Tiazidas
hidroclorotiacida
clortalidona
metolazona
clorotiazida
indapamida
Mecanismo de acción: Inhiben al simportador ClNa
del tubo contorneado distal. A diferencia de la furosemida no evita la reabsorción del
agua por el asa de Henle y por consiguiente su eficacia diurética es menor.
Aumentan la carga de Na en el tubo contorneado
distal y parte del catión es intercambiado por potasio e hidrogeno, produciendo
hipopotasemia y alcalosis metabólica respectivamente.
Debido a que estas drogas actúan en un lugar
posterior a la mácula densa, no alteran la liberación de renina, ni mejoran el flujo
renal.
Los efectos sobre la excreción de calcio son
variables, pero durante el tratamiento crónico, producen incremento de la reabsorción
del calcio.
Las tiazidas se absorben
con rapidez en el tubo
digestivo para comenzar actuar en la primera hora de administrada, su efecto diurético es
mas prolongado que la furosemida y a excepción de la indapamida y la metolazona, tienen
una capacidad muy reducida para actuar en la insuficiencia renal (creatinina serica > 2
mg/dl o filtrado glomerular < de 15 a 20 ml/minuto).
En el tubo contornado proximal se secretan por la
bomba de uratos, y deben alcanzar la luz tubular distal para actuar. Los antiinflamatorios
no esteroideos como la indometacina pueden embotar la respuesta diurética ya que compiten
por el mismo sitio de excreción.
Efectos adversos: Los efectos adversos se relacionan
con su capacidad para perder electrolitos como el K+y Mg
aumentando el riesgo de arritmias, muerte súbita e intoxicación
digitalica. Es necesario suplementar la dieta con estos cationes y monitorear los niveles
de potasio en suero frecuentemente.
Las tiazidas aumentan la resistencia a la insulina
en pacientes diabéticos no insulino dependientes, e hiperuricemia en gotosos.
Aumentan los niveles de triglicéridos y colesterol
con el tratamiento crónico.
En la hipertensión arterial las
tiazidas han
demostrado reducir los puntos terminales duros, (principalmente accidentes
cerebrovasculares e insuficiencia cardiaca) sin embargo no modifican sustancialmente la
principal causa de muerte entre los hipertensosque es la cardiopatía isquémica,
probablemente esto se asocie con mayor riesgo de hipopotasemia, hipomagnesemia,
hipercolesterolemia y resistencia a la insulina.
Indicaciones: En la insuficiencia
cardiaca crónica
solos o asociados con otras drogas, las tiazidas son eficaces para el control del la
sobrecarga hídrica. Se asocian con la furosemida para el tratamiento de edemas
refractarios, y con espironolacona, IECA, y amiloride para la prevención de la
hipopotasemia.
Como reducen la excreción de calcio pueden
indicarse en la nefrolitiasis por calcio, o en el tratamiento de la osteoporosis.
Éstas drogas constituyen la base para el
tratamiento de la diabetes insípida de causa renal.
Frecuentemente las tiazidas se asocian
comercialmente con amiloride. Esta droga bloquea el intercambio Na/K en el tubo
contorneado distal, son diuréticos pobres, pero tienen la facultad de ahorrar potasio, en
consecuencia la asociación entre éstas drogas potencia el efecto diurético de la
amiloride y reduce la hipopotasemia secundaria a las tiazidas.
|