Fármacos ototóxicos. Por el Dr. David Rigau.
www.fonendo.com
29/08/2000
En el siguiente listado se mencionan aquellos principios activos que por medio de registros
de seguridad a largo plazo o bien por casos aislados se hayan relacionado de forma
plausible con el desarrollo de ototoxicidad. Se mencionan a su vez los
nombres comerciales
con los que estos principios activos están comercializados.
La ototoxicidad la diferenciaremos en toxicidad coclear (que produce sobre todo pérdida de
audición) y/o toxicidad vestibular (expresándose en forma de tinnitus y vértigo) siendo
las dos de tipos sensorineural (oído interno), sólo en casos muy concretos
se especifica
que la toxicidad se ejerce a nivel del sistema de conducción o sordera de transmisión
(oído medio).
Se especificará a su vez por la vía de administración en que el fármaco implicado se ha
descrito como ototóxico, si ésta es o no reversible y, en los casos en que se disponga de
datos, la frecuencia con que se produce la reacción adversa. Lasa
breviaturas utilizadas
son las siguientes: im para la víaintramuscular, iv para la vía intravenosa, vo para la
vía oral ysc para la vía subcutánea.
1. ANTIBIÓTICOS AMINOGLICÓSIDOS
Todos los aminoglicósidos asociados a ototoxicidad pueden dañar tanto el sistema coclear
(afectando sobre todo a las frecuencias altas) como vestibular. La degeneración de las
células puede ser irreversible y por lo tanto la sordera puede ser permanente
no obstante,
un 50% de los pacientes pueden recuperar, de forma total o parcial, la pérdida auditiva. A
pesar de que haya dañado las células vestibulares, por mecanismos
adaptativos centrales,
el paciente suele recuperar las alteraciones del equilibrio. En la ototoxicidad de los
aminoglicósidos se ha relacionado tanto la vía oral, parenteral, como la
tópica (cutánea, conjuntival, peritoneal, intrabronquial).
En los programas de seguimiento de efectos adversos a largo plazo, se ha valorado la
incidencia general de ototoxicidad entre un 7 y un 13 por 1.000 pacientes expuestos. En el
caso concretode los aminoglicósidos se ha relacionado esta toxicidad con
los niveles
séricos y, por lo tanto, es mucho menos frecuente para aplicaciones tópicas y a la inversa
para perfusiones intravenosas y pacientes nefrópatas.
Se considerará a efectos prácticos la polimixina B, polimixina E (colistina), vancomicina
y ristocetina dentro de este grupoterapéutico, aunque no se traten de
aminoglicósidos.
CAPREOMICINA: - Nombre comercial: Capastat (via im)
DIHIDROESPTREPTOMICINA: tiene el mayor grado de toxicidad vestibular. Los nombres con que
está comercializada son:
- Cilinafosal DHD Estrep (gotas) - Estreptoenterol (vo) - Salitanol estreptomicina
(vo) -
Sulfintestin neomicina (vo) - Citrocil (vo/tópica) - Coliriocilina DHD
Estrep(gotas)
FRAMICETINA. Nombres comerciales:
- Abrasone (tópica) - Nesfare antibiòtico (tópica) - Otomidrin (gotas) - Aldo otic
(gotas)_
Aldoderma (tópica)
GENTAMICINA. Nombres comerciales:
- Genta Gobens (im/iv) - Gentamicina Llorente (im/iv) - Gentamedical ( ' ) - Gentamicina
Normon (iv) - Gentamicina Braun (im) - Gentamival (im/iv) - Gentamicina Cepa
(im) -
Genticina ( ' ) - Gentamicina Clna Baxter (iv) - Gevramycin ( ' ) - Gentamicina Harkley
(im/iv) - Lantogent ( ' ) - Gentamicina Juste (im/iv) - Rexgenta ( ' )
- Tópicas: - Celestoderm gentamicina - Gotas: - Colircusí gentamicina
- Cuatroderm - Colircusí gentavasor
- Diprogenta - Colirio ocul gentamicina
- Flutenal gentamicina - Flugen
- Gevramycin tòpica - Oft Cusi gentamicina
- Interderm - Coliriocilina Cusi gentamicina
- Novoter Gentamicina
VANCOMICINA: tiene el mayor grado de toxicidad coclear.Nombres comerciales:
- Kanafosal (nebulitzacions) - Kaneslin (im/iv) - Kanafosal predi ( ' ) - Kantrex ( ' ) -
Kanapomada (tópica) - Naso pekamin (gotas)
NEOMICINA: - Alantomicina (tópica) - Midacina (tópica) - Alantomicina complex (') -
Nasotic oto nasal (gotas) - Anasilpiel (aerosol) - Neo analsona (tópica) - Anasilpiel
pomada (tópica) - Neo bacitrin (') - Antihemorroidal Cinfa (') - Neo bacitrin hidrocortis
(') - Antihemorroidal Top Hubb (') - Neo bacitrin polvo (') - Bacisporin (') - Neo hubber
(gotas) - Banedif (') - Neo moderin (tópica) - Betamatil con Neomicina (') - Neocones (')
- Bexicortil (') - Neomicina Salvat (v.o) - Blastoestimulina Top Com (') - Oft Cusi
prednis neomic (tópica) - Blastoestimulina tópica (' ) - Oftalmo medical (') -
Blastoestimulina vaginal (') - Oto difusor (gotas) - Clinafosal hidrocort (gotas) -
Otonina (') - Clinafosal Neomicina (') - Otosporin (') - Clinavagin neomicina (tópica) -
Oxidermol enzima (tópica) - Colirio Llorens neoxdexa (gotas) - Panotile (gotas) - Colirio
ocul vasocon ant (') - Phonal (tópica) - Coliriocilina prednisona (') - Plaskine
neomicina (') - Creanolona (tópica) - Poly pred (gotes) - Decadran neomicina
(gotes) -
Pomada antibiótica Liade (tópica) - Decoderm trivalente (tópica) - Pomada oc hidroc
Neomic (') - Deltacina (') - Positon (') - Derbitan antibiótico (v.o) - Rino dexa (gotas)
- Dermisome tri antibiótico (tópica) - Rinobanedif (tópica) - Dermo hubber (') -
Rinoblanco dexa antibiótico (') - Dermomycosa talco (') - Rinovel (') - Edifaringen
(vo)
- Spectrocin (') - Flodermol (tópica) - Statrol (gotas) - Fludronef (') - Sulfintestin
neomicina (vo) - Fludronef oftalmico (tópica) - Synalar nasal (gotas/tópica) - FML Leo
(gotas) - Synalar neomicina (tópica) - Gingilone (tópica) - Synalar otico (gotas) -
Grietalgen hidrocort (') - Tisuderma (tópica) - Intradermo cort ant fung (') - Tivitis
Llorens (gotas) - Iruxol neo (') - Trigon tòpico (tópica) - Leuco Hubber (tópica) -
Tulgrasum antibiótico (') - Linitul antibiotico (') - Vacuna antirrubeola MSD
(sc) -
Liquipom dexa ant (') - Vacuna triple MSD (sc) - Maxitrol (gotes) - Vinciseptil otico
(gotas) - Menaderm neomicina (tópica)
PAROMOMICINA: Toxicidad coclear y vestibular.
- Humatin (vo)
TOBRAMICINA:
- Tobradex (tópica) - Tobrex (tópica)
VIOMICINA: Este principio activo no tiene ninguna especialidadcomercializada en nuestro
país.
POLIMIXINA B:
- Bacisporin (tópica) - Panotile (gotas) - Blastoestimulina vaginal (') - Phonal
(tópica) - Creanolona (') - Poly pred (gotas) - Dermisone tri antibiótico (') - Pomada
antibiótica Liade (tópica) - Linitul antibiótico (') - Statrol (gotas) - Liquipom dexa
antib (') - Synalar nasal (gotas/tópica) - Maxitrol (gotas) - Synalar ótico (gotas) -
Nasotic oto nasal (') - Terra cortil oti ofta (tópica) - Neocones (tòpica) - Terramicina
tópica Pfide (') - Oft cusi poliantib (') - Tesilix (') - Oftalmotrim (gotas) - Tivitis
Llorens (gotas) - Oftalmowell (') - Tulgrasum antibiótico (tópica) - Otix (') -
Vinciseptil ótico (gotas) - Otosporin (')
POLIMIXINA E: (colistina)
- Colimicina (v.o.)
VANCOMICINA:
- Distracin (vo/im) - Vancomicina combino Phar (i.v.)
RISTOCETINA: Este principio activo no tiene ninguna especialidad
comercializada en nuestro
país.
AMIKACINA:
- Amikacina Braun (iv) - Amikacina Medical (im/iv) - Amikacina Normon ( ' ) - Biclin
(im/iv) - Kanbine ( ' )
NETILMICINA:
- Dalinar (im/iv) - Netrocin ( ' )
2. OTROS ANTIBIÓTICOS OTOTÓXICOS
ERITROMICINA: (macrólido). Afectación de forma predominante cocleara todas las
frecuencias, generalmente reversible. Efecto adversopoco frecuente y se ha descrito para
cualquier vía deadministración.
- Bronsema (vo) - Eritroveinte (vo) - Bronsema espectorante (vo) - Ery max ( ' ) -
Eritromicina Estedi ( ' ) - Lagarmicina ( ' ) - Erifoscin (vo) - Neo iloticina
(vo/gotas)
- Eritrogobens ( ' ) - Pantomicina (vo/im/iv) - Oft Cusi eritromicina (gotas) - Tosdiazina
(vo) - Tòpica: - Derpil - Loderm
- Eridosis - Loderm retinoico
- Euskin - Pantodrin
- Lederpax
CLARITROMICINA: (macrólido). Potencialment ototóxica. S'handescrit casos aislados.
- Bremon (vo/iv) - Klacid (') - Kofron (')
AZITROMICINA: (macrólido). Potencialmente ototóxica. Se handescrito casos aislados.
- Goxil (vo) - Toraseptol (') - Vinzam (') - Zentavion (') - Zitromax (')
DOXICICLINA: (tetraciclina).
- Cildox (vo) - Doxiten Bio (vo) - Clisemina (') - Doxiten enzimático (') - Docostyl (')
- Duo Gobens (') - Dosil (') - Novelciclina (') - Dosil enzimático (') - Pulmotropic (')
- Doxi Crisol (') - Retens (') - Doxi Sergo (') - Solupen (') - Doxiciclina Logogen (') -
Solupen enzimático (') - Doxixlat (') - Sorciclina (') - Doxinate (') - Vibracina (') -
Doxiten (') - Vibravenosa (iv)
MINOCICLINA: (tetracilcina). Toxicidad vestibular.(76%).
- Minocin (vo)
CLORANFENICOL: Sólo hay un caso descrito de afectación coclear.
CEFALEXINA: Dos casos descritos de toxicidad vestibular.
AMPICILINA: No hay casos descritos de ototoxicidad cuando seutiliza para infecciones
extracraneales. Los casos descritos hansido en pacientes con meningitis y, dado que la
sordera es unasecuela de la meningitis, la relación causal no se haestablecido.
TEICOPLAMINA: Un solo caso descrito de toxicidad coclear.
CLINDAMICINA: Se ha relacionado con tinnitus.
FURAZOLIDONA: Se ha relacionado con sordera y tinnitus.
SULFONAMIDAS: Se ha relacionado con tinnitus y vértigo.
METRONIDAZOL: Se ha relacionado con tinnitus.
ÁCIDo NALIDÍXICO: Toxicidad vestibular.
COTRIMOXAZOL: Sordera en principio reversible.
GOTAS TÓPICAS:Estudios en animales han demostrado que aplicaciones en gotastópicas de
antibióticos (gentamicina, neomicina, polimixina,estreptomicina, cloranfenicol,
eritromicina) pueden dañarestructuras del oído medio se ha sugerido una incidencia
del0,033%, y por lo tanto se considera mucho más nociva laexistencia de pus en esta
cavidad.
Por otra parte, dos estudios han demostrado resultados opuestos en cuanto a toxicidad
coclear irreversible del propilengicol, que se trata de un excipiente utilizado en gotas
óticas decloranfenicol.
No está demostrado tampoco que la clorhexidina o la povidonayodada utilizada como
antiséptico local preoperatorio pueda dañar por difusión estructuras del oído medio e
interno.
3. DIURÉTICOS
Se trata de una toxicidad predominantemente coclear (frecuencias altas y medias) súbita y
que se recupera también al instante de suspender el tratamiento aunque hay algunos casos
descritos deafectación permanente, raramente afecta al sistema vestibular.
En el caso del
ácido etacrínico, se ha valorado la incidencia entre un 7 y un 10 por 1.000 expuestos, de
forma dosis - dependiente.
FUROSEMIDA:
- Furosemida Inibsa (im/ev) - Salidur (vo) - Seguril (vo/im/ev)
ÁCIDO ETACRÍNICO: no disponemos en nuestro país de ninguna especialidad con este
principio activo.
BUMETANIDA:
- Farmadiuril (vo) - Fordiuran ( ' )
PIRETANIDA
- Perbilen (vo)
TORASEMIDA:
- Dilutol (vo/iv) - Isodiur (') - Sutril (')
4. SALICILATOS
Se trata de una toxicidad coclear para todas las frecuencias, reversible y en la que están
implicados todos los compuestos que contienen salicilatos, incluso se han descrito dos
casos resultado de aplicaciones cutáneas. La incidencia general es de11 por cada 1.000
expuestos, aunque tiene la relación con la dosis.
INDOMETACINAETODOLACTOL METINNAPROXENOFENOPROFENOÁCIDO MEFENÁMICOPIROXICAMPRIQUAZONA
5. ANTIMALÁRICOS
QUININA:
- Brota rectal bals (tópica).
Hay una susceptibilidad individual (idiosincrática) para latoxicidad ótica tanto coclear
(a bajas frecuencias) comovestibular, la afectación es severa pero reversible con
la retirada del fármaco.
CLOROQUINA: Con su uso prolongado, puede aparecer toxicidad coclear y vestibular que con
frecuencia es irreversible.
- Cloroquina Llorente (vo/ev/im/sc) - Resochin (vo)
HIDROXICLOROQUINA I PRIMAQUINA: Provocan sobre todo toxicidad vestibular. No están
comercializados en nuestro país.
PIRIMETAMINA:
- Daraprim (vo)
6. ANTINEOPLÁSICOS
MOSTAZA NITROGENADA: Causa toxicidad coclear y vestibular irreversible. No se encuentra
actualmente en nuestro mercado.
BLEOMICINA:
- Bleomicina Almirall (im/iv/sc/intrapleural)
Toxicidad a nivel del oído medio administrada de forma tópica o bien sistémica.
CISPLATINO: Se han notificado series con incidencias desde el 9hasta el 90% de afectación
coclear (elevadas frecuencias) y vestibular.
- Cisplatino Almirall (iv) - Cisplatino Ferrer Farma (') - Cisplatino Pharmacia (') -
Neoplatin (') - Placis (') - Platistil (')
VINCRISTINA: Toxicidad coclear parcialmente reversible.
- Vincrisul (iv)
MISONIDAZOL: Toxicidad coclear, reversible total o parcialmente en un 52% en una serie de
casos. No se encuentra comercializado en nuestro país.
CARBOPLATINO: Tiene un mínimo potencial ototóxico.
- Carboplatino Pharmacia (iv) - Ercar (') - Nealorin (') - Paraplatin Bristol Mayers (') -
Platinwas (')
CICLOFOSFAMIDA: Puede causar toxicidad cocleovestibular permanente.
- Genoxal (vo/iv)
IFOSFAMIDA:
- Tronoxal (iv)
METOTREXATO: Afectación cocleovestibular
- Emthexate (iv) - Metotrexato Almirall (') - Metotrexato Lederle (v.o/iv) - Metotrexato
Pharmacia (iv) - Metotrexato Wassermann (')
DACTINOMICINA: Afectación cocleovestibular. No comercializado en nuestro país.
DROLOXIFENO: (derivado del tamoxifeno, acción anti - hormonal).Presenta toxicidad
vestibular no comercializado en nuestro país.
7. BLOQUEADORES ß - ADRENÉRGICoS:
PROPRANOLOL: Se ha asociado a alteraciones del oído interno pocoseveras y reversibles.
- Betadipresan (vo) - Betadipresan diu (') - Sumial (vo/iv)
PRACTOLOL: Puede ser causa de toxicidad coclear y también desordera de transmisión por
afectación del oído medio. No seencuentra comercializado en nuestro país.
8. MISCELÁNEA: Otros principios activos o procedimientos habituales dentro de la
terapéutica, que de forma muy ocasional se han asociado a ototoxicidad pero en los que el
algoritmo de causalidad no está bien establecido.
a) TERAPIA CON OXÍGENO HIPERBÁRICO: Puede causar pérdida de audición de transmisión
por barotrauma del oído medio.
b) VENTILACIÓN MECÁNICA CON PRESIÓN POSITIVA: En dos casos se describieron pérdida de
audición por un mecanismo de ruptura timpánica.
c) AGENTES ANESTÉSICOS, ANESTESIA EPIDURAL, PUNCIONES LUMBARES: Para los agentes
anestésicos se ha descrito la ruptura de las membranas laberínticas para el óxido
nítrico.
Por otra parte, con los procedimientos de anestesia epidural o bien punciones lumbares
diagnósticas, se han descrito pérdida de audición sensorineural (a bajas frecuencias),
asociándose a una disminución del volumen del líquido cerebroespinal, tratándose
de un
déficit transitorio.
d) VACUNAS:
VACUNA ANTITETÁNICA:
- Anatoxal te (im/sc) - Toxoide tetánico (')
VACUNA TÉTANOS - DIFTERIA:
- Anatoxal dite (im/sc) - Divacuna (') - Anatoxal tedi (') - Ditanrix (') - Diftavax (')
VACUNA ANTIRRÁBICA:
- Vacuna antirrábica Merieux (sc)
e) OTROS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS:
DESFERROXIAMINA: Afectación coclear máxima para altas frecuencias, con recuperación
parcial y a veces completa, en un25% de los expuestos.
- Desferin (iv/sc)
DEXTROPROPOXIFENO: Se han documentado dos casos de afectación coclear y vestibular, en un
caso fue irreversible.
- Darvon (v.o) - Deprancol (')
NAPROXENO: Hay un solo caso documentado.
NORTRIPTILINA: Puede causar pérdidas de audición no detectables si no es mediante una
audiometría, reversible a la retirada del fármaco.
IMIPRAMINA: Hay cuatro casos de toxicidad vestibular descritos, la plausibilidad quedaba en
entredicho por el hecho de que en los trastornos depresivos se pueden referir tinnitus.
PROPILTIOURACIL: Hay un solo caso descrito de afectación coclear
unilateral.
BROMOCRIPTINA: En tres casos descritos de toxicidad coclear para altas frecuencias y de
forma reversible.
QUINIDINA: Afectación vestibular y coclear.
- Cardioquine (v.o) - Longacor Nativelle(')
DANTROLENO: Hay un solo caso descrito, pero de dudosaplausibilidad.
VERSIÓN EN CASTELLANO: a ototoxicidad inducida por fármacos generalmente afecta al
oído interno y se puede expresar como toxicidad coclear (tinnitus ypérdida de audición)
o bien como toxicidad vestibular (náuseas, vértigo, ataxia y vómitos). Por otra parte,
esta alteración puede ser permanente o bien recuperarse una vez retirado el
agente nocivo.
Con el fin de etiquetar un medicamento como ototóxico, esnecesario que sea cuidadosamente
estudiado desde los puntos de vista experimental y epidemiológico, y que el algoritmo
de causalidad de kark y Lasagna sea plausible (que incluye una secuencia temporal
compatible, una plausabilidad biológica, un efecto ya conocido, una reexposición
positiva, etc.).
Aunque no se conoce la incidencia de ototoxicidad inducida por medicamentos, estudios
epidemiológicos en Estados Unidos han sugerido una incidencia de 1,6 a 3 casos por 1.000
pacientes tratados con cualquier fármaco.
|