Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen para el Segundo Parcial |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Ossona - 2024)  |  Cs. Económicas  |  UBA
SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA
Los gobiernos radicales
Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922): El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumía la presidencia, convirtiéndose en el primer mandatario surgido del voto universal masculino, intentó conformar un gabinete equilibrado y que no irritara al sector exportador incluyendo radicales y conservadores. El nuevo presidente era un líder popular que utilizaba novedosos métodos de conducción, a partir de la influencia ejercida sobre los nuevos grupos medios y los sectores populares urbanos quienes, hasta aquí, habían estado en su mayoría al margen de la participación política. La estrategia política utilizada por el gobierno para influir masivamente sobre estos grupos se basó en la instrumentación de técnicas de patronazgo político, lo cual desembocó en la creación de numerosos cargos burocráticos y profesionales para vincula al gobierno con la UCR (la excesiva implementación de cargos públicos en este periodo afecto negativamente el gasto publico).
Yrigoyen tuvo mucha oposición, desde el conservadurismo hasta el partido socialista, pero nunca presentaron un frente unificado; pero era más efectiva la mordaz crítica periodística ejercida desde grandes diarios como La Prensa y La Nación o el periódico socialista La Vanguardia, quienes centraban el ataque en su figura, donde lo acusaban de ignorante y demagogo por su particular relación con los sectores populares. Uno de los principales problemas de los radicales se hallaba en el Parlamento, la oposición conservadora controlaba la Cámara de Senadores y podía trabar a voluntad todos los proyectos del Poder Ejecutivo. La oposición gobernaba la mayoría de las provincias, mientras la Unión Cívica Radical sólo había triunfado en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, esto sumado a que los radicales creían que tenían que encarar una tarea de reparación nacional (limpiar conservadores), el gobierno de Yrigoyen apeló en veinte oportunidades a la intervención federal a distintas provincias. Con el tiempo fue surgiendo una sección anti-yrigoyenista dentro de los radicales.
En cuanto a las políticas internacionales el gobierno se mantuvo neutral en la primera guerra mundial, por más que la oposición lo presionaba para que rompa relaciones con Alemania y que USA presionaba a los países latinoamericanos para que tomen partido este mantuvo su postura (estaba medio en contra de USA), también intento hacer una liga de naciones latinoamericanas neutrales, pero fracasó. (*guerra submarina Alemania hunde barcos, diplomático alemán nos bardea*).
La política de Yrigoyen debió enfrentar el desfavorable contexto de la guerra y la crisis de la primera posguerra, marcado por la inflación, el deterioro del salario real, la desocupación y la consecuente ola de huelgas entre 1917 y 1919. Su actitud fue esencialmente distinta de la de los gobiernos conservadores, buscaba una cierta justicia distributiva e integrar políticamente a los trabajadores en el sistema. Esta concepción marcó un nuevo tipo de relación entre el Estado y la clase obrera. Pero no tanto por una legislación protectora y reguladora, que avanzó lentamente, entre otros motivos, por la oposición conservadora, que impidió, por ejemplo, la sanción del Código de Trabajo en 1921 como por un estilo de intervención directa en los conflictos entre el capital y el trabajo. El gobierno bancó a los trabajadores en varias ocasiones como en las huelgas de los marítimos en 1916-17, pero también reprimió en otras como en las huelgas ferroviarias de 1917-18 o las municipales de 1917, terminando algunas muy mal como la Semana Trágica de enero de 1919, o en ocasión de los sucesos de la Patagonia en 1921 que finalizaron con una masacre perpetrada por el Ejército contra los peones huelguistas.
La economía que asume Yrigoyen estaba en un muy mal estado, sobretodo luego del fin de la 1ra guerra mundial, ya que durante la guerra los precios de nuestros productos habían aumentado ya que el resto de los países se enfocaban en la producción de bienes de guerra, lo que bajo la oferta de productos ganaderos y agrícolas y aumento su demanda, luego de la guerra esta situación se volvió a equilibrar y Argentina como solución aumenta su producción, acercándose a su FPP, por lo que se trata de aumentar la producción intensivamente y no extensivamente. (Para los años 20 Arg. pierde dinamismo económico, entre los años 10 y 20 se satura el mercado de azúcar y de vino). Durante la guerra se experimento con la carne frozen, ya que, aunque esta perdía sabor, se conservaba durante mas tiempo, pero en la posguerra la demanda de este producto disminuye significativamente lo que trae serios problemas en la ganadería. Gran Bretaña luego de la guerra tenia menos dinero por lo que nos compraba menos, así que en busca de nuevos compradores surge el mercado con los Estados Unidos, pero estos al tener una industria ganadera propia nos prohíbe la entrada de carne, acá arranca el comprarle a quien le vendemos, pero el problema era que G.B no nos podía comprar todo por la crisis que atravesaba y tampoco nos podía vender todo lo que necesitábamos. Aparece el triangulo comercial en donde Argentina le mandaba a G.B le mandaba productos primarios, compraba productos manufacturados y conseguíamos ganancias + el pago de la deuda y ellos metían inversiones y créditos. Por el otro lado con estados unidos también les vendíamos productos primarios y comprábamos los manufacturados, y pagábamos la deuda y recibíamos créditos e inversiones. Este triangulo era inestable ya que, aunque teníamos superávit con Inglaterra y déficit con USA, el déficit con USA era mayor que el superávit con Inglaterra.
Para los años 20 la industria presenta un salto cualitativo debido a la entrada de capitales estadounidenses, que, anqué el gobierno nacional pone aranceles, los estadounidenses crean empresas ensambladoras a las cuales se les mandaban las piezas y ellos ensamblaban el producto acá. Esta llegada genera una mejora general de la industria Arg.




Surgen confrontaciones internas en el radicalismo, donde surge el denominado Grupo Azul, que era el sector más "aristocrático " y criticaba con dureza el personalismo de Yrigoyen, la constante superposición del Estado con el partido, así como las técnicas de patronazgo político de las que parecía estar excluido.
Para 1922 Yrigoyen pareciera que controlo los conflictos internos y eligió como candidato del partido a Marcelo Torcuato de Alvear el cual gana las elecciones presidenciales para asumir en 1922.
Presidencia de Alvear (1922-1928): Si bien es cierto que la presidencia de Alvear se caracterizó por un período de paz social debido a la notable recuperación económica, su gobierno estuvo marcado políticamente por el distanciamiento de Yrigoyen y por el fuerte conflicto entre personalistas y antipersonalistas. Alvear gobernó de manera diferente a su antecesor. Las intervenciones provinciales por decreto fueron sensiblemente menores y colocó el gasto público bajo control del Parlamento, aunque sólo consiguió limitarlo relativamente. De esta forma intentaba quitarle a Yrigoyen una de sus principales herramientas de control partidario. La lucha entre yrigoyenistas (personalistas) y alvearistas (antipersonalistas) se tornó encarnizada. Se manifestaba tanto en los conflictos entre el presidente y el vice como en el Congreso, donde cada tema presentado era motivo de arduas polémicas. Finalmente, en 1924 se produjo la ruptura, y el alvearismo constituyó, con la dirección de Leopoldo Melo, Segundo Gallo y José Tamborini, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA). En el 27 muere justo que era el líder del partido socialista culminó con la ruptura del partido y la fonación del Partido Socialista Independiente, encabezado por Antonio de Tomaso y Federico Pinedo.
La política de Alvear manifestó cambios en varios aspectos: en principio, no compartía la falta de alineamiento internacional de Yrigoyen. Además, aparentemente, sostenía un criterio menos estatista respecto del problema del petróleo, aunque Yrigoyen no se opuso durante su gobierno a la participación de las empresas privadas extranjeras en la industria petrolera. En 1922, Yrigoyen había creado la Dirección Nacional de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para supervisar y orientar la producción nacional. Si bien es cierto que la participación de las empresas privadas, especialmente la norteamericana Standard Oil, siguió aumentado significativamente, Alvear no modificó el rumbo anterior.
Pero más allá de estas diferencias, el gobierno de Alvear está atravesado por una imagen de buen gobierno, manejo ordenado de las finanzas, respeto por las libertades individuales y cierta preocupación social, expresada en varias leyes aprobadas durante su mandato. (contrato trabajo de menores, prohibición del trabajo nocturno en las panaderías, fajamiento de la jubilación de los maestros primarios, ley que regulaba la forma de pagos de salario y ley que establecía jornada laboral de 8 horas). Hubo un boom económico en donde aumentaron las exportaciones, aumento la actividad económica, aumento el empleo y el salario real.
El clima parecía favorable para Alvear en las elecciones de 1928, los diarios como La Nacion y La Prensa criticaban a Yrigoyen, también viejos conservadores, el partido socialista independiente y una derecha antidemocrática cuyo único objetivo era impedir que Yrigoyen gane apoyaban a la UCRA. Pero a pesar de todo el apoyo Alvear pierde las elecciones e Yrigoyen asume la presidencia por segunda vez.
Segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930): Yrigoyen asume en un contexto sin apoyo del previo presidente. La promesa de la nacionalización del petróleo fue una de las cosas que le genero gran apoyo a Yrigoyen de vario sectores (la primer guerra mostro la importancia de este recurso), aunque esta propuesta paso la cámara de diputados, pero se quedó en el senado. En el 29 se firma el tratado de (no encontré el nombre) que buscaba afianzar la relación con Gran Bretaña, a pedido del sector agropecuario, lo que le da apoyo a Yrigoyen por parte de este sector (comprar a quien nos compra, excluir a USA). Cuando arranco su segundo mandato había expectativas de mejora, pero esta sensación se fue desvaneciendo a finales de 1928, se evidencia una fuga de capitales que genera incertidumbre, cosa que se profundiza en los últimos meses del año 1929, Yrigoyen, por decreto, implementa los redescuentos (emitir sin respaldo de oro, es una medida de emergencia nacional) y suspende la conversión de la moneda, estas medidas son criticadas por varios sectores. Se deprecia la moneda nacional, incrementa la inflación y se genera inestabilidad y descontento en la sociedad, la situación en Argentina comienza a ser critica. Para 1930 debido a la gran depresión surgen muchos problemas, uno de ellos es el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones, se empiezan a agudizar las criticas de algunos sectores al gobierno pidiendo la renuncia de Yrigoyen (también lo critican desde el extranjero). (la crisis en Argentina no llego a ser tan profunda como en USA y en Europa gracias a la suspensión de la conversión de la moneda, o sea que fue una medida criticada, pero sirvió y al final para el final de los años 30 la mayoría de los países suspendieron el patrón oro). El 6 de septiembre de 1930 los militares derrocaran al presidente Hipólito Yrigoyen, dando comienzo a una larga etapa de interrupciones institucionales y de gobiernos de facto antidemocráticos.
Presidente de facto José F. Uriburu (1930-1932): Fue un gobierno débil y antidemocrático que quería imponer un gobierno de tipo corporativo, era anti-Yrigoyenista y lo apoyaban los nacionalistas (en ese momento existía la percepción de que Yrigoyen era muy mayor y estaba tomando malas medidas). Debido al contexto de crisis mundial (gran depresión) varios países optan por el intervencionismo económico, que significa la intervención del estado en la economía, lo que iba en contra del liberalismo de la época, y el comercio con el exterior era complicado por esta misma razón. El gobierno toma medidas como el control de cambios (otra medida que tomaron la mayoría de los países), es una medida de emergencia económica que se mantiene en términos generales hasta los 90´; se propone la ley de impuesto a los réditos (posteriormente impuesto a las ganancias) y a las transacciones (se aprueba en el gobierno de Justo), se implementa para adquirir financiamiento para el estado debido a la dificultad de hacerlo por otros medios por la gran depresión y por ultimo hacen un ajuste interno en donde se reducen los gastos y los salarios de los empleados públicos. Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica en mantener el pago de la deuda. (durante el periodo hubo una importante reducción del empleo y de los salarios) (Estas medidas se mantienen maso hasta los 70). (*Antes de morir Yrigoyen le da el liderazgo de la UCR a Alvear a pesar de las diferencias que tuvieron*)
El gobierno se vio forzado a llamar a elecciones generales para noviembre de 1931 las cuales gana Agustín P. Justo.
Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938): Asume Justo en un periodo de “arrastre” de la gran depresión y en 1933 asume Pinedo como ministro de hacienda, persona que fue muy importante en este periodo ya que acentuó el modelo que venía de Uriburu. Este modelo tenía 2 ejes fundamentales, profundizar el intervencionismo económico y fortalecer el vínculo con Reino Unido. Para este periodo la ganadería entra en retroceso y lo más importante de nuestras exportaciones son los cereales, en el mercado central el estado controlaba para que se iban a usar las divisas y en el mercado libre se van a liquidar las divisas de importaciones no tradicionales, se potencia la actividad industrial y las medidas proteccionistas comienzan a industrializarse por la dificultad que había para importar (industrialización por sustitución de importaciones).
Exportar nuestros productos era complicado debido a las medidas proteccionistas de los países, por lo que la demanda era baja; la balanza comercial con Reino Unido era positiva y con Usa no, ya que las importaciones estadounidenses eran importantes en el sector rural. Se firma el tratado de Roca-Runciman para consolidar ese vínculo comercial que existía con Reino Unido, esto termina con el multilateralismo y origina un bilateralismo en donde se deja de comerciar con EEUU para comerciar con G.B, manteniendo esa idea de comprar a quien nos compra (ciertos sectores nacionalistas sensibles al imperialismo se opusieron a este tratado), Argentina lo que conseguía con este tratado era el compromiso de que nos iban a seguir comprando carne, anticipando posibles reducciones en las compras y Argentina se comprometía a usar las divisas provenientes de Gran Bretaña en productos de dicho país. (*el canciller argentino fue muy conocido en el mundo y gano un nobel*).
En cuanto a la política monetaria el asesor de gobierno, Prebisch, viaja a Reino unido para juntarse con el presidente del banco central de dicho país para ver como funcionaba y adaptar el modelo para nuestra economía. La creación del Banco Central en 1935 era necesaria debido a la situación del país por la gran depresión, con el objetivo de actuar como agente financiero del gobierno y fundamentalmente de resguardar el valor de la moneda nacional tomando las medidas necesarias para hacerlo. Tomo políticas anticíclicas, era el principal controlador de las entidades financieras del país y centralizaba todas las funciones financieras del gobierno.
En el 35 se establecen las leyes impositivas propuestas en le 32 (impuesto a los réditos y a las transacciones) y se establece que el único encargado de la recaudación de impuestos es el estado nacional y con su respectiva división primaria (nacional) y secundaria (provincial). (antes las provincias que mas aportaban eran las que más recibían, después esto se cambia, aunque la nación se quedaba con el 80%, cosa que también se cambia después).
En este periodo hubo un gran crecimiento de la industria (por la industrialización por sustitución de importaciones), un buen crecimiento económico y recuperación de la actividad económica, pese a esto, hubo grandes criticas sociales y de corrupción al gobierno de Justo, por esto la oposición fue creciendo durante su mandato. Justo deja a Ortiz como su sucesor y gana las elecciones presidenciales.
Industrialización década del 30´: La industrialización por sustitución de importaciones venia de antes de los años 30’, por lo que para cuando estalló la crisis, Argentina ya tenía una base productiva, esta industrialización se vio impulsada por inversiones de EEUU y aunque esta indu. X sut. Se centro en los bienes finales de consumo no se logro sustituir todos los insumos, maquinarias, ni la energía, ya que dependíamos de divisas extranjeras. (el ritmo de desarrollo era desigual). En el contexto de la gran depresión se crearon condiciones favorables, los países implementan medidas proteccionistas y había una demanda insatisfecha de productos manufacturados en Argentina.
La industria local utiliza la capacidad de instalada, que consiste en la utilización de fabricas construidas previo a la crisis que se habían dejado de usar. En el 35´/36´ley de salto. Para el 39´ había cerca de 4000 establecimientos y 710000 obreros. Tenían una estructura dual (pocas industrias grandes y muchas pequeñas).
Este impulso no genero tensiones entre la industria y el agro, las tensiones vinieron porque la transformación de la economía no fue acompañada con el nivel de los ingenieros. Aumenta la conflictividad a favor de los sindicatos y se producen huelgas, acá el comunismo gana peso porque defendían los derechos de los trabajadores a lo que la política responde con la ley anticomunista. A pesar de estos conflictos la industria siguió desarrollándose.
En el 37 hay una crisis, en 33´el PBI había aumentado por una crisis climática en EEUU y Canadá que hizo que perdieran los cereales, Argentina exporta mucho agro y además los precios suben. Pero para el 37´USA y Cnada se recuperan y en Argentina se invierte la situación, baja el PBI y la balanza de pagos se deteriora. El banco central intervino y otorgo créditos y control de cambio, y para el 38´se recupera la situación.
Presidencia de Ortiz (1938-1942): Para 1938 asume Ortiz en un contexto de la economía ya recuperado. Ortiz era un candidato de la UCRA, con ideas de orden y prosperidad, esta totalmente en contra del fraude y su principal oposición es la UCR.
Ortiz tenía cero tolerancia al fraude, por lo que intervino 2 provincias, Catamarca y Bs As, en esta ultima destituye a Fresco que era un político de la oposición que sostenía que el fraude era patriótico, esta medida fue apoyada por la opinión publica y la prensa, pero al oficialismo no le cayo bien esto ya que rifaba su poder. Ortiz crea el ministerio de guerra en el que pone al general Carlos Márquez, que encabeza una lucha entre el y Justo, en la cual, a pesar que Ortiz tenía más poder económico, pierden los dos, Justo pierde varios terrenos y da a conocer varios casos de corrupción del gobierno, siendo el mas importante el escándalo por la venta de tierras del Palomar, a partir de la denuncia de una venta de terrenos destinados a la ampliación de la base militar ubicada en esa localidad de la provincia de Buenos Aires. Esta operación fue realizada por un intermediario, a precio sobrevaluado a fin de que los beneficios, una vez pagados los verdaderos propietarios, fueran repartidos entre funcionarios del Ministerio de Guerra, esto afecto negativamente la imagen del gobierno. Luego de estos acontecimientos se arma un ejército nacionalista que no era ni de Justo ni de Ortiz, era un ejército más politizado.
Para 1939 saltan los conflictos de la segunda guerra mundial en la cual Argentina vuelve a tomar un papel neutral, y al no servir nuestros armamentos para la guerra optamos por vender alimentos. Argentina le vendía a Reino Unido, pero cuando arranco la guerra Reino Unido suspendió el patrón oro para poder emitir y a nosotros nos pagan con libras bloqueadas, que solo servían para comerciar con ellos, no tenían interés en el tiempo, por la situación del país no tenían muchos productos para ofrecernos y tampoco sabíamos si iban a ganar la guerra, por lo que realmente no nos servían para nada. En junio de 1940 Alemania le gana a Francia, resultado que era inesperado y supuso una crisis que tuvo diferentes consecuencias, la opinión publica se moviliza, salen a las calles a pedir el apoyo de Argentina a los aliados, por el afinamiento de la gente a estos países y romper vínculos con el eje, Alvear y Justo fueron figuras importantes en estas movilizaciones.
En estos momentos arrancan las licencias médicas de Ortiz, por una diabetes que tenía, lo que le empieza a dar mas importancia al vicepresidente Catillo, que era un conservado de Catamarca que tenia afinamiento al fraude. En el 42 Ortiz renuncia y al poco tiempo muere, asume como su reemplazo Castillo.
Plan Pinedo 1940: En 1940 se produce un cambio en el gabinete y Pinedo vuelve al estado, este propone un plan de emergencia económica (el problema principal era el comercio con el exterior por la guerra). Este quería tomar medidas como la reorientación estratégica hacia Estados Unidos, buscando inversiones créditos y creando organizaciones bilaterales; armar un plan de viviendas, para fomentar el empleo; y créditos al consumo y al sector agrario. También sostenía que había que estimular las industrias naturales, que son aquellas competitivas por si mismas y que no necesitan del estado. Se genera debate de que industrias incentivar, Pinedo creía que Argentina nunca iba a industrializarse del todo. El plan no se aprueba por falta de apoyo político, pero en 1941 Alvear y Pinedo se juntan para negociar, llegan a un trato en el que el radicalismo va a apoyar al plan Pinedo a cambio de que el gobierno sea mas tolerable con el fraude, pero la gente de Alvear no esta de acuerdo con esto y de igual forma rechazan el plan provocando la renuncia de Pinedo.
De igual forma el 41 tiene un fuerte crecimiento en el plan de industrialización por sustitución de importaciones. En este año la guerra se vuelve realmente mundial, cada vez más países se unían, los países neutrales como Argentina abastecían a los países de la guerra, es por esto que la industria crece mucho, ya que los demás países no vendían nada, pero la preocupación era que iba a pasar con estas industrias que funcionaban en un contexto excepcional cuando la situación volviera a la normalidad. (*USA presiona a países latinoamericanos para que se unan a la guerra, México y Brasil se unen, Chile y Argentina no, Reino Unido era el principal interesado en que no entremos a la guerra ya que los abastecíamos. USA mete presiones diplomáticas y económicas para que Argentina se una a la guerra*).
Periodo 1942-1946: En 1942 Castillo (42-43) se vuelve finalmente presidente, y, aunque tenia el apoyo de algunos conservadores, era una figura muy impopular debido al fraude y su neutralidad en la guerra, como lo logra conseguir apoyo por este lado se gira a las fuerzas armadas (nacionalistas) para buscarlo ahí, dándoles ciertos beneficios como mas presupuesto, cargos, entre otros. En el 42´muere Alvear y en el 43´Justo. Castillo elige a Robustiano Patrón Costas, un terrateniente salteño conservador, como su reemplazo, las decisiones de castillo caen mal dentro de la UCR y las fuerzas armadas, la UCR se reúne con el ministro de guerra, Ramírez, de Castillo en secreto para conspirar en su contra y para 1943 hacen un golpe de estado. En principio Rawson asume el poder, pero esta tenía suficiente apoyo para destituir al gobierno, pero no para manejarlo, por lo que 3 días después del golpe asume Ramírez Pedro Pablo (43-44), el exministro de guerra de Castillo, el gobierno de Ramírez fue una gran decepción, se mantuvo neutral en la guerra y no abrió ninguna situación electoral manteniendo el gobierno autoritario. Se crea la logia “GOU” con ideas nacionalistas y en paralelo nacionalistas empiezan a tener mas cargos. Ante el miedo de perder poderío militar (Brasil estaba muy armado) mando a negociar a un ministro con alemanes para comprar armas, pero los países aliados lo descubrieron mandándolo de vuelta a Argentina y dando origen a una crisis diplomática en la que romperíamos relaciones con los aliados, el bloque de Ramírez al estar en desacuerdo con esta medida renuncia y posteriormente también renuncia Ramírez. Como su reemplazo asume Farrell (44-46) que venía de una línea del GOU, de su gobierno destacaba la figura de Juan Domingo Perón, el cual a partir de este momento empieza a escalar posiciones, desde la secretaria de trabajo y previsión empieza a ser intermediario (algo similar a lo que hizo Yrigoyen), al empresariado y sectores políticos se muestran en contra de Perón, por lo que este sale a aclarar que el no era anticapitalista, que estaba preocupado por la posguerra y da un discurso en la bolsa de comercio, que cae mal aunque buscaba lo contrario. Pero de las oposiciones Perón siguió escalando puestos llegando a ser ministro de guerra y posteriormente vicepresidente.
En 1945 Argentina se une a la segunda guerra mundial presionado por Estados Unidos que estaba recaudando votos metiendo países a la guerra para que después pudieran entrar en la ONU, cosa que también hace la Unión Soviética. USA estaba disconforme porque nos unimos muy tarde a la guerra y aumentan las tensiones con este país, mandan de USA a Braden, un embajador, que se reúne con Perón, con el que genera una mala relación y sale a decir que este gobierno es nazi y saca el “libro azul”, pero se involucra tanto en la política local que genera disconformidad y lo mandan de nuevo a USA.
El episodio de Braden genero aumento en las tensiones sociales y se generaron marchas por la democracia, la gente quería un cambio de gobierno. En octubre de 1945 destituyen a Perón y lo mandan preso a la isla Martin García, aunque termino volviendo para atenderse en un hospital. Había diferencias entre el gobierno y la oposición que ya no quería mas al gobierno, y no se conformaron con mandar preso a Perón, sino que querían que renuncie todos los miembros de su partido. Pero en el sector obrero muchos bancaban a Perón y otros decían que el estaba haciendo sus propios negocios, pero igual lo bancaban y llaman a una movilización en plaza de mayo solicitando la liberación de Perón, lo que hace que el gobierno cambie su posición y negocie con Perón, volviendo este libre a la Argentina. (Perón agradece las movilizaciones y pide tranquilidad). Para 1946 se llama a elecciones, en donde se va a enfrentar la Unión Democrática, que venían de la UCR (juntaba a todos los partidos, conservadores y comunistas) contra el Partido Laborista de Perón, cuya base son los sindicatos (los cuales crean un partido propio porque no terminaban de confiar en el), Perón también encuentra apoyo en la UCR y pone de vicepresidente a Quijano. Perón gana las elecciones las elecciones y en junio de 1946 asume Perón como presidente. Perón quería mantener relaciones con la ultima dictadura ya que lo veía como una “revolución”, USA, que lo había difamado previamente, ve que ya no tiene sentido tacharlo de fascista por el apoyo que tiene, así que se organiza una reunión y Truman (presidente de USA que le chupaba un huevo Argentina) y Perón, Truman sale ofendidísimo de la reunión y dice que Perón era un dictador y un nazi, pero el embajador de Estados Unidos de ese momento sale a desmentir las palabras del presidente, diciendo que Perón no era nazi y que había sido presidente electo democráticamente en unas elecciones transparentes (el embajador este es un judío que se había escapado).

Primera presidencia de Perón (1946-1955): En 1943 Perón es nombrado presidente de la secretaria de Trabajo y previsión, entre las cosas que hizo podemos destacar la creación de tribunales de trabajo (se reconocen sindicatos), Establecido el seguro social obligatorio, fijo un procedimiento para mejoras salariales, establecido aguinaldo y vacaciones pagas, indemnización por accidentes laborales, jornadas de 8hs. Y el estatuyo de peón rural. Acá empieza a surgir como imagen pública con una política social, canalizando las aspiraciones del nuevo sector empresarial y el proletariado urbano. 1944 Perón es nombrado a su vez ministro de guerra y posteriormente vicepresidente de Farell. Y para 1945 renuncia a todos sus cargos y se termina postulando como presidente, con el apoyo de la CGE (empresarios), CGT y sindicatos(trabajadores), la iglesia y los militares; ganando las elecciones.
Como presidente Perón implemento dos nuevas funciones del estado, transformar la estructura social y la aparición del estado empresario. Se crea el consejo de posguerra para planear el futuro económico del país y se termina creando el plan quinquenal, cuyas medidas fueron:
 Transformación de la estructura económico social por la expansión industrial.
 Reducción de los factores de vulnerabilidad externa mediante el rescate de la deuda externa pública y privada, y la nacionalización de los servicios públicos.
 Elevación del nivel de vida de la población mediante una redistribución de la riqueza y un plan general de obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda.
 Financiamiento del programa con los términos de intercambio.
 Una política nacionalista frente a los organismos internacionales.
 Fomento del mercado de consumo interno sobre la base de un sistema bancario independizado de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
Se firma el tratado Miranda-Eady donde Gran bretaña buscaba revertir la balanza de pagos desfavorable que tenía con Argentina, mientras que esta buscaba utilizar este superávit fuera de la libra, ya que eran divisas bloqueadas. En el convenio establecía que los pagos comerciales y financieros continuarían efectuándose en libras que serían libremente disponibles, el gobierno británico se comprometía a adquirir el saldo exportable de carne durante cuatro años, y se formaría una compañía mixta argentino-británica sobre los ferrocarriles. Pero al año siguiente Gran Bretaña volvió a declarar la inconvertibilidad de la Libra. Así, se firmó el pacto Andes, donde se terminan nacionalizando los ferrocarriles, ya que fueron adquiridos con parte de la moneda bloqueada y otra parte de la carne exportada.
La explotación de los servicios públicos pasó a manos del estado, como la nueva Dirección de Gas del Estado, Agua y Energía Eléctrica, Aerolíneas Argentinas, etc. Y creo la IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) con el fin de regular la comercialización de los productos agrícolas y la importación de bienes esenciales => manejaba globalmente el comercio exterior (el Estado controlaba también una importante fuente de ingresos). Su política económica es la redistribución de ingresos en favor de los sectores más empobrecidos. Esta incidió favorablemente en el nivel de empleo, y se realizó una serie de “gastos sociales” como la legislación laboral con indemnizaciones, salario familiar, escolaridad, etc.; conjunto de instituciones benéficas; ampliación del acceso a la vivienda propia, a partir de los subsidios del Banco Hipotecario y otros organismos y la elevación general de dotación sanitaria y educativa, y mejoramiento y distribución de servicios públicos. También podemos ver que tenían un rígido control de cambios, junto con el control de las importaciones para anular la competencia extranjera, aunque algunas ramas industriales y el agro quedaron rezagados. Se incorporo una nueva estructura bancaria y se nacionalizo en Banco Central, favoreciendo la expansión crediticia y la circulación monetaria, incrementando las tasas inflacionarias.
Para el periodo de 1949-1951 hay una crisis financiera por serias dificultades en la balanza de pagos: la gran calda de reservas y la acumulación de pagos atrasados, fundamentalmente con los Estados Unidos. Dos condicionamientos que resultaros desfavorables en este momento relacionados con la guerra: la tremenda desvalorización de las divisas acumuladas en el exterior a causa de una gran inflación internacional, y el Plan Marshall, por el cual el grueso de las adquisiciones alimenticias de los países europeos en reconstrucción estuvo dirigido hacia el mercado estadounidense quedando excluidas las compras a la Argentina. Y dos agravantes de esta: la evaluación equivocada de la guerra de corea donde se emplearon las reservas p comprar mercadería, y una política de estímulo a las exportaciones q dio poco fruto.

Para 1952 se desarrolla un nuevo esquema politico-economico:
1. Modificación de la política de distribución de ingresos: límites a los aumentos de salarios y prolongación de los nuevos convenios de trabajo a 2 años. Se creo una comisión nacional de precios y salarios. La política de precios agropecuarios fue transformada y se promovió la reversión del proceso de transferencia de ingresos. Otorgamiento de subsidios.
2. Solución al estrangulamiento externo vía apoyo a la producción y exportaciones agropecuarias y una modificación drástica del tratamiento al capital extranjero: nueva ley de inversiones extranjeras, acuerdos con empresas extranjeras, se procuraron créditos de los EEUU y se firmó un acuerdo para la explotación de ciertas áreas petrolíferas.
3. La contención del gasto público y de la expansión del área de acción del estado sobre el sistema económico.
A corto plazo el plan fue exitoso exitosos, pero no era un esquema que pudiera mantenerse por mucho tiempo.
La crisis del 49 al 51 hizo que la política peronista cambiara su plan económico, bajo la consigna de “consumir menos y producir más”. No llego a haber un desarrollo de industria pesada y no llegaban capitales extranjeros, no había créditos internacionales. Como su proyecto se financiaba con las divisas que ingresaban mediante las transacciones del campo, la oligarquía terrateniente, que se oponía a Perón, redujo sus exportaciones para boicotear al gobierno y su proyecto de industrialización nacional. Es por esta dependencia que tenía la industrialización hacia el mercado agrícola-ganadero que la oligarquía terrateniente mantuvo intacto su poder. Esto genero una crisis y una lucha entre la BURGUESIA NACIONAL y la CLASE OBRERA, los costos aumentaron demasiado y los empresarios exigían bajar los salarios. Perón intento mejorar la crisis mediante un SEGUNDO PLAN QUINQUENAL. Pero no logro revertir la situación. En 1955 es derrocado por: sectores disconformes del ejército (MARINA Y Fuerzas Aéreas), terratenientes, oligarcas, UIA, Iglesia y partidos políticos (UCR, COMUNISTA, SOCIALISTA). Perón se niega a dar armas al pueblo por lo que pierde su mandato y asume LONARDI (DE FACTO)
PERIDO 1955-1973 Es un periodo de gran inestabilidad política y económica, con una seguidilla de golpes de estado y gobiernos semi-constitucionales (ya que el peronismo estaba proscripto). Se buscaba destruir la “herencia peronista”. Estos años están marcados por un proceso de industrialización dependiente, que causa inestabilidad económica, provocando ciclos de “stop and go”. Estos ciclos están caracterizados por la importante llegada de capital extranjero en inversiones y préstamos, que generan crecimiento, pero centralizador y desnacionalizador. A su vez, se produce alta fuga de capitales que lleva a aumentos en el riesgo país y a la interrupción de la llegada de divisas, generando crisis en la balanza de pagos. Es un periodo con inflación, muchas políticas de devaluación y préstamos del FMI (Aumentando la deuda externa y generando mayor dependencia económica)
En 1955 PERON es derrocado por sectores disconformes con las políticas de nacionalización: ejército (MARINA Y Fuerzas Aéreas), terratenientes, oligarcas, UIA, Iglesia y partidos políticos (UCR, COMUNISTA, SOCIALISTA). Perón se niega a dar armas al pueblo por lo que pierde su mandato y asume LONARDI (DE FACTO) Esta dictadura se autodenomino “REVOLUCION LIBERTADORA”. Fue una dictadura sangrienta contra los sectores peronistas, se prohíben los símbolos y el himno peronista, se prohíbe la palabra “PERON” y el partido peronista.
Se realizaron políticas totalmente opuestas a las políticas peronistas: Se eliminó el IAPI, se abrió la economía y se liberalizaron los movimientos de dinero con el exterior, quitando todas las restricciones a la entrada de capital extranjero que había impuesto perón. Se produce una enorme desnacionalización de la económica y se concentra el capital en grandes empresas, aumentan las importaciones lo que genera mayor salida de divisas y por ende inflación y caída del salario real. Se devalúa la moneda y se hacen acuerdos con el FMI y el BANCO MUNDIAL.
En 1958: Se llevan a cabo elecciones semi constitucionales, en el cual no se podía presentar ningún mandatario peronista. Asume Frondizi, quien había hecho una negociación con Perón para obtener su apoyo a cambio de legalizar al partido peronista. (No cumple)
El gobierno de Frondizi apunto al DESARROLLISMO política de desarrollo industrial (PESADO) mediante el liberalismo económico; generando condiciones necesarias para atraer capital extranjero. (Nacionalismo de fines – a largo plazo). Firma acuerdos con el FMI (Políticas de ajuste), y crea las leyes de inversiones extranjeras y de promoción industrial. Realizo contratos petrolíferos con empresas extranjeras (Les entregaba las mejores zonas petroleras del país). El gran aumento de importaciones para el desarrollo industrial genera déficit en la balanza de pagos y se vuelve a un momento de “stop”.
En 1962: Golpe de Estado, derrocan a Frondizi, asume Guido (presidente de facto, pero no militar, civil). Abandono total del desarrollismo. Guido gobierna en un periodo de stop.
En 1963: Nuevas elecciones semi-constitucionales. Asume Illia (UCR del pueblo). Su gobierno difiere de los anteriores porque tomo medidas contrarias al capital extranjero, políticas con cierto acercamiento al peronismo en un primer momento. Derogo los contratos petrolíferos de Frondizi y el petróleo volvió a manos nacionales. Impuso restricciones a la fuga de capitales y controlo las importaciones, no realizo acuerdos con el FMI y estableció el salario mínimo, vital y móvil. Lanzo créditos para las empresas nacionales y aumento el gasto público. El peronismo continúo proscripto.
En 1966: Hay un nuevo golpe de estado que permanecerá en el poder hasta 1973 (vuelta del peronismo) En esta dictadura, la segunda más duradera, estuvieron como presidentes de facto Onganía, levingston y lanusse. Fue una dictadura fuertemente represiva, y se dio en el contexto mundial de la guerra fría. Se implementó un programa económico con el objetivo de completar el proceso de industrialización en base al capital extranjero. Onganía, para lograr convencer a la población de las políticas que beneficiaban al capital extranjero, se refirió a un proceso de tres tiempos para recuperar la economía. Primer tiempo. Tiempo económico. Completar la industrialización en base a cap. extranjero. Resolver la puja distributiva entre empresarios y obreros (beneficio a los empresarios). Segundo tiempo. Tiempo Social. Distribuir el beneficio económico hacia toda la población en base a la teoría del derrame. Tercer tiempo. Tiempo Político. Momento de finalizar la dictadura y retornar a la democracia.
Políticas económicas de la dictadura del 66: Se devaluó la moneda 40%, cayeron los salarios, subió la tasa de interés, acuerdos con el FMI para atraer capital extranjero, liberalización de precios y congelamiento de salarios, se volvieron a realizar los contratos petrolíferos de Frondizi. Fue un proceso de extranjerización / desnacionalización de la economía, los capitales extranjeros compraron muchas empresas nacionales. Ley raggio, se descongelaron los contratos de arrendamiento que había establecido Perón.
En 1969 se cayó en otro periodo de stop y sumado al aumento de las luchas sociales (uniones entre obreros y estudiantes – Cordobazo) provoco la renuncia de Ongania. Asumió levingston y luego Lanusse, quien tuvo lazos más estrechos con la unión soviética. Realizo un acuerdo nacional y convoco a elecciones (pero con el peronismo proscripto)
En 1973 Asume Cámpora, quien tuvo el apoyo de los sectores peronistas y guerrilleros (montoneros y ERP). Fue presidente solo por unos meses, legalizo el partido peronista y convoco a elecciones. Asume Perón a su 3º mandato (Isabel vice). Perón llego en un momento tenso dentro del peronismo, había enfrentamientos entre los montoneros (querían un peronismo socialista) y la CGT (querían volver a las políticas del primer mandato). Perón echo a los Montoneros de la plaza y provoco que los mismos se pusieran en su contra y comiencen a atacar a figuras peronistas, siendo funcionales a los objetivos militares. Ante esto Perón creo la A.A.A. para luchar contra la guerrilla montonera. En 1974: Muere Perón, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos sociales, violencia política, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario, déficit en la balanza de pagos y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales. Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe de 1976.

Dictadura militar (1976-1983): La dictadura surge en un contexto en el que en América latina se van a instaurar en varios países gobiernos militares, se van a ir produciendo cambios mediante políticas autoritarias y que van a propiciar la instauración de cambios de paradigmas económicos, sobre todo en un contexto donde las economías latinoamericanas empiezan a evidenciar una situación de profundo desequilibrio. La economía en Argentina venia ya sumida en una crisis muy profunda de estanflación en donde la recesión económica golpeaba prácticamente a todos los sectores de la actividad interna y sumado a eso había una hiperinflación que venia generando un desgaste desde el punto de vista económico y una crisis social muy profunda a la par de toda la crisis política que se venía arrastrando.
En marzo del 76´se produce el golpe de estado cívico-militar (porque había sectores sociales que bancaban el golpe), destituyendo a Estella Perón, a la que ya se le venia pidiendo la renuncia. Asume este gobierno de facto con características distintas a los anteriores, siendo estas mucho más graves. Se denomina proceso de reorganización nacional a este gobierno fue comandado por las tres fuerzas, Videla presidio del 76´al 81, Viola del 81´al 82, Galtieri en el 82´y Bignone del 82´al 83. Este gobierno se caracterizó por una crisis política y social muy grande. El ministro de Videla fue Martínez de Hoz, que representaba fundamentalmente a los sectores liberales, su visión económica estaba alineado con estas ideas, que los problemas que se venían acarreando eran por el modelo de economía bastante cerrada que venía hace décadas (sut x imp), una economía acostumbrada a la protección y subsidios del estado, todo esto había generado un atraso/falta de eficiencia que terminaba derivando déficit de la balanza de pagos, el ministro creía que había que hacer la economía mas eficiente, fomentar la competitividad buscando las recetas que se estaban proclamando a nivel internacional, que era buscar apertura económica, basada sobre todo en uno de los aspectos primordiales del liberalismo que son las ventajas naturales, que en argentina eran las exportaciones de productos primarios, (el modelo de desarrollo industrial), fomentando la competencia interna, propiciando esta apertura que también va a ser necesaria para el problema de la inflación (problema que argentina va a arrastrar durante gran parte la segunda mitad del siglo XX, el único periodo en el que desaparece la inflación fue en los años 90).
En estos momentos el consenso que existía a nivel mundial era que la inflación era el fenómeno que mas afectaba a las economía (curva de Philips), También hubo problemas de desempleo pero no fue una variante muy significativa porque las economías había venido acostumbradas a años de desempleo y para los criterios del liberalismo la cantidad de desempleo de Argentina se lo consideraba un problema coyuntural, es decir que se lo podía solucionar en un corto periodo, por lo que se consideraba que la inflación era mas importante, y esta misma visón tenia Martínez de Oz, su programa económico apuntaba a conseguir una eficiencia productiva, una razonable distribución del ingreso y atacar la inflación. También se va a buscar el equilibrio en las cuentas ficales, entrando en juego las empresas y cuentas del estado, pensando en una racionalización de estas y volviendo a las empresas, más competitivas y eficientes, equilibrar también los ingresos de estas empresas y la conveniencia de colocar títulos en el mercado para lograr tener un financiamiento para sostener parte de los gastos del estado, aprovechando la liquidez que va a haber en el mercado internacional por un contexto excepcional (era un contexto de extrema liquidez por todos los cambios que se están dando después de la caída del Breton Woods, los petrodólares y el proceso de globalización que había comenzado, que se va a caracterizar por una gran liquidez internacional). También había que recortar gastos y subsidios, sobre todo a sectores que no eran competitivos. Buscar reinserción de Argentina en el mundo basándose en la competitividad y sus ventajas naturales. Estos distintos objetivos se van a ir cumpliendo en diferentes etapas y con distintos tipos de logros, en un primer momento se va a tratar de equilibrar el sector comercial, se devalúa la moneda y se les saca las retenciones sobre las exportaciones primarias. En los primeros dos años las exportaciones aumentan de manera significativa, siendo incluso mayores que las importaciones, dando un superávit en la balanza comercial, de a poco se van reponiendo las reservas del banco central (este fue un logro en cuanto a lo económico), otro aspecto positivo fue el tema que el desempleo no fue importante durante este periodo y era uno de los temas que les importaba a los militares (*los militares tradicionalmente suelen estar a favor de sostener el empleo, el desempleo estaba visto como algo malo*), el sector de los trabajadores si se ve afectado, pero por otras vías, como la represión y la depreciación del salario, pero el gobierno militar también va a impulsar una reconfiguración del sector de los trabajadores-> los regímenes de promoción industrial, regímenes que se van a sostener en el tiempo en argentina y se impusieron para provincias del noroeste y el sur del país buscando sobre todo la radicación de empresas industriales (que es de cierta manera lo que proponía el gobierno), hay que sostener estas industrias pero trasladarlas a estos sectores alejados a si no se centralizan en un solo lugar, se crean varias empresas pero no representan inversión nueva, era para descentralizar la mano de obra y evitar protestas significativas (esto va a ser acompañado de distintas promociones como la extensión impositiva, aranceles preferenciales, créditos por pares del estado y que a su vez fueron generando la instalación de empresas de tipo armadoras, no son empresas que fabrican sino que lo arman, los componentes son importados, esto era para evitar impuestos).
Todo esto genera efectos desde el punto de vista económicos (además de los puntos positivos que ya vimos) donde el gobierno no esta logrando cumplir los objetivos desde las formas que se propusieron. En términos generales si cayo la inflación con respecto a lo que fue el periodo anterior, pero seguía siendo una inflación elevada, y acá vienen las estrategias del gobierno para tratar de establecer algunas políticas para tratar de palear este problema, ¿Por qué seguía siendo elevada la inflación? -> por la política de apertura comercial, se encontró con mucha resistencia de sectores empresariales a esta política, no llego a ser un liberalismo como el que se va a dar posteriormente en los años 90, parte del sector militar estaba en contra del modelo de liberalización que buscaba Martínez (dentro de la cúpula militar hay muchas tensiones políticas). El programa que tenia que ver con reducción del gasto estatal, mediante la privatización, no se logra concretar, también en este periodo los militares están a favor de lo público, lo que genera que no se produzcan las grandes privatizaciones. Por estas cosas el gasto publico siguió siendo elevado. La apertura financiera que se va a dar en el 77´con la eliminación de los controles de cambio tenia la intensión de atraer capitales extranjeros aprovechando la extrema liquidez en el mundo, se puede acceder a créditos de muy baja tasa de interés y contextos flexibles por lo que se va a agarrar deuda pública y también por parte del sector privado, o sea que aumenta del endeudamiento por parte del estado y del sector privado, la liberalización del mercado va a producir un gran flujo de capitales pero con la característica de que no van a ser inversiones productivas sino financieras. (*causa principal que no se pudo para la inflación fue el déficit fiscal, gasto publico elevado y a la vez se siguió manteniendo una política monetaria laxa, o sea que se emitía dinero*). Para tratar de evitar la especulación financiera el gobierno va a establecer “la tablita” (tablita de devaluación cambiaria) para establecer certidumbre sobre el sector inversor, esto va a significar que la gente ya iba a saber el valor del dólar (la divisa mas utilizada) del momento a varios meses en el futuro (se fue produciendo un atraso cambiario por fijar el tipo de cambio) un tipo de cambio establecido fijo, con una devaluación que estaba establecida de antemano, sumado a eso que las tasas de interés de argentina era superior a las internacionales da como resultado una especulación mucho mayo, o sea que tuvo un efecto totalmente contrario a lo que se buscaba. (esto atrajo capitales especulativos, donde había grandes rentabilidades, lo que hacían muchos capitales del exterior era venir a invertir en el sector especulativo, obtener tazas de interés, favorecerse con esas elevadas tasas, el atraso cambiario, después cambiar la moneda y fugarse, por eso se los conoce como capitales golondrinas), por lo que muchos analistas señalan las falencias del plan de estabilización de Martínez: tener un tipo de cambio fijado manteniendo una política expansiva con atraso cambiario a la larga inevitablemente va a derivar en una especulación y termina favoreciendo al proceso de “la plata dulce” -> porque pasaba a ser muy barato comprar dólares. (*la gente le sale mas rentable invertir en el mercado especulativo que en el industrial*) (*la Arg. cambia de modelo económico, deja atrás el modelo de ind. x sut impo., y pasa a un modelo de valorización financiera, que es el que se desarrolla, entonces si se favorecía este sector no se favorecía el industrial*). Todo esto termina estallando en los años 80s con la crisis bancaria, se produce una corrida en el banco de intercambio regional y quiebra, la gente se asusta y se produce una corrida bancaria masiva, además de la crisis que se empieza a evidenciar en el sector de las empresas y del estado. Otro punto de inflexión es que a finales de los 70s se da un cambio a nivel internacional en donde cambian las políticas financieras de USA, en donde aumentan fuertemente las tasas de interés a nivel internacional, esto hace que las deudas del estado y las empresas argentinas se multipliquen -> llevo a la crisis del endeudamiento, esta crisis se dio porque el propio Estados Unidos y los países europeos estaban luchando con la inflación. Arranca acá todo el declive económico, la desestabilización que se empieza a producir, el legado de los últimos años del gobierno militar fue crítico porque se produce toda la desestabilización económica, la fuga de esos capitales que habían entrado y la crisis de un gobierno que en realidad tiene que salir a respaldar a los ahorristas con reservas del banco central y que después en la guerra de Malvinas (82) tienen que volver a establecer todos los controles y regulaciones que antes habían quitado. Malvinas dura pocos meses y termina en un gran fracaso y fraude la Argentina lo que medio termina desembocando la salida de los militares y llamando a elecciones en las que gana Raúl Alfonsín de la UCR.

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989): Raúl Alfonsín, dirigente de la Unión Cívica Radical, ganó las elecciones presidenciales de 1983 con un mensaje de esperanza democrática que pego en los argentinos tras siete años de dictadura militar, con todas las atrocidades que hicieron y una economía a la deriva, con un enorme déficit fiscal, nacional y provincial. Alfonsín restableció las libertades, brindó diálogo político y exudó honestidad, pero sus seis años de Gobierno se tradujeron en una erosión constante de su liderazgo por el doloroso ajuste económico, que fracasó en la lucha contra la hiperinflación y la recesión, la presión del sindicalismo peronista y la imagen de debilidad en el manejo de la cuestión militar, donde la limitación de los juicios a los militares mediante las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida no le ahorró revueltas que pusieron en serio peligro la recién recuperada democracia.
Bernardo Grinspun fue el primer ministro de economía del gobierno radical. Sostenía era que para salir del receso económico en que se hallaba el país, hacía falta reactivar la actividad industrial, atrayendo inversiones hacia el sector productivo; equilibrar el sector externo, con el mantenimiento de un tipo de cambio subvaluado que favorezca la balanza comercial; atacar la inflación, y modernizar la economía. Para Grinspun el salario real y el empleo eran instrumentos que, según él, permitirían incrementar la demanda interna, posibilitando el aprovechamiento de la capacidad ociosa. Por ello, el plan económico propuesto por el ministro se estructuró con medidas cuyos objetivos eran, entre otros, incrementar el salario real por encima de la tasa de inflación, para posibilitar una expansión de la demanda agregada, con indexación mensual de los mismos; Redistribuir el gasto público, con una reducción sistemática e importante del gasto militar, y una mayor asignación hacia políticas sociales (educación, salud, etc.); Renegociar la deuda con el FMI y otros organismos internacionales; Mantener una política monetaria y fiscal no restrictiva, que permita satisfacer demandas sociales urgentes; y aumentar el tipo de cambio y las tarifas de las empresas públicas (ya que se consideraban atrasados con respecto a la evolución de los precios internos).
Grinspun trato de renegociar la deuda pero la estrategia que utilizo de tratar de evitar el FMI no funciono y la negociación nunca llego a concretarse, también que (por mas que en un primer momento hubo una breve reactivación de la economía) en el ámbito interno había un incremento de la inflación, inestabilidad económica, creciente déficit fiscal que hizo que finalmente el gobierno ceda ante las presiones de los acreedores y el FMI, que el gobierno no pudo lograr modificar la estructura sindical a través de la ley de Mucci (democratizar sindicatos) y que el estado de bienestar y el estado intervencionista se hallaban en retroceso frente a las ideas neoliberales. La agudización de la crisis económica y social precipitó entonces la renuncia de Grinspun y de su equipo económico, quedando la cartera económica a cargo de Juan Sourrouille, por entonces, secretario de Planificación Nacional.
El nuevo equipo económico asumió en febrero de 1985, y a causa de la gran inflación debió apresurarse a preparar un plan económico. El mismo fue presentado el 14 de junio de ese año, y se conoció como “Plan Austral”. Las medidas más importantes que contemplaba el Plan económico fueron las siguientes, el congelamiento de todos los precios privados, de los sueldos y de las tarifas del sector público; El incremento de las retenciones a las exportaciones y los aranceles a las importaciones, la creación de impuestos transitorios, y la reducción del plazo de recaudación del impuesto al valor agregado, todo con el propósito de reducir el déficit fiscal; El compromiso del Banco Central a no emitir dinero; La regulación de las tasas de interés, para hacerlas compatibles con la tasa de inflación esperada por el gobierno; El reemplazó del peso argentino por el Austral.
El Plan Austral tuvo un éxito económico inmediato en el corto plazo, ya que pudo frenar la escalada de precios, permitiendo una recuperación de la actividad económica y también de la producción industrial hacia 1986, lo cual posibilitó al gobierno la obtención de un superávit en las cuentas fiscales. Ese breve período de bienestar económico posibilitó también al partido gobernante obtener una victoria en las elecciones legislativas de 1985 (al perder estas elecciones el peronismo incentiva una renovación del partido encabezado por Cafiero. Otros partidos importantes son el PI y el UCEDE). (el plan austral planteo un problema de crecimiento ya que era un plan de estabilización).
Al poco tiempo de la implementación del plan austral comenzó a evidenciarse de nuevo un incremento generalizado en el nivel de precios (inflación). Al no haber detenido el gobierno la emisión monetaria, había empezado a socavar los cimientos del plan económico. A esto se sumó la contracción de ingresos en el sector rural debido a la caída de los precios internacionales, lo cual repercutió negativamente en las arcas del Estado. El rebrote del proceso inflacionario reavivó entonces el malestar social, disminuyendo la confianza de la gente en la capacidad del gobierno para hacer frente a los problemas económicos, y reinstaurando la puja corporativa entre los sectores opositores al gobierno. Ante esto el gobierno reformo el plan al australito con la idea de contener la situación del país hasta las elecciones, pero fracaso. Otro plan que sacaron fue el plan primavera, con la idea de reacomodar las variables para aprovechar un buen año de cosechas, se desdoblan los cambios cosas que cae muy mal en los exportadores, acuerdos desindexatorios y se elevan tasas de interés, este plan solo sirvió para frenar un rato la inflación, pero luego de la nueva política con los deudores de USA el banco central tuvo que salir a vender dólares y desemboco en la primera crisis hiperinflacionaria). También teníamos una relación trabada con los países europeos y EEUU se puso estricto con la cobranza de los países deudores latinoamericanos.
Ante la situación hiperinflacionaria del país, el déficit, las constantes revueltas y en general una situación desastrosa del país, en mayo de 1989 se dan las elecciones, las cuales gana Carlos Saul Menem, que termina recibiendo el mandato antes de tiempo el 9 de julio de ese mismo año.
(*En cuanto a los militares Alfonsín había prometido juicios, que los hace, pero durante su gestión saca la ley de punto final (86), que decía que en 60 días se tenían que terminar todos los juicios, medida que cae muy mal y que todos estaban en contra. El levantamiento cara cortada en plaza de mayo, movilizado por el militar Aldorrico, que lo habían metido preso por enviar una carta criticando al gobierno, Alfonsín habla con el y logra que se rindan, luego saca de ley de obediencia de vida, que decía que los delitos cometidos por los militares no eran punibles, cosa que no había negociado con Aldorrico, al cual no le gusto esta ley, y provoca un quiebre en la confianza que el electorado tenía sobre Alfonsín*)

Presidencia Carlos Saul Menem (1989-1999): Para el gobierno de Menem hay que tener en cuenta que Argentina venia de una situación muy difícil que fueron los últimos meses de Alfonsín, el país estaba en crisis y la inflación alcanzaba niveles estratosféricos. En ese contexto asume Menem, venia del partido peronista, en su campaña prometió campaña una revolución productiva, y durante su gobierno se van a dar cambios desde el punto de vista político y económico. Durante los primeros meses el gobierno no pudo controlar la inflación y se convoca a Cavalo como ministro de economía (cuando arranco el mandato de Menem estaba en la cancillería), que lo primero que hizo fue marcar la política exterior, sobre todo con USA y Reino Unido, que se van a mantener durante todo el mandato, estos realineamientos de la política exterior también tienen que ver con el contexto mundial, el final de la guerra fría (caída Unión Soviética), la guerra fría termina sin un enfrentamiento armado directo por la caída de la Unión Soviética en 1991, quedando a la vista el fracaso del modelo económico soviético y el triunfo del capitalismo, modelo que ahora se va a imponer bajo el paradigma de la globalización, la cual había arrancado por los 70s, pero ahora era más fácil y rápido, a este modelo se lo denomina neoliberalismo, y la caída de la guerra fría llevo a una especie de consenso mundial de que este era el camino, de igual forma la caída de la Unión Soviética dejo muy mal parado al comunismo, por lo que esta forma del capitalismo quedo como única opción. (*El FMI seguía dando prestamos y planes de estabilización de estado, orientando las situaciones de cada país a este modelo, siempre recomiendan equilibrar el déficit fiscal y centralizarse en las ventajas comparativas, o sea en las exportaciones mas competitivas de cada país*)
El gobierno de Menem se caracterizo por este neoliberalismo clásico, se libera mucho la economía, volviéndose Argentina uno de los países más liberales de América del sur, se crea el Mercosur con la finalidad de incentivar el comercio entre los países de esta región, en donde se acordaba rebajar mucho los aranceles, cosa que fue un problema para los demás países ya que Argentina ya los había reducido bastante, esta apertura económica fue lo mas importante del mandato. También se implementaron algunos planes forzosos como la confiscación de ahorros y unos bonos para licuar la deuda publica con la finalidad de reducir al máximo los pasivos del estado.
El objetivo principal del gobierno era frenar la inflación, para primero había que eliminar el déficit, para ello abrieron el mercado, no solo el comercial sino también el de capitales para atraer inversiones extranjeras, y también se implementó el plan de convertibilidad (idea que se había tomado de la gestión de Carlos Pellegrini), Argentina venia con una situación critica con respecto a la devaluación de la moneda, por lo que luego de sacarle una cantidad de ceros a la moneda (en total durante todo el periodo se le sacaron 13 ceros) se fijó el cambio de 1$USD=1000$Australes (este valor de cambio estaba respaldado por las reservas del banco central, o sea que cada 1000 australes había 1 dólar), la convertibilidad era para poder mantener la existencia de la moneda, ya que en el caso de dolarizar implicaría que el país no pueda aplicar políticas monetarias, cosa que se considera muy importante como herramienta de los países, también por la dificultad de manejarse con tantos ceros en la economía se sacan los seros y pasa a ser 1$USD=1Peso. Otra mediada que hizo el gobierno fue la privatización, se trató de reducir al máximo los costos del estado y privatizar empresas públicas. En el 94 este gobierno reformo la constitución haciendo que haya una reelección y los mandatos sean de 4 años. (*Argentina se vuelve un mercado emergente y atractivo para los capitales extranjeros*)
En términos de objetivo-resultado la convertibilidad fue exitosa, la inflación se freno de manera abrupta, pero hubo ciertos factores que fueron complicando la situación, por ejemplo que el estado emitía títulos de deuda que aunque no sean billetes estas dando algo que no vas a poder pagar, las provincias emitían bonos que servían solo para comprar dentro de esas provincias, la privatización de empresas tuvo una muy mala gestión, se vendieron empresas estatales en un momento donde su precio era muy bajo (como YPF), admitieron como parte de pago de estas empresas títulos de deuda nuestros que se habían devaluado al 14% de su valor y nosotros los tomamos por el valor nominal y a muchas de las empresas que el estado vendió se las seguía subsidiando (como los ferrocarriles), otro problema fue que la gran reducción del estado dejo a mucha gente sin empleo, la cual en un primer momento encontró salida en el trabajo autónomo (recibían la indemnización y se compraban un taxi, kiosco u otra cosa), también se evidencia una relación de la pobreza por la convertibilidad.
A finales del 94´y principio del 95´ México, que estaba aplicando el mismo modelo económico que Argentina, entra en crisis por lo que se produce una gran fuga de capitales en dicho país, esta situación produjo un efecto contagio asustando a los inversores en economías similares, como la nuestra, haciendo que también se fuguen muchos capitales en Argentina, debido a esto tuvimos que recurrir a otro paquete del FMI, a pesar de esta situación Menem fue reelecto. Para la segunda parte del mandato empieza a haber emisión, se intensifican las fugas de capitales, el mercado no cubría la demanda laboral, las exportaciones eran baratas por lo que siempre tuvimos déficit, al no poder competir con las importaciones la industria argentina se funde y para 1998 entramos en recesión económica, deflación, incremento de la pobreza y finalmente desembocando en la crisis del 2001.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: