-Anorquidia: Ausencia de
ambos testículos.
-Monorquidia: Un sólo testículo.
-Poliorquidia: Testículos
supernumerarios.
-Hipoplasia: Disminución
tamaño de ambos testículos.
-Criptorquidia: Detención
del testículo en algunas zonas anatómicas correspondientes a su
trayectoria descendente (lumbar, abdominal, inguinalo puboescrotal). Muy
frecuente.
-Ectopia: Desplazamiento del
testículo de su trayectoria o descenso normal. (perineal, peneana, crural,
inguinalo pelviana). Poco frecuente.
-Traumatismos: Contusiones y
heridas.
-Testículo en ascensor: Su
falta de sujeción favorece la torsión del mismo.
-Torsión testicular: Cuadro
clínico grave motivado por la torsión brusca del cordón espermático que
ocasiona infarto por estrangulación y requiere urgente solución.(su
denominación más correcta sería torsión del cordón espermático).El
diagnóstico lo haríamos por la clínica: dolor y por el estetoscopio
ultrasónico con efecto Doppler: Falta de sonido pulsátil.
-Orquitis: Proceso
inflamatorio del testículo y del epidídimo con predominio de la
participación testicular.
-Tumores de testículo: Son
estas neoplasias las que alcanzan el grado máximo de malignidad entre todos
los tumores urológicos (3% de los tumores del varón) Entre los 25 y 35 años.
Los más frecuentes son el seminoma y el teratoma. Son los más malignos por
la inmadurez histológica, la tendencia precoz a las metástasis
fundamentalmente por vvía linfática en ganglios lumbares y mediastínicos.
El diagnóstico es RX por una placa de tórax donde podemos ver las metástasis,
ureterograma retrógrado, flebografía Cava, linfangiografía, centelleografía
con Galio 67 que nos da las metástasis por todo el cuerpo.