| Epistemologia | 2� Parcial | Tema: 2 | 2� Cuat. de 2004 | Altillo.com | 
            1) Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas.
            
            a) El derivado del petr�leo son sustancias combustibles, es una 
            afirmaci�n refutable. (Verdadero) 
            
            b) De acuerdo con Popper los enunciados b�sicos son refutables. 
            (Verdadero)
            
            c) De acuerdo con Hempel las implicaciones contrastadoras de una 
            Hip�tesis H son enunciados de los que se deducen esa Hip�tesis H.
            (Verdadero) 
            
            d) De acuerdo con Hempel el descubrimiento de Hip�tesis f�ctica se 
            realiza de manera inductiva a partir de casos observados.(Verdadero)
            
            
            2) De acuerdo con Popper y en vinculaci�n con la siguiente 
            Hip�tesis: 
            
            H: Los pa�ses desarrollados tienen una tasa de desempleo inferior al 
            6%.
            
            a) Enuncie un falsador potencial.
            
             EB (incompatible con H) Existe un pa�s que es Italia que no tiene 
            una tasa de desempleo inferior al 6%.
            
            
            b) Enuncie la Hip�tesis falsadora HF derivada de ese falsador 
            potencial.
            
            La hip�tesis falsadora (HF) derivada del falsador potencial puede 
            ser:
             Ning�n pa�s desarrollado tiene una tasa inferior al 6%.
            
            
            c) Que relaci�n existe entre H y esa Hip�tesis falsadora HF
            
             .La relaci�n l�gica que mantiene H con esa hip�tesis falsadora 
            (HF) es que son contradictorias entre s�.
            
            
            d) La forma de razonamiento que expresa la refutaci�n de H por HF 
            es: 
            
            MODUS TOLLENS
            
            (H . A) ) NO HF
            HF
            NO (H . A)
            
            
            3) Desarrolle (caracterice) los distintos niveles de enunciados que 
            integran una Teor�a emp�rica y proponga un ejemplo cient�fico para 
            cada nivel.
            
            Nivel 1: enunciados emp�ricos b�sicos (singulares) 
            
            � Conjunto de fen�menos a los cuales la teor�a se refiere.
            � Los que est�n mas cerca de la base los llamamos enunciados 
            b�sicos: 
            afirmaciones emp�ricas b�sicas.
            � Tiene t�rminos observacionales (emp�ricos). 
            � En cuanto a su forma l�gica, son singulares (este perro, este 
            nene), o reducible a muestreo. 
            
            Nivel 2: generalizaciones emp�ricas (generales)
            
            � T�rminos descriptivos (emp�ricos) �no hay te�ricos� 
            � Su forma l�gica: �Universales
            �.Existenciales
            �.Estad�stica
            
             Universales (todos los hombres son mortales) dif�cil e imposible 
            de verificar.
             Existenciales (algunos casos de c�ncer se cura con la droga X) 
            sencillo de verificar pero dif�cil de refutar.
             Estad�sticas o probabilidades (la probabilidad de que un 
            nacimiento de un ser humano sea var�n es de 0,51) dif�cil de ver y 
            refutar.
            
            Luego hay un salto al nivel 3
            
            Nivel 3: enunciados te�ricos (generales) contienen al menos un 
            t�rmino te�rico (�tomo-electr�n)
            
            � Puros (solo aparecen t�rminos te�ricos)
            � Mixtos (contienen t�rminos te�ricos y emp�ricos) �enunciados 
            puente� permiten bajar del nivel 3 al 2.
            
             
TEORIA
NIVEL 3 Te�ricos
NIVEL 2 Emp�ricos
NIVEL 1 B�sicos
Base Emp�rica