Altillo.com > Exámenes > UNLU > Análisis Socioeconómico


Resumen para el Primer Parcial  | Análisis Socioeconómico (2017)  |  UNLU

Capitalismo Liberal: Antes de la crisis del 30'

Fases de Capitalismo:

Primer fase de la revolución industrial en el siglo XVIII, capital representado en maquinarias. Se acumula capital utilizando plusvalía proveniente mayormente del trabajo de mujeres y niños con muchas horas de trabajo sobretodo. Se comienza con la industria del algodón.

Segunda fase de la revolución industrial en el siglo XIX, empieza a adquirir fuerza el capital financiero, se invierte en las empresas, se dan créditos. Agilizan y comienzan las exportaciones con nuevos mercados porque mejoran los sistemas de comunicación y aparecen nuevos transportes como el barco a vapor y el ferrocarril. Empieza el crecimiento industrial, petróleo.

El hecho de que exista industria es fundamental para el capitalismo, porque modifica toda la producción de bienes y servicios. Ya que en la etapa Feudal no era que no había talleres, producción, etc. sino que los talleres era pequeños y estaban en las ciudades, con una producción muy limitada. Con la industrialización aumenta mucho más y esto implica un cambio en todas las relaciones sociales.

Rasgos del sistema capitalista:

Si hay industrialización, hay trabajador asalariado. Hay producción de mercancías, hay una generalización de todo el intercambio del desarrollo comercial. Y se valoriza el capital como motor económico.


División internacional del trabajo:

-Países Centrales:

EE.UU, Alemania e Inglaterra.

Imperialismo (en África y Asia tenían colonias)-Liberalismo-Industrialización.

Industrialización (productos terminados), Ascenso social de la burguesía, crecimiento económico.

-Países Periféricos:

América Latina, Argentina.

Consolidación del Estado-Producción agropecuaria (Nuestro modelo es agroexportador).

Producción (materias primas). agropecuaria, consolidación del poder de terratenientes, dependencia económica.

Crisis del 30':

Luego de la primera guerra mundial se inicia en EE.UU una fase de prosperidad y optimismo sobre el crecimiento económico y las posibilidades del capitalismo. Porque la guerra se desarrolla en suelo europeo, entonces EE.UU comenzó realizar exportaciones de bienes para la reconstrucción europea, consolidó su liderazgo siendo principal acreedor de capitales, desarrollando las tecnologías y el consumo, organización científica de la producción.

Los excedentes que obtenían las empresas se dirigieron a la bolsa, se produce una especulación

financiera. Es decir, aportan más al mercado financiero que lo que realmente valen las empresas y se establece la burbuja financiera. Eso genera un desbarajuste porque cuando todos quieren ir a cobrar sus acciones no era posible sustentar el pedido, y se da el quiebre de la bolsa en New York.

Esto produce:

- El descenso de los precios del acero y el cobre.

-El derrumbe de la industria de la construcción.

-La reducción de los beneficios de las empresas.

-Descenso de la producción industria.

-Reducen los beneficios de las empresas, inician la baja de las acciones y es el quiebre financiero, cae el sistema. (1° Crisis del sistema Capitalista).

Fue un impacto en todo el mundo ya que todos los paises eran muy dependientes de EE.UU, fabricas se cerraban, muchos perdieron sus trabajos.


El Impacto de la crisis del 30' en los países centrales y en las economías periféricas:

- En los países centrales establecen fronteras, empiezan a limitar lo que compran y lo que venden y buscan un nuevo modelo productivo para que el sistema capitalista siga funcionando, el Fordismo. Detienen las exportaciones latino americanas. Caída de relaciones multinacionales.

- En los países periféricos también hay una reorganización productiva, porque si nos cierran las barreras no nos venden con tan fluidez los productos industriales y tampoco nos compran materia prima. En estos países se da la ISI (Institución sustitutiva de importaciones) que es el Fordismo de Periferia.

 

 

 

TAYLORISMO:

-Representante: Taylor.

- Contexto: Constituye una ciencia de la administración del trabajo ajeno bajo condiciones capitalistas, estrategia del modo de producción capitalista para disciplinar y controlar la fuerza de trabajo.

- Objetivos: Aumentar la productividad y controlar la fuerza de trabajo.

- Técnicas: Organización científica de la producción. Es decir, sintetiza y expone técnicas para aplicarlo en las industrias. El problema que encuentra Taylor son los tiempos muertos y la holganza natural del personal al trabajar en equipo. Entonces propone estudiar los tiempos y movimientos de los trabajadores. División social y técnica del trabajo. Selección de estandarización de las herramientas. Individualización del trabajo. Remuneración según rendimiento. Organización de la empresa de tipo militar.

- Proceso de trabajo: División de trabajo: Mecanización; Salarios según rendimiento. Organización empresarial: Gigantismo; estructura jerárquica centralizada; división territorial del trabajo.


- Consecuencias: Se logró un proceso de acumulación de capital y de incremento del valor agregado per-cápita. Un disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Mayor intensificación de trabajo. Descalificación de fuerza de trabajo. Deshumanización de los trabajadores a causa de la división social y técnica.


FORDISMO:

-Representante: Ford.

-Contexto: Constituye una ciencia de la administración del trabajo ajeno bajo condiciones capitalistas, estrategia del modo de producción capitalista para disciplinar y controlar la fuerza de trabajo.

-Objetivos: -Objetivos: Aumentar la productividad a través de la tecnología sin que el empleado se mueva de su puesto de trabajo y controlar la fuerza de trabajo.

-Técnicas: Implementa la cadena de montaje pero encuentra el problema de organización, ya no se necesita remuneración según rendimiento. Regulación de trabajo humano. Organización masiva de productos homogéneos. Producción integrada verticalmente. Innovación de proceso.

-Proceso de trabajo: División de trabajo; Mecanización; Salarios altos: consumidor, para reclutar y detener la mano de obra. Organización empresarial: Gigantismo; estructura jerárquica centralizada; división territorial del trabajo; planificación a partir de la oferta.

-Consecuencias: Requerimiento de fuerza de trabajo calificada. El personal terminaba dañado por el trabajo rutinario.

Estado Benefactor-Keynesiano:

El papel que cumple el estado benefactor-Keynesiano es implementar un modo de regulación que asegure la reconstitución de la fuerza de trabajo. Keynes dice más consumo, más inversión, más empleo.

Pacto Social Fordista:

Si el empleado ganaba más, el empresario ganaba mayor productividad. El Estado era un estado mediador. Al empleado la empresa le daba un buen salario, parte lo sacaba el Estado pero a su ver le brindaban seguridad social, jubilación, obra social, si los despedían les pagaban.


Causas de Crisis del 70':

-Microeconómica (dentro de la fábrica).

*Caída de la productividad:

Aumento de las actividades improductivas.

Falta de involucramiento de los trabajadores (porque no ven el producto final).

Incremento de los costos de control para que funciones la división social y técnica del trabajo.

Tercerización de la economía

* Sociales:

Costos ocultos (llegada tarde, ausentismo).

Alergia al trabajo.

* Técnico:

El gigantismo, la integración vertical y la cadena de montaje son muy vulnerables a los incidentes que frenan la producción.

Un trabajador "Taylorizado" es improductivo.

* Organizacional:

Piramidal, burocrática y estructurada.

Falta de respuesta a los cambios de la demanda.

 

*Concepción del trabajo humano:

Individualista.

Desprecio por la creatividad.

Desconoce el "saber productivo" de los trabajadores.

 

-Macroeconómica (fuera de la fábrica):

* Mundialización de capital, empresas multinacionales:

Papel de las empresas trasnacionales.

Nuevas jerarquías en el sistema productivo mundial: regionalización.

Cambios en el comercio mundial.

 

AUTOR: Joachim Hirsch.


El Fordismo es la "Edad de Oro del Capitalismo".

A partir de los 70' la compatibilidad de la ganancia del capital y el bienestar colectivo llego a su fin, se desvanece la conciliación de clase. El capitalismo recuperó su estado natural, la lucha de clases reemplazó a la conciliación de clases.

Globalización:

Es la decisiva estrategia del capital com solución a la crisis del fordismo. La globalización es un proyecto capitalista, estrategia política en la lucha de clases. Lleva al resurgimiento del viejo capitalismo, una sociedad de clases que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo a través del mercado.

Consecuencias de la globalización:

Diferenciación en la periferia capitalista.

Aumento de las desigualdades, marginalidades y pobreza.

Renacionalización de la política.

Crecientes guerras, resurgimiento del racismo y nacionalismos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: