Altillo.com
> Exámenes >
IUNA >
Sociedad, Cultura
y Universidad
Sociedad, Cultura y Universidad (Para el Preuniversitario) |
Trabajo Práctico Parcial |
Tema 1 | 2008 - Ciclo IV | Altillo.com |
Unidad 1
1. Identifique y describa los (tres) aspectos preocupantes de la economía
mundial de fines del siglo XX. (Hobsbawn)
2. Mencione cinco conflictos militares (guerras) entre Estados-Naciones, de
cualquier parte del mundo, sucedidos en los últimos 20 años.
3. Describa algunas características que identificarían a los países como
pertenecientes al "Tercer Mundo".
4. Identifique y describa los dos problemas que ineludiblemente el mundo deberá
atender en el siglo XXI.
5. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa qué
problemas. Considera, atraviesan las instituciones democráticas en la Argentina.
Unidad 2
2.1. Identifique y describa las dos posiciones a las cuales suele reducirse el
debate sobre políticas culturales en el marco de los procesos de integración
regional.
2.2. Identifique y describa, según el texto de Brunner, las dos concepciones
que, en America Latina, tradicionalmente se resistieron a pensar la cultura como
objeto de políticas.
2.3. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa qué
aspectos y acciones, concidera, deberían fortalecerse o abandonarse en una
política cultural para la Argentina.
Unidad 3
1. Caracterice las diferentes etapas de la evolución histórica de la Universidad
de América Latina.
2. Identifique y describa los procesos de "feminización" y "privatización" de la
Educación Superior en la Argentina.
3. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa qué
problemas, considera, caracterizarían la situación universitaria actual en la
Argentina
Unidad 1
1. Para Hobsbawn los aspectos preocupantes de la economía mundial a fines de
siglo XX son:
" El reemplazo del trabajo humano en la producción de bienes y servicios por la
tecnología, sin proporcionar la suficientes empleos para los trabajadores
desplazados de sus tareas, ni había alguna garantía de un índice de crecimiento
económico que pudiera afectarlos satisfactoriamente.
" Por acción de la globalización la industria se traslada hacia aquellos países
en donde se contaba con mano de obra barata, y así lograr que sus productos
fueran más competitivos dentro del mercado. Esta transferencia de los puestos de
trabajo llevó a que regiones con salarios altos a pasen a convertirse en
regiones con salarios bajos, seguido a la caída de los salarios en las regiones
donde son altos por la competencia.
" La falta de proteccionismo del Estado, ya que la economía se regía por un
libre mercado, que por ejemplo perjudicaba, como se menciona en el punto de
arriba a las zonas de salarios altos. Esto provoca que los cataclismos
económicos y sus consecuencias sociales se vuelvan incontrolables para la
economía, ya sea de un país o mundial.
1.2. Cinco conflictos militares de cualquier parte del mundo son:
" Inglaterra-Argentina, en 1982.
" Irán-Irak, en 1980 a 1988.
" Estados Unidos-Irak, en 1991.
" Estados Unidos-Yugoslavia, en 1999.
" Estados Unidos-Irak, en 2003.
1.3. Algunas de las características que identificarían a los países como
pertenecientes al "Tercer Mundo" son:
" Países en donde sus sociedades fueron configuradas por el impacto del
colonialismo La gran mayoría de estas sociedades tercermundistas se encuentran
en áreas que tuvieron gobiernos coloniales anteriormente. Hasta que unas pocas
de estas sociedades lograron su independencia a principios del siglo XIX (Haití
- 1804; colonias españolas de América del Sur - 1810; Brasil - 1822). Aunque la
mayoría logro su independencia luego de la segunda guerra mundial, varios países
asiáticos como la India, Birmania, Malasia, y Singapur y varios países africanos
como Kenia, Nigeria, Zaire, Tanzania y Argelia.
" Sus sistemas políticos son modelos occidentales (Estados-Nación), aunque la
mayoría de la población vive en áreas rurales en vía de desarrollo hacia la
urbanización, a pesar de que la agricultura sigue siendo la principal actividad
económica, la mayor parte de la producción está destinada a los mercados
mundiales y no al consumo local.
" Estos países están conformados por sociedades duales, es decir sociedades
heterogéneas donde conviven distintas clases sociales de todo tipo. Esto genera
por consiguiente un desequilibrio en la distribución de las riquezas. Este punto
está directamente relacionado con el siguiente que es la pobreza en el Tercer
Mundo.
" La pobreza en el Tercer Mundo: suele encontrarse mayormente en las áreas
rurales, donde la desnutrición, la falta de educación, la baja esperanza de vida
y el número de infravivientes suelen aumentar. También un factor que se repite
es la discriminación que se les hace a las mujeres que viven en una sociedad que
les pone trabas culturales, sociales y económicas, donde trabajan más horas y
cobran un sueldo inferior. La falta de viviendas, de agua corriente,
alcantarillado, electricidad son características de estos países.
4. Los problemas que indudablemente el mundo deberá atender en el siglo XXI son
de tipo demográfico y ecológico.
Con respecto a lo demográfico, dice Hobsbawm, se esperaba que la población se
estabilizara en una cifra, a causa de la reducción del índice de natalidad en el
tercer mundo, pero si esto no sucede, se deberían abandonar las apuestas al
futuro.
Si la población sigue creciendo, crecerán también las diferencias entre la
población mundial, seguirá aumentando la brecha entre países pobres y países
ricos. La población de los países desarrollados será la que comenzará a
estabilizarse, siguiendo con estas diferencias. El historiador habla entonces de
los ejércitos de jóvenes del tercer mundo, que llegan al primero en busca de
trabajo. Los países del primer mundo deberán decidir entre permitir la
inmigración de estos jóvenes (que los necesitan para la fuerza de trabajo, ya
que gran parte de su población tiene una edad avanzada); impedirla, cerrando sus
fronteras a estos inmigrantes; o encontrando otra fórmula. Esta formula, será
probablemente, permitir la inmigración temporal y condicional, que no concede
los mismos derechos a extranjeros y ciudadanos. Esta medida, vuelve a marcar las
mencionadas diferencias entre países pobres y ricos.
La existencia dual entre estos dos tipos de países será más posible que antes a
partir de estas migraciones.
Con respecto a la cuestión ecológica, si se mantuviera indefinidamente un
crecimiento económico similar al de los últimos 50 años, los efectos ambientales
serían catastróficos.
El autor hace tres observaciones con respecto a la crisis:
Primero, que la crisis debe ser mas planetaria que local, pero se ganaría mas
tiempo si la población de Estados Unidos pagara mas por el combustible, teniendo
en cuenta que esta población es la mayor fuente de contaminación global.
La segunda es que el objetivo de la política ecológica debe ser radical y
realista a la vez. las soluciones de mercado, como la de incluir los costes
ambientales en el precio de un producto, no son ninguna de las dos cosas.
Entonces aquí el historiador menciona un ejemplo: la evolución de los precios
del petróleo, en 1973. Multiplicar el precio de la energía no hace que disminuya
su consumo, sino que se consuma con mayor eficiencia, mientras se realizan
inversiones para buscar nuevas fuentes de energía, las cuales una vez
instaladas, harán que vuelva a bajar el precio del petróleo y seguido a esto, se
fomente un consumo más derrochador.
La tercera observación es sobre las propuestas de un mundo de crecimiento cero.
Hobsbawm dice que sería totalmente impracticable: el crecimiento cero congelaría
las actuales desigualdades entre los países del mundo, algo que no molestaría en
absoluto a un ciudadano de la Europa occidental. Por eso es que las políticas
ecológicas reciben mayor apoyo en los países ricos.
5. En la Argentina, en mi opinión, las instituciones democráticas están en
crisis y atravesando un período de importante desprestigio. La población tiene
desconfianza hacia estas, participa poco demuestra poco interés por la política,
por los movimientos sociales. Los partidos políticos como parte de las
instituciones de la democracia también atraviesan una etapa de crisis, con poca
convocatoria y representatividad. La gente cuando va a una elección suele
suceder que elige al menos peor, ya que ningún candidato convence demasiado. A
demás, considero que las instituciones carecen de seriedad ya que todo se ha
visto muy corrompido gracias al accionar de los políticos. No gozan de ningún
tipo de reputación que les favorezca. Por ejemplo las coimas en el Senado, la
desaparición de testigos claves en juicios de lesa humanidad, el desinterés de
quienes deben defendernos y representaros hacen denotar que las instituciones
han sido desvalorizadas con todo este accionar; se desvirtuaron sus objetivos
particulares.
Unidad 2
2.1. Las dos posiciones a las cuales suele reducirse el debate sobre las
políticas culturales en el marco de los procesos de integración regional son la
de defender las identidades o globalizarnos.
La primer posición nombrada lo que defiende son la identidades nacionales,
étnicas y regionales, lo cual caracteriza a los mercado culturales y
comunicacionales, y sus avances.
La segunda posición nombrada, la globalización, es utilizada muchas veces por
los medios masivos, empresariales y políticos que creen en el mercado global
como forma para regular la sociedad y homogeneizar las culturas. Pero no tienen
en cuenta la presencia de las diferencias culturales de las personas en sus
hábitos de consumo.
Entre ambos enfoques nos encontramos con una discrepancia, y la situación se
vuelve mas curiosa cuando estos discursos coexisten en intelectuales y líderes
políticos verbalmente defienden la identidad cultural, pero terminan
adhiriéndose al "pensamiento único":
2.2. Las dos tradiciones que según Brunner en América Latina, tradicionalmente
se resistieron a pensar la cultura como objeto de políticas son:
" La concepción aristocratizante de la cultura. Tiene en cuenta la culturo solo
al hombre culto con aquellos valores supremos de civilización, el cuerpo y de
autoexprecion; y adjudica el "buen gusto" a tales personas cultas.
" La otra resistencia, contiene un concepto diferente de cultura al
anteriormente mencionado, como un epifenómeno que de desarrolla; hace referencia
en donde los hombres producen y reproducen su vida con una lógica propia en su
base.
2.3. Quizás sería conveniente que existiera en la Argentina más nacionalismo en
todos los aspectos y de parte de todos sus habitantes, incluyendo sus
gobernantes.
En caso por ejemplo de la televisión, ésta se ha vuelto una batalla capitalista
por ganar la atención del público con programas basura, y si pensamos en el
canal 7 (que es el canal del Estado) es el que menos rating tiene. Ahora si nos
trasladamos a la radio, donde ya algunas radios de la FM son pura y
exclusivamente ajenas a nuestra cultura, también existe el mismo problema.
La cultura debe ser conocida, y el arte difundido; que el saber y el
conocimiento de lo distinto y lo no tan distinto q creemos ajeno no sea "de otro
mundo", o "en tal lado…", sino que compartamos y reconozcamos nuestra propia
identidad sin que se esfume en las ambiciones del consumismo.
La preservación de los iconos y monumentos de nuestra historia tampoco es un
campo en el cual se demuestre nuestro compromiso y nuestro interés por estos, y
bien se ve reflejado en las dos reformas de la estructura del Cabildo donde
demolieron las dos alas laterales, ambas demoliciones fueron para construir
avenidas a su alrededor. Creo que ese hecho es una clara evidencia de que la
Argentina tiene aspectos que deberían abandonarse para poder generar una
identidad propia como país.
Unidad 3
3.1.
La primera etapa de la Universidad en América Latina es la etapa colonial,
cuando llegó con los conquistadores españoles. Estaba estrechamente ligada a la
Iglesia y a las órdenes religiosas. Se formaban sacerdotes, abogados, y
administradores: los españoles necesitaban gente con formación en América, para
el gobierno y para la Iglesia, para tener más personal. Estos intelectuales
salidos de la universidad americana son los que más adelante formarían el grupo
criollo, los que idean la independencia.
Esto nos lleva a la segunda etapa, la etapa de la independencia, en la cual se
disuelve la universidad colonial. La nueva idea de la universidad que surge a
partir de la independencia era que esta tuviera un sistema de enseñanza capaz de
llegar a todos los ciudadanos. Debía servir como "órgano educativo de la
nación". A esta universidad nacional se la entendía como una prolongación del
estado y se esperaba que mantuviera una estrecha relación con el gobierno.
La tercera etapa es la del siglo XX. Esta etapa está marcada por la reforma
universitaria que se aplica durante el gobierno de Irigoyen a partir del
movimiento de Córdoba. Con este movimiento nace la idea típicamente
latinoamericana de la reforma universitaria. Comienza a haber autonomía
universitaria, cogobierno estudiantil y participación estudiantil en la
conducción de las materias universitarias; surge el espíritu político que
contagio a toda Latinoamérica.
Luego de este suceso tan importante, hay otros períodos en este siglo XX que
cambian la universidad. En los golpes de estado del 30 y del 66, la universidad
se vuelve a politizar, en el 66 hay brutales represiones en las facultades y
mucha intervención en las mismas. Por supuesto que en el golpe del 76 sucede lo
mismo y más… Recién en el 83 quieren volver a normalizar la universidad, volver
al cogobierno, que no este politizada, hacer elecciones en la universidad,
formar el consejo universitario. Desde ese momento se empieza a perfilar la
universidad como está actualmente.
3.2. El proceso de feminización constó en la incorporación de las mujeres a la
educación superior no solo como alumnas sino también como docentes de las mismas
así como también de institutos terciarios no universitarios. Fue considerado
como la forma más clara de la democratización hacia el acceso a la educación
superior. En la actualidad siguen existiendo carreras donde las mujeres son
discriminadas por no considerarlas aptas para las mismas ya estas tienden a las
que están relacionadas con humanidades ó bien a las carreras auxiliares de las
ciencias médicas.
El proceso de privatización surge a finales de la década del 50. Se entiende
como la tendencia a incorporar a agentes privados en la creación, el
mantenimiento y la orientación de establecimientos de educación superior,
cumpliendo un rol fundamental en ellos. Este fenómeno se puede presentar tanto
en dentro del sector universitario como en el que no lo es. Así mismo se lo
asocia con la tendencia de diversificación y expansión de la oferta académica.
Para lograrlo utilizan básicamente dos estrategias: introducen modelos foráneos
(nuevas carreras, posgrados, planes alternativos de estudio etc) y proponiendo
una oferta educativa con ¨ mayores ventajas ¨. No reciben fondos fiscales pero
si pueden recibir subsidios para por ejemplo, fomentar la investigación. De
todos modos sus ingresos se generan de la cobra de aranceles y del apoyo
económico que ciertas fundaciones y empresas les otorgan….El incremento del
alumnado en las instituciones privadas se dio especialmente en momentos dónde la
restricción a las Universidades Nacionales fue más fuerte (por ejemplo en el
último gobierno de facto que atravesó nuestro país. Al ser consideradas las
universidades como generadoras de pensamiento crítico así como también grandes
centros donde los jóvenes con inclinación política se oponían al régimen del
momento, fue necesario para los militares ejercer un mayor control en cuanto a
los estudiantes. Al ser menos, había un mayor control).
4. Para mí, los problemas que caracterizan la situación universitaria actual en
la Argentina, es entre otros el mal estado de las instalaciones, el
mantenimiento de los edificios es pésimo, hay problemas con sueldos de docentes,
pero lo mas importante para mi sigue resultando el problema de que no todas las
personas puedan acceder a la universidad, aunque sea pública. Este creo que es
el aspecto que más se tiene que reforzar; el estado debe poder ver este problema
para otorgar mas presupuesto a la educación, para que llegue a toda la
población. Otro asunto en el que no estoy del todo de acuerdo es la de los
otorgamientos de becas, porque si el dinero del Estado va dirigido hacia donde
debe y no hacia donde nadie lo ve, las becas no serían necesarias; tuvimos que
llegar así de bajo como para tener que recibir ayuda económica para poder
intentar estudiar en una institución pública, con el objetivo de obtener un
titulo y conocimiento de la especialidad que en muchos casos la administración+
5. de tales universidades complican e impiden la continuidad efectiva de
nuestras carreras con su orden-desorden y burocracia traspapelada.