Altillo.com > Exámenes > UNCO> Psicología Cognitiva


2º Parcial C  |  Psicología Cognitiva (2008)  |  UNCO
1)- Para la psicología Cognitiva los seres humanos seríamos de un rendimiento cognitivo perfecto si no fuera por la intervención que factores afectivos, motivacionales o sociales.
Es falsa, porque digamos que ya hay imperfecciones cognitivas en los seres humanos que tienen origen puramente cognitivo, que en definitiva pueden deberse a los límites de nuestra memoria, a nuestros recursos atencionales, etc. Los otros factores (afectivos, motivacionales o sociales) pueden todavía incrementar más el bajo rendimiento. Por ejemplo: estamos muy ansiosos entonces la memoria a lo mejor nos funciona peor que bajo la norma. Pero ya de por sí cognitivamente, somos seres irracionales, imperfectos.
2)- La postulación de un análisis semántico de la información previo a la selección es propia del modelo de filtro atenuado.
Falso, el filtro atenuado es precategorial y son los postcategoriales los que plantean un análisis semántico previo.
Vi dos trabajos prácticos y en esos dos la gente tiene dificultades para plantear cual es la diferencia entre filtros precategoriales y el postcategorial y decían, ¿el filtro está antes o después? Eso psicológicamente no dice mucho, lo que realmente significa el antes o el después, es si, hay un análisis semántico previo a la selección o si no hay un análisis semántico previo a la selección, y de ahí que uno se llama precategorial y el otro postcategorial.
3)- En los modelos de filtro se utiliza típicamente el paradigma experimental de doble tarea
Falso. Doble tarea es cuando uno realiza una tarea como conducir y tiene que realizar otra como hablar con el compañero, y se analiza en que medida el hablar con el compañero se ve disminuido por el conducir, entonces eso me permite inferir a mí que demanda atencional plantea conducir un auto, eso es doble tarea. El paradigma experimental es de filtro (no se entiende)
4)- En algunas ocasiones ciertos automatismos pueden entorpecer nuevos aprendizajes.
Verdadera. Por ejemplo, Juan jugó toda la vida al tenis y va a jugar a la pelota-paleta, el golpe es distinto entonces lleva mucho mas tiempo aprender porque tiene que partir de cero, va, no se si lleva mucho más tiempo pero si interfiere un poco en el aprendizaje. Digo esto porque la transferencia a la larga puede ser buena, es decir, una persona que toda la vida jugó al tenis a lo mejor a la larga aprende mucho más rápido a jugar a la pelota-paleta que no sabiendo jugar al tenis, pero en un comienzo al aprender los golpes específicos de la pelota-paleta se puede ver entorpecido por lo del tenis. En el aprendizaje inicial puede haber una interferencia pero después seguro que es beneficioso. ¿Se entiende la idea? La transferencia no es completamente negativa, de lo que inicialmente puede ser.
5)- Pedro: “he estado leyendo tu libro en la web”
Juan: “tienes un concepto equivocado de libro, los libros son de papel y en la web no hay textos de papel”
Juan tiene razón: el uso del concepto de libro que hace Pedro es erróneo.
Esa no es ni verdadera ni falsa, es un diálogo. Supongamos que ustedes escuchan esa discusión, y ustedes tuvieran que intervenir, ¿Qué dirían? ¿A quién la darían la razón?
Alumno: depende, porque cada uno tiene una concepción distinta de libro.
Prof: bueno y a eso como lo enmarcas dentro de las peleas que hemos visto ¿Qué está pasando entre esos dos?
Alumno: tienen concepciones distintas de lo que es un texto.
Prof: bien podría ser que Pedro tiene una concepción acerca de los conceptos que es más clásica, Juan lo hace un poco más rígido, por decirlo de alguna manera, no se desliza el concepto. Para mí Pedro esta equivocado porque tiene un concepto del concepto que es clásico y no se ajusta al uso del concepto que hacemos de la realidad. Lo que pretendo es que ustedes tomen una posición en esta pregunta.
Si decimos que Juan tiene razón, ustedes dijeron verdadero porque los conceptos se deslizan según el contexto y van cambiando de significado, es decir Pedro se esta refiriendo al prototipo, pero hay otros casos de libros, como libros en la web.
En realidad el uso más natural del concepto libro lo representa Pedro en vez de Juan.
6)- Todas las teorías sobre los conceptos comparten la idea de que los ejemplares de un concepto están representados por una estructura unitaria en la memoria.
Falsa. ¿Cuál es la que no adhiere a eso? La teoría de los ejemplares. Todas las teorías comparten que los ejemplares de un concepto están representados por una estructura unitaria, la teoría de los ejemplares es la única que no comparte eso, no hay una descripción que reúna o intente reunir lo que comparten todos los ejemplares de una teoría es en el caso de la teoría de los ejemplares, en el resto de los casos como el modelo clásico o el probabilístico postulan que hay una descripción del concepto, puede ser que en esa descripción se consideren los rasgos necesarios y suficientes que será el modelo clásico, o se lo considere más o menos característicos y será el probabilístico, pero en los dos casos hay estructura unitaria. Los ejemplares dicen que no hay nada como una descripción que intente aunar lo que comparten los ejemplares, sino que están todos los ejemplares representados separadamente y no hay una descripción unitaria.
7)- Los estudios sobre tipicidad demuestran que existe un enorme desacuerdo entre las personas respecto a si un ejemplar es o no miembro de un concepto.
Falso. El hecho de que haya ejemplares más o menos típicos de una categoría y que haya casos que son difusos, no quiere decir que no haya acuerdo entre nosotros respecto a cuales son los prototípicos y cuales son los difusos.
8)- Se preguntó a 100 personas cuales de estos dos números (2 y 28) es un mejor ejemplo del concepto NUMERO PAR. El 95% contestó que el 2 y el 5% que los dos números eran buenos ejemplos en igual medida. ¿Estos datos podrían ser usados a favor de la teoría clásica de los conceptos?
Esta es la difícil. El tema sería que el 95% respondió que el 2 era más representativo del número par, el 5% contestó que los dos números y nadie dijo que el 28 era más representativo que el 2. la pregunta era ¿estos datos podrían ser usados a favor de la teoría clásica de los conceptos? Alumna: Falsa
Prof: Bueno, esa es una opción
Alumna: falsa, porque para la teoría clásica, no hay ejemplares más o menos representativos de un concepto, están o no están en un concepto.
Prof: hay una forma distinta de pensarlo, que es como lo pensé yo. Lo único que quiero ilustrar con esto yo, es que han encontrado en esta investigación que hay tipicidad en un concepto matemático, eso es la clave de este hallazgo. Cuando la teoría clásica dice que no debería haber tipicidad, entonces esto iría en contra. Ahora, yo lo pensé distinto, lo hice al revés, para mí es verdadero y les explico porque.
Los estudios de tipicidad lo que intentan demostrar es que las categorías no tienen condiciones necesarias y suficientes, es decir, los estudios de Rosch toman la tipicidad, el hecho de que la gente ordene los ejemplares más o menos típicos de una categoría, lo toma como prueba de que los conceptos no incluyen condiciones necesarias y suficientes.
Ahora, acá en esta investigación se ha encontrado un caso de un concepto del que nadie duda que tenga condiciones necesarias y suficientes, conceptos matemáticos, ni el enfoque clásico ni el enfoque probabilístico duda que están definidos con condiciones necesarias y suficientes, el número par, es cualquier número divisible por dos. Entonces el enfoque clásico tranquilamente podría argüir que los estudios de tipicidad no indican que yo no tenga un concepto en el que estén dictados las condiciones necesarias y suficientes, indican otra cosa, es independiente.
Es decir, que indica esto (ej. matemático) ¿Qué la gente no tiene el número par? No, lo tiene, que yo haga un listado ordenado de ejemplares más o menos típicos no es prueba de que no haya un concepto que defina condiciones necesarias y suficientes. Para mí esta investigación podría ser utilizada a favor.
Lo puse a esta investigación porque se ha hecho, y es un argumento del enfoque clásico, este enfoque le ha rebatido al probabilístico, le ha dicho, “nómbreme perros”, y te digo por ejemplo un perro clásico, prototípico, un Ovejero Alemán, que lo pongo como un ejemplar más prototípico que el perro Caniche no quiere decir que la gente no tenga un concepto de perro con condiciones necesarias y suficientes, sino que algunos les parecen más perros que otros o más típicos como perro, pero eso no quiere decir que no tengan e la cabeza el concepto de perro y que se considere a un perro más perro que otro.
Acá se esta diciendo (ej. matemático) que puede que se considere más prototípico el número 2 porque se da siempre como ejemplo de número par, como es el divisor, como todos los números pares son divisibles por 2, a lo mejor por eso me parece a mí más prototípico, más representativo, pero eso no quiere decir que yo considere a este menos par (28), lo considero menos prototípico, pero para mí los dos números son igualitos de pares, porque hay un concepto de par que define condiciones necesarias y suficientes.
Entienden que si yo encuentro esto verdaderamente (ej matemático), sería un modo de demostrar que los datos que usa la teoría probabilística no son lo suficientemente fuertes para demostrar que no hay conceptos con definiciones necesarias y suficientes.
La teoría probabilística dice, si la gente ordena según el grado de tipicidad es que no tiene un concepto con condiciones necesarias y suficientes, yo hago esta investigación (ej. matemático) y digo, mira acá hay un concepto con condiciones necesarias y suficientes, preguntale a las personas y van a coincidir si conocen el concepto, van a coincidir cien por ciento y no van a dudar nunca, igual te los ordenan por tipicidad, lo cual quiere decir que, que ordenes algo por tipicidad no indica que no existan conceptos con condiciones necesarias y suficientes. Lo que se está discutiendo con este ejemplo es que, este tipo de datos que aporta Rosch no prueba que no haya conceptos con condiciones necesarias y suficientes.
La crítica que se le hace al modelo probabilístico, es que, que yo ordene por tipicidad no es necesariamente una prueba en contra de la idea de que existen conceptos en los que haya condiciones necesarias y suficientes.
Los conceptos matemáticos cumplen por definición los postulados, ahora la prueba que da la teoría probabilística es que para los conceptos naturales no se cumple, la prueba que dan dicen los clásicos no es suficiente, porque esa prueba que dan también se puede pensar para los conceptos matemáticos.
El razonamiento del enfoque probabilístico es éste: si los conceptos tienen elementos necesarios y suficientes no debería darse tipicidad, o al revés, si los conceptos tienen rasgos probabilísticos debería darse efectos de tipicidad. Entonces si uno pasa de defender al clásico les podría decir: si los conceptos tienen rasgos necesarios y suficientes también se da la tipicidad, entonces la tipicidad no prueba nada.
9)- Lakoff y Jonson (LJ) reconocen que el cuerpo tiene un papel central en la generación de las metáforas.
10)- La teoría de la homonimia sobre la metáfora se opone a la teoría de Lakoff y Jonson
Habíamos visto que en las analogías que en general el “análogo base” es lo constituido por conceptos concretos ligados a nuestras actividades perceptivas motoras, el “análogo meta” esta compuesto por conceptos abstractos.
Pero como ha esto todavía no lo vimos, no podemos contestar la 9 y la 10, lo vamos a ver ahora. ¿Tienen alguna duda sobre las preguntas de Valeria?

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: