UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS
EXAMEN INTEGRADOR DE INGRESO
ESCRITURA
excelente
bueno
aceptable
no aceptable
ORGANIZACIÓN TEXTUAL
40
30
20
10
FINALIDAD-OBJETIVO
20
15
10
5
SÍNTESIS
10
7
5
2
REGISTRO
10
7
3
1
COHESIÓN-COHERENCIA
10
5
3
1
ORTOGRAFÍA-
PUNTUACIÓN
10
5
3
1
NOTA FINAL
__________________________________________________________________
A.
LECTURA Y ESCRITURA EXPOSITIVA
Lea atentamente el siguiente fragmento:
“La ciudad de Buenos Aires contendría, a partir de 1930, dos sociedades
coexistentes y yuxtapuestas (...).Una fue la sociedad tradicional, compuesta de clases y
grupos articulados, cuyas tensiones y cuyas formas de vida transcurrían dentro de un
sistema convenido de normas: era, pues una sociedad normalizada. La otra fue el grupo
inmigrante constituido por personas aisladas que convergían en la ciudad, que sólo en
ella alcanzaban un primer vínculo por esa sola coincidencia, y que como grupo carecía
de todo vínculo, y en consecuencia, de todo sistema de normas: era una sociedad
anómica instalada precariamente al lado de la otra como un grupo marginal. (…) Fue la
fusión entre los grupos inmigrantes y los sectores populares y de pequeña clase media
de la sociedad tradicional lo que constituyó la masa de las ciudades latinoamericanas a
partir de los años de la primera guerra mundial. El nombre con que se la designó, más
frecuente que el de multitud, adquirió cierto sentido restringido y preciso. La masa fue
ese conjunto heterogéneo, marginalmente situado al lado de una sociedad normalizada,
frente a la cual se presentaba como un conjunto anómico. Era un conjunto urbano,
aunque urbanizado en distinta medida, puesto que se integraba con gente urbana de
antigua data y gente de extracción rural que comenzaba a organizarse. Pero muy pronto
su fisonomía fue decididamente urbana y lo fue su comportamiento: constituyó una
sociedad congregada y compacta que, en cada ciudad, se opuso a la otra sociedad
congregada y compacta que ya existía. Así se presentó el conjunto de la sociedad
urbana como una sociedad escindida”.
José Luis Romero, “Las ciudades masificadas” en Latinoamérica: las ciudades y
las ideas.
Buenos Aires, 1976. Pág. 336
1.
Según José Luis Romero, ¿qué es la masa?
2.
¿A qué se refiere el autor cuando dice que la ciudad de Buenos Aires de
principios de siglo XX estaba dividida o “escindida”?
3.
¿Qué características poseen las dos sociedades coexistentes a las que hace
referencia Romero?
B.
LECTURA Y ESCRITURA ARGUMENTATIVA
A partir de las definiciones dadas por José Luis Romero sobre la pobreza urbana de
la primera mitad del siglo XX produzca un texto (entre 50 y 80 líneas) que
fundamente la siguiente afirmación de Javier Auyero correspondiente a la pobreza
urbana de las décadas más recientes: “La violencia interpersonal cotidiana, la
violencia represiva estatal intermitente, y la violencia estructural del desempleo
dictan el ritmo de la vida diaria en Villa Paraíso, en La Cava y en tantos enclaves de
pobreza en la Argentina contemporánea”. Tenga en cuenta para su argumentación,
al menos uno de los siguientes textos.
TEXTOS DE APOYO
TEXTO 1
“A las seis de la tarde, los autos enfilan en caravana hacia los country-clubs: juntos se
sienten más protegidos de la violencia o los asaltos. Cerca de los country-clubs hay villas
miseria y barrios pobres, que la caravana de los coches pasa de costado, casi sin tocar. Pero
es imposible no verlos: chapas y cartones que parecen el material de un cuadro de Berni. Se
juntan de día las imágenes de dos naciones (las gentes de los techos de tejas y los de las
casillas de chapa): de noche se mezclan también los sonidos de dos naciones”
(Sarlo, Beatriz, 1996. “Las dos naciones” en Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de
siglo.
Buenos Aires: Ariel).
TEXTO 2
“Los estudios sobre pobreza en la Argentina aparecen dominados por las metáforas
geométricas (la caída, la rodada, la cuesta abajo). La doxa académica queda así atrapada en una
suerte de aritmética de la miseria en el sentido de que la discusión siempre gira alrededor de
los mismos temas: cuánta gente cayó “por debajo” o trepó “por arriba” de la línea de
pobreza, cuantos hogares tienen “necesidades básicas insatisfechas”. La idea misma de
“línea de pobreza” contiene en sí misma, varias limitaciones, inconvenientes que una
mirada relacional nos permitiría salvar. La “línea” nada nos dice, como señala Mignone.
(…) Al equiparar a pobreza con los bajos ingresos la línea de pobreza termina oscureciendo
las características específicas de los procesos de marginación “y la cadena de eventos y
condiciones que han llevado a la exclusión social”
(Auyero, Javier 2001. “Retratos etnográficos de violencia urbana” en Prólogo a Parias Urbanos
de Loic Wacquant.
Buenos Aires: Manantial).
TEXTO 3
“La existencia de una sociedad con marcadas diferencias sociales y con una importante
proporción de la población poco integrada o excluida constituye hoy una realidad
insoslayable que, si llegara a consolidarse, definirá el panorama permanente del país.
Evitar esta situación y converger hacia una sociedad que brinde en forma efectiva
iguales oportunidades a sus ciudadanos es, sin lugar a dudas, uno de los difíciles
desafíos que enfrentamos. Es necesario subrayar que la problemática de la
exclusión hace referencia no sólo a las condiciones de vida de la población, sino
también, y de manera sustantiva, a la ampliación y la consolidación de la democracia.
Evitar la desintegración y la exclusión requiere de formas de acción, de políticas
públicas específicas y explícitas. Conceder un tratamiento privilegiado a los
grupos más desfavorecidos constituye una de las orientaciones de política a priorizar.”
(Minujin, Alberto y López, Néstor, Nueva Pobreza y Exclusión. El caso argentino en NUEVA
SOCIEDAD, NRO.131 MAYO-JUNIO 1994. )
________________________________________