Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Filosofía

Filosofía Resumen de "Introducción al Conocimiento Filosófico" P. Marini Vol.1 1er Cuat. 2013 Altillo.com

CAPITULO 1 - Introducción al Conocimiento Filosófico
1-Aproximación a una noción de filosofía:
Para manejar la realidad, se necesitan establecer reglas exactas. Las reglas abstractas, que no pertenecen al mundo de lo sensible, sirven para relacionarnos con el mundo real, y para manejarnos en él.
Son necesarias ciertas Ramas de la filosofía: una Lógica, complementada por una teoría del conocimiento, para saber diferenciar lo verdadero de lo erróneo; y una Ética, que se centre en la finalidad y bondad de la acción humana.
Las ciencias solo muestran una realidad parcial, tiene límites y no responden acerca del hombre y el mundo. (Estas preguntas no pueden demostrarse por la experiencia, y son tarea de la filosofía). Los problemas de la Filosofía son: el de la existencia y las causas últimas de todas las cosas, y el de la Esencia; ambas son objeto de la ciencia filosófica (la ontología), la cual trata al ser, verdad y bien absolutos.

2- Origen de la filosofía y actitud vital del filósofo: "El origen de la filosofía no es otro que la admiración producida por el simple descubrimiento de que hay ser" (Alberto Caturelli).
La filosofía busca conocer la verdad (todo tiene razón de existir) y la sabiduría pura. La profesión del filósofo se diferencia del sabio, dura para toda la vida, requiere de libertad y vocación.
La pregunta por el ser absoluto es la pregunta final. Diversas escuelas filosóficas divergen en cuanto a la solución de este problema.

Filosofía (x Pitágoras) significa en griego "amor a la sabiduría".


2.1-¿Qué es la sabiduría?
“Conocimiento de los primeros principios y las primeras causas”.
Un sabio conoce todo lo demás como incluido en los principios y las primeras causas, o al menos con relación con ellos. En este sentido la filosofía es una vida dedicada a la búsqueda de una determinada clase de saber, la sabiduría. Si se es filósofo no se puede hacer nada más que filosofar. La sabiduría consiste en el deseo de alcanzar la posesión activa y personal de la verdad.
Tres características de la filosofía:
ü Amor al saber: El filósofo jamás se conforma con el saber obtenido, busca profundizarlo.
ü Desinterés del conocimiento: la filosofía es saber por saber, placer que se experimenta al poseer la verdad.
ü Actitud contemplativa: el filósofo busca contemplar lo que se esconde tras las apariencias, la forma inteligible que permite dar forma a la experiencia.

3- Definición real de Filosofía:
Toda definición puede darse de una doble manera:
ü Nominal, que atiende a la palabra o nombre con que designamos una cosa - etimológicamente: "amor a la sabiduría".
ü Real, es la que expresa la esencia de las cosas.

“Es el saber científico que por medio de la luz natural de la razón, estudia todas las cosas, desde sus primeros principios o últimas causas”.

( ) Causas próximas: producen de modo inmediato determinados efectos.
También podemos decir desde sus últimos principios y causas primeras, ya que son primeras en el ser y últimos en el conocer. Primeras en el ser porque son los principios y causas fundamentales de la realidad, las que constituyen mas radicalmente a todas las cosas; ultimas en el conocer porque se trata de los principios y de las causas mas profundas, las cuales, exigen de la inteligencia su mayor esfuerzo para poder conocerlas y profundizarlas.

“No es solo el estudio de un lenguaje, sino el conocimiento del hombre para poder explicar la realidad son conceptos, razonamientos y expresión lenguística”

La filosofía se distinguiendo y diferenciando de otras formas de saber, y esto ocurre en tres etapas:
1- nace en Grecia y se desarrolla como saber científico a medida que se va diferenciando de la experiencia y de las concepciones míticas de la realidad.
2 - en el Medioevo, se distingue del saber revelado y del saber teológico.
3- en la Edad Moderna, se distingue del saber de las ciencias particulares.


3.1 - La misión del filósofo: Su misión es comprender y analizar las experiencias humanas: principios, verdad o esencia, ser o fundamento (se requiere inteligencia para captarlos), buscar una explicación y transmitir los conocimientos adquiridos.

3.1.1 – El Drama de la Filosofía actual:
· Se encuentra desvinculada de Dios y la Naturaleza, a la cual domina.

· Falta de reflexión metafísica sobre Dios, el hombre y el mundo: incapaz de encontrar las últimas causas.

· Falta de Realidad física (propia de las ciencias.

· Límites del conocimiento: solo se conoce lo experimental y se alejan del pensamiento profundo. La solución es reducirlo al filosofar Tomista, fundado en una Realidad Metafísica, que trascienda los datos empíricos y alcance la verdad.

Líneas maestras del Realismo Metafísico:
1 - Realismo: existen seres que son lo que son y significan lo que significan independientemente de nuestro acto intelectivo. (La inteligencia los eleva a la conciencia no son originados, creados, o inventados por la mente)

2 - Aceptación del papel de los sentidos: reflejado en el principio de que todo conocimiento tiene su origen en ellos. Al mismo tiempo subraya la potencia de nuestra inteligencia para penetrar y captar en a través de los sentidos, las realidades.
3 - Antropología: basada en el doble principio de: “cuerpo orgánico material” y “alma intelectiva y espiritual”. Vida a la vez vegetativa, sensitiva y racional.

4 - Espiritualismo: que se manifiesta en todas las funciones y actividades del alma como espíritu, en el pensamiento reflexivo y abstractivo de las esencias y principios universales, en la libertad y conciencia moral, en el sentimiento de la dignidad de la persona y su destino inmortal.

5- Metafísica del ser en cuanto tal: el objeto de su inteligencia es la verdad universal y por ello es capaz de llegar por abstracción y analogía al objeto suprasensible.

6 - Demostración racional de la existencia y trascendencia de Dios: mediante los principios de causalidad, de la analogía y la participación, que esclarecen la distinción adecuada entre Dios y el mundo y refutan todo monismo panteísta.

4- Condiciones y raíces humanas del filosofar: Por su doble constitución de cuerpo y alma el hombre se halla reclamado por una doble exigencia: por un lado sus necesidades vitales, y por otro sus necesidades espirituales. Solo cuando el hombre alcanzó el bienestar material (necesidad vital), pudo entregarse a un tipo de conocimiento desinteresado: OCIO (contemplación silenciosa, actividad fuera del trabajo).

Situaciones que despiertan la Filosofía - Origen del filosofar: admiración, asombro, ignorancia (solo aquél que sabe que no sabe puede disponerse a aprender), la duda, las situaciones limites, problemas religiosos, los interrogantes de las ciencias positivas, los hechos de la vida política, social y económica, como puntos de partida del pensamiento filosófico.
Para todo esto es necesario encontrar en el filosofó ciertas virtudes morales, cierto ascetismo que consiste en poner la vida al servicio de los fines espirituales. Para ello es fundamental la HUMILDAD, como actitud aceptadora de la realidad, obedece y acepta lo que las cosas son.

5 - Necesidad de la Filosofía: La filosofía es absolutamente necesaria, inevitable, e inseparable de la vida: "la vida del ser racional en cada uno de sus actos es filosofía" (Ottaviano). El hombre es el único ser que sabe de su existencia, por lo que debe justificarlo “filosofando”. Es teoría, contemplación de la verdad de la que surgen los principios.
6 - Actualidad de la Filosofía: Al negar la Filosofía también se está filosofando. Es actual porque jamás se piensa fuera de un sistema concreto, por lo que no existe una Filosofía inactual.


CAPITULO 2 - Filosofía y otros saberes.

1 - Los Modos de Saber: Todos los hombres desean saber por naturaleza. La naturaleza de un ser es la esencia de operaciones o de actos o actividades. La naturaleza del hombre, precisamente está definida por la intelectualidad, la racionalidad. Todo ser posee su propia Naturaleza, de la cual brotan sus actos. Todo el que obra o actúa, lo hace por un fin, ese fin es la meta de la actividad, y es perfeccionarse, alcanzar un bien (una verdad, un saber). El ser alcanzará su perfección en la medida que alcance ese fin exigido por la naturaleza racional.
Natural será todo aquello que se halla dentro de los carriles de la perfección de un ser determinado. (Cristianismo - el hombre esta hecho para llegar a Dios, de no conseguirlo será un fracaso).
Fin de una naturaleza inteligente - La Verdad. El saber la verdad es una exigencia, es una necesidad de todo hombre. El hombre sabe de dos modos: sabe por experiencia y sabe por ciencia.

1.1- Saber experiencial, Vulgar o Precientífico: “conjunto de conocimientos conferidos. Todo hombre por el solo hecho de existir, que son conservados en la memoria para ser utilizados cada vez que sea necesario”. Dado que posee inteligencia, no ignora los primeros principios evidentes aunque no sea capaz de formularlos (ejemplo: principio de no contradicción: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido", principio de causalidad, etc.). Conoce también los primeros principios morales y jurídicos (el bien debe hacerse y el mal evitarse). Sabe que ha nacido y que morirá.
Posee conceptos abstraídos de la experiencia sensible (color, extensión, figura, cosa material, número) e incluso conceptos universalísimos (ente, cosa, algo, uno, verdadero, bueno, bello) sin poder precisarlos ni definirlos con exactitud. Sabe por sus sentidos y experiencia que vive en un mundo material, sensible y mutable.
El conocimiento precientífico o vulgar no es puro error. No obstante debe tenerse presente que sobre un sólido núcleo fundamental de verdad muchos errores se mezclan en ellos.
El saber experiencial orienta al hombre porque contiene los principios del ser y del obrar a nivel práctico.
Método: disposición de los medios necesarios para alcanzar las verdades propias de cada saber. El objeto es quien determina el método. No se puede hacer Filosofía con el método experimental, ya que el ser no puede ser alcanzado por percepción visual.
La ciencia posee 2 objetos:
· Objeto material: es aquello que estudia cada ciencia.
· Objeto formal: es el ángulo desde donde es visualizado el objeto material.
Sistema: es el ordenamiento de verdades vertebradas apoyadas unas sobre otras, unidas desde el centro por una idea central (el objeto formal de cada ciencia).
Brinda seguridad y eficacia por su método, es el único modelo de racionalidad y objetividad.

1.1.1- Fuentes del saber experiencial.
Experiencia: significa “salir de viaje”: el hombre, con el transcurrir, el ejercicio espontáneo de sus actividades comunes, toma contacto con la naturaleza, medio físico, medio social e histórico y con la cultura (valores), va adquiriendo los conocimientos y saberes indispensables para una vida humana normal.
Lenguaje: Gran transmisor de valores.
También son fuentes del saber experiencial los viajes, los cantos, las leyendas, la religión, superior y fecunda fuente de conocimientos.

un.2. Saber Científico: Es aquel que promueve una reflexión científica, el que ya posee conocimientos de experiencia, los que serán la base para edificar un conocimiento superior. Requiere una reflexión científica.
Dos definiciones de ciencia:
1- Clásica aristotélica: "CIENCIA ES EL CONOCIMIENTO CIERTO Y EVIDENTE DE LAS COSAS POR SUS CAUSAS"
2- Moderna: "CIENCIA ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS METÓDICAMENTE ADQUIRIDOS Y SISTEMÁTICAMENTE ORGANIZADOS".
Objetivamente: la Ciencia es considerada “un conjunto de proposiciones verdaderas, comprobadas por la experiencia, lógicamente encadenadas que forman un sistema coherente”.
Subjetivamente: la Ciencia es considerada “el saber del hombre que abarca todas las proposiciones de la ciencia vista objetivamente, es una perfección de nuestra inteligencia adquirida por la captación intelectual de la verdad”.
El saber científico se puede enseñar y no orienta la decisión del hombre con respecto al uso que debe hacer del poder que le da el conocimiento científico.

 

1.2.1. Comparación con el saber experiencial:

Saber Experimental

Saber científico

Parte de la experiencia, pero queda en ella

Parte de la experiencia, pero la trasciende

Es conocimiento de "hechos" particulares y contingentes

Es conocimiento de leyes y esencias universales y necesarias

No conoce las causas

Conoce las causas Y hechos

Incapacidad de demostrar

Es demostrativo

NO posee método ni sistema

Es metódico y sistemático

Puede ser cierto o erróneo (se basa en su propia experiencia)

Es cierto y evidente (tiene validez universal y mayor grado de certeza)

Ofrece orientación a las acciones y juicios del hombre sencillo

No es normativo


 

1.2.2. Los Niveles del Saber Científico:
Dos criterios:
a) Según la CAUSA
b) según el FIN
a-un) Saber científico particular: investiga las causas segundas o próximas a la realidad y busca determinar las leyes que rigen el acontecer de los fenómenos (lo que aparece). Se basa en el método deductivo (observación, hipótesis, experimentación, ley, teoría).
Las ciencias particulares se clasifican en:
- Formales: matemática
- De la naturaleza, fácticas, experimentales o inductivas: física, química y biología.
- Humanas: psicología, sociología, historia, economía, y política.

a- 2) Saber científico Filosófico: investiga las causas primeras o razones últimas de todo lo real. Es un saber universal, la filosofía investiga la totalidad desde su fundamento último a través de la razón. Utiliza el método inductivo.

a- 3) Saber científico Teológico: estudia la Causa Divino Trascendente a partir de las verdades que dios ha revelado sobre Sí mismo, sobre el hombre y sobre el mundo. La teología trata de penetrar (con la ayuda de la Gracia de Dios) las Verdades Divinas, y tratar de deducir verdades que están implícitamente contenidas en lo revelado explícitamente por Dios.
Hay dos tipos de teología:

ü La teología Natural o Teodicea - considera a Dios en cuanto es cognoscible por la razón humana a través de las cosas creadas y sensibles.
ü La teología sobrenatural - considera a Dios en cuanto cognoscible por la divina revelación. (Dios como gracia sobrenatural).

b-un) Saber teórico o especulativo: tiene por única finalidad el puro conocimiento de la realidad.

b-2) Saber práctico: El conocimiento es buscado como un medio para dirigir una acción.
ü saber práctico moral: dirige el obrar (conducta – perfección (del hombre y busca su perfección.
ü saber práctico productivo: dirige la producción de un objeto. Bellas artes y Artes útiles e instrumentales.

2 - Filosofía y Ciencias: La ciencia experimental sirve para llegar a la verdad, cuando se trata de aspectos materiales, ya que lo espiritual no se puede conocer a través de éste método.
Las ciencias particulares son dependientes de la experiencia, de las cosas sensibles, en cambio la filosofía es la ciencia de lo inteligible y aunque no renuncia a conocer las cosas sensibles, es independiente de la experiencia, y en tal sentido libre.
El filósofo busca razones absolutas, los principios ontológicos, las causas fundamentales. El científico no busca el "qué" último de las cosas sino el "cómo" suceden los fenómenos.
Noción de CAUSA:
· según el científico, es un antecedente que en determinadas circunstancias connota un consecuente.
· según el filósofo, posee un sentido más profundo, es una realidad que, bajo cualquier aspecto produce otra realidad.

2.1 -Autonomía Relativa de las Ciencias Particulares:
La apabullante acumulación de conocimientos y logros técnicos llevó a un conflicto entre ciencia y filosofía, entre ciencia y moral. El nuevo saber borró la imagen del mundo, y el hombre necesita una nueva imagen del mismo.
La ciencia, es SABER AUTÉNTICO Y EXPLICACIÓN REAL, PERO NO TOTAL, NO INTEGRAL. Los científicos estaban faltos de preparación filosófica limitaciones para responder acerca de las realidades complejas, como el sentido de a existencia del hombre, o el sentido de la muerte. Esa visión integral queda reservada a la filosofía. Solución: La filosofía sin absorber a las ciencias, puede y debe juzgarlas y dirigirlas suministrándoles sus principios primeros y limitándoles sus esferas cuando fuera necesario. Los científicos estudian filosofía y aspiran a responder las cuestiones filosóficas; y las ciencias particulares proporcionan material de meditación a la filosofía, y ella también progresa a partir de las conclusiones de la ciencia. Filosofía y ciencias particulares tienen campos diferentes pero con una influencia mutua.

2.2.- Autonomía de la Filosofía.
- No depende de las Ciencias.
- No está sometida a las ciencias particulares.
- No es una rama más del saber positivo.
- No está al lado de la ciencia como dos saberes paralelos. Esto negaría su carácter arquitectónico.
- La filosofía es un saber culminante y no absorbente.
- Es el horizonte último y máximo de todo conocimiento humano racional.
- Es un saber que juzga, rige y ordena.
La filosofía ejerce la fuerza atractiva de un más allá que nos es alumbrado por un Dios que de ha revelado.

2.3. Límites de las Ciencias Particulares. El Error Cientificista.
La filosofía rige y jerarquiza los distintos saberes particulares. La ciencia por su parte:
- Ofrece a la filosofía un inmenso campo de especulación.
- Es un Aviso Permanente para la filosofía, por el rigor de su método, la exactitud de sus cálculos, y la evidencia de sus resultados.
PELIGROà - la pretensión de las ciencias positivas de ser el único conocimiento válido de las cosas reales.
Se debe al Positivismo:
- La confianza absoluta en el progreso indefinido de la humanidad.
- Afirmación de que` la ciencia nos ofrece una imagen exacta y certera del Universo.
- La necesidad de que la ciencia sea la única forma de conocimiento.
- la esperanza de que la ciencia aportara la felicidad a la humanidad y el fin de todos los problemas sociales e individuales.
Esto recibe el nombre de “cientificismo” o “cientismo”: esta postura considera que el acceso a la realidad por una vía teológica o metafísica no tiene ningún valor. Según Popper:
· Frente a la pretensión positiva de que la ciencia puede obtener conocimientos completos y exactos de la realidad, se cayó en error opuesto de creer que no es posible afirmar la verdad de ningún enunciado científico. (solo puede aplicarse parcialmente, ya que sino cerrarían paso a avances científicos).
· Pretende disminuir el conocimiento del hombre al uso del método hipotético deductivo
· El progreso no suele darse por eliminación del error sino por el descubrimiento de nuevas teorías útiles que no invalidan lo anterior.
· La crítica es la base de su filosofía.
Existen temas que no pueden tratarse según el método de las ciencias particulares. Esto no significa que fuera de de la ciencia experimental no pueda alcanzarse la certeza. Solo significa que no puede alcanzarse la certeza propia de las conclusiones científico-experimentales.
El peligro está en la exclusividad de las ciencias particulares, no en la ciencia misma como pretensión del hombre de conocer la verdad. "No todo lo que se puede (tecnológicamente) hacer, se debe (moralmente) hacer." Junto al conocimiento científico positivo, se necesita la reflexión ética y filosófica en general.

3. Filosofía, Fe y Teología.
3.1. La Relación Razón y Fe.
Únicamente el cristianismo posibilita no solo el problema sino también la solución. La relación entre filosofía y fe sobrenatural no es otro que el problema de la filosofía y la fe cristiana. Todo esto se funda en la distinción esencial entre el plano natural y el plano sobrenatural de la existencia, la relación entre naturaleza y gracia.
"La fe de la Revelación no tiene por resultado destruir la racionalidad de nuestro conocimiento, sino permitirle desarrollarse más completamente."
a- La Fe supone la razón. La fe no contradice la razón, sino que la supera.
b- Las razón es sanada y elevada por la fe. La fe ilumina la oscuridad en que ha quedado la razón como consecuencia del pecado, le facilita el conocimiento de verdades básicas, y la eleva al conocimiento de verdades sobrenaturales.
c- El mal uso de la razón puede obstaculizar la aceptación de la fe. Esto sucede cuando se pretende erróneamente extraer de las ciencias argumentos en contra de las verdades reveladas. El uso adecuado de la razón basta para mostrar la falta de base de esos obstáculos y, en esta tarea, la razón se ve ayudada y dirigida por la fe, que señala claramente dónde están los errores. En el caso de la fe cristiana, no se encuentra un solo caso en el que una verdad contenida en la doctrina católica haya sido o pueda ser eliminada por el progreso científico.

Posturas referidas al problema de la relación entre fe y razón:
· FIDEÍSMO: primacía exagerada de la fe, un abuso del papel de la fe. Hay que minimizar el papel de la razón para "salvar a la fe". Consiste en separar el dominio de la ciencia y el domino de la creencia. El protestantismo de Martín Luttero sostuvo esta posición.
Existen en la actualidad rebrotes del fideísmo, una de cuyas expresiones es el biblicismo “que tiende a hacer de la lectura de la Sagrada Escritura o de su exégesis, el único punto de referencia para la verdad”.

· RACIONALISMO: en un extremo erróneo opuesto al fideísmo, la razón se convierte en norma absoluta y última de toda verdad. El misterio revelado es descartado como algo imposible. (Ernest Renán).
“El orden natural no es del dominio de la experiencia sensible. (…) Lo sobrenatural es lo que causa, opera y transforma la experiencia sensible”. (Herer)
“El orden sobrenatural está fuera del orden de las ciencias empíricas por la sencilla razón de que Dios no es objeto de experiencia. Pero de ahí no se deduce que no exista el orden sobrenatural”.

· SOLUCIÓN FALSA DE LA TEORÍA DE LA DOBLE VERDAD: serie de posiciones adoptadas, por algunos teólogos y filósofos medievales y renacentistas. Consiste en que dos afirmaciones contradictorias entre sí pueden ser simultáneamente verdades, una para la razón y otra para la fe.
· SOLUCIÓN VERDADERA: LA ARMONÍA RAZÓN Y FE: Es una posición sostenida por la Iglesia Católica, fundada en el realismo metafísico. “La Fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.” (FIDES et ratio del Papa Juan Pablo II)

Esta relación armónica se afirma en dos planos:
1) Existe un conocimiento religioso-filosófico que nace de una aplicación de la razón al campo religioso. La existencia de un Primer Motor de todos los movimientos naturales (filosofía), Perfecto conocimiento racional – natural del se y la esencia de Dios (metafísica).
2) Existe también un conocimiento teológico sobrenatural de Dios. Santo Tomás en la suma teológica- explica que fue necesaria para la salvación humana cierta doctrina nacida de la revelación divina, porque el hombre ha sido destinado por Dios a un fin que excede la razón (fin último sobrenatural: la visión directa de la esencia divina). Esto constituye la esfera de lo indemostrable. Estas verdades que exceden la razón humana se llaman misterios.
Asimismo fue conveniente la Revelación para instruir al hombre sobre cosas que, aunque la capacidad de la razón humana presenta dificultades en su comprensión. Esto constituye la esfera de lo demostrable o revelable.

3.2. FUNCIÓN DE LA RAZÓN EN LA TEOLOGÍA.
- Función que se da en un plano instrumental (la fuente de la teología no es la razón sino la fe).
- La filosofía queda ennoblecida por su utilización en la teología, que es la sabiduría suprema del hombre.
- Doble manera de estudiar a la filosofía: a- por su interés propio;

b- en función de su utilidad como instrumento de la teología.

- La teología se sirve de la filosofía por la limitación de muestra inteligencia, para que mediante lo conocido por la razón natural, se profundice más fácilmente en las verdades sobrenaturales. La Iglesia utiliza concepciones filosóficas coherentes con la fe.

3.2.1. Filosofía y Formulaciones dogmáticas.
El Magisterio de la Iglesia ha utilizado términos filosóficos en las formulaciones dogmáticas. El Magisterio pretende exponer claramente el sentido de las verdades de la fe y defenderla frente a los errores. Los errores teológicos se deben generalmente al uso de una filosofía errónea.
3.2.2. El Magisterio Eclesiástico y la filosofía
a) es importante subordinar

- la razón a la fe: la fe eleva la razón a un nivel superior y
- la filosofía a la teología: Existe una relación de Armonía en donde la fe y la teología cumplen el siguiente papel:
· Norma Negativa: nunca una conclusión filosófica puede contradecir una conclusión de fe.
· Norma Positiva: La fe solo actúa como norma negativa. No pone término a ningún camino legítimo. Impide transitar los falsos, señalando la dirección a la que deben apuntar muchos desarrollos científicos. Evita así la dispersión de fuerzas y la pérdida de tiempo. La fe determina el rumbo que debe seguir la razón en su proceso para obtener resultados más plenos, también desde el punto de vista científico.
b) El Magisterio recomienda estudiar y enseñar la filosofía de Santo Tomás de Aquino. – JP II – “la aproximación a Dios hecha por la ontología propiamente dicha, centrada en la intuición del ser en la perspectiva tomista, sigue siendo irremplazable” (para guiar al espíritu humano al conocimiento verdadero, primeros principios y conocimiento de causas trascendentes).

c) El Magisterio ha señalado la incompatibilidad de diversas filosofías con la fe. Ha rechazado doctrinas como el inmanentismo, el materialismo, advirtiendo que los intentos de conciliar doctrinas de ese tipo con la doctrina católica conducen a errores de graves consecuencias.

Juan Pablo segundo puso de manifiesto el peligro que esconden otras corrientes del pensamiento del mundo contemporáneo. Por ejemplo el eclecticismo, la actitud de quien suele adoptar ideas derivadas de diferentes filosofías, sin fijarse en su coherencia o conexión sistemática, ni en su contexto histórico, siendo incapaz de discernir la parte de verdad de un pensamiento de lo que pueda tener de erróneo o inadecuado. Otros ejemplos pueden ser el eclecticismo (actitud de adoptar ideas de diferentes filósofos sin tener en cuenta la coherencia), el historicismo (establecer la verdad de una filosofía sobre la adecuación de un período), el cientificismo (no admite otras formas de conocimiento propias de otras ciencias), el pragmatismo (excluye reflexiones teoréticas basadas en principios éticos mutables).



3.3 LA FILOSOFÍA Y LA VIDA CRISTIANA.

El estudio de la filosofía contribuye a la coherencia de la vida cristiana:

a) Como la filosofía sirve de instrumento a la teología, su estudio capacita para conocer mejor la doctrina cristiana.

b) La fe y la teología deben iluminar el conocimiento y aplicaciones de las ciencias particulares, y esto es realizado mejor si se hace a través de la filosofía.

c) La filosofía debe ser una ayuda para la fe. No puede haber disociación entre el pensamiento filosófico y la fe cristiana.

d) La catequesis y toda exposición de las doctrinas viene acompañada necesariamente por nociones filosóficas a distintos niveles. La profundidad filosófica no aleja de los problemas prácticos, sino que ayuda a distinguir su verdadero sentido y como han de enfocarse.



4. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La Filosofía se divide según 2 criterios:
4.1 – división según el fin Si tiene por fin conocer la simple verdad.
“Filosofía especulativa o teórica”.

Si conoce la verdad para dirigir la acción:
“Filosofía Práctica”.
4.2 – división según contenidos: La filosofía especulativa se divide en
· un parte Racional o Instrumental: la lógica. La lógica puede comportar dos puntos de vista: a busca determinar la condiciones universales de un pensamiento coherente consigo mismo (Lógica formal o menor), o se aplica a definir los procedimientos o los métodos exigidos en cada disciplina particular por los diferentes objetos del saber, a fin de conseguir, no solo coherencia, sino también la verdad (Lógica material o mayor).

· un parte Real o principal: según la abstracción de la mente. Existen 3 grados de abstracción que contienen inmaterialidad, universalidad e inteligibilidad:
- Se abstraen las condiciones individuales, cambiantes del ser, en una realidad universal y permanente
- Se estudian seres que existen sin materia, pero que son concebidos sin ella.
- Los seres pueden existir sin materia y ser concebidos sin ella.

Existen 3 tipos de órdenes:
· Físico: basado en la estabilidad de la sustancia corpórea.
· Matemático: basado en la estabilidad de la cantidad.
· Metafísico o de la “filosofía primera”, basado en la estabilidad de la sustancia incorpórea, del mundo del ser.
 

Partes de la Filosofía                                                                                

Disciplina

Objetos formales

Especulativa:

Racional o intrumental:  Lógica

 

 

Real o principal:

 

-Filosofía de la naturaleza

(ente mutable)

 

 

-Filosofía matemática

(ente cualitativo)

 

-Metafísica

(ente en cuanto ente)

 

 

.Lógica Formal

 

. Lógica material

 

 

 

.Cosmología

. Antropología filosófica

 

 

 

. Filosofía de la   matemática

 

. Gnoseología

. Metafísica

. Teología natural

 

 

El ente lógico desde el punto de vista de la coherencia formal.

El ente lógico desde el punto de vista de la verdad.

 

 

El ente inerte

El ente viviente

 

 

 

 

El ente en cuanto cantidad

 

El ente en cuanto conocido

El ente en general

Dios como principio primero del ente


CAPÍTULO 3 - Filosofía de la naturaleza:

1- Objetos propios de la Filosofía de la naturaleza: estudia las últimas razones o 1eras causas del movimiento de los entes físicos bajo la luz de la Razón. Los objetos son:
· Material: estudia los “entes físicos”, móviles.

- Son entes materiales captables por los sentidos
- Son mensurables
- Ocupan un lugar en el espacio

· Formal “Quod”: el movimiento del ente físico.
· Formal “Quo”: a través del cual: Razón.
2 – El movimiento: tenemos evidencia del movimiento a través de nuestros propios sentidos.
2.1 – Elementos del movimiento:
o un sujeto
o el movimiento mismo
o 2 términos: desde donde parte el movimiento “término inicial”, y hacia donde se realiza y termina “término final”.
Accidente: son las perfecciones que el móvil adquiere o pierde por el mov, determina al móvil antes y después del mov. No tiene realidad fuera de aquello en lo que se encuentra, aquello cuyo ser es en otro ser. Son 9 los seres accidentes:
· Cantidad: una cosa que posee partes dimensivas.
· Cualidad (un color, sabor) de orden físico, o (la Inteligencia) de orden racional.
· Relación: la vinculación entre 2 o más cosas (ser el doble de).
· UBI-Ubicación: determinación de una cosa por ocupar cierto lugar.
· Cuándo (ubicación temporal): determinación por el hecho de estar en el tiempo.
· Posición: modalidad de una cosa según como está en dicho lugar. (sentado).
· Estado: representa el modo de estar.
· Acción: determina al sujeto realizando un acto (estar caminando).
· Pasión: determina al sujeto que recibe el efecto de la acción de un agente exterior (estar enfermo).

Sustancia:(ej.: un persona) aquello que es en sí mismo y tiene realidad propia en sí mismo, es lo que porta a los accidentes.
Privación: no posesión de cierta perfección que actualmente no se posee, pero que puede llegar a tenerse.
Potencia: capacidad de adquirir cierta perfección que actualmente no posee.
o Activa: capacidad de realizar cierta “acción”. Es una determinación accidental, que no tiene realidad fuera del sujeto.
o Pasiva: capacidad para recibir cierta determinación, efecto de la acción realizada por otro sujeto.
Acto: es la determinación perfectamente realizada en un sujeto (acto perfecto).

2.2- Definición del movimiento, “tránsito”: el movimiento no pertenece ni al término inicial, ni final (porque en ellos hay reposo), sino que es el trayecto realizado entre tales términos.
Materia y forma:
La forma se constituye por las perfecciones que adquiere o pierde la materia. Es todo aquello que determina. Son las Formas Accidentales, las que implican acto.
La materia es todo aquello que es determinado. Son las sustancias que cambian según las perfecciones. La materia implica potencia.
2.3 – Tipos de cambio
El móvil cambia según las determinaciones accidentales por medio del mov. El movimiento puede ser:
· Según el lugar: “Movimiento local”
· Según la cualidad: “Alteración”
· Según la cantidad: “Aumento o Disminución”
2.3.1– Cambio sustancial
(Ej: papel quemado) Cuando desaparece una sustancia y se genera otra nueva (una creación). Lo que cambia no es una simple determinación o forma accidental. Es una realización instantánea. Implica algo que se adquiere y que se pierde (la forma sustancial), y algo que permanece (la matera prima o primera).
La materia prima o primera: Forma Sustancial (la que confiere la naturaleza y dona el ser a la sust).
La materia segunda (la sustancia): Forma segunda (los diversos accidentes de la sust).
2.3.2 – Noción de materia prima: La materia prima es pura indeterminación (no puede existir aislada, sino junto a una forma sustancial, integrando una sust).La materia no puede ser conocida por sí misma, se capta por medio de la forma en relación a la cual se realiza. La única finalidad de la materia es ser Ser en Potencia.

CAPITULO 4 – EL SER VIVO

1. NOCIÓN DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
La Antropología filosófica “es aquella disciplina que se plantea fundamentalmente la pregunta acerca del hombre”. El término, etimológicamente alude al “conocimiento hombre”, a su “estudio” pero desde el plano filosófico. La tarea de la Antropología filosófica esté abocada a una reflexión última sobre el ser del hombre y su constitución ontológica, lo que a su vez implica una apertura a la dimensión metafísica de la realidad humana.
Definición clásica – Psicología, para los antiguos el objeto de la psicología era el alma. El alma es el principio vital de un cuerpo organizado.
1.1. Posibilidad de una antropología filosófica: La afirman los filósofos realistas, que admiten que la inteligencia puede captar el ser, y que la razón puede determinar las causas últimas y los principios más profundos del ser. La niegan los filósofos empiristas, positivistas e idealistas, que pretenden que no se puede conocer nada más que los fenómenos.


2- DEFINICIÓN FILOSÓFICA DE SER VIVO.
2.1.- LA VIDA.
Uno de los mas serios, y la vez, incomprendidos problemas actuales es el de la vida. No existe una definición generalmente aceptada. Ej.: Ameba (uno de los seres vivos más simple) – manifiesta cuatro propiedades: movimiento, digestión, respiración y nutrición. Todos los fenómenos de la vida pueden explicarse, en último término, de acuerdo a los principios físicos y químicos que definen los sistemas no vivientes. Esto constituye la teoría mecanicista de la vida, y sostiene que no existen diferencias fundamentales entre los seres vivos y los no vivos. Esto no es correcto, ya que si bien los seres no vivientes (una piedra, una estufa, etc.) presentan algún tipo de operación similar (movimiento por inercia, respiración por combustión, crecimiento por aglomeración), estas no pueden ser asemejadas a los procesos que realizan los seres vivientes. Por eso podemos hablar de una finalidad, una potencia activa que organiza y conserva al ser vivo, que podemos denominar fuerza vital, o alma.
Las propiedades fundamentales de la vida son:
· La irritabilidad: por la cual los seres vivos, sensibles, al menor estimulo, efectúan a cada instante la reacción ordenada a su fin.
· La organización y estructura: si parto en dos una piedra, el resultado es que tengo dos piedras. Esto no es así con los seres vivos, ya que son heterogéneos.
· Nacimiento y herencia: los cuerpos vivientes tienen un nacimiento por reproducción, proceso por el cual el ser origina un nuevo individuo que hereda cualidades que le vienen de sus antepasados.
· La conservación: operación exclusiva de los seres vivos. Mientras vive tiene que mantenerse.
· Ciertas fases regulares: nacen, se desarrollan, alcanzan determinada madurez, se reproducen, envejecen y mueren.
· Adaptación: se adapta y acomoda al medio y a las circunstancias,
· Finalidad: por la que el organismo se adecua a un fin y obtiene un completo acuerdo entre su forma y sus funciones.
Todas estas funciones se pueden resumir en el movimiento inmanente, es decir, toda actividad que está permanentemente orientada a la perfección y al bien del ser vivo que actúa. Cuanto más el viviente actúa para su propio bien, más perfecta es la vida.

La acción inmanente implica un proceso en el que el sujeto es el principio radical de la actividad, se desarrolla en dentro del ser, el efecto es retenido por el agente que actúa.

VIDA: “CAPACIDAD NATURAL PARA LA ACCIÓN INMANENTE AUTOPERFECTIVA”. En las operaciones vivientes el organismo actúa y produce un efecto real (perfección ontológica – nueva y real modificación el ser) y retiene en sí mismo el efecto producido.

2.2. POLÉMICA MECANICISMO-VITALISMO
2.2.1 - EL MECANICISMO:
Según la teoría anterior, sostiene que no existe diferencias fundamentales entre el ser vivo y el no vivo (inerte), (ya que se compone de los mismos elementos). Ésto un error. Según los mecanicistas los organismos, como las máquinas, están formados por varios componentes que cumplen distintas funciones. El movimiento es universal (el de una máquina no posee movimiento espontáneo, en cambio una ameba se mueve por su propio fin). Los seres materiales se diferencian entre sí por la forma o acto formal, esencia, naturaleza.


2.2.2 - EL VITALISMO:
· Vitalismo exagerado: atribuía la actividad vital a una sustancia de naturaleza inmaterial, llamada “espíritu vital”, que no tiene contacto con la materia y que dirige“desde afuera” las operaciones de la vida.
· Vitalismo moderado: los seres vivos están sometidos a las mismas leyes comunes de la materia inerte (aporte físico-químico). Aunque, los seres vivos presentan ciertos fenómenos irreductibles a las leyes de la materia e inexplicables fisicoquímicamente (aporte vitalista), por ej: la irritabilidad, espontaneidad. Los organismos vivientes son esencialmente diferentes y superiores a los seres no vivientes.


Por eso es errónea la posición dualista que considera al alma separada al cuerpo, además el ser vivo es un, se mueve a sí mismo, pero es el alma la que hace que el ser vivo sea vivo y capaz de moverse.


2.2 - Diferencia esencial y superioridad esencial entre la acción de los vivientes y la de los inertes

No hay nada que se asemeje a la nutrición, crecimiento o reproducción del mundo inorgánico.
Existe una diferencia esencial en la acción, ya que en éstos, las acciones están representadas por un agente.
La acción viva inmanente es superior a la inerte.
La acción viva: un agente viviente se auto perfecciona a través de su propia actividad.
Los cuerpos no vivientes, a través de su actividad específica, pueden “perfeccionar” y modificar a otros seres
(Son pasivos).


2.3 – NOCIÓN DE ALMA
Definiciones del alma que son clásicas en la escuela de Santo Tomás, y que tienen su origen en las reflexiones de Aristóteles:
a) Alma: es el acto primero de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. El alma es la forma del cuerpo, es el principio activo de información que, a partir de una materia múltiple, constituye y organiza un cuerpo vivo concreto. “cuerpo” tiene en potencia la vida, no la tiene por si mismo en acto, sino que, si la materia esta organizada, se debe a que el principio de información, el alma, le suministra la organización que es vida. // Doctrina de la potencia y el acto: en todo ser creado hay que suponer dos principios constitutivos. El acto es la perfección del ser, y la potencia es la capacidad de adquirir esta perfección. El acto primero es la perfección que constituye al ser, mientras que el acto segundo es lo que sigue al ser, supone al ser ya constituido. El alma convierte la Potencia en Acto.
b) Aristóteles: “El alma es la entelekheia (acto, principio activo de información) primera de un cuerpo físico, natural, organizado”. // Teoría del hilemorfismo: en todo cuerpo podemos distinguir dos principios constitutivos: la materia (potencia; es el conjunto de elementos con los que esta constituido un cuerpo) y la forma (acto; especifica la materia, hace que el cuerpo sea tal cuerpo, que exista con tal naturaleza). Así el alma es la forma del cuerpo viviente.
El alma es la forma del cuerpo viviente. El cuerpo está constituido por 2 principios: la forma (acto), y la materia
(Potencia).


3. El problema de la Evolución
Se acepta la posibilidad de evolución, de la materia inorgánica a la vida, siempre que se salve el principio de causalidad que exige que el efecto sea mayor a la causa. De esta manera es posible admitir dicha evolución, solo admitiendo la acción creadora de un Dios omnipotente que inicia y dirige dicho proceso.
3.2. Creacionismo y Ciencias positivas: Es erróneo considerar que una postura evolucionista implica necesariamente la negación de la existencia de Dios Creador. El anti- creacionista debe admitir cosas no comprobadas por las Ciencias, en cambio el creacionista tiene libertad para admitirlas indiferentemente. Creer en un Creador implica afirmar que el mundo y el hombre tienen un sentido y valor, y Dios es quien respalda ese sentido.


3.3 – Diversidad de las Especies y teorías científicas
· Teoría de la estabilidad, invariancia o fijismo: las especies son fijas, estables e inmutables, creadas así por Dios. Se puede admitir la aparición de especies cada vez más perfectas, sin admitir la evolución por transformismo.


· Teorías de la descendencia, de la evolución o transformismo: Son variadas e ineficientes para explicar las diferencias que dividen a los seres.
Evolucionismo crítico y los científicos neutralistas: Se dedican a estudiar los puntos débiles de las teorías evolucionistas, temen ser considerados entre científicos creacionistas, por lo que siguen declarándose evolucionistas.


3.5 – La Teoría Filosófica de la Evolución
3.5.1 – Evolucionismo materialista o exagerado: Afirma un evolucionismo espontáneo y materialista para el cual las diversas formas vivientes son puro efecto casual y ciego de las fuerzas fisicoquímicas. Para explicar la diversidad de seres vivos admite la afiliación de éstos a partir de formas sencillas de vida, y la generación de ésta a partir de materia inorgánica por generación espontánea. Niega que haya una diferencia esencial entre el hombre y el animal, y desconoce la dignidad del hombre.
5.5.2 – Evolucionismo teísta o moderado: Es posible un evolucionismo creacionista y teísta (que admita que la evolución se deba a capacidades que el Creador ha puesto en la materia). Para la teísta, la evolución físico- química no excluye la creación divina, porque sigue siendo necesaria la creación del universo y del alma espiritual. El evolucionismo moderado sólo podrá admitirse como compatible con el Magisterio de la Iglesia siempre que: rechace al evolucionismo materialista, que quede siempre presente la acción creadora de Dios y que el tránsito de la vida irracional(animal) a la racional(hombre) no pueda verificarse por la evolución natural, y que no se oponga a la Fe Católica.


4 – El origen de la vida: 3 hipótesis:
4.1 – Teoría de la Generación Espontánea: las primeras sustancias se acumularon en océanos y fueron surgiendo compuestos al azar. No afecta a la creación Divina del universo, y es muy difícil de comprobar.



4.2 – Teoría de la Preexistencia: la vida, como realidad indeterminada es anterior a la aparición de los seres vivos, que son sus condensaciones o concreciones.
Son hipótesis no verificables, no son científicas sino físicas. No hay ser, sólo hay movimiento. Éste supone un ser que cambia, que permanece idéntico a través de las diferentes fases. Es un error del evolucionismo vitalista.



4.3 – Teoría de la Creación: Dios creó la vida cuando el universo proporcionó las condiciones para su desarrollo. No afirma que Dios haya creado todas las especies, puede admitir la evolución de éstas partiendo de un germen primitivo (un alma espiritual solo puede proceder de la creación directa de Dios).








5. LOS TRES GRADOS DE VIDA Y SUS CARACTERÍSTICAS.
· Cuerpo: el hombre es un ente corpóreo dorado de fuerzas físico-químicas como cualquier otro cuerpo. Mutable, móvil.
· VIDA VEGETATIVA: no es un cuerpo inorgánico, es la expresión mínima de la capacidad de automoción con tres operaciones fundamentales: asimilación (trasforma es su propia sustancia los alimentos extraídos de la tierra), crecimiento por intususcepción (crecimiento integral de una unidad viviente que responde a una forma determinada), y la reproducción (que permite la perpetuación de fenómeno vital)
· VIDA SENSITIVA: el hombre se comunica con el mundo por medio del conocimiento sensible y por los apetitos sensibles. El conocimiento consiste en dejarse invadir por el objeto y captarlo en sí de un cierto modo. La apetición, o tendencia, consiste en ir hacia un objeto que se presenta como bueno de un modo u otro.

Sentidos: externos – los 5 sentidos (vista, oído, olfato, tacto, gusto).
Internos– sentido común, la imaginación, la memoria, la cogitativa.

Apetitos: concupiscible – inclinación a perseguir un bien sensible agradable o a huir de uno desagradable.
Irascible – inclinación que se dirige a un bien sensible arduo ante el cual se opone una dificultad.

· VIDA RACIONAL: por encima de la vida sensible aparece una vida total y esencialmente superior a las anteriores.
-El hombre es capaz, por su inteligencia, de abstraer, de pasar de lo singular a lo universal o a lo trascendental. Es lo que permite al hombre hacer ciencia, filosofía, arte, moral, técnica, religión, etc.
-A todo poder de conocimiento sigue uno de apetito, pues la forma sensible e inteligible aprehendida aparece como la de algo bueno o malo al que la ha aprehendido.
El apetito que sigue al conocimiento racional es la voluntad. Y esta voluntad es libre. La voluntad tiene como objeto el bien.

Hay 4 funciones antropológicas principales:
a- conocimiento sensible – que comprende todos los actos de conocimiento de un objeto concreto: sensación, imaginación, memoria, etc.
b- conocimiento intelectual: que comprende todos los actos que versen sobre un objeto concreto: sensación, imaginación, memoria, etc.
c- apetito sensible: la tendencia hacia lo que es conocido por los sentidos bueno.
d- apetito intelectual: tendencia a un objeto concebido por la inteligencia y que se llama voluntad.



























CAPITULO 5 – LA PERSONA HUMANA.
1.-QUÉ ES EL HOMBRE
El ser humano se distingue por su complejidad, es a la vez espíritu y materia, libre y dependiente; autónomo e irrepetible, y se realiza en la entrega a los demás; siete ansias de permanencia eterna y ha de vivir a la espera de la muerte. Tiene instintos (conservación, lucha, sexual), como los animales.
Bochenski: el hombre es un ser que puede ser ubicado en el reino animal, pero como un “animal raro”. Biológicamente el hombre “no tendría derecho a la existencia”. Hace rato tendría que haberse extinguido. Pero por el contrario el hombre ha cambiado la faz de la tierra. Todo esto es posible por medio de la razón. La inteligencia es una cualidad esencialmente diferente que solo el hombre ostenta. Las consecuencias más notables de esa capacidad son las siguientes:
1.Técnica: el hombre se sirve de instrumentos producidos por él mismo para la solución de un problema concreto.
2.Tradición: Es un animal social, forma la sociedad por la tradición.
3.Lenguaje simbólico: aprende la tradición a través del lenguaje simbólico, utilizando el símbolo de una palabra con el fin de designar con ella a una realidad concreta. El lenguaje nace del hecho de que el hombre conoce las cosas en su realidad y busca un símbolo (nombre) que las represente. (la palabra es material pero su significado es inmaterial).
4. El progreso
5.El arte: el arte es un fenómeno espiritual. El hombre posee la capacidad almacenar conceptos (no es posible pintar un bisonte si no se tiene el concepto de bisonte.
6.La capacidad de pensar de modo totalmente distinto que los animales: el hombre es capaz de abstracción (percibe las manifestaciones sensibles de las cosas), el hombre puede pensar universalmente, aprende y enseña (el animal se adiestra).
7. El hombre percibe con su inteligencia la realidad en cuanto tal. Ese tipo de conocimiento va más allá de lo sensible. Es un conocimiento abstracto o espiritual. Es la base de todo conocimiento intelectual; a partir de la captación de lo real en cuanto real es como el hombre forma los demás conceptos abstractos.
8. La reflexión: El hombre puede pensarse a si mismo, se preocupa por sí mismo, se pregunta por el sentido de la propia vida. También parece ser el único animal con conciencia de que va a morir.
9.La ciencia: el hombre estudia objetos que no tienen absolutamente un fin práctico alguno, por el saber puro. El hombre es capaz de ciencia objetiva. (En cambio, el animal no hace nada más allá de lo que le sea útil para su vida).
10. La religión. El hombre, por su inteligencia, se abre a una realidad múltiple, finita. Es independiente de las leyes naturales que rigen el mundo. Reconoce una trascendencia que no se agota en la relación social ni en el quehacer cultural, reconoce con su inteligencia un fundamento objetivo absoluto de lo real: Dios Creador. Y a la vez sólo en un Dios personal se reconoce plenamente como ser espiritual. En el cristianismo, la religiosidad es el fundamento de la cultura y consiste en el reconocimiento de una relación personal con Dios, relación que proyecta al hombre más allá de sus límites corpóreos y temporales, que se clarifica en el espíritu, pero que a la vez requiere expresarse en todas las dimensiones de lo humano. Este va unido a dos cosas, a la conciencia inmediata que tenemos de ser libres, y a la capacidad de reflexión.


¿Cuál es el sentido, el fin de la vida del hombre? Tres posibles soluciones a este problema:
a) La primera (s. XIX) – la necesidad de lo infinito se satisface identificando al hombre con algo más amplio que él mismo, sobre todo al sociedad o la humanidad. Esto es insostenible: en lugar de resolver el enigma, esta solución niega el dato, el hecho de que el hombre desea para sí el infinito, y no para la sociedad u la humanidad.
b) Segunda solución (existencialistas y nihilistas): afirma radicalmente que el hombre no tiene sentido alguno. Es un error de la naturaleza, una pasión inútil, como escribió alguna vez Jean Paul Sastre. Nosotros seremos eternamente una cuestión trágica para nosotros mismos.
c) Tercera solución: No se cree en el sin sentido de la existencia, la solución debe estar en que el hombre alcance de algún modo lo infinito (no se puede alcanzar en esta vida). Si hay una solución del problema del hombre, este debe de tener su fin y sentido en el más allá, fuera de la naturaleza. La solución solo se da a través de la palabra divina, de la inmortalidad del alma (aunque tampoco, porque no se ve).




2.- NOCIÓN DE PERSONA.
La realidad, en la persona, de la conciencia (ámbito psicológico) y de la responsabilidad (ámbito moral), es innegable; pero no es eso lo constitutivo de la persona. No son realidades fundantes, sino fundadas. Fundadas en el constitutivo metafísico de la persona: el acto de ser.
Persona no es lo mismo que personalidad: personalidad tiene un sentido psicológico y moral. No se la puede definir por su autonomía, ni por la libertad únicamente, si bien esta una propiedad de la persona.
La persona es substancia individual de naturaleza racional. El ser subsistente, plenamente incomunicable, dotado de naturaleza racional.

Subsistente: un ser que existe “en si”, por oposición al accidente que solo existe en otra cosa. Elemento de totalidad y plena autonomía (autonomía limitada y relativa a un fin último). Aspecto positivo del señorío que ejerce la persona.

Incomunicable: aspecto negativo: la persona no se comunica a otro ser. Tanto más uno es un ser, cuanto más “distinto” y dividido está de los otros seres, y cuanto más indiviso es de si mismo.

2.1 – PERSONA HUMANA Y NATURALEZA
2.1.1 – Noción errónea de Naturaleza
Algunos pensadores niegan la existencia de una naturaleza humana, aunque no que todo hombre tenga una naturaleza propia, que coincida con el resto de los seres y con los animales irracionales.
La naturaleza es una estructura fija, que se transmite a otros individuos por generación. El hombre tiene un cuerpo dotado de vida vegetativa y sensitiva, son instintos pobres.
Según esta opinión errónea, además de esa naturaleza, el hombre posee un plus que excede a los animales irracionales. El ser propio del hombre no es naturaleza por 2 razones: es racional y libre. Puesto que es indeterminado, no hay otra solución que reconocer que el hombre no posee naturaleza. Su obrar es variado e ilimitado, siempre que no afecte la libertad de 3eros.

2.1.2 – Noción real de Naturaleza
El Realismo Metafísico acepta que es propio de toda naturaleza el estar “cerrada” o “determinada”, ésta es una estructura permanente con características propias que la distinguen (lo que tiene en común no es lo que la define o caracteriza a cada una frente al resto). A cada una le pertenece una determinada operación. La naturaleza no es algo estático, “es el principio de la actividad o del movimiento de cada cosa” (así como es un ser, así opera, así obra). Es el principio de la determinación de su ser y principio de la determinación de su obrar.


2.2. PROPIEDADES DE LA PERSONA.
· Unidad: merced de la cual la diversidad de actos humanos siempre es referida a un centro único personal. En los actos humanos, su complejidad y oposición no fragmentan la personalidad normal.
· Identidad: La duración en el tiempo, el cambio de situaciones, las distintas experiencias vividas, siguen refiriéndose a un mismo e idéntico yo.
· La autonomía: limitada y relativa a un fin último. El yo se capta como el principio y el origen de sus actos.
· La inmaterialidad: por la que la persona, en su núcleo esencial, se capta como algo interior, ajeno al espacio y al tiempo.

2.3. VISIONES REDUCCIONISTAS E LA PERSONA HUMANA

Es necesario que en el estudio de la persona humana se trate el problema teológico propio del hombre. Hay 3 formas de concebir la relación entre lo humano y lo divino (que implican errores y la posición correcta es sostenida por el realismo cristiano):

2.3.1 – Humanismo sin Dios y sin naturaleza
Es la concepción más extrema, no hay lugar para una relación con Dios, ni naturaleza del hombre.
Para los griegos, naturaleza significa “mundo sensible y ordenado”. De ahí su significación o aplicación al orden propio de cada cosa (pequeño mundo).
El cristianismo perfeccionó esta noción, para ellos la naturaleza tiene un sentido religioso: es “la manera de ser dada por Dios a las cosas, según la cual deben obrar y perfeccionarse”. Dicha concepción se basa en 4 principios:
- la naturaleza es algo ya hecho y necesario, independiente del hombre, que solo se puede cambiar accidentalmente.
- La naturaleza implica para el hombre posibilidades de obrar.
- La naturaleza implica limitaciones a la libertad humana (físico, moral), apoyadas por Dios.
- El desconocimiento de esos principios lleva a una sanción (muerte del acto físico y remordimiento del moral).
Un humanismo sin naturaleza significa suprimir toda ley, esencia y límite, estar solos en el mundo sin tener a quién responder de nuestros actos. Esto lleva a un irracionalismo absoluto. Si suprimimos la naturaleza, el orden, el sentido y la razón en los seres, hay que suprimir también a Dios, ya que no haría falta y sería un absurdo.
2.3.2- Humanismo sin Dios pero con naturaleza
No hay tampoco lugar para Dios, pero el hombre puede abrigarse en el seno de la naturaleza, con sus leyes. Ésta sustituye a Dios, viene a ser el absoluto en que el hombre se instala. Sin un Dios superior, es natural que el supremo principio del saber y el obrar residan en la razón individual de cada uno.
Conclusión:
-Reconoce el valor de la naturaleza pero la anula. La inteligencia humana encuentra el orden de la naturaleza, cuando ésta es lo absoluto resultan inalcanzables los problemas y la noción del sentido de la evolución. Al misterios de Dios trascendente por un misterio más difícil de explicar e incomprensible para la razón; la solución es no pensar ni en el origen, ni en el destino del hombre. Esto es otro irracionalismo.
-Exalta la persona humana, pero destruye sus fundamentos. La persona humana adquiere dignidad, pasa a ser la reina de la naturaleza, y al desconectarla de Dios, adquiere responsabilidad, más derechos y autonomía. Cada hombre es un Dios y no hay más principio coordinador respecto a los individuos ni a sus derechos.
2.3.4 – Humanismo con Dios pero sin naturaleza
El humanismo teológico nos da una solución positiva al problema de Dios en el hombre, ya que explica el orden del mundo, su origen y su fin. Pero hay un riesgo. Se acentúa el poder irracional y la excelencia de Dios y el ser infinito resulta incomprensible para el hombre. La omnipotencia divina puede hacer lo absurdo, no existe norma. El hombre quedó reducido a los caprichos divinos, pierde su razón y libertad, destinado a sacrificios y adoraciones.
Conclusión:
-Irracionalismo, Dios está por encima de la razón humana, le suprime el derecho de conocer y obrar.
-Dios se trasforma en un ser extraño y enemigo del hombre (reacción psicológica de los ateos), y aparece como un ser opuesto a la naturaleza, que anula al hombre.
-La negación de Dios del valor del hombre. Dios es lo absoluto, y el hombre queda subordinado y como ridículo.

2.3.4 – LA VISIÓN CORRECTA: HUMANISMO CON DIOS Y CON LA NATURALEZA
HUMANISMO AUTÉNTICO

La única visión en la cual el hombre tiene conciencia de ocupar un puesto en el universo, se recobra y recupera su respeto. Cuando Dios ocupa el centro del universo y el nudo de las relaciones con el hombre, el hombre se encuentra dentro de un orden armonioso en el cual cada individuo, tiene una función y un sentido propio, al resguardo de toda arbitrariedad y de toda reducción, aun frente a Dios mismo.
Postulados del Humanismo Auténtico:
1.La persona humana como ser racional. Dios no le impone el absurdo. Si es cierto que el hombre posee una inteligencia limitada y con frecuencia la contradicción parece salirle al paso, sin embargo sabe que una real contradicción nunca es posible. El misterio (lo que no se puede abarcar, comprender) es la verdadera muralla para la inteligencia, pero no una negación de la misma. La frase “entiende para creer, y cree para entender” (San Agustín), revela la verdadera relación de la inteligencia humana con lo conocible y con lo inconocible.
2.La persona humana como se libre. El Dios personal coexiste con la naturaleza humana, y por lo tanto, respeta, ante todo, su libertad. Dios es libre de crear o no crear, pero una vez que ha creado una naturaleza, se obliga, tiene necesidad de proceder de acuerdo con lo que la naturaleza misma exige, a no ser que le atribuyamos una obra irracional. Si Dios ha creado un ser inteligente, ha tenido que darle libertad; y si le ha dado el uso de la libertad, le ha dejado la responsabilidad de sus acciones.
3.Dios no es enemigo del hombre. No lo ha creado para jugar con él.
4.El sentido y el valor propio de cada persona humana. Todo tiene sentido, desde las mas grandes calamidades colectivas hasta la mas pequeña queja proferida en la mayor intimidad. “Total racionalismo”, en el sentido de que todas las cosas tiene una razón, aunque no las conozcamos.
5.El humanismo participando del orden sobrenatural en el cristianismo. Si en el orden natural no podíamos hablar de una oposición entre Dios y el hombre, cuando pasamos al orden sobrenatural, la separación entre Dios y el hombre disminuye aun más, y la intimidad crece hasta una participación del hombre en el conocimiento y en la vida de Dios, que a ninguna criatura le sería debida por naturaleza. El cristianismo nos ofrece el dogma de la elevación sobrenatural de hombre, como una prueba de la buena voluntad de Dios con el hombre, y de su decisión de llegar hasta el máximo en su generosidad y en su deseo de plenitud de perfección y felicidad del hombre.
Pero al mismo tiempo, la misma doctrina católica es la que nos habla de la caída del pecado original y de las terribles consecuencias que este trajo aparejado a los hombres. Esto nos muestra un contraste entre el fin sobrenatural al que nos había destinado Dios, y la miseria que se atrajo sobre si el propio hombre con su pecado. De esto se trata la “condición humana”: una naturaleza herida y dañada en sus estructuras más íntimas, debilitada en su resistencia al mal. El hombre no podrá por si mismo mantenerse en el bien y evitar caer a la larga en pecado mortal. Frente a esto nos encontramos con el mayor misterio de amor: Dios no solo no ha aniquilado su creación, sino que la Persona Divina del Verbo “se hace carne” para salvar aquello que estaba irremediablemente perdido. Esta recapacitación del hombre recibe el nombre de “gracia”: “Don sobrenatural que Dios concede a la criatura racional por los méritos de Jesucristo – totalmente inmerecido por la criatura – que hace al hombre hijo adoptivo de Dios y heredero del Cielo. Es una participación en la vida de Cristo, Sin ella el hombre jamás podría llegar a Dios. Ni si quiera podría radicar de manera permanente su inteligencia en la verdad y su voluntad en el bien”. La gracia es Dios mismo que se da al alma. Este don sobrenatural es una cualidad que introduce en el alma humana un elemento nuevo, un elemento ontológico, y no moral.


3. PROPIEDADES DEL ALMA HUMANA.

3.1. ESPIRITUALIDAD DEL ALMA
El alma: principio de vida inmaterial y espiritual en el hombre. El alma es lo que da al viviente su naturaleza, es el principio que especifica al cuerpo y lo capacita para las funciones vitales; es el principio primero, perfectivo e inmaterial de la vida. Principio fundamental metafísico: así como el ser es, así actúa.

3.1.1. Dependencia intrínseca y extrínseca.
Espiritual es lo que puede desplegar alguna actividad sin depender directamente de la materia.
Una causa depende de otra directa o intrínsecamente de otra cuando no puede producir su efecto sin su cooperación. Una causa depende indirecta o extrínsecamente de otra cuando ella por su actividad produce el efecto, aunque presupone una condición puesta por la otra.
a) Dependencia intrínseca: es la dependencia que tiene una cosa con respecto a otra, cuando la otra es un estricto co-principio o una con-causa en la producción actual de una acción particular.
b) Dependencia extrínseca: esta es la dependencia de una cosa con respecto a otra, cuando la otra, cuando la otra es una condición necesaria para la acción de la primera. Establecer la condición necesaria es algo extrínseco a la acción misma.

3.1.2. La naturaleza del alma vegetal y animal.
El principio vital es la forma sustancial del cuerpo viviente, pero que en si mismo es una sustancia incompleta. El principio vital existe en unión intrínseca, sustancial, con la materia, para construir un cuerpo viviente.
Materia o material puede significar dos cosas:
- En primer lugar se llama material a “lo que está compuesto de materia o es propiedad de una cosa de tal naturaleza, de un cuerpo; es, por lo tanto, sinónimo de corpóreo”. Ningún principio vital es material en este sentido de la palabra (ninguna “forma”, filosóficamente hablando, es “material” en ese sentido).
- En segundo lugar, material como “lo ligado a la materia”, lo que sin ser cuerpo o propiedad de un cuerpo, depende intrínsecamente de la materia. Por ejemplo el alma de las plantas y de los animales.
- Material: lo que es intrínsecamente dependiente de la materia en todos sus actos, y por lo tanto en su misma esencia. Se refiere a un principio sustancial de tal esencia que, aunque no esta constituido de materia, depende tan intrínsecamente de la materia que no puede actuar ni existir, excepto en unión actual y sustancial con la materia.
- Espiritual: lo que no es intrínsecamente dependiente de la materia en todos sus actos, sino que tiene algún acto o actos en los cuales se muestra intrínsecamente independiente de la materia. Por lo tanto, “espiritual”, negativamente, significa “inmaterial” o “no-material”, y positivamente significa un ser que por lo menos en algún acto o actos, es intrínsecamente independiente de lo material.

a) el alma vegetativa y sensitiva
La materia del cuerpo vegetal es por cierto necesaria para las operaciones vivientes de la planta, como son la nutrición, el crecimiento y la reproducción. En todas sus operaciones la materia del cuerpo de la planta viviente es un co-principio o con-causa. No es la materia del cuerpo sola, ni el principio vital solo. Es el organismo, o sea, ambos principios en cuanto constituyen un solo principio completo de operaciones. El alma vegetal depende intrínsecamente de la materia (puede vivir solo junto a ella).
El principio vital, aun en las plantas, es algo esencialmente diferente y superior a la materia y a sus fuerzas, pero a pesar de ello esta totalmente inmerso en la materia y depende de ella, a la que informa. Cuando la planta muere el principio vital deja de existir. El alma vegetal no es subsistente, ergo no es espiritual.
El alma vegetativa se aplica de igual manera al alma sensitiva. La sensación no es un acto del cuerpo solo, ni del principio vital separado, sino del organismo animado, como un principio completo de operaciones. En el acto real de la sensación, tanto la materia como el principio vital son con-causa estrictamente dichas. De aquí que en esos actos el principio vital animal también depende intrínsecamente de la materia.

3.1.3. El alma humana
a)Lo intelectivo en el alma humana
El principio de los actos intelectuales no es orgánico. En cambio, la facultad orgánica es la que no puede sino conocer las cosas que impresionan los órganos. Hay dependencia intrínseca.
La inteligencia, por el contrario, conoce muchas cosas que no impresionan ni pueden impresionar ningún órgano. Incluso juzga lo contrario de lo que parecen indicarlo los sentidos.
Por eso para los animales es imposible la captación de las cosas en cuanto tal cosa.
a.1) El alma y el cerebro
El alma y el cerebro tienen una imagen, el entendimiento la abstrae concibiendo en ella lo esencial, lo universal, lo general. (La reflexión es propia del ser humano, el entendimiento se desarrolla con el cerebro, y la inteligencia y voluntad no son condiciones necesarias para el cerebro pero no pueden actuar sin él).
El alma humana depende de la materia para actividades vegetativas y sensibles, y es independiente de la materia en actividades racionales.
Los animales dependen de la materia, sus actividades son inmateriales y no espirituales, se concentran en lo exterior, y no reflexionan.
a.2) Inteligencia humana y animal
El animal posee una cualidad, el instinto (ej: mono que sigue sacando agua del tanque vacío), no abstrae las propiedades físicas de los objetos. En cambio, el hombre aprende las propiedades de las cosas.
Podemos establecer dos diferencias esenciales entre el comportamiento animal y la inteligencia humana:
1- El hombre es sus representaciones y actividad no está sujeto, como el animal, a los datos sensibles actuales.
2- El hombre tiene el poder de hacer prevalecer una tendencia contraria sobre una tendencia instintiva.

a.3) Inteligencia humana e inteligencia artificial
El materialismo “científico” lucha para negar la existencia del espíritu humano, en:
- la pretensión de que el hombre solo es un animal más evolucionado que otros (sin diferencia esencial, solo de grado).
- La afirmación de que pueden construirse máquinas que igualen y superen al pensamiento humano.
Se puede admitir que una computadora realice funciones similares, aunque la primera al almacenar información no razona ni aprende por experiencia, y es fruto del diseño humano. Tanto el cerebro como la computadora son instrumentos no inteligentes manejados por el hombre inteligente. El hombre es el único animal que crea símbolos y es incapaz de transmitirle esa facultad a sus máquinas.
Por lo tanto, solo ignorando esta realidad será posible defender la existencia de la inteligencia artificial). Hoy en día se habla de inteligencia artificial como reemplazo a la del hombre (solamente el haber reducido el concepto de inteligencia podría explicar tal analogía).
Se parte del supuesto de “la imperfección” humana, corregida por la perfección de la máquina, aunque la exactitud matemática también demuestra su imperfección ontológica. Se ha invertido el orden (lo imperfecto se ha erigido en lo perfecto, y lo más perfecto aparece como limitado.
La máquina nos librará de hacer cálculos, dejándonos tiempo libre para ocuparnos de la creación espiritual, a cambio de someternos a la servidumbre de su adecuación, lo que podrá bloquear nuestra inteligencia a futuro. El hombre ama la utilidad, y por tanto idolatra a la máquina, y esta desviación del espíritu religioso podría llamarse “tecnolatría” (religión del tecnologismo).


a.4) Pensamiento y lenguaje
No tenemos órganos especiales para hablar. Los animales superiores poseen un aparato respiratorio y boca similares al humano que les permiten el habla, pero enseñarles a hablar es imposible
No es posible que cada ser considere a cada objeto por un nombre (son infinitos) y no se establecería un idioma. Por lo que, damos nombres a clases de objetos que tengan rasgos esenciales, ideas generales. Nuestro pensamiento abstrae las cosas percibidas, constituyendo un concepto. El habla es exclusivo del hombre (porque es un ser racional), y el animal no puede hablar (porque no piensa).

b) Lo volitivo en el alma humana
Una volición es una tendencia hacia un bien, si es efectuada por un órgano debería la tendencia debería ser dirigida hacia un Bien que lo haya impresionado. Sin embargo, apetecemos bienes que no impresionan a ningún órgano: la ciencia, la honra, la virtud, la felicidad infinita. Se llegan a desear bienes que no son bienes para el organismo: los mártires, los soldados que mueren por su país.
La espiritualidad no puede manifestarse ni por las sensaciones, ni por los recuerdos, ni por la imaginación sino por la idea abstracta y la volición.

3.2 – Subsistencia del alma
El alma humana es subsistente (Inmaterial y espiritual). No depende del cuerpo para su existencia.
Si el alma humana es sólo la forma sustancial de un Ser corpóreo, es una “sustancia incompleta”, pero si puede existir sin materia (o cuerpo) es una SUSTANCIA COMPLETA. Debemos distinguir entre
· “sustancia específicamente completa”: es la que constituye la totalidad de la esencia de una cosa ( en el hombre, no es ni el alma ni la materia prima o cuerpo)
· “completa únicamente”: es la que no siendo la esencia entera de algo puede existir en sí misma (Subsistencia).
El alma humana es una forma subsistente, la ruptura de su Estado Natural (el alma unida con el cuerpo) no le hace perder su Ser, por esto se dice que la existencia del alma humana es la existencia del hombre. El cuerpo recibe su SER del alma, es cuerpo por el alma.
El alma humana es intrínsecamente independiente del cuerpo tanto en su SER como es su OPERACIÓN. El cuerpo no le da ni le quita el SER (existencia) al alma.

3.3 – La simplicidad del alma
Solo DIOS es absolutamente simple. El alma tiene “partes metafísicas” y carece de “partes físicas”, no puede dividirse ni descomponerse por ningún medio físico.
El alma esta compuesta de Esencia y Existencia; potencia y acto (SER).

3.2. LA INMORTALIDAD
Muerte: significa el rompimiento de la unión del cuerpo y del alma.
Un ser puede corromperse de dos maneras: per se, directa o esencial, y per accidens, indirecta o accidental.

DIRECTA O ESENCIAL: se corrompe en sí mismo directamente. Cuando la muerte divide lo que ha sido un ser humano viviente, en materia y espíritu. Tal corrupción se llama directa, porque lo que ha recibido directamente la acción es el compuesto o el ser compuesto; se llama esencial, porque produce generalmente un cambio esencial o sea la transformación de seres de una clase diferente del compuesto original. Solo los seres compuestos pueden ser corrompidos directamente. El alma humana, como ser simple que no tiene partes “físicas” no puede dividirse ni descomponerse.
INDIRECTA O ACCIDENTAL: se corrompe en razón de la dependencia en que se encuentro respecto de otro que se corrompe. El alma humana no puede ser corrompida indirectamente por ninguna corrupción directa del cuerpo material, porque en su espiritualidad hemos visto que el alma humana no es intrínsecamente dependiente del cuerpo humano material.

Tomas de Aquino señala que el alma no es todo el hombre, el alma no es el yo, y afirma que el alma separada, “aunque es personal, no es propiamente hablando persona”.
El alma humana es de derecho (de iure) inmortal. Como ser que no es directa ni indirectamente corruptible, el alma humana tiene una aptitud y exigencia naturales para existir para siempre. El alma humana debiera vivir siempre. Y de hecho (de facto) el alma humana es inmortal.
Si Dios aniquilara un alma, repugnaría a su sabiduría y a su justicia. Seria una especie de contradicción del esencial acto de amor creativo.
La razón práctica no basta de ninguna manera para fundamentar la inmortalidad del alma para probar la inmortalidad del alma, Santo Tomás de Aquino a un segundo argumento fundamentado sobre el principio de que “un deseo natural no puede ser vano”. Se lo llama argumento psicológico. Todo ser tiende a perseverar en la existencia. En los seres conscientes el deseo está regulado por el modo de conocimiento. El hombre conoce el ser de un modo absoluto, con abstracción de tiempo, según todo tiempo, desea pues existir siempre.

3.2.1. El alma separada.
En la vida del alma separada, le desaparecerán algunas de sus operaciones inferiores. Habrá de sufrir una reducción en sus operaciones: a un nuevo modo de ser corresponde un nuevo modo de obrar. Las funciones que dependen intrínsecamente del ser desaparecen (nutrición, reproducción, los sentidos, la imaginación, la experiencia sensible, la memoria propiamente dicha, las pasiones), pero las funciones racionales no perecen. El alma se conoce replegándose sobre sí misma, y por este acto tiene conciencia no solamente de su naturaleza, sino también de las ideas y nociones que había adquirido en su estado de unión con el cuerpo. Además tiene aptitud para adquirir nuevos conocimientos al entrar en relación directa con el mundo espiritual, y puede recibir especies infusas por parte de naturalezas superiores a la suya.
El alma separada piensa, ella también quiere. Pero de manera nueva. Después de la muerte y continuando libre, el alma ya no puede elegir entre el bien y el mal. Tampoco puede modificar la orientación en que se hallaba en el último momento de su vida; si ella se hallaba vuelta hacia el bien y hacia Dios, será eternamente fija en ese amor; si en una dirección opuesta, su tendencia a la repulsión y a la rebelión, será también irremediable.
La afirmación de que la forma sustancial confiere la sustancia al hombre permite mantener a la vez la unidad del hombre y la inmortalidad del alma. En la muerte la persona muere, su lama sobrevive. Como pertenece a la esencia del alma el animar a un cuerpo, la resurrección de los cuerpos aparece como máximamente conveniente. El alma humana no alcanzaría su perfección última si hubiera de quedar por siempre privada de un cuerpo. El dogma de la resurrección de la carne enseñado por la fe católica viene a plenificar lo que la filosofía apenas conjetura. Teniendo grabado en su ser un sello individual, una relación con tal cuerpo particular al cual es proporcionada, no le es posible unirse a cualquier cuerpo. En la resurrección la materia se reorganizará bajo el flujo formativo vital del alma.


3.3 CREACIÓN DIRECTA E INMEDIATA POR DIOS.
El alma humana es creada por Dios en el instante mismo de la concepción de un nuevo ser humano. El alma del niño no puede proceder del cuerpo de sus padres, porque es espiritual, y de lo material no puede proceder lo espiritual. Esto fundado en un principio filosófico: en la causa debe haber al menos tanta virtualidad como la hay en el efecto, y lo superior no puede provenir de lo inferior.
No puede provenir tampoco del alma de sus padres, porque éstas con simples y no pueden dividirse. Queda pues que el alma sea creada por Dios, pues El es el único capaz de dar existencia a un espíritu. El alma es creada, es decir, sacada de la nada.
No se esta hablando de un milagro. La creación del alma es según las leyes naturales. Cada una de las almas humanas resulta de una voluntad particular, de un acto único de Dios.
El alma no preexiste al cuerpo. Si el alma es por naturaleza la forma del cuerpo, no tendría razón de ser si existiese antes de vivificar un cuerpo. El alma es creada en el momento en que es infundida en un cuerpo. Es decir en el momento de la concepción. La hipótesis de la animación inmediata no distingue cronológicamente entre concepción e infusión del alma. Pero existe otra hipótesis, la llamada de animación retardada (sostenida por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino). Según esta posición el alma es creada después del comienzo de la gestación. Se fundaba en el principio según el cual “el alma no se une al cuerpo sino como forma, luego no se puede unir al cuerpo del cual es acto; pero el alma es acto de un cuerpo orgánico y, por tanto, no puede hallarse presente antes de la organización del cuerpo. Si Aristóteles y Santo Tomás de Aquino hubieran conocido los adelantos científicos que demuestran que un embrión al momento de la concepción ya es un cuerpo organizado, pues contiene toda la programación genética para su posterior desarrollo, sin duda se hubiese decido por la animación inmediata. En resumen, el alma no puede hallarse presente antes de la organización del cuerpo. Pero el embrión ya es un cuerpo organizado. Luego, el alma ya está en el embrión.

3.4. LA UNIÓN DEL ALMA Y EL CUERPO.
La unión del alma y el cuerpo es substancial. Se llama substancial una unión de elementos tal que resulta de ellos una sola substancia. Se opone a la unión accidental, en la que los elementos permanecen extraños y solo están aglomerados. El hombre no es una substancia constituida por la síntesis de dos substancias preexistentes, y sus elementos permanecen antológicamente distintos: el alma no es el cuerpo.
Tres experiencias pueden bastar para establecer que la unión del alma y el cuerpo es substancial:
a- el mismo hombre tiene conciencia de pensar y de sentir.
b- Sus diversas actividades, actividad sensible por una parte y actividad intelectual por la otra, se oponen la una a la otra, se obstaculizan, se frenan y pueden llegar hasta a suprimirse.
c- El examen de las actividades sensibles conduce también a la misma conclusión: hay en el hombre actividades que son a la vez del cuerpo y del alma, como sentir, tener miedo, encolerizarse. Estas actividades psíquicas llevan consigo una modificación física en una determinada parte del cuerpo. De ahí se sigue que el alma y el cuerpo constituyen un solo ser.
Cuando hablamos de cuerpo humano es el alma informando una materia. No hay, en modo alguno, dualidad entre el “alma” y el “cuerpo”, sino entre el principio de información que podemos llamar “alma”, y la materia informada, constituyendo los dos el cuerpo vivo.












Capitulo 6: Ámbito cognoscitivo y tendencial del Hombre

Hay que distinguir 2 reacciones de un ser consciente con respecto al mundo: el conocimiento (consiste en dejarse invadir por el objeto y captarlo en sí de un cierto modo) y la apetición (o tendencia, consiste en ir hacia un objeto que se presenta como bueno de un modo u otro). Cada una de estas reacciones puede efectuarse en 2 planos: sensible (objeto concreto e individual) e intelectual (objeto abstracto y general).
Las 4 funciones antropológicas principales, son:
· Conocimiento sensible: actos de conocimiento de un objeto concreto(sensación, imaginación)
· Conocimiento intelectual: actos de conocimiento de un objeto abstracto(la idea, el juicio, razonamiento)
· Apetito sensible: tendencia a lo “bueno”, según los sentidos.
· A petito intelectual: tendencia hacia un objeto concebido por la inteligencia “voluntad”.


1. Qué es conocer

“Es cuando un ser recepta a otro ser (objeto intencional e inmaterial) y éste adquiere la forma del objeto”: todo conocimiento se realiza por ASIMILACION(es una actividad inmanente de una mente inmaterial). Es poseer inmaterialmente una forma ajena. Según Santo Tomás: “consiste en identificarse con el objeto intencional en el acto del cognoscente” (que, gracias a su inmaterialidad logra recibir la forma del objeto).
El hombre no solo llega a conocer, si no a conocer inteligiblemente las cosas por los sentidos (la inteligencia penetra en la esencia de las cosas, en sus causas constitutivas para descubrir lo que ellas en si mismas “son”). Conocer es “hacerse otro en cuanto otro”: en el mismo acto de su ser y sin modificación suya real, el cognoscente se posesiona de nuevos actos como otros, conocer es la recepción de un ser en cuanto otro, con el que se identifica de modo intencional. Esto es posible gracias a un proceso que combina el papel de los sentidos con la inteligencia. Es decir, la mente inmaterial asimila la realidad material (y lo hace por la condición de que esta realidad puede ser desmaterializada). La mente inmaterial capta en la materia el elemento que puede asimilar, a saber, la forma inmaterial y sustancial (la esencia) del objeto material. Pero como la singularidad de una forma no puede penetrar hasta el entendimiento humano, la mente desmaterializa la imagen (despojándola de todas sus notas individuales) o sea, lo que la mente capta directamente es la forma o naturaleza de la realidad. La mente obtiene una idea universal de la realidad, entonces por reflexión, el intelecto se vuelve ahora hacia la imagen para entender su entidad individual como tal.

1.1 – Inmaterialidad de la mente

S.T.Aquino afirma en su teoría la existencia de la mente inmaterial, la naturaleza de las cosas materiales no existen fuera del alma como inteligible e inmaterial en acto (en sus existencia fuera del alma, las cosas son inteligibles en potencia). El cuerpo vivo es como un alimento: adopta la naturaleza del cuerpo que lo asimila, perdiendo su propia naturaleza. “El objeto es potencialmente cognoscible”. Cada ser obra de acuerdo a su propia naturaleza, y es capaz de reflexionar sobre sí mismo, el alma ha de ser inmaterial.

1.2 – La desmaterialización de la realidad

La mente puede conocer la realidad con la condición de que ésta sea desmaterializada. La mente capta la materia, la inteligencia requiere de intermediarios para desmaterializar la imagen del objeto (debe ser desmaterializado para ser conocido por la mente) .Solo capta la idea universal de la imagen sensorial que refleja la realidad. Una vez desmaterializada, lo inteligible en potencia se convierte en conocimiento actual.


un.2.un – El proceso de abstracción
El proceso comienza en los sentidos externos (sensación) y culmina en el entendimiento (comprensión).
a- Los sentidos captan por intuición la realidad material concreta e individual
b- El sentido común unifica sensaciones que vienen de un mismo objeto y los distingue: percepción del objeto.
c- La realidad material es manipulada por un intelecto agente: poder abstractivo de la inteligencia
d- El intelecto agente hace que brote el objeto oculto de nuestra inteligencia
E- A partir de los sentidos se da una fecundación espiritual de la inteligencia cogno9scente por parte del objeto presente en el entendimiento.
f- El entendimiento cognoscente y el objeto entendido se identifican intencionalmente

un.3 - El conocimiento sensible: el conocimiento humano comienza con los “sentidos externos”: tacto, gusto, olfato, vista, oído. Al ser impresionados los sentidos externos reaccionan y emiten el acto de sensación. Por la sensación externa captamos los entes materiales que nos rodean y nuestro propio cuerpo. Los sentidos externos reciben una cualidad especial de los entes materiales, que les imponen sus cualidades sensibles “sensibles propios”. Luego entran en función los “sentidos internos”, que son el acto de los sentidos externos, no están en contacto con las cosas materiales que los rodean y sus órganos están en su interior. Los que se desarrollan plenamente en un animal superior y en el hombre son:
· El sentido común o central (no confundir con la significación alguien tiene sentido común) es el lugar adonde las sensaciones vividas por los sentidos externos vuelven, para reconstruir la unificación del objeto exterior (que es coloreado, sonoro, dotado de olor, por ejemplo). Otra de sus funciones es ser órgano de la conciencia sensible: la vista ve colores, pero no capta su propio ver. Es la raíz de todos los sentidos externos.

· La imaginación, o poder de reactualizar las imágenes que quedan luego de las sensaciones externas.

· La memoria sensible, capta en ciertas imágenes el pasado ya vivido.

· La estimativa, facultad superior de la sensibilidad interna cercana al intelecto. Es un cierto tipo de inteligencia práctica, por ejemplo el pájaro sabe construir su nido sin que nadie se lo haya enseñado. Esto no quiere decir que tengan inteligencia.

Razón particular, permite resolver el problema de la existencia o no de la inteligencia de los animales. La inteligencia “práctica” (no humana), que no llega a ser abstracta o inmaterial, es la capacidad de resolver problemas sencillos.
1.4 - La Inteligencia:

un.4.un - El Objeto común y el Objeto Propio Directo de la inteligencia humana
Existen 2 modos de considerarla:
El Objeto Común o adecuado de la inteligencia es el SER, (con leyes y el objeto formal de la inteligencia), significa que todo lo que se conoce, se conoce como un ser, o como un aspecto o una forma, o un tipo o una “porción” de ser.
El Objeto Propio Directo de la inteligencia humana es la “quidditas” o naturaleza de las cosas materiales (con leyes y un objeto especial), representadas por la imaginación, como abstracta y universal. Implica que:
- la inteligencia humana conoce todo ser pero no alcanza directamente más que una de sus formas: el ser material
-solo a ellas conoce directamente
-la inteligencia capta confusamente la esencia, en las cosas
A diferencia de los sentidos, la inteligencia conoce su objeto bajo la forma abstracta

un.4.2 - Objeto Propio Indirecto de la inteligencia humana:
Además de la quidditis abstracta de las cosas materiales, la inteligencia por caminos indirectos puede alcanzar otros objetos: ella misma y las cosas singulares por reflexión (conciencia intelectual); y es un hecho que puede conocer otros objetos distintos de las cosas materiales: seres inmateriales y espirituales, pero de ellos no podemos tener una idea propia, sino solo una idea analógica. Puede alcanzar otros objetos por caminos indirectos:
a) la inteligencia se conoce a sí misma y conoce lo singular(por reflexión)

Es capaz de reflexión, conoce primero su acto y luego se conoce a sí misma como principio del acto, percibe su existencia. El hombre también puede tener un concepto de lo singular.


b) la inteligencia conoce seres espirituales(inmateriales)(por analogía)

Podemos conocer seres materiales o espirituales. Tiene por objeto determinar la naturaleza o esencia de los seres espirituales. El conocimiento analógico no es nunca la naturaleza de las cosas materiales.
La analogía es un procedimiento complejo con un aspecto negativo y otro positivo, que tiene por objetivo acercarse a Dios.
2 - Dimensión Tendencial:
La percepción sensible tiene un complemento natural: el de la “apetencia o apetito sensible”, no solo conocemos lo objetos a través del poder sensitivo de percepción sino que, a continuación de este conocimiento se producen en nosotros estados psíquicos que podemos clasificar, de manera general, como de deseo o aversión.
El apetito sensible es el apetito o tendencia que sigue al conocimiento sensible de un bien particular. El apetito racional es tender hacia lo que la razón o inteligencia conoce y presenta como bueno, el bien inteligible.
El apetito puede ser:
2.1 - Natural: cuando la tendencia hacia el propio fin de cada ser proviene exclusivamente del principio activo del ente real (inerte o vivo).
2.2 - Elícito: cuando la inclinación proviene o es provocada por algo externo conocido como algo agradable. Por ejemplo querer comer es apetito natural, querer comer pescado es apetito elícito.
Dentro del apetito elicíto se distingue entere apetito sensitivo y apetito intelectual o voluntad.
2.2 - El apetito sensible: concupiscible e irascible: Es una facultad genérica llamada sensualidad que se divide en 2 potencias: la irascible y la concupiscible. Es necesario que en la parte sensitiva del alma haya dos potencias apetitivas: una por la que el alma tienda simplemente hacia lo conveniente en el orden sensible y rehuya lo nocivo: a esta la llamamos concupiscible; y otra por la cual el alma rechaza cuanto se le opone en la consecución de lo que le es conveniente y le ocasiona perjuicios, y a esta la llamamos irascible, cuyo objeto es lo arduo.
Todas las tendencias del irascible tienen su principio en la del concupiscible, y en ellas terminan. Estas son las tendencias básicas cuyos actos se denominan “pasiones” (designan a los sentimientos en general, o en términos modernos “los estados afectivos”).

2.3. LAS PASIONES

Son los estados afectivos, son los movimientos del apetito, los sentimientos en general constituidos por 3 elementos:

· La inmutación corporal: elemento esencial de la pasión sensible. La modificación física es la base o materia del sentimiento, que necesita explicación.

· El conocimiento: es otro elemento esencial que desencadena el proceso y especifica el sentimiento. Éste sería inerte sin el apetito que despierta.

· El apetito en sí mismo: es el elemento principal del sentimiento, que se despierta por el conocimiento y lleva consigo modificaciones físicas.


2.3.1 – Clasificación de las pasiones
Es una clasificación genética (muestra como las pasiones nacen y se diversifican partiendo del apetito).

a) Movimientos del apetito concupiscible
En relación con un bien existe el amor: si el bien está ausente el amor es deseo; si está presente hay goce. El amor es el fundamento del goce, y la posesión de un bien que se ha dejado de amar no proporciona goce sino desilusión.
En relación con un mal está el odio: si está ausente hay aversión (opuesto al deseo); si está presente hay dolor y tristeza (opuesto al goce).
b) Movimiento del apetito Irascible
Un bien difícil: si es posible de alcanzar, hay esperanza; si es imposible hay desesperación.
Un mal difícil: puede estar en diferentes estados con las pasiones correspondientes:
· Presente: hay cólera(se lucha contra el mal presente)
· Ausente, posible de vencer: hay audacia (hacia el encuentro del mal, por considerarlo vencible).
· Ausente, imposible de vencer: hay temor (nos alejamos por considerarlo invencible).
c) Encadenamiento de las pasiones

Cómo se engendran las pasiones en la conciencia. En el caso de un bien arduo, separado de nosotros por un obstáculo:
El primer movimiento es el amor. Si el bien es amado, el obstáculo que nos separa se convierte en un mal y en odio.
Se despiertan el deseo y la aversión simultáneamente hacia el obstáculo.
Según el obstáculo aparezca como superable o insuperable, nace la esperanza o la desesperación.
La esperanza engendra la audacia (salimos al paso del obstáculo), la cólera (en el momento que lo abordamos) y el goce (cuando hemos vencido el obstáculo y poseemos el bien).
La desesperación engendra el temor (retrocedemos ante el obstáculo). No hay movimiento de cólera porque no hay contacto con el obstáculo. El temor engendra la tristeza (por la no posesión del bien deseado). El valor de esta clasificación consiste en el orden que establece en los movimientos complejos del corazón humano:
· Orden conceptual: da una descripción de las diferentes pasiones, deduce su esencia. (ej.: el deseo es el amor de un objeto concreto “bueno “y no poseído; el cólera es el movimiento del apetito que nace en contacto con un mal).
· Orden genético: permite explicar los movimientos del corazón. El odio se funda en un amor (nunca nada comienza como un mal), se entiende que la satisfacción puede desaparecer cuando dejamos de amar (porque la imaginación había creado cualidades ilusorias, se comprende que los miedos pocas veces provoquen el cólera (porque no se ponen en contacto con él).

La Voluntad: tipo de facultad y objeto: Es una facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es la inclinación apetitiva hacia un bien aprehendido por la inteligencia.
Su objeto es el bien captado por el intelecto. Para que la voluntad tienda a algo no se requiera que sea bueno en realidad, sino que sea aprehendido bajo la razón de bien; por eso el fin último de la voluntad –en la condición encarnada del hombre- el bien, o lo que aparece como bien.

2.4.1 - Análisis de un acto voluntario

2.5 - LA LIBERTAD

A) Libertad como proceso de liberación social y personal: La libertad aparece como un valor, como algo que hay que realizar, en este sentido no esta en el plano de lo dado, sino, en el de las conquistas. El proceso de liberación-por medio del cual se alcanza la libertad-aparece en dos niveles: uno que pertenece al plano de las colectividades (Ej.: la libertad de un pueblo); y el otro en el plano personal: la liberación personal se presenta como aspiración cuando no se desea ser “un hombre masa” (actuar según el propio modo de “ser”), entonces aparece como un logro personal que puede alcanzarse o no.
B) Libertad como propiedad de la voluntad: La libertad se presenta también en la vida y el lenguaje ordinario como una propiedad que se posee, como algo dado. Se muestra aquí como una característica de la voluntad y como una propiedad de determinados actos del hombre.
C) Libertad y vivencia de la libertad: La libertad y la vivencia de la libertad no coinciden necesariamente, puede haber una “sensación” de libertad grande y una libertad real mínima. Decir que se es libre porque se opera por impulsos y no por obligaciones es un modo de engañarse, este es un hombre “caprichoso”, falto de libertad. La conducta auténticamente libre se comprende en base a motivos y razones, mientras que la actuación caprichosa se explica en base a procesos causales de corte psicológico. La libertad no es arbitrariedad o indeterminación pura, sino más bien la capacidad de autodeterminarse hacia aquello que se considera bueno.
D) ¿somos realmente libres?
Pruebas del libre albedrío:
· Testimonio de la conciencia psicológica: este argumento invoca la conciencia, es decir la intuición de la libertad, otras veces recurre al sentimiento común de todos los hombres de ser libres. Jarpers argumentaba así: la cuestión de saber si soy libre tiene su primer origen en mi mismo: quiero que exista la libertad. Así queda establecida la posibilidad de la liberta, porque solo un ser libre puede interrogarse sobre la libertad (este argumento asocia el punto de vista psicológico con el metafísico: una voluntad sometida a la determinación y que se quisiera libre es tan inconcebible como un círculo cuadrado).
· Testimonios de la conciencia moral: un ser que toma sobre si y carga con la responsabilidad de sus actos, es decir, que se conoce como principio y autor de ellos, debe de una u otra manera ser capaz de esta conducta. Pues bien, la noción exacta de esta capacidad no es otra cosa que la noción de “libertad moral”.
· Testimonios de la conciencia social: las leyes, los contratos, los consejos, las promesas y las amenazas suponen la realidad del libre albedrío. Estas cosas no tendrían sentido alguno si nosotros tuviéramos conciencia de estar obligados por coacciones internas; no nos comprometemos a una cosa por contrato si no tenemos una voluntad que se cree libre.
· Prueba metafísica: la voluntad permanece indeterminada (idealmente) mientras tiene por objeto, no el bien absoluto y universal, sino los bienes finitos y particulares, incapaces de llenar la ilimitada capacidad de la voluntad e incapaces de determinarlas necesariamente.
· Conclusión: el hombre es libre por ser hombre; y si pudiera abdicar de su libertad, esa abdicación seria también obra de su libertad. La correcta noción de libertad implica un aspecto de la esencia humana, y como tal, un instrumento con el que el hombre tiene con que realizarse como ser racional, es decir, con que perfeccionar, por su esfuerzo y según las normas de la razón, una esencia que debe ser su obra mas personal. El hombre no esta “condenado a libertad” como una fatalidad que tendría que aceptar, sino más bien que debe aceptar su libertad, como principio para su plenificación.

2.5.2 - ¿Qué es la Libertad?

El poder activo de la voluntad de desplazar su acto, el dominio activo con que engendra su acto, antes y durante su determinación. El acto es libre en sentido estricto cuando no esta predeterminado en la naturaleza o modo de obrar de la facultad, la cual se halla indiferente frente a dos o más posibles direcciones, y también a la abstención de su acto, no pasiva sino activamente, es decir, con el dominio y poder de dirigirse por si misma por uno u otro cause.
La libertad no es una facultad distinta de la volunta, es una cualidad metafísica de esta, es el modo de indiferencia activa o dominio con que se determina a su acto.


A) Relación inteligencia-voluntad

La Voluntad se define como un movimiento hacia un bien aprehendido por su Entendimiento. La razón de bondad del objeto hacia el cual se mueve la voluntad será la que le presente el entendimiento. Ahora bien: este solo presenta como “necesariamente” apetecible el Supremo Bien, el bien en sí, la felicidad y los medios necesarios para su consecución; pero en cuanto a los bienes determinados, como bienes que llenan la capacidad apetitiva de la voluntad y que como tales, no son medios indispensables para el logro de la felicidad. Como el ser particular no es el ser o bien en si, no puede el colmar el apetito de bien en sí, del infinito bien de la voluntad. La voluntad, hecha para el bien en si, que solo Dios, como Bien Infinito, realiza, no puede ser actualizada y agotada como capacidad y aquietada como tendencia con la posesión de un bien finito.

La libertad, reside pues, esencialmente en la voluntad; pero la Raíz de la libertad, esta en el juicio indiferente de la inteligencia frente al bien finito, juicio así llamado porque presenta al objeto como un bien mezclado de mal, y como tal apetecible y no apetecible y hasta rechazable bajo sus diversos aspectos.



2.5.3 - ¿Es elección entre el bien y el mal?

Como la Razón es la facultad de conocer lo verdadero, y no lo falso; la verdadera libertad es el poder escoger, no entre el bien y el mal, sino entre varios Bienes, cuya atracción no obliga a la voluntad, pero no es obstáculo para dirigirse a Dios. La facultad de elección para el mal, constituye una deficiencia de la Libertad.

Entender la libertad como la posibilidad de elegir entre el Bien y el Mal, como lo hizo Erick Fromm, ha llevado a un callejón sin salida, que perjudica el desarrollo teórico- práctico sobre la convivencia social; derechos subjetivos de la persona humana.



B)Libertad y pensamiento revolucionario

Pensamiento de Fromm, (común a Marx y Freud): se dirige a eliminar todo tipo de limitación al hombre que no nazca del hombre mismo.

La liberación, pretende ser la consecuencia de la Revolución. Se trata de una verdadera rebelión metafísica (la Revolución) en el mundo de las ideas y la acción política.

El revolucionario no aceptara ser Creatura, se rebelara contra el acto de la Creación, ya que lo vera como un acto de imposición a la Creatura.

La revolución (sentido metafísico) es una oposición a todo lo católico.

· Si el católico habla de condición Creatural, el revolucionario buscara la manera de eliminarla a través de una Teoría Evolucionista.

· Si el católico habla de “pecado original” el revolucionario rechazara la idea de una caída inicial.

· Si el católico habla del perdón de ese pecado, el revolucionario desculpabilizara al hombre de cualquier pecado inicial, sostendrá una “ética post-cristiana” (ética de la inocencia) a diferencia de la “ética cristiana” que es una ética del perdón.

· Si el católico habla de la salvación del hombre por parte de Dios, el revolucionario sostendrá la salvación del hombre por el hombre.

En fin, definimos al revolucionario, como una materia consciente, auto evolutiva, inocente, en proceso de auto salvación y divinización. Y al católico como una Criatura de Dios, pecadora contra Dios, perdonada y salvada por Dios.
C) Libertad y poder de elección

La verdadera libertad es el poder escoger, no entre el bien y el mal, sino entre varios bienes cuya atracción no obliga a la voluntad pero que no se constituyen en obstáculo para dirigirse a Dios mismo. La facultad de elección para el mal, la posibilidad de l falta moral, lejos de ser una prerrogativa constituye una “deficiencia” de la libertad, que solo puede encontrarse en la creatura.

Es el bien elegido el que me plenifica y la verdad conocida la que me hace libre. Si no hubiera ningún criterio objetivo para decir que es lo que debemos elegir, jamás podríamos hacer un juicio moral real. Si la libertad realmente implicara como virtus (fuerza interna esencial) la posibilidad de elegir el mal, pues sencillamente Dios no seria libre. Si entendemos a Dios como un ser absolutamente perfecto, nadie podrá dejar de incluir entre sus virtualidades el hecho de ser libre.
Que la libertad para el mal sea una deficiencia que arranca de la limitación del ser creado se pone de manifiesto si consideramos que el objeto de la voluntad es el bien, y que el mal solo puede ser apetecido bajo la razón de bien (que solo es un bien aparente), el ver y tender al mal específicamente humano bajo esta razón de bien, es fruto y efecto de la limitación de la inteligencia y la voluntad, inherente a su propia imperfección.
En cuanto que la voluntad se autodetermina desde dentro y con base en motivos externos, cabe decir con verdad que el hombre no es libre porque puede elegir, sino que puede elegir porque es libre. El hombre no es libre tanto porque elige cuanto porque es señor de sus propios actos, dueño de ellos en cuanto no le son arrancados desde fuera.
En el hombre la esencia de la libertad consiste en que el querer humano permanezca fiel a su mas intima naturaleza, es decir, que pueda aspirar o no, sin coacción intrínseca ni extrínseca a su objeto especifico, a lo que constituye para el un bien. Esta libertad de necesidad externa y estar libre de impedimento interior es esencial a la voluntad humana, si quiere actuar como voluntad libre. En cambio, significa un defecto de la voluntad, la libertad de querer lo que, para la naturaleza, es decir, objetivamente, no representa valor alguno.
La limitación esencial a la creatura es, en última instancia, la causa de la deficiencia de su libertad. Solo en Dios la actividad identificada con su norma es esencialmente regulada y buena, mas aun, es la norma misma de su perfección, siendo absolutamente imposible cualquier desvió.

2.5.4 - Tipos de Libertad: Ya dijimos que el ejercicio de la libertad es posible en este mundo porque muchos objetos se presentan como bienes limitados y ninguno como bien en sí. Ninguno agota el objeto formal de la voluntad, que los sobrepasa infinitamente a todos.
Pero a Dios no lo conocemos sino de un modo conceptual finito. Frente a Dios-así conocido- como frente a un bien finito cualquiera la libertad es enteramente libre, puede quererlo o no quererlo, pero frente a los bienes finitos ninguno realiza plenamente el objeto formal de la voluntad, en cambio frente al Bien Infinito realiza toda la extensión de su objeto formal (el bien si) no tiene objeto que querer fuera de Dios, no puede querer otro bien que no este en Dios, i no puede sino adherirse a El y amarle necesariamente en la plenitud del acto de su potencia enteramente actualizada, con la consiguiente felicidad.

2.5.5 - Libertad condicionada
Según la ortodoxia Freudiana, todo ocurre como si hombre creyese que obra determinándose libremente, pero en realidad su conducta no es mas que el efecto de tendencias instintivas.
La libertad humana es una libertad limitada y débil, es el signo de su encarnación.

2.5.6 - ¿Cuál es el concepto moderno de libertad? En principio, la libertad se propone como fin en sí misma. He aquí al hombre moderno, dotado de una libertad absoluta porque no acepta a Dios como fundamento ultimo de los valores (Sartre: si Dios no existe todo esta permitido). Una libertad que no tiene otro fin que el máximo disfrute de la vida humana, es la libertad del narcisismo, del hedonismo. No es una libertad capaz de pedir al hombre lo mejor de sí mismo por el bien y la verdad objetivas. Ahí estriba su fracaso. La libertad no libera, libera la verdad.
La raíz de este concepto de libertad esta en el Liberalismo.

Texto: “La libertad” (Profesor Tatulli).
El hombre tiene inteligencia para conocer todo lo que es, y voluntad para amar lo bueno. La apertura de la inteligencia humana a la verdad, le da a la voluntad una apertura a la totalidad del Bien; el Bien infinito, el único Bien capaz de satisfacer plenamente la capacidad de amar del hombre. Este Bien es Dios mismo.
La libertad, es la capacidad de autodeterminarse hacia aquello que se considera bueno. La libertad hace al hombre responsable de sus actos, y con su libertad, el hombre va moldeando el perfil de lo que es.
Libertad no es autonomía, que significa dictar sus propias leyes, no depender de nada ni de nadie, y esto es imposible ya que el hombre no puede no depender ni tampoco hacer lo que quiere.