Altillo.com
> Exámenes >
IUNA > Sistemas
Educativos e Institución Educativa
Sistemas Educativos e Institución Educativa (Para el Preuniversitario) |
Trabajo Práctico Parcial |
2008 - Ciclo IV | Altillo.com |
1. El sentido común aparece a medida que los sujetos acepten y confíen en el
mercado como ámbito en el cual pueden y deben desarrollarse. No necesariamente
son elecciones conscientes, sino están incorporadas a nuestra vida cotidiana,
sin cuestionamiento previo.
Cuando hablamos de sentido común, hablamos de un capitalismo donde encontramos
que todo tiene un valor mercantil.
Son la escuela, la familia, los medios de comunicación algunos de las
instituciones encargadas de la producción, circulación y reproducción de
nuestros modos habituales de comprender la actividad cotidiana en las esferas
políticas, económicas y culturales de la sociedad.
La educación a un sector de la sociedad produjo que esta minoría tenga una
concentración de poder capaz de civilizar al resto de la sociedad
construyéndoles una identidad; de esta manera tendrían un control discreto sobre
el resto de los individuos, imponiéndoles leyes, reglas, etc.
Vale destacar que nuestros significados cotidianos están relacionados con el
poder, ya que el conocimiento es poder, y ofrece la capacidad discursiva la
capacidad de formar un sentido común e insertarlo en la vida cultural y
política.
2. Etapa Oligárquico-liberal (1880-1930)
El propósito en esta etapa era crear un ciudadano, donde el modelo que se
utilizaba era el europeo. Se quería alcanzar la "civilización", y para
alcanzarla se hablaba de orden y progreso.
Se buscó eliminar las diferentes identidades, que se fueron asentando por las
fuertes corrientes inmigratorias conformando una sociedad multicultural. Se
quería conformar una única identidad nacional (homogénea), y el Estado se
encargaría de construirla. Desde el sistema educativo se transmite una cultura
legítima.
En su momento el modelo pedagógico utilizado fue el normalismo, éste era
centralista y creaba un único currículo para todas las escuelas; también el
conocimiento transmitido el las instituciones era el legitimo y universal
(enciclopedismo).
Este modelo favoreció el crecimiento de los sectores medios, y a la vez una
mayor heterogeneidad social y cultural; también estos sectores gracias al
sistema educativo aumento sus posibilidades de participación.
Entre otras leyes que garantizaron la educación, nos encontramos con la ley 1420
en donde la educación es pública, gradual, gratuita y obligatoria.
Etapa Estado Benefactor (1930-1975)
En este periodo la educación tenía la misión de integración social; incorporada
como derecho la ciudadanía y como capacitación de mano de obra, así satisfacer
la demanda de la surgente industria. El estado benefactor mantenía
económicamente al sistema educativo, aunque no impidió en ella una importante
función política. Nos encontramos con una educación homogeneizadora y a su vez
diferenciadora, ya que la idea estaba en dotar individuos para ocupar el lugar
que la sociedad le brinda.
Desde lo político se intento expresar la alianza de los sectores medios
favorecidos con el proceso de industrialización y crecimiento del mercado
interno; el carácter movimientista permitió que estos sectores medios llegara al
poder
El estado dejó de ser protector de los derechos individuales y paso a ser el
garante de los derechos sociales; desarrolla una intensa actividad para
responder (salud, vivienda, educación, etc.) a los mas necesitados.
Durante la segunda guerra mundial a fines de los ´40 generó una visión
"económico centrista" del papel de la educación.
La educación se paso de ser vista como un gasto social a transformarse en una
inversión que tenía como principal objetivo alcanzar una renta individual y
social.
Luego del gobierno de Perón el estado desarrollista es definido cono un sub-tipo
de estado benefactor que centro su acción en la promoción y condición del
desarrollo económico.
Mas tarde luego del gobierno de Frondizzi el estado debía garantizar la
educación como un derecho social para toda la población; pero bien. Nos
encontramos con un deterioro de la calidad educativa brindada por el sistema,
por su mayo demanda.
Finalmente, el conjunto de los gobiernos de este periodo utilizó el sistema
educativo para distribuir sus concepciones políticas.
Etapa Neoliberal (1976-…)
Esta etapa comienza con un gobierno militar; éste tiene un modelo absolutamente
autoritario, en el cual reforma el sistema educativo para mantenerse su
gobierno, en otras palabras la educación en este periodo cumplió un papel
político.
Con respecto a ese papel político, las principales políticas desarrolladas
fueron la censura de los mecanismos de participación en la enseñanza, y el
disciplinamiento autoritario de los integrantes de la institución educativa.
La estrategia implementada por esta maquinaria golpista permitió vaciar la
escuela de contenidos y reemplazarlos por formas que tendían a socializar niños
y jóvenes pero de manera jerárquica, autoritaria y obligatoria.
La participación del estado en lo económico siguió siendo activa, sin embargo no
se mejoró la calidad de los servicios brindados. Corrupcion y especulación
financiera en el ámbito público y político.
Del año 76 al 83 el periodo militar dejo un endeudamiento interno y externo
(inflación, crisis fiscal).
A partir de 1983 el modelo implementado tenia la idea de educar para la
democracia; desplazando el autoritarismo.
Hubo una parcial intervención del estado nacional en torno a la transferencia de
la educación. La recuperación de la democracia significo también la recuperación
del rol protagónico del estado docente de los discursos sociales.
En esta etapa neoliberal vemos la "ineficiencia" del Estado en el terreno
económico (privatización) y la política como campo y esfera de regulación del
conflicto social. Nos encontramos con la asistencia social llevados a cabo por
las organizaciones comunales, generando así mayor desigualdad.
Se despolitiza la educación resignificandola como nercancia
3) Durante mucho tiempo los filósofos de la educación concebían a los maestros
como aquellos capaces de instruir de una forma tal que se arribara a un producto
terminado.
En el contexto moderno líquido para ser de una utilidad la Educación y el
aprendizaje deben ser continuos e inclusos extenderse para toda la vida.
No hay más formaciones que acaben con todo lo que puede conocer una persona.
El impetuoso crecimiento de los nuevos conocimientos y el no menos rápido
envejecimiento de los viejos, se unen para producir una ignorancia humana en
gran escala, lo cual demanda( Wojciechowski) siempre nuevos conocimientos.
Aprovecharse de la ignorancia y la credulidad humana proporciona réditos rápidos
y garantizados, siempre habrá buscadores de dinero. Las nuevas exigencias de los
mercados de trabajo y las implicancias de los cambios sociales generan
dependencias de los nuevos crecimientos.
Nunca es fácil predecir los giros futuros de la demanda del mercado. Los errores
son sin duda un problema presente. Este es probablemente el motivo porque los
programas de educación permanente suelen ser siempre reformulados; con lo que
podríamos decir que por ser fluidos y volubles los mercados laborales
seleccionan y dirigen la adquisición de habilidades en un cambio continuo.
La convergencia continua de tendencias generales irresistibles que configuran
tanto las relaciones de poder como las estrategias de dominación características
de los actuales tiempos modernos líquidos, hace que las posibilidades de que el
retorcido y errático itinerario de los acontecimientos del mercado se enderecen,
y con ello de que los curriculums sobre los recursos humanos puedan ser
erráticos como él.
En un contexto moderno liquido la incertidumbre es el instrumento de dominación
primordial y la política de precarización (Bourdieu), por la que se entiende que
aquellas series de tácticas y maniobras se vuelvan mas inseguras y vulnerables y
menos controlables. Se esta convirtiendo a pasos agigantados en el núcleo duro
de dicha estrategia de dominación. Hacer planes para "una vida" no concuerda
para nada con la dinámica del mercado.
4. "…entre otros objetivos a la invención de la ciudadanía, en el sentido de la
creación de un campo de identidad que debía construirse como espacios de
elementos homogeneizados para su gobierno mas viable."
Esta cita textual de Stephan la considero significativa, y la relaciono con lo
que dice Sandra Carli, dado que en las primeras décadas del siglo XX, la
aparición de la escuela tenía la tarea de imponer una lengua única, enseñar la
nación y transmitir una cultura. Y continúa marcando el cambio y deterioro
educativo desde entonces acompañado con el empobrecimiento de la sociedad
argentina.
"…la cuestión nacional, la ciudadanía, las relaciones entre lo público y lo
privado, la construcción de un cuerpo individual como social…"
En estas palabras de Stephan vemos ciertos conceptos que relatan un poco lo que
es la vida dentro de la sociedad; y las relacionamos con el texto de Apple M.,
ya que nos relata de cómo el gobierno da a grandes empresas privadas tierras y
veinte años de extensión impositiva, pero ¿que harían las personas que habitaban
en ellas?, cultivaban la tierra para su propio consumo y vendían el excedente,
pero ahora debían inmigrar a la cuidad donde tenían su única esperanza de vida.
Allí al aumentar la población no había dinero para financiar servicios de salud,
agua, etc. Entonces, las instituciones publicas no alcanzaban para todo los
habitantes, y sumado a que el gobierno desalentaba oficialmente los
desplazamientos hacia la cuidad, y los nacimientos de los niños no estaban
registrados.
5) "La perdida del sentido de la escuela" hace referencia a los cambios que
pareciera hacer girar el sentido de la escuela. Lo que se quiere decir es que a
lo largo de la historia argentina, se produjo diferentes hechos, cambios
económicos, políticos y culturales dentro de la sociedad, esto lleva a la
escuela a una depresión, a una crisis educativa.
Para poder comprender "la perdida de sentido en la escuela" totalmente, es
necesario desarrollar "escuela y pobreza ¿asistencia o enseñanza?"
Entonces, nos encontramos que la escuela se encuentra en un contexto de pobreza,
allí maestros se dispondrían a enseñar. Pero si observamos y no muy
profundamente, notamos un contraste entre aquella escuela pública en las
primeras décadas del siglo XX y la actual escuela publica. En la primera, se ve
al educador como "portador de una cultura que debía imponer a un sujeto negado,
socialmente inepto e ideológicamente peligroso", se buscaba formar un alumno que
se distinguiese por la buena conducta; la base estaba en la presencia de
autoritarismo y la disciplina. Por el contrario, en la actual educación pública,
llegamos a encontrarnos con niños que buscan en la escuela alimentarse, refugio
de la pobreza; ante esto los docentes no pueden hacer simplemente oídos sordos.
Muchos buscan en conjunto con el equipo directivo, cooperadores, personal de
cocina, sostener la atención alimentaría con los pocos recursos que cuentan;
muchos de esos niños es allí donde reciben un único plato de comida diario. He
aquí la postura que los docentes adoptan dentro de la escuela: asistir o
enseñar.
De acuerdo con la tipologia del maestro, se pueden distinguir tres opciones de
posiciones que toman frente a los tan recurridos casos nombrados anteriormente:
" Aquellos que consideran que lo más importante para compensar las carencias es
brindar a los alumnos afecto, un buen trato.
" Aquellos que son indiferentes ante lo q sucede en la escuela y en el barrio,
no muestran compromiso ante esto.
" Aquellos que reconocen la situación de los alumnos cono victimas de una
sociedad bipolar, y privilegian la importancia de enseñar para que ellos puedan
defenderse en la vida y tengan la posibilidad de salir de su condición de
pobreza.
Con esto podemos decir que actualmente la escuela es escenario de una sociedad
fragmentada y empobrecida, con consecuencias notorias en las políticas; e
interpreta el valor o no de las instituciones.