Altillo.com > Exámenes > IUNA > Historia del Arte


2º Parcial A  |  Historia del Arte (2016)  |  Lic. en Artes  |  IUNA

1) Analizar el rol del paisaje en la construcción de la memoria de los Incas. Tener en cuenta la relación entre mitos de origen, los conceptos de tiempo y espacio y el orden social. Relacionar con el concepto de mito trabajado en clase de acuerdo al texto de Eliade.

La civilización Inca es la más antigua e importante de Sudamérica, ya que ocupo gran parte de la región Andina. Tuvo lugar 1430 y 1540 a partir de la conquista de Pachakuti. Durante el gobierno de Pachakuti se organiza el estado, divide el imperio en cuatro suyus, denominándolo Tahuantinsuyu. Cuzco, el centro, estaba dividido en dos mitades Huri Cuzco y Hanan Cuzco, aquí se plasma el concepto de Taypi donde dos mitades conforman un equilibrio. (Véase imagen 1)

 

 

(Imagen 1)

La ciudad de los Incas se caracterizaba geográficamente por su geometría, tanto en la arquitectura, como en las terrazas cultivo, en el sistema de “ceques” caminos que se dirigían supuestamente desde el centro de la ciudad orientadas hacia diferentes lugares sagrados de la periferia.

La religión era lo principal en la cultura Inca para mantener el orden en el imperio. La ciudad se caracterizaba por ser: politeísta (adoración a ciertos dioses), se rendían ofrendas y tributos como parte de las relaciones reciprocas con las fuerzas sobrenaturales; .heliatra, su concepción religiosa giraba alrededor de una creencia principal representada por el Sol, el calendario inca se basaba en el

 








(Imagen 2)
ciclo solar; mitológica porque su sustento se realizaba a través de mitos de tiempos preincaicos. En estos mitos el hombre y el mundo son ordenados simultáneamente y los dioses convierten el caos en cosmos. Los incas explicaban con sus mitos el origen de las poblaciones (grupos étnicos), plantas, animales.

Adoraban a sus ancestros. Creían que la muerte no era el término de la existencia de una persona en este mundo. Pensaban que el muerto todavía estaba conectado con nuestro mundo. Por esta razón, los muertos estuvieron momificados y cuidados por sus familias con mucho respeto y atención. Muchas veces eran ofrecidas las mejores comidas y bebidas hacia las momias. Tenían que ser vestidas y adornadas, también mantenían sus posesiones más queridas. Se le rendía culto permanentemente. Habían personas del mismo grupo de parentesco del Inca muerto (Panaqas) dedicadas especialmente mantener vivo su culto. Se creía que el muerto era un mediador del dios Inti (Sol) y esto le proporcionaba rasgos sagrados y divinos.

Algunos de los dioses más importantes era Viracocha, el dios creador; Inti el dios del Sol; Mama Quilla, la Luna era importante para calcular el tiempo y regular el calendario ceremonial; Inti Illapa, el dios de trueno; Pachamama, la madre tierra; Mamacocha entre otros.

Haciendas reales de Pachakuti: Pisac (Véase imagen 2), Ollantaytambo (Véase imagen 3) y Machu Pichu.

 





(Imagen 3)

2) Describir y comparar la arquitectura y la iconografía de Chavín de Huantar y Tiwanaku. Relacionar con el concepto de “Horizonte” y señalar diferencias, semejanzas y continuidades entre ambos

Los pueblos del altiplano construyen el centro sagrado de Chavín de Huantar. Se ubica principalmente entre la intersección de los ríos Mosna y Huachesca, aquí se trata de hacer referencia al concepto, Tinkuy encuentro de dos elementos. La arquitectura Chavín está compuesta por varias estructuras de base rectangular que adquieren la forma de "U" y encierran un atrio. Conformada por construcciones piramidales, plataformas, espacios abiertos, patios hundidos, tienen mucha relación con la arquitectura Tiwanaku. Las construcciones fueron hechas de piedra, con función de centro ceremonial o público. La arquitectura Chavin era más bien ajena a la región. Por eso se trata de una “tradición inventada”. En el Templo Viejo, por ejemplo, el patio hundido no estaba preparado para el clima por lo tanto los arquitectos debieron idear un sistema de drenaje eficiente para la zona.

Sobre las paredes de la pirámide principal, adornaban los muros del centro ceremonial de Chavín las cabezas clavas, tiene relación con Tiwanaku pero con diferentes rasgos: las cabezas clavas de Chavín eran con líneas simples y curvas, con aspecto zoomorfa y rasgos escondidos antropomorfas, en Tiwanaku las cabezas clavas tenían mas líneas rectas y simples y con aspecto antropomorfo. Estas verifican el consumo de sustancias alucinógenas ya que se muestran con los rasgos exagerados tales como los efectos ocasionados, los chamanes buscaban un poder

 








(Imagen 4)
sobrenatural que solo se lograba visualizar en ese estado. Los miembros de la élite que se localizaban en la parte más alta de la ciudad usaban coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba por lo tanto lo hacían para diferenciarse de los demás habitantes.

El Obelisco de Tello es una escultura de la iconografía de Chavín de granito prismático plasma animales y plantas que no son autóctonas de la región, además de una especie de monstruos. (Véase imagen 4)

El Lanzón representaba una deidad antropomorfa con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza con colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas. Ubicada en el suelo del Templo Viejo. (Véase imagen 5)

La organización social de Chavín se basa en la dualidad y la centralización. Cuando se construye el Templo Nuevo tiene signos de dualidad: las columnas en piedra blanco y negro, junto con la escalera también del mismo método.

Toda la iconografía de Chavín tiene una estructura dual. Para Tiwanaku también funcionaba la organización social con la dualidad.

Aparecen nuevas esculturas como una figura que contiene doble lectura la Estela Raimondi, figuras de serpientes que nacen de una boca y terminan






(Imagen 5) en la cola. Tiwanaku se fundó en la zona del altiplano andino. Nace de dos convergencias urco y uma que divide el territorio en dos. Concepto de taypi los une formando el equilibrio y la complementariedad de los dos elementos. Este nacimiento es una diferencia que tiene con Chavín.

La ciudad esta ubicada en un foso artificial como una isla. “El tiempo es cosmogónico, cíclico, regenerativo y creado por la acción humana” le dan una gran importancia al dios Tunupa (del rayo y fuego) Está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku. Los canales construidos sobre la ciudad dividen en jerarquías la sociedad, dejando a la elite en el centro lugar “sagrado” y la periferia de la ciudad en el lugar “profano”.

-División cuatripartita: camino del sol eje axial oriente/poniente; ciudad dividida en dos sectores jerarquizados; centros ceremoniales complementarios norte-sur, Akapana y Puma Punku. Tiwanaku diseñada como un círculo (gradación concéntrica) dentro de un cuadrado (división cuatripartita)-- (Textual Power Point- Horizonte Medio)

Akapana: Centro ceremonial de mayor importancia dentro de la ciudad. Forma piramidal, conformada por terrazas escalonadas, huaca de mayor culto ya que en su cima existía un templete semisubterráneo en forma de cruz. Sistema de canales de desagües, al igual que en Chavín.

Templete Semisubterráneo: Se encontraban en las paredes las cabezas clavas como en Chavín diseños distintos, antropomorfas y líneas rectas y simples. Monolitos en el interior.

Kalasasaya: En el se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. Su estructura está basada en columnas de arenisca.

Puma Punku: Es conocida por sus enormes piedras y por la extraordinaria precisión de su corte y colocación. Es uno de esos lugares de los que se dice que las piedras están tan estrechamente concebidas que un cuchillo no se puede insertar entre ellas.

Puerta al Sol: La puerta representa en su centro una imagen del Dios de los Báculos, que esta rodeado de unas criaturas aladas que se arrodillan ante él. Algunas de estas figuras representan hermosas cabezas de cóndor, se nota una repetición de ciertos animales. El Dios de los Báculos también y esta repetición es representado en la iconografía de Chavín, allí se nota una relación entre ambas culturas. Además alrededor de las ruinas también hay signos de ciertas imágenes utilizadas en ambas culturas.

En el Horizonte Temprano Chavín se ve como difundió la ideología y se pudo expander el culto característico de la región, es considerado horizonte por sus influencias artísticas y religiosas que pueden ser observadas en otras culturas a pesar de su desaparición. La región de Tiwanaku se desarrolla en el Horizonte Medio ha mostrado todas las características que lo hacen un sitio importante de adoración y de peregrinaje durante este período.

3) Describir y comparar la cerámica Nazca y Moche teniendo en cuenta: técnicas, formas de representación, iconografía, función. A partir del análisis iconográfico, ¿qué relaciones se pueden establecer con respecto al ejercicio del poder en ambas sociedades?

Cerámica Moche

Dividida en diferentes etapas, según su función de representaciones y modo de trabajarla e incluso según las diferentes zonas geográficas en que se ha localizado. A grandes rasgos y sin entrar en detalles, la división sería:

-MOCHE I en la que abundan pequeñas vasijas-retrato, botellas con asa-estribo y en su mayoría recubiertas de pinturas.

-MOCHE II, con una cocción más depurada, con pinturas de mejor estilo y figuras más esbeltas, en una palabra, más refinadas.

-MOCHE III, los vasos-retrato y de animales, con decoración geométrica y de la vida cotidiana.

-MOCHE IV, en la que se incorporan nuevas formas y paisajes

-MOCHE V, que algunos consideran demasiado barroca y algo decadente en decoración y forma.

La pasta utilizada era una mezcla de arcilla, polvo de piedra, posiblemente para lograr que fuese más refractaria, y agua para darle consistencia.

Iconografía: Se utilizaba una figura de pájaro antropomorfizado. Sacerdote-guerrero con rayos que le salen de la cabeza y espalda. Mujer con vestido largo y trenzas. Prisionero desnudo maniatado y sangrante. Serpientes. Un zorro, un pájaro o guerrero-felinos antropomorfizado. Frutos. (Vease imagen 7)

-Utilización de Arte Erótico en cerámica Nazca y Moche

-En Cerámica Nazca se encuentra en sus vasijas el “asa puente” como una característica propia, en la Moche el “asa estribo” que la hace inconfundible.

-Diferencia entre la austeridad de colores. Los Moches utilizaban blanco-crema y el rojo-ocre, los Nazcas variedad amplia en la gama de colores, la textura y brillo de la superficie.

Cerámica Nazca

-Una característica general de ellas es la base cóncava, permitiendo balanceo sobre una superficie plana pero estabilidad sobre superficies de arena.

-Variedad de colores Se distinguen básicamente diez tonalidades: blanco, negro, rojo, guinda, naranja, amarillo, gris, marrón, violeta y rosa. La coloración de los motivos no corresponde a los colores reales; enfatiza sobretodo el efecto cromático.

Iconografía: Existe preponderancia de temas animales y espirales en las primeras fases del arte nazca, particularmente durante la fase 2 (alrededor del año 300 a C). En sus cerámicas dibujaron toda clase de animales, seres míticos, plantas además de numerosas espirales. En la siguiente etapa hubo más dedicación al diseño y escasos motivos naturistas. En la etapa Tardía se utilizan temas militares, mayor abstracción (Véase imagen 7)

 

 








(Imagen 6)

 



 

 

(Imagen 7)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BIBLIOGRAFÍA

Imagen1 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562011000200006&script=sci_arttext

Imagen2 http://www.samaelgnosis.net/imagenes/antropologia/pisac/pisac06.htm

Imagen3 http://es.wikipedia.org/wiki/Ollantaytambo

Imagen4 http://www.panoramio.com/photo/13265848

Imagen5 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chavin_lanzon_stela_cyark.jpg

Imagen6 http://cocosjourneyhome.blogspot.com.ar/2010_06_01_archive.html

Image7 http://3.bp.blogspot.com/_gr41FEso034/SSzrtIyOUI/AAAAAAAAcnU/LTT9eDIhQ8M/s1600-h/ceramica+nazca+8.jpg

Libro: “Cultura arqueológica. Cerámica” Fernando Fernández Chiti, edit. Condorhuasi

Libro: “Tiwanaku: Espacio, tiempo y cultura”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: