HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
O ADENOMA DE PRÓSTATA.
Histológicamente
se considera como un tumor benigno y consiste en una hipreplasia de la próstata
craneal. El diagnóstico es fundamentalmente por la clínica y el tacto
rectal. Clínicamente al principio aparece polaquiuria al comienzo
de noche y luego de día. Después disuria con iniciación perezosa de la
micción, menor proyección de la orina y ligero goteo terminal. Con el
tiempo produce un SDM obstructivo y en etapas tardías produce presión
retrógrada en los riñones con hidronefrosis favoreciendo la infección
del aparato urinario. La urografía y la cistografía nos indican
protusión intravesical de la próstata, a veces reflujo uretral y en
ocasiones ureterohidronefrosis. En la RX simple de abdomen podemos
ver cálculos como complicación. También se puede diagnosticar con la ECO.
CARCINOMA DE PRÓSTATA:
Afección frecuente de evolución relativamente lenta, pronóstico grave
abandonado a sí mismo, pero curable si se diagnostica precozmente. Entre
todos los cánceres urológicos el de próstata es el más frecuente.
Con respecto al diagnóstico da un SDM mínimo con polaquiuria
nocturna que pronto se hace diurna y disuria. Así como en el adenoma de
próstata la polaquiuria nocturna precede con bastante tiempo a la
disuria, en el cáncer ambos síntomas se asocian tempranamente
apareciendo casi a la vez. El diagnóstico nos lo da la clínica que junto
con el tacto rectal y:
-RX simple de abdomen: Metástasis
osteogénicas en columna vertebral o pelvis.
-UIV: Vejiga de esfuerzo.
Cuello vesical rígido. En uretra desaparece la dilatación fusiforme que
tiene en condiciones normales y se vuelve rectilínea, rígida y
filiforme.
-Uretrocistografía retrógrada.
-Gammagrafía con Estroncio: Permite
objetivar precozmente metástasis oseas antes que con la RX convencional.-Exploración
endoscópica cuando persistan dudas que nos permitirá ver la rigidez
del cuello vesical, nos permiten hacer el diagnóstico definitivo.
EVALUACIÓN DE LA PRÓSTATA:
En los últimos años, ha habido
aumento en el interés de la valoración de la próstata mediante el
ultrasonido. Se requiere experiencia adicional para la determinación más
definitiva del valor de la ultrasonografía en las enfermedades de la próstata.
DIAGNÓSTICO DE TORSIÓN DEL TESTÍCULO
EMPLEANDO EL ULTRASONIDO CON EFECTO DOPPLER:
La característica distintiva de
la torsión testicular es la pérdida de la circulación sanguinea. El
estetoscopio ultrasónico es el instrumento empleado. Si el tejido está
sin metabolismo, no se escuchará ningún sonido. La circulación
sanguinea periódica e intermitente en los vasos es recibida y escuchada
como un sonido pulsátil. La falta de tejido pulsátil con dolor es diagnóstico
de torsión testicular.
LINFANGIOGRAFÍA:
El cateterismo retrógrado de las venas femorales proporciona una
vía para la inyección del material radiopaco a la vena cava. La
evidencia de masas en el área retroperitoneal derecha es demostrada por
invasión en el vaso de manera que esta técnica es de particular interés
para delimitar ganglios linfáticos retroperitoneales agrandados por
ejemplo los procedentes de un tumor testicular.