir a estas entidades para hacerse de los fondos que precisan. Sobre la base de esta realidad se puede observar que el tipo de interés dispuesto por estas instituciones si bien sufren una importante influencia de los ahorristas y de los inversores, como consecuencia de las actitudes que estos toman en el mercado, la cantidad de capital disponible, el riesgo, las expectativas, las comisiones y otros gastos, sumados a una fuerte concentración de la oferta crean un ambiente de marcada imperfección para este mercado.

• La empresa y su retribución
La empresa, como hemos visto, es un complejo técnico administrativo que dentro de la esfera económica combina los factores de la producción de determinadas formas y con la finalidad de maximizar sus beneficios que, por definición, son las retribuciones de las empresas. Pero, a diferencia de lo que vimos anteriormente con relación a los factores, en este caso estamos ante una situación donde actúan combinadamente, lo que ocurre en la realidad, y las proporciones de su intervención como asimismo las retribuciones que corresponden a cada uno de ellos no suelen aparecer con claridad y este es el motivo por el cual muchas informaciones y comentarios sobre los beneficios de las empresas no discriminan entre la retribución de la empresa propiamente dicha y la de los distintos factores (tierra, capital y trabajo). Por lo tanto, la utilización del término beneficio incluye, ordinariamente, las retribuciones de todos los factores y por ello se suele decir que el beneficio es la retribución implícita de los factores.

• Alcances del beneficio empresario
Existirá la tentación de reducir las retribuciones tan sólo a los factores que intervienen directamente en la producción (tierra, capital y trabajo) excluyendo a este complejo denominado empresa. Más aún, podrá pretenderse retribuir al propietario de la empresa con un salario que resulte como consecuencia de su trabajo, al que habrá que añadirle las retribuciones de los factores de los que fuera propietario, pero esto no solucionará el problema ya que, si estas retribuciones no son iguales a las que obtendría de la colocación de los factores en el mercado, el empresario consideraría esta última posibilidad. Sin embargo, no solucionaríamos el problema, ya que no todas las empresas reaccionan de la misma manera, ni tienen el mismo destino.
Algunas incorporan nuevas tecnologías, otras desarrollan nuevas habilidades y otras están dispuestas a correr mayores riesgos.
Todas estas actitudes traen resultados diferentes, algunas fracasan, otras tienen éxitos en distintos grados, pero este elemento, que llamaremos innovador produce diferencias que se traducen en el ámbito económico; y esta realidad llevó a economistas como Joseph Schumpeter a considerar el beneficio como una retribución a la iniciativa, excluyendo todo otro tipo de ponderación.

• TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN BASADA EN LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL
La "Teoría de la Distribución Basada en la Productividad Marginal" es una teoría de cómo se determinan los precios de los insumos. Se refiere a que las demandas de factores de producción pueden expresarse por medio de los ingresos generados por sus productos marginales, es decir, la retribución a los factores productivos tiende a igualar el valor añadido al valor del producto final que proporcionan con su empleo.
Analiza la distribución de la renta nacional total entre los diferentes factores. La competencia entre numerosos terratenientes y trabajadores hace que los precios de los factores sean iguales a los productos marginales.
Ese proceso asignara exactamente el 100% del producto. El factor que varía puede ser cualquiera, no solo el trabajo. Y dado que cada unidad recibe en pago únicamente el PM de la última contratada, queda un excedente residual de producción residual de producción procedente del PM de las unidades anteriores de los factores utilizados. Este residuo es exactamente igual a las rentas de los demás factores cuando se fijan los precios en función de la productividad marginal.
La teoría de la producción basada en la productividad marginal, aunque simplificada es una descripción lógica y completa de la distribución de la renta en condiciones de competencia perfecta.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: