Amanita
falloide
Morfología y características especiales
Amanita
falloide tambien es conocida popularmente como hongo de la muerte, oronja
verde, canaleja, farinera borda, pixaca e ilkor. Amanita
falloide crece en bosques debajo de robles, cedros y pinos, lugares altamente húmedos y a la sombra. Esta especie suele contaminar especies de
champiñones comunes, siendo así difícil evidenciar su presencia. Suele fructificar esporádicamente durante los meses de verano. En Argentina se la
puede encontrar el parque Pereira Iraola, Ezeiza y San Miguel de Monte provincia de Buenos Aires. Uno de los parámetros que nos permite
diferenciar entre hongos venenosos y comestibles es recurrir a la morfología externa de los mismos. Con conocimientos botánicos elementales y desechando
todas las formas empíricas o domesticas que carecen de rigor científico.
En el caso de la especie de Amanita falloide estos parámetros no son respetados ya que tiene todas las excepciones en comparación a su morfología
externa con el resto de los hongos venenosos.
El hongo esta compuesto por un 90% de agua, es por esto que posee un corto y pronto decaimiento.
Esta compuesto por un sombrero, himenios, anillo, pie, tallo y volva.
Sombrero:
suele medir de 5-18 centímetros de diámetro, discretamente carnoso, ovoide, acampanado; cuya función principal es protegerlo de la lluvia.
Coloración del sombrero: los hongos venenosos suelen tener colores vivos en su sombrero excepto Amanita falloide y sus variedades A. Virosa y A. Verna
que presentan un color blanquecino o verdoso al igual que los hongos comestibles.
Himenio:
formado por numerosas laminillas con esporos de reproducción. Es rosado o claro con esporos claros en las especies venenosas y marrón o negruzco con
esporos oscuros en las comestibles. Cada himenio presenta miles de esporos fácilmente desprendibles y si uno de ellos aterriza en un sitio conveniente germinara y
crecerá un nuevo micelio. Tallo:
en su porción superior posee una membrana
en forma de pollera o cónica que al caer permite la visualización de un anillo remante. Porción inferior se encuentra la volva existente únicamente
en hongos venenosos. Anillo:
también llamado anillo de la muerte ó “ring deadth”. Es amplio blanco y membranoso. Volva:
es blanca, amplia con forma de fondo de saco y membranosa. Este elemento NO se encuentra en los hongos comestibles.
Diagnósticos diferenciales por su morfología: Todos
los hongos comestibles. Con cualquier hongo de la misma especie (A. Verna, A. Virosa, A. Ocreata) con las especies de Galerina (G. Marginata,
G.venenata).
Amanita
Falloide. Toxinas
Se
han documentado 3 tipos de toxinas. Las amatoxinas, falotoxinas y virotoxinas.
·
Amatoxinas: Las principales son
alfa- amanitina beta- amanitina y gamma amanitina. Son octapéptidos cíclicos de núcleo indólico resistentes a la cocción y desecación
altamente hepatotóxicos, cariolíticos e hipoglucemiantes.
·
Falotoxinas: Las principales son falina, faloidina, falisacina, falacidina, falacina, falisina, faloina, profaloina. Son heptapéptidos cíclicos
formados por siete aminoácidos unidos en cadena cerrada y formando un doble ciclo mediante un enlace entre triptófano y cisteína. Altamente hepatotóxicas.
La falina es un glúcosido de acción hemolítica
única termolábil a mas 65º y que se neutraliza por acción del jugo gástrico. Además la falina tiene capacidad antigénica pero su
actividad no es efectiva sobre las demas toxinas.
·
Virotoxinas: Son las viroidina, desoxiviroidina, etcétera péptidos monocíclicos que no actúan por vía oral.
Las
concentraciones de las toxinas principalmente
amatoxinas, falotoxinas en los seis tejidos que constituyen la seta (sombrero, himenios, anillo, pie, tallo y volva) se evaluó usando la
cromatografía líquida de alto rendimiento. Los resultados analizados estadísticamente mostraron que las concentraciones de las toxinas no eran similares para
todos los tejidos. Cantidades altas de falotoxinas en el sombrero y la volva; mientras que predominaron las amatoxinas en el resto de los tejidos.
Este estudio subraya el hecho que los factores medioambientales y principalmente el tipo de la tierra tiene un efecto en la composición de la
toxina de A. Falloides.
Toxicocinética
Las
amatoxinas son rápidamente absorbidas por el tracto gastrointestinal.
Poseen circulación enterohepática y son halladas en fluidos gastroduodenales desde 48 hasta 100 horas después de las ingestión. En
plasma se hallan hasta 36 horas después. En un estudio se observo que las concentraciones plasmáticas de
las amatoxinas no se correlacionan con la severidad del cuadro clínico. Son excretadas por orina, fluidos gastroduodenales y por heces hasta cuatro días
después de la ingestión.
Toxicodinamia
y fisiopatología
Las
amatoxinas son potentes inhibidores de la síntesis proteica. Actúan inhibiendo la ARN polimerasa II interfiriendo con la síntesis de ARNm y
transcripción del ADN. Dañan el hígado, riñón y sistema nervioso central. Las falloidinas tienen como mecanismo de toxicidad la unión con el
polímero F-actina de las células, trayendo como consecuencia una interrupción en la polimerización alterando las funciones de membrana. El
polímero de actina que se une el péptido de la Amanita
falloide no inhibe la hidrólisis del ATP durante la polimerización pero retarda fuertemente la descarga del Pi producto
de la hidrólisis. Así, la vida del intermedio F-actina-ADP-Pi aumenta significativamente por las falloidinas.
Anatomía
patológica
Hígado:
histológicamente las células hepáticas contienen una colección intranuclear de lípidos y carbohidratos anormal. Los mayores cambios
ocurren en el núcleo donde la cromatina se agrupa en la periferia dejando la porción central del núcleo libre. No suele dejar secuelas permanentes.
Un estudio italiano reporto casos de hepatitis crónica activa en pacientes con moderada a severa intoxicación con setas de A. Falloides.
Riñón:
las lesiones renales son el resultado de
nefrotoxicidad directa, hipovolemia, severa falla hepática o combinación de ellas. La biopsia tomada semanas después revela una
fibrosis intersticial difusa sin cambios inflamatorios, ambos tubulos proximales y distales tienen vesículas dentro del retículo endoplásmico
con pérdida del ribete en cepillo. Todos los glomérulos son normales.
Sistema
nervioso:
edema cerebral con herniación del cerebelo.
Corazón:
infiltración grasa y petequias hemorragicas en el subendocardio.
Efectos
sistémicos:
los efectos cardiovasculares y del sistema nervioso son secundarios a la falla hepatorrenal. En casos terminales hay hiperpirexia de origen central,
sepsis y colapso cardiovascular.
Manifestaciones Clínicas
Si tomamos en cuenta el tiempo transcurrido desde la ingestión hasta la
aparición de la sintomatología, los hongos se clasifican en de acción rápida y tardía. Acción
tardía: donde los síntomas aparecen entre las 8-24 horas después de la ingesta toxica. En este grupo se ubicaría la Amanita Falloide. Hongos
de acción rápida: Donde los síntomas aparecen pasada 30-60 minutos postingesta. Después
de la ingesta de la seta se puede hablar de 4 etapas clínicas:
Primer etapa: caracterizada por
un periodo de latencia duración aproximada entre 6 a 24 horas, variable según la cantidad de toxina absorbida, completamente asintomático.
Segunda etapa: Típicamente
pasadas las 6 horas de la ingesta. Este ataque tardío es importante pero no absolutamente definitorio como diagnóstico diferencial con hongos no tóxicos
que dan síntomas inmediatamente después de la ingesta. Presumiblemente esta latencia sería el tiempo necesario para la unión de las amatoxinas
con la ARN polimerasa II e interrupción de la síntesis proteica.
Los síntomas son los
de una gastroenteritis con nauseas, vómitos incesantes, diarrea colérica copiosa, dolor abdominal, sudoración. Raramente puede complicarse con un
cuadro coleriforme muy grave con fiebre, taquicardia, hiperglucemia, deshidratación, disbalance electrolítico y signos de colapso circulatorio
con acidosis metabólica, oliguria e insuficiencia renal. Usualmente este cuadro remite espontáneamente ó con tratamiento sintomático dentro de las
12-24 horas.
Tercera etapa: sin síntomas por
un período de 8-12 horas.
Cuarta etapa: generalmente a los
3-4 días de la ingestión aparecen signos de disfunción hepática, sistema nervioso central y renal. El paciente se presenta con facies descompuesta y
angustia, ictérico, postura en flexión, con intensa sed, sudores profusos, midriasis, extremidades húmedas y cianóticas, a veces con edema del rostro
y calambres. Signos de deshidratación, pulso filiforme, hipotensión arterial, oliguria, anuria, hematuria, hemorragias, trastorno del sensorio,
convulsiones, delirios, que finalizan en una fase terminal donde la muerte se puede producir por falla hepática, renal, colapso
cardiovascular, edema cerebral, edema agudo de pulmón, hemorragia digestiva con peritonitis, sepsis.
Pronóstico:
varía según la cantidad de toxina ingerida, la susceptibilidad individual, las condición previa del paciente antes de ingerir la toxina, demora entre
el diagnóstico y el inicio del tratamiento y la edad del paciente siendo de peor pronóstico en los niños y ancianos. La dosis letal sería de 0.1 mg/Kg.
Laboratorio
·
Transaminasas hepáticas elevadas pudiendo llegar a valores de 3000 U/dL.
·
Aumento del tiempo de protombina.
·
Disminución factores de la coagulación.
·
Hiperamonemía.
·
Hipofibrinogenemia.
·
Aumento de la bilirrubina no conjugada.
·
Hipoglucemia (marcador de daño hepático severo).
·
Trombocitopenia.
·
Hiperamilasemia (50% de los casos).
·
Acidosis metabólica.
·
Hiperazoemia.
·
Oliguria - anuria.
·
Hematuria.
·
Proteinuria.
·
Monitorear la presión intracraneana.
Las rutinas de laboratorio se deben repetir para anticipar cambios imprevisibles.
Diagnóstico
Difícil por su similitud con otros cuadros de presentación similar. Principalmente
en sus primeras etapas. Son sugestivos para la aproximación diagnóstica el tiempo transcurrido desde la ingesta y los primeros síntomas. Es
imprescindible rescatar alguna muestra del hongo para poder caracterizarlo en el laboratorio por medio de expertos. El diagnóstico es por datos
recogidos de la anamnesis sumados a la
evolución en las etapas descriptas y anormalidades en el laboratorio. En el exterior es posible por medio de la cromatografía líquida
de alto rendimiento dosar en sangre, orina y fluídos gastroduodenales las
toxinas alfa y beta. El método se ha validado según el criterio establecido por el Journal of
Chromatography B. Tambien con el radioinmunoensayo se puede detectar las amatoxinas en orina, sangre y fluídos gastroduodenales.
Tratamiento
· Estabilización:
Restauración del balance hidroelectrolito. Glucosa endovenosa de manera inmediata por ser una complicación común. Vitamina K. Plasma fresco si es necesario.
Decontaminación:
· Carbón activado seriado por la circulación enterohepática de las toxinas.
· Purgante salino.
Eliminación de las toxinas:
· Hemoperfusión: debe indicarse inmediatamente ante la sospecha de intoxicación.
Es el único procedimiento que disminuye la mortalidad.
·
Diuresis forzada: con diuréticos, aunque no se demostró que disminuya la cantidad de toxina en el hígado.
·
Hemodiálisis: es una indicación limitada y esta reservada cuando se asocia una disfunción renal.
Antídotos:
· Penicilina G sódica: en dosis de 1000000 UI/Kg/día , con un máximo de
40000000 UI/día. Fundamento: inhibe la penetración al hepatocito y desplaza las toxinas de su unión a proteínas plasmáticas aumentando su excreción renal.
·
Acido tióctico: 50-150 mg/6 horas. Es una coenzima del ciclo de Krebs y su efecto adverso reportado es la hipoglucemia. Es un hepatoprotector pero que no esta documentado se beneficio.
· Glucocorticoides: estabilizadores de membranas.
· Intoxicación con amanita falloides es un indicación de transplante hepático.
Nuevas publicaciones:
· Plasmaferesis: una revisión de 14 investigaciones se publicó que se
produjo una reducción sustancial en la mortalidad. Las complicaciones principales usando esta técnica son infecciones y trastornos en la coagulación.
· Silimarina: 20-50mg/Kg/día en 4 dosis. Se sabe que bloquea la captación
hepática de la alfa amanitina, protege la membrana del daño por radicales libres y estimula la polimerasa I. Pero su indicación necesita ser demostrada como eficaz.
Realizado por Alfredo Laffue, Pablo Lagonegro, Marisol Toma. Buenos Aires 18/10/2001
Bibliografía
·
Manual de Toxicología Clínica. Sexta
edición. Robert
A. Dreisbach, Williams O. Robertson.
·
Toxicología de Pregrado. Segunda edición. Emilio Astolfi, Norma E.
Vallejo. Ricardo Chevarizk
· Medical
Toxicology. Diagnosis and Treatment of Human Poisoning. Mathew
J. Ellenhorn, Donald G. Barceloux.
·
Medical Toxicology. Diagnosis and Treatment of Human Poisoning. Mathew
J. Ellenhorn’s. Sexta edición 1997.
·
Emergency of Toxicology. Viccellio
Peter. Segunda
edición 1998.
·
Emergency of Toxicology. Goldfrank’s.
1994.
·
Bases farmacológicas de la terapeútica. Goodman
& Gilmann. Novena edición.
·
Phalloidin reduces the release of inorganic phosphate during actin
polymerization. Dancker
P, Hess L. Institut fur Zoologie, Technische Hochschule Darmstadt,
F.R.G.. Biochim Biophys Acta 1990
Aug 17;1035(2):197-200
·
Treatment of Amanita phalloides poisoning: I. Retrospective
evaluation of plasmapheresis in 21 patients. Jander
S, Bischoff J. Medizinische Klinik, Klinikum Ernst von Bergmann
Potsdam, Germany. Ther Apher 2000 Aug;4(4):303-7
· The
Amanita phalloides syndrome. Pertile
N, Galliani E, Vergerio A, Turrin A, Caddia V.
Divisione di Pediatria, Ospedale Civile Feltre (Belluno),
Italia. Pediatr
Med Chir 1990 Jul-Aug;12(4):411-4
· Liver
transplantation for severe Amanita phalloides mushroom poisoning. Pinson
CW, Daya MR, Benner KG, Norton RL, Deveney KE, Ascher NL, Roberts JP,
Lake JR, Kurkchubasche AG, Ragsdale JW, et al. Department of Surgery,
Oregon Poison Center, Oregon Health Sciences University, Portland.
Am J Surg 1990
May;159(5):493-9
·
Plasmapheresis in the treatment of Amanita phalloides poisoning: II.
A review and recommendations. Jander
S, Bischoff J, Woodcock BG. Medizinische Klinik, Klinikum Ernst von
Bergmann Potsdam, Germany. Ther Apher 2000 Aug;4(4):308-12 Related
Articles, Books, LinkOut
|