Altillo.com > Exámenes > UBA - Agronomía > Macroeconomía y Política Económica

 Macroeconomía y Política Económica Prueba de Lectura: "La Economía Argentina" de Aldo Ferrer. Cap IX al XXIV Cátedra única 1er Cuat. 2011 Altillo.com

Capítulo IX y X

1. Detalle cuáles fueron las limitaciones que presentó la expansión comercial de fines del siglo XVIII

El horizonte económico de la expansión comercial era necesariamente limitado. La incomunicación impuesta por las distancias dentro de cada ámbito nacional y por los precarios medios de navegación de ultramar en el plano internacional, reducía las oportunidades de intercambio. A su vez, la tecnología disponible en la producción agrícola y en la manufactura acotaba el aumento de la productividad. En conclusión fue la tecnología la que limitaba el desarrollo.

2. ¿Cuál fue el rol de Inglaterra y de Estados Unidos en la etapa de la economía primaria exportadora de la Argentina?

El rol de Inglaterra durante ese periodo fue el de ser exportador de capitales y fuente de las corrientes migratorias.
Los Estados Unidos cumplieron un doble papel en todo el proceso porque, habiendo surgido a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como el principal exportador de alimentos y materias primas, luego fue un fuerte exportador de productos manufacturados.

3. Explique brevemente, las 3 líneas de acción que siguieron las economías industriales frente a las economías periféricas que se incorporaron al mercado mundial

a) Buscaron en ellas fuentes de abastecimiento de alimento y de materias primas mas económicas de las que podían producirse internamente u obtenerse de los productores tradicionales
b) procuraron ampliar sus mercados de colocación de productos industriales penetrando con ellos en los mercados internos de los países de producción primaria
c) Canalizaron sus capitales hacia estos países en búsqueda de mayores rendimientos.

4. Explique los puntos negativos de la “república restrictiva” del orden conservador

La republica restrictiva del orden conservador, administrada por la elite tradicional y por los titulares del poder económico del modelo primario exportador, fue suficiente para organizar al país dentro de la división internacional del trabajo de la época. Pero era insuficiente para incluir a los nuevos contingentes de inmigrantes, ya argentinos, Era por tanto incapaz de contener las tensiones sociales emergentes de la transformación, de la ampliación de la ciudadanía, la concentración de la riqueza, y la notoria inestabilidad de los niveles de empleo y salarios. Etapa socialmente muy conflictiva.

5. Describa las dos características mas salientes que actuaron e impactaron sobre las estructuras productivas agropecuarias

El progreso técnico y la expansión consecuente del ingreso establecieron las bases para la transformación de las estructuras productivas. Estos cambios provocan modificaciones consecuentes en la estructura productiva al orientar proporcionalmente mas K y MO hacia los sectores en expansión.

6. ¿Cuál fue el comportamiento de los capitales extranjeros que recibió la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX?

Los capitales extranjeros predominaban en la industria frigorífica (kEEUU), en ferrocarriles (kINGL) y en comercialización internacional (kMultinacionales), es decir, en segmentos claves de la cadena de agregación de valor.

7. Describa las características de la ocupación territorial Argentina en el período bajo análisis

La ley de Enfiteusis de 1826, en el gobierno de Rivadavia, distribuyo grandes extensiones de tierra bajo el régimen de arrendamientos, entre pocos beneficiarios que más tarde se convirtieron en propietarios. Rosas posteriormente extendió la frontera hacia el sur y al oeste en territorio de la Pcia de Buenos Aires.
La ocupación territorial culmino finalmente con la llamada conquista del desierto bajo el comando de Roca en la década de 1870.
La concentración de la propiedad de la mayor parte de las mejores tierras de la región pampeana resulto decisiva para la evolución posterior del país.
En 1878 una ley autorizo a emitir un empréstito internacional garantizado por tierras, en 1882 se realizo un remate de tierras en las embajadas argentinas en Londres y Paris, por ultimo en 1885 una ley de premios para los militares participantes de la campaña al desierto.

8. Describa cuáles fueron las tres vías principales de integración de la economía mundial

La integración de la economía mundial se realizo por tres vías principales: el movimiento internacional de capitales, las corrientes migratorias y la expansión del comercio mundial
Mov. Int de K: Una parte importante de las inversiones extranjeras en la periferia consistía en préstamos a los gobiernos. Las oportunidades de inversión se presentaron tanto en las actividades directamente exportadoras como en la ampliación de capital de infraestructura, particularmente en transportes, destinada a habilitar a aquellos países a cumplir su papel de productores y exportadores de productos agropecuarios. A raíz de esto surgieron negocios en los mecanismo comerciales y financieros y en desarrollo de actividades y servicios destinados a satisfacer las demandas de los países periféricos.
Migraciones: Las migraciones de población, desde Europa hacia países de ultramar (desde S XIX hasta 1º guerra mundial) constituyen un episodio fundamental de la integración de la economía internacional. La consecuencia fundamental de las corrientes migratorias europeas fue, que ella permitieron incorporar a los países de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía mundial.
Exp. Comercio mundial: A partir de la última década del siglo XIX la diversificación de las estructuras económicas europeas, el desarrollo del ferrocarril, la revolución tecnológica en los navíos de navegación de ultramar y el desarrollo de técnicas de conservación de productos perecederos provocaron un crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y minerales.

9. Detalle brevemente los 3 campos principales del régimen de tenencia de la tierra que influyeron sobre el desarrollo del sector rural y de la economía en su conjunto.

a) La estratificación social
b) El crecimiento de la producción agropecuaria
c) EL régimen político:
EL elevado grado de concentración de la propiedad territorial y de difusión del arrendamiento, disminuyeron la posibilidad de crecimiento de la producción rural. Por un lado por la falta de acceso a la tierra redujo la capacidad del campo de absorber las corrientes migratorias del exterior y por el otro lado la capacidad de capitalización del sector se vio limitada por la falta de interés de los arrendatarios. Dado el papel clave del sector agropecuario en el desarrollo económico del país en ese periodo, la concentración de la propiedad territorial en pocas manos genero un grupo social que ejerció una poderosa influencia en la vida nacional.

10. ¿Cómo afectó el proceso de integración y de la división internacional del trabajo a las transformaciones estructurales de las economías de los países industrializados?

En los países industriales, la integración a la economía mundial acelero la transformación y diversificación de sus estructuras económicas y aumento el ritmo de desarrollo. Se empezó a importar materia prima en lugar de producirla en los países, con la consecuente perdida de importancia del sector primario y la migración de mano de obra hacia el sector industrial.


Capítulo XI – XII y XIII

1. ¿Cuándo se crea la Caja de Conversión y que beneficios trajo aparejada dicha creación?

La caja de conversión se crea en 1899, sentó las bases monetarias para el adecuado funcionamiento del sistema.

2. ¿Cuáles fueron los estímulos que recibió la actividad agrícola para mejorar su productividad?

El aumento de la población y de mano de obra disponible, junto con las mejoras técnicas (semillas importadas) y la mecanización (importada) introducida en las explotaciones permitió la fuerte expansión de la producción rural.
El ferrocarril ayudo a rebajar los costos de transporte y ayudo a poner en producción tierras alejadas de los puertos.
Todo esto ayudado por la cantidad que demandaba el exterior

3. ¿Por qué el impacto de las depreciaciones de la moneda sobre los salarios es mayor para la población urbana que para la rural?

Para la población rural el problema de la depreciación del papel moneda, en la medida en que afectaba al costo de vida, era menos importante que para la población urbana. La primera consumía directamente parte de su propia producción comprando pocos productos importados o del resto de la economía nacional. La población urbana, en cambio dependía del campo para la compra de sus alimentos y, prácticamente para todo lo demás, de las importaciones. En consecuencia en las ciudades el problema de la depreciación monetaria era grave y siempre presente.

4. ¿Por qué los terratenientes estaban a favor de políticas de financiamiento inflacionario y se oponían a las políticas de saneamiento financiero basadas en la recaudación de impuestos?

Los terratenientes se oponían a toda política de saneamiento fiscal basada en la recaudación de impuestos y en la contracción de gastos para equilibrar el presupuesto (dado su fuerte endeudamiento en pesos inconvertibles con el sistema bancario y tenedores de cedulas del banco hipotecario extranjeros). Y favorecieron en cambio, toda política de financiamiento inflacionario del mismo mediante la emisión monetaria. Los impuestos recaerían, en parte, en los terratenientes; la inflación en cambio, les proporcionaba numerosos beneficios.

5. ¿Cuáles son las determinantes del volumen y de precios de las exportaciones argentinas?155

El volumen y precio de las exportaciones argentinas estaban determinados por el nivel de la demanda externa y éste, a su vez, por el de la actividad económica de los países industrializados que eran destinatarios de los productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial.

6. ¿Por qué el nivel de actividad de los países industrializados condicionaba las exportaciones y la radicación de los capitales extranjeros en la Argentina?

En la fase de prosperidad de los países industrializados, el capital dispuesto a buscar colocación en el exterior era elevado y, en medida apreciable, se canalizaba hacia la argentina, y las exportaciones argentinas las condicionaba dado que estas, iban hacia esos países.

7. Explique brevemente los planos sobre los que operaba la vulnerabilidad exterior de la economía Argentina. (161)

Los tres planos eran: El nivel de ocupación e ingresos internos, el balance de pagos y las finanzas publicas.
a) El nivel de ocupación e ingresos internos: si se exportaba mas se aumentaban los ingresos de sector rural, esto derivaba en mas producción y mas ocupación
b) El balance de pagos: si se exportaba mas había mas divisas y esto producía mejoría en la balanza de pagos
c) Las finanzas públicas: si se exportaba mas había mas ingresos fiscales y se mejoraban las finanzas publicas
GENTE PARA AMPLIAR LEER DE LAS PAGINAS 161 A 167

8. ¿Por qué el proceso de urbanización se concentró en las ciudades del Litoral?

El proceso de urbanización se concentro fundamentalmente en las ciudades del litoral y en particular Buenos Aires, debido a la existencia de fuentes de trabajo en las manufacturas y los servicios y a la disponibilidad relativa de servicios básicos como vivienda, educación y salud publica.

9. Detalle los destinos principales de las entradas de capital extranjero

Los principales destinos de las entradas de los capitales extranjeros se destinaban a la construcción de ferrocarriles, prestamos financieros, servicios urbanos, construcción de puertos y frigoríficos, compra de títulos públicos, financiación de las exportaciones.

10. Explique brevemente como se comportaron las economías regionales en el período bajo análisis.

Las economías regionales se vieron gravemente afectadas con la ampliación de la red ferroviaria ya que integró (o acerco) los lugares que antes eran alejados, acabando con la autosuficiencia de estas. Al integrarse al comercio mundial, estas manufacturas regionales encontraron competencia con las extranjeras de mayor calidad y menor precio. Pero, al mismo tiempo, abrió en algunas de ellas posibilidades de desarrollo, que provocaron el surgimiento de actividades destinadas a la satisfacción de la demanda interna que ahora era la demanda nacional.
Las economías regionales se subordinaron a la economía de Bs. As y el litoral por diversas causas: A)el centro dinámico que fue Bs. As y el litoral ya que ahí se encontraba la zona con mayor aptitud agrícola y ganadera, B)la creación del mercado nacional, C)el desarrollo del ferrocarril(que abarato los costos ,e integro al país, etc. Las economías regionales se especializan, pues, y su eficiencia aumenta al integrarse en el mercado nacional y abordar empresas de alta productividad. El interior se convierte en la periferia dependiente del centro dinámico del litoral
Capítulo XIV y XV

1. ¿Qué medidas proteccionistas adoptaron los países industrializados en la crisis del ’30 y cuál fue su finalidad?.

Las medidas proteccionista: la formación de bloques, acuerdos bilaterales, la devaluación de la moneda y el abandono del patrón oro, cuotas de importación y la adopción de tarifas mayores imperantes antes de la crisis.
Tenia como finalidad desvincular los medios de pagos y el nivel de actividad económico interno de las fluctuaciones del balance de pago, así, la adopción de políticas monetarias y fiscales.

2. ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del avance en el conocimiento científico?

El avance del conocimiento científico y las nuevas tecnología abrieron nuevas fronteras a la producción de bienes y servicios y nuevos cauces de integración de los espacios nacionales. La asimetría en la capacidad de generar y asimilar los nuevos conocimiento, amplió las brechas en los niveles de vida entre los países integrante del orden global y renovó los mecanismo de dominación manipulados por los países lideres.

3. ¿ Como saldaron los déficit del balance de pagos los países exportadores de productos primarios?
En primer instancias recurrieron a las reservas de oro y divisas que disponían. La utilización del oro para equilibrar las cuentas internacionales era necesario un recurso de duración limitada.

4. Qué estableció el acuerdo de Bretón Woods y porque el sistema se apoyó crecientemente sobre el dólar?

Establecieron un régimen monetario apoyado en paridades cambiarias fijas y en normas de disciplina fiscal y monetaria de los países miembros del Fondo Monetario Internacional.
Este acuerdo se apoyó crecientemente sobre el dólar.

5. ¿A qué se refiere el autor con el término “especialización intra industrial”?

En el nivel de producción se da prácticamente en la totalidad de los sectores manufactureros de los países avanzados. El impacto del progreso técnico sobre la estructura productiva y en la composición de la demanda de consumo e inversión los que explica su creciente especialización intraindustrial.

6. ¿Cómo influyeron en los precios relativos de los bienes y servicios los cambios en la composición de la demanda y en las estructuras productivas?

En general tienden a abaratarse relativamente los bienes en que el progreso técnico y la productividad avanza más rápidamente. Esto se agudiza si la demanda es débil en los sectores de rápido cambio tecnológico. De allí, la caída generalizada de los precios relativos de la agricultura, en gran medida el deterioro de intercambio de estos productos con en el comercio internacional.

7. ¿Por qué el autor hace referencia a que la sustitución de importaciones no es un proceso estático?

No es, pues, un proceso estático de producción interna de una determinada cantidad de bienes anteriormente importados, sino que abarca dinámicamente la satisfacción de la mayor y cambiante demanda que va creando como consecuencia del desarrollo
La sustitución de importaciones a través del proceso de industrialización reduce el grado de apertura externa del conjunto de la economía, esto es, el coeficiente de importaciones.

8. ¿Cómo se soluciona el desajuste entre la demanda de importaciones y la capacidad de importar?

Es necesario solucionarse mediante la concentración de las importaciones y la capacidad de importar debe necesariamente solucionarse mediante la contracción de las importaciones hasta el nivel permitido por la capacidad de importar. Debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de cambio extranjero, puede permitir la depreciación de la moneda, y esto determina que el precio de las importaciones, en moneda nacional, sea mayor que antes.

9. Detalle los factores que determinan la complejidad del sistema industrial

Desde que se extrae de la naturaleza una materia prima, Ej. Mineral de hierro, hasta que ella se convierte en un bien de utilización final se sucede numerosas etapas intermedias y procesos productivos interrelacionad
Esta determinada por los siguientes factores: Desarrollo tecnológico, tamaño y estructura del mercado y comercio exterior.

10. Describa las tendencias implícitas en el proceso de industrialización y desarrollo tecnológico que tienden a expandir la demanda de importaciones

a) Los cambios en la estructura de la producción: El desplazamiento en el crecimiento hacia las industria de tecnología avanzada, van adquiriendo un peso relativo creciente.
b) El creciente carácter internacional del proceso de difusión técnica implica que resulta necesario incorporar nuevos insumos, equipos y tecnologías del exterior, no sólo en las industrias de vanguardia, sino también en el conjunto del sistema económico, incluidas las industrias tradicionales, la infraestructura, la producción rural, la minería y los sectores de servicios.
c) La relación existente entre la especialización de la producción industrial de un país en el marco de la economía internacionales, las economías de escala y el desarrollo tecnológico. En los países avanzados, esa especialización, que se registra en el nivel de productos

Capítulo XVI

1. A qué se hace referencia con el término “Estado de Bienestar”?

Durante la guerra, la intervención del Estado abarco todas las esferas de la distribución y la asignación de recursos y, a su fin, la presencia estatal se extendió a la nacionalización de servicios públicos y entidades financieras. Las consecuencias de la crisis de la década de 1930 y la solidaridad entre los diversos sectores sociales, sustentaron políticas distribucionistas progresivas del ingreso y redes de seguridad social, que serían denominadas “Estado de Bienestar”.

2. Cómo debía ser la política económica del país y qué condicionantes sufrió a partir del ’50?

Era factible impulsar el desarrollo industrial en el marco de las políticas clásicas de sustitución de importaciones. Por otra parte, la expansión económica interna.
En todo el periodo la política económica estuvo condicionada por la debilidad de la densidad nacional y por la ausencia de un consenso básico acerca del rumbo a seguir.

3. Qué características presentó el nuevo programa económico implementado en el segundo gobierno de Perón?

El nuevo programa económico incluyó una severa política de ingresos, con la creación de una comisión nacional de precios y salarios, la concertación de los convenios laborales cada dos años y el mantenimiento de un estricto control de precios.

4. Describa las principales características político-económicas de la primera fase del gobierno del Perón

Durante el trieno 1946-1948 se siguió una política fuertemente expansiva. El gobierno ejecutó una política de nacionalización de de servicios públicos y repatriación de la deuda pública.
Las políticas expansivas y redistributivas del período 1946-1948 fueron acompañadas por una serie de reformas de la legislación social y de la ampliación del área de control del gobierno sobre el sistema económico. En el primer aspecto deben computarse la aplicación de los convenios laborales por industria, la creación de los tribunales de trabajo y un régimen de asociaciones profesionales que sentó las bases del actual poder de los sindicatos. En el segundo aspecto deben incluirse la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), la creación del Banco Industrial, la nacionalización de los depósitos bancarios y el control nacional del sistema de seguros.

5. ¿Cuándo se firmó y en qué consistía el acuerdo de stand-by entre la Argentina con el FMI en el gobierno de Frondizi?

En diciembre de 1958, se firmó un acuerdo de stand-by con el FMI. Entre los compromisos asumidos por el gobierno argentino en ese convenio, figuraban la elevación de los efectivos mínimos bancarios al 60%, la cancelación de las financiaciones hipotecarias para vivienda, las restricciones del financiamiento del déficit fiscal por el Banco Central, la eliminación de la mayoría de los controles de precios que aún quedaban, el cese de restricciones cuantitativas al comercio y una fuerte devaluación para que el peso alcanzara su nivel en un mercado libre de cambios.

6. Detalle el conjunto de políticas económicas implementadas luego del derrocamiento de Perón en 1955.

Se adopto un conjunto de medidas orientadas a debilitar el poder sindical, redistribuir el ingreso en beneficio de los grupos afectados por las política peronista, vincular al país con los círculos financieros y económicos internacionales y desmantelar el aparto intervencionista montado por el peronismo. Es decir se invirtió drásticamente el signo de las políticas de distribución del ingreso y articulación del poder político de los nuevos grupos sociales surgidos durante el peronismo.
La nueva política se articuló a través de un conjunto de medidas. Entre ellas, debe destacarse la intervención de la CGT, el desmantelamiento del IAPI, la privatización de los depósitos bancarios, la incorporación del FMI y del Banco Mundial, el abandono de los convenios bilaterales de comercio exterior y la adhesión como país asociado a la Unión Europea de Pagos.

7. Qué tratamiento recibió el capital extranjero y como se comportaron las inversiones en el país después de 1958

En diciembre de 1958 se aprobó una ley de inversiones extranjeras, que les extendía el mismo trato que a los capitales locales y liberaba la transferencia de utilidades al exterior. Se firmaron numerosos contratos petroleros de diversos tipos tendientes a poner en pie de producción áreas ya explotadas por YPF. Se resolvieron viejos problemas pendientes con inversores del exterior. Se obtuvieron importantes líneas de créditos para reconstruir las deprimidas reservas del banco central.

8. Detalle los principales lineamientos de la política económica del gobierno de Illia.

La política económica procuró evitar devaluaciones masivas.
En el sector externo, el gobierno adoptó, asimismo, un conjunto de medidas para poner en práctica compromisos asumidos durante la campaña electoral, particularmente la anulación de los contratos de petróleo. Además, puso término al acuerdo de stand-by y rechazó la tentativa del Banco Mundial de intervenir en los asuntos de SEGBA, la empresa eléctrica del Gran Buenos Aires.

9. Cuándo fue creado y en que consistía el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional?

El Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional de 1973 fue el punto de partida de una política orientada a restablecer la gobernabilidad de la economía y redistribuir ingresos sin comprometer la capacidad de acumulación de capital, el equilibrio externo, la estabilidad de precios y la eficiencia del sector público.

10. Mencione las características que tuvo la política liberal a partir de 1967?

En marzo de 1967 se puso en marcha una política respaldada por los sectores tradicionales. En primer lugar, el sector ganadero y de grandes propietarios de la zona pampeana quedó al margen de los beneficios directos de la nueva política económica.
La política antiinflacionaria de la concepción liberal tradicional operó siempre sobre el supuesto de que el aumento de precios obedece a una demanda global y a una liquidez excesiva.
La política fiscal procuró el equilibrio del presupuesto mediante un fuerte aumento de impuestos y cargas sociales.
Otro elemento de la nueva política fue el estimulo a la construcción de viviendas, que generó un rápido crecimiento de la construcción privada.

Capítulo XVII y XVIII

1. ¿Qué fue el ciclo de “stop go” de la Argentina?

La respuesta inicial fue el financiamiento externo, hasta que el peso de la deuda se convirtió en un nuevo factor de desequilibrio y obligo a ajustar a través de la contracción de la actividad económica y de las importaciones. De allí resulta el ciclo contención y arranque (stop-go).

2. ¿Qué ocurrió con la industria a partir de 1930 y qué etapas se visualizan dentro del proceso de industrialización por sustitución de importaciones?

A partir de 1930, la situación cambio y la industria asumió el liderazgo en el crecimiento de la demanda, la producción y el empleo. Entre el 30 y el 70, el incremento del valor agregado por los sectores (agro, industria, minería y construcción) revela que la industria genero el 70% del total y el agro el 17%.
Dentro de la misma actividad manufacturera se produce una transformación profunda.
_ En la primera fase del proceso: Entre 1930 y fines de la década del 40, el liderazgo del crecimiento es ejercido por las industrias tradicionales, fundamentalmente la textil, y en menor medida los alimentos, bebidas y tabaco.
_ A partir de 1950 loa industrias dinámicas son las que asumen el liderazgo del crecimiento. Dentro de las dinámicas se fue acentuando el desarrollo de las actividades industriales mas complejas.

3. ¿Por qué el comportamiento del sector agropecuario influyó negativamente en la economía Argentina entre 1930-1950?

El crecimiento del sector fue particularmente bajo entre 1930 y 1950. Este comportamiento influjo negativamente en el desarrollo de la economía argentina, por dos razones:
_ Por el efecto deprimente sobre la tasa global de crecimiento.
_ Por la reducción del volumen físico de los saldos exportables de productos agropecuarios.

4. ¿Qué ocurrió con la producción agrícola en la década del ’30 respecto de la ganadería?

La producción agrícola se vio desplazada en la década del 30, en la zona pampeana, hasta principios de la década del 50. En esto influyo la mejora de los precios relativos de la ganadería y la congelación de arrendamientos que estimulo a los propietarios a realizar ganadería. Además la migración rural afecto a la agricultura que demanda mayor mano de obra que la ganadería.

5. ¿Cómo se comportó la evolución del sector agropecuario en las zonas extra-pampeanas?

La evolución del agro en el resto del país fue estimulada por la expansión del mercado nacional y el proceso de industrialización, ya que su producción se orienta a satisfacer la demanda externa.
El agro creció lentamente, las razones principales son dos:
_ El aumento interno fue lento en todo el periodo, debido al bajo ritmo de desarrollo de la economía nacional.
_ La escasa penetración de la producción del resto del país en los mercados del exterior.
Otros dos factores tienen importancia:
_ El régimen de tenencia de la tierra.
_ El rezago del cambio tecnológico.

6. ¿Cuáles fueron los 3 factores que incidieron negativamente en el desarrollo de la producción de zonas pampeanas?

La congelación de los arrendamientos introdujo distorsiones serias en el aprovechamiento de las tierras arrendadas. La sustitución de la rotación granos-alfalfa entre el arrendatario y el propietario tradicional en el régimen anterior de arrendamientos, fue sustituida por el monocultivo del arrendatario protegido en la posesión de la tierra.
Al mismo tiempo, se desalentó el arrendamiento de nuevas tierras y se recuperaron tierras sujetas a contratos de arriendo congelados mediante el pago de indemnizaciones.
Los problemas de la rotación de tierras y la falta de incentivos de los arrendatarios a realizar inversiones fijas y de mejoras de suelos en los campos arrendados influyeron en el mal aprovechamiento de la tierra explotada bajo ese régimen.
El último factor fue, el rezago en la introducción de nuevas tecnologías agropecuarias. Por ese motivo fue creado el INTA en 1956 y solo a partir de entonces la investigación y las tareas de extensión comenzaron a adquirir una escala significativa.

7. ¿Cuáles fueron las principales fuerzas que se dieron para que el Gran Buenos Aires se convirtiese en atracción para la radicación de industrias?

_ El hecho de que la región metropolitana contase con instalaciones de servicios básicos.
_ El hecho de que hacia 1930 el Gran bs.as representase cerca del 30% de la población total y que el nivel de ingreso de la misma fue superior al del promedio del país determino una característica del mercado nacional en esa zona.
_ Los puertos, trajeron industrias que requerían una proporción elevada de materias primas, productos intermedios, equipos y combustible importados.
_ El Gran bs.as disponía de una abundante oferta de mano de obra con un nivel de capacitación relativamente alta.
_ La expansión del gasto público y la concentración del mismo en el Gran bs.as crearon una fuente adicional de ocupación e ingresos.

8. ¿Cuáles fueron las características del poblamiento del Gran Buenos Aires?

Una de las características mas importantes es la migración masiva desde el interior hacia el Gran bs.as. Entre 1947 y 1970 se incorporaron a la zona metropolitana alrededor de 2 millones de personas, gran parte provino de la región pampeana. Esto se dio gracias a la concentración de industrias que estaban instaladas en el Gran bs.as.

9. ¿Qué implicaba la relación centro-periferia que se dio dentro del territorio nacional?

El crecimiento industrial genero una demanda creciente de insumos de origen agropecuario y de origen minero. El mercado del Gran bs.as y la zona pampeana concentro la mayor parte de la demanda de producción, esto genero una corriente de estos productos desde el interior hacia el Gran bs.as y la zona pampeana.
Fue básicamente el incremento de la demanda el factor que explica el desarrollo de la producción primaria del resto del país.
Por otro lado, el interior utilizo los incrementos del ingreso en importaciones de manufacturas desde esta misma zona. Se formalizo dentro del territorio nacional, una relación centro-periferia entre la zona industrial y el resto del país.

10. ¿Cómo fue el desarrollo industrial en las zonas no pampeanas después del ’30?

Las regiones y provincias que registraron un crecimiento apreciable y pudieron generar empleos para retener la población fueron aquellas que desarrollaron actividades de exportación al Gran bs.as y la zona pampeana.
Otras provincias quedaron afuera de las corrientes dinámicas del sistema de relación centro-periferia. Son aquellas que no desarrollaron actividades de exportación significativas hacia la zona industrial por Ej.: Catamarca, La Rioja, Sgo. Del Estero, etc. De este modo, estas provincias deterioraron su participación en la distribución de la población del país y registraron las mejores índices de actividades económicas y de nivel de vida.

Capítulo XIX – XX

1. Detalle los factores que influyeron en el vertiginoso crecimiento de las transacciones financieras a partir de la década del 70?

El vertiginoso crecimiento de las transacciones financieras fue facilitado por la liberación de los marcos regulatorios, inicialmente de las operaciones en cuenta corriente del balance de pagos y posteriormente en la de capital. En el mismo sentido influyeron la integración informática de las principales plazas financieras y el crecimiento de la liquidez internacional debido principalmente al déficit de los pagos internacionales de los EEUU y al superávit de los países exportadores de petróleo después del primer aumento de su precio en 1973.

2. ¿Cuáles fueron los principales ejes de política económica del paradigma neoliberal?

Los principales ejes de política económica del paradigma neoliberal se fundaron en la hegemonía del mercado, el abandono o recorte de las políticas sociales del “estado de bienestar”, reformas tributarias favorables a los altos ingresos, la privatización de actividades a cargo de empresas del estado, el recorte de la influencia de los sindicatos y la desregulación de los mercados y de las actividades financieras. El paquete fue completado con políticas ortodoxas de ajuste y restricción de la oferta monetaria y del gasto publico. Los resultados fueron la contracción de la actividad económica y el aumento del desempleo y de la desigualdad en la distribución del ingreso.

3. Describa brevemente los principales objetivos del Consenso de Washington?

En la década de 1980 los problemas del balance de pagos no eran coyunturales ni pasajeros sino de carácter estructural, debido a un nivel de endeudamiento exagerado e inmanejable con las políticas tradicionales de ajuste del gasto y del tipo de cambio. Ahora la negociación con el FMI seria permanente y en el contexto de la reinstalación, en los países centrales, del paradigma ortodoxo en su versión neoliberal. Los acuerdos con el FMI y los prestamos del banco mundial, así como los programas de salvataje de la crisis de la deuda, estuvieron desde entonces atados a los programas de ajuste estructural, al que se denominaría poco después “Consenso de Washington”.

4. ¿ Describa brevemente los principales resultados de la aplicación del Consenso de Washington en la economía argentina?

En Argentina los servicios de la deuda terminaron financiándose con déficit públicos y emisión monetaria crecientes que hicieron estallar la estabilidad de precios, multiplicar las presiones inflacionarias y desencadenar procesos hiperinflacionarios.

5. Caracterice brevemente la estructura económica Argentina de la década 1990 – 2000.

Una vez electo, el presidente Menem marco claramente cuales serian las orientaciones verdaderas de su gobierno. La convocatoria a funcionarios de la firma Bunge y Born, uno de los mayores conglomerados económicos del país, definió los términos de la nueva situación.
Se ponía en marcha la política reclamada por los intereses económicos dominantes, lo que incluía el alineamiento con la potencia hegemónica. Desde el inicio, los planteos convergieron con lo que después se llamaría el consenso de Washington: la apertura de la economía, la privatización de las empresas publicas, la reforma del estado, la desregulación de los mercados y, en particular, de la actividad financiera.
El ministro de economía, Domingo Cavallo, realizo una reforma monetaria fundada en un sistema de caja de conversión con un tipo de cambio fijo de un peso por un dólar. La oferta monetaria paso así a depender de las reservas del banco central, las cuales respaldaban la base monetaria.

6. ¿Cuáles fueron los principales objetivos del “Plan de Reorganización Nacional”?

Durante su ejecución se registraron varias etapas con cambios en los instrumentos utilizados, incluido el control de precios durante un periodo de 120 días. Pero las ideas centrales se mantuvieron hasta su derrumbe en el transcurso de 1980 y 1981. la estrategia se centro en tres objetivos fundamentales: la apertura de la economía, la distribución del ingreso, la reforma financiera y la política cambiaria.
La apertura se desenvolvió en dos planos: por un lado la flexibilización del tratamiento a la inversión privada directa extranjera colocándola en igualdad con las empresas locales, y por otro lado la disminución de la protección a las industrias locales, rebajando impuestos a productos importados. Esto puso en marcha el proceso de sustitución de importaciones a la inversa que la tradicional.
La redistribución del ingreso también se desenvolvió en dos frentes: el funcional y el intersectorial. En el primer caso para de boicotear el poder de negociación de los sindicatos, se propuso intervenir la CGT y prohibirlas actividades gremiales y el derecho de huelga, reformar la ley de contratos de trabajo y en ciertos periodos congelar salarios.
El tercer objetivo fue la reforma del sistema monetario y bancario. Incluyo la desregulación de la actividad, la liberación de las tasas de interés y un régimen para compensar a los bancos por los altos requisitos de efectivo mínimo impuesto para esterilizar la expansión monetaria originada en el déficit fiscal y el aumento de las reservas internacionales en la fase de ingresos netos de capitales de corto plazo.

7. ¿Cuáles fueron las medidas para desarrollar la reforma del sistema monetario y bancario durante“Plan de Reorganización Nacional” para impulsar la “Industria Financiera”?

La reforma se puso en marcha en julio de 1977 he incluyo la desregulación de la actividad, la liberación de las tasas de interés y un régimen para compensar a los bancos por los altos requisitos de efectivo mínimo impuesto para esterilizar la expansión monetaria originada en el déficit fiscal y el aumento de las reservas internacionales en la fase de ingresos netos de capitales de corto plazo. Este ultimo instrumento fue la llamada “cuenta de regulación monetaria”. El déficit de esta cuenta, denominado cuasi fiscal, se constituyo en otra fuente de desequilibrio. La reforma produjo un desarrollo vertiginoso de la intermediación y la especulación, el aumento del numero de entidades y el establecimiento de 2000 nuevas sucursales bancarias.
En 1978 se anuncio una devaluación inicial del 5.23% para descender progresivamente y alcanzar un tipo de cambio fijo a principios de 1981. la celebre tablita provoco ajustes muy por debajo del aumento de precios internos y, consecuentemente, una creciente sobre valuación del tipo de cambio con efectos negativos sobre la producción y el empleo pero beneficioso para la especulación financiera y fuga de capitales.

8. Describa las consecuencias sobre el Balance de Pagos de la estrategia económica del Proceso de Reorganización Nacional?

Los desequilibrios macroeconómicos del sistema heredados de la etapa anterior fueron acrecentados por la estrategia económica del proceso. El balance de pagos soporto las consecuencias de la perdida de competitividad, del aumento de las importaciones y del pago creciente de los servicios de la deuda externa. Las importaciones aumentaron de 4000 a 10000 millones de dólares entre 1975 y 1980. pese al aumento de granos oleaginosos, grasas, aceites y residuos alimenticios, en 1980 se registro un déficit de balaza comercial cercano a los 3000 millones de dólares. A su ves, la carga de los intereses de la deuda externa respecto de las exportaciones paso del 14 al 32% en 1981 y al 60% en los dos anos siguientes. Al mismo tiempo, la mayor dependencia del financiamiento externo para cerrar la brecha en los pagos internacionales aumento la vulnerabilidad frente a la volatilidad de los mercados especulativos. Entre 1976 y 1979, en la fase de entrada de fondos y mientras subsistía el superávit en el balance comercial, las reservas del banco central aumentaron en 10000 millones de dólares. Cuando cambio la tendencia, en los últimos cuatro anos del proceso, 1980-1983, la pedida de reservas fue de 16000 millones de dólares.

9. ¿En que consistió el “Plan Austral”?

El plan austral introdujo una nueva moneda, el austral, equivalente a mil pesos, elevo los salarios, jubilaciones y pensiones y las tarifas de los servicios públicos y enseguida los congelo en el nivel del 12 de junio, redujo las tasas regladas de interés activas del 30 al 6% y las pasivas del 28 al 4%, congelo el tipo de cambio a la paridad de 0.8 austral por 1 dólar, compenso el ajuste cambiario con nuevas retenciones, aplico una política fiscal destinada a reducir el déficit del 11 al 4% del PBI y la política monetaria persiguió los mismos fines estabilizadores. Se trataba de una ajuste heterodoxo en el contexto de una política de precios e ingresos administrados. Para erradicar la inflación inercial contenida en los contratos con cláusulas de ajuste de precios, se aplicaron los coeficientes de una tabla de desagio. Los autores sabían que los llamados precios flex no administrables, como los productos estacionales, abrían una brecha peligrosa. Lo mismo sucedía con la evolución de los precios internacionales y su incidencia en los precios internos a través del comercio exterior.

10. Describa los principales problemas que enfrentaba la economía argentina a mediados de la década de 1980

Paulatinamente fueron acumulando tensiones. En abril de 1986, antes del lanzamiento del plan, se flexibilizaron los precios con aumento de tarifas, de combustibles y del tipo de cambio, y se aflojo la regulación de los precios. La inflación disminuyó respecto de los niveles previos, pero se mantuvo alta. El costo de vida creció 82% en 1986. a final de ano aumentaron las presiones inflacionarias y se produjo un relevo en la conducción del banco central con el propósito de endurecer la política monetaria para frenar el brote inflacionario. La actividad económica se desacelero en 1987 y el ano siguiente volvió a entrar en recesión.
El plan no podía sostenerse porque no lograba alcanzar los equilibrios macroeconómicos, mientras aumentaban las pujas distributivas y los servicios de la deuda imponían una carga insoportable sobre el presupuesto y el balance de pagos. Como el tesoro no generaba superávit primario necesario para adquirir las divisas para cubrir el servicio de la deuda, aumento su endeudamiento con el banco central. La política monetaria era así restrictiva hacia la actividad interna y expansiva respecto del tesoro. El resultado fue el aumento de la tasa de interés y la esterilización de la liquides mediante el aumento de los encajes remunerados de los bancos y la colocación de títulos públicos para absorber la liquides excedente. Esto ultimo fue denominado el festival de los bonos. Al promediar 1988, la inflación estaba otra ves desbocada, la economía en recesión, el desempleo en aumento, los salarios reales en baja y la deuda externa también en aumento.


Capítulo XXI y XXII

1. ¿En qué se basaba el desarrollo económico mundial de mediados de los ’70?

A mediados de la década de 1970 el desarrollo económico radicaba en los mismos procesos fundamentales instalados desde los inicios de revolución industrial. Es decir, en la generación y asimilación de los nuevos conocimientos científicos y la tecnología en la estructura productiva y el tejido social y la puesta en marcha de la acumulación en el sentido amplio.
El estilo de inserción en el orden global resultaba vital en cuestiones criticas como la división internacional del trabajo, las inversiones privadas directas, las finanzas y el acceso al acervo de conocimientos y tecnologías disponibles en el orden mundial.

2. ¿Cuales eran las características políticas-económicas de la Argentina a mediados de los ’70?

En la argentina a mediados de los 70, el caos del gobierno peronista de Isabel Perón, el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 y la violencia culminaron en el colapso de la identidad nacional.
Comenzó un proceso de desorganización de la estructura productiva y del tejido social, desmantelamiento de la acumulación en el sentido amplio y su reemplazo por un sistema generador de rentas al margen del desarrollo, concentrador de la riqueza y del ingreso y multiplicador de los desequilibrios macroeconómicos.
Las reglas de juego formalmente instaladas en el programa del 2 de abril de 1976 conformaron las peores respuestas posibles a los desafíos y oportunidades de la globalización. En el campo de las finanzas, se produjeron déficit gigantescos en el presupuesto y el balance de pagos, se integro el sistema financiero argentino en las plazas internacionales y se multiplico la deuda externa.
La apertura del mercado, con la sobre valuación simultanea del tipo de cambio, sustituyo producción nacional por importaciones.
En la conducción de la economía, al instalar la programación del tipo de cambio con la tablita, en un mundo de tipos de cambio flotantes, se subordinaron la oferta monetaria y la política fiscal al movimiento de capitales especulativos. Los desequilibrios acumulados culminaron en un estallido inflacionario, una contracción severa de la producción y el empleo y un volumen de deuda impagable.

3. Qué políticas neoliberales se implementaron en la década del ’90? Y cuáles fueron sus consecuencias para el desarrollo?

Las políticas neoliberales se fundaron en la apertura del mercado interno, la sobre valuación del tipo de cambio, la desregulación de los mercados y de la actividad financiera, las privatizaciones, la incorporación indiscriminadas de inversiones extranjeras directas, la renuncia al manejo de los instrumentos de la política económica mediante un régimen de caja de conversión, los incentivos al endeudamiento publico y privado en los mercados financieros internacionales.
Sus consecuencias para el desarrollo y los equilibrios macroeconómicos fueron fatales. El proceso de acumulación en sentido amplio inherente al desarrollo, a través de espacios difundidos de rentabilidad en la producción de bienes y servicios, fue sustituido por nichos de rentabilidad en la explotación de los recursos naturales y su cadena de valor, los hidrocarburos, las telecomunicaciones, el complejo automotor y el sector financiero.
El resto del tejido productivo formado por empresas medianas y pequeñas en todos los sectores de bienes transables y sujetos a la competencia internacional, no soporto el cambio de las reglas de juego.

4. Qué ocurrió con la producción agraria en la década del ’90?

En el caso del sector agropecuario, productor de bienes transables sujetos a la competencia internacional, también se registro el impacto de la sobre valuación del tipo de cambio y la modificación de los precios relativos. Sin embargo, la proverbial dotación de recursos naturales del país y la revolución tecnológica ampliaron los espacios de rentabilidad y permitieron la expansión de la superficie bajo explotación y la reducción de los costos.
La drástica reducción de los costos de producción obedeció a la convergencia de avances en varios campos, como la siembra directa, el doble cultivo soja-trigo, el empleo difundido de fertilizantes y biocida, la reorganización de la empresa agraria y la aplicación de la biotecnología a través de los materiales genéticamente modificados.

5. Cuál fue el comportamiento de la deuda externa en la década del ’90?

La deuda externa aumento de 61000 millones a 145000 millones de dólares entre 1991 y 1999. la deuda publica representaba el 86% del total en aquel año y el 58% en el ultimo. La deuda publica aumento mas del 60% en el periodo y la privada, impulsada por la diferencia de las tasas de interés internacional y la local, en casi 600%. Argentina registro así los peores indicadores de endeudamiento de América latina que, a su vez, era la región mas endeudada del mundo. Al final de la década de 1990, la deuda representaba mas de 5 veces las exportaciones frente a poco mas de 2 veces del promedio de América latina.

6. Cómo se comportó la acumulación de tecnología en la década del ’90?¿ Qué hechos fracturaron el proceso de acumulación?

Se produjo un deterioro en la acumulación de tecnología y en la capacidad de asimilar, adaptar, generar y difundir conocimientos en el tejido económico y social. La desarticulación entre el sistema nacional de ciencia y tecnología se produjo en dos frentes. Por un lado, la inclinación natural de las empresas extranjerizadas en sectores intensivos en el uso de tecnología, como las telecomunicaciones y la producción de combustibles y energía, de abastecerse en sus casa matrices y en sus países de origen, sustituyendo a los proveedores locales.
Simultáneamente, la política de alineamiento incondicional con la potencia hegemónica llevo a desmantelar proyectos estratégicos, como el misilístico del plan cóndor, y a desactivar el desarrollo de la energía nuclear con la paralización de la conclusión de la tercera central (Atucha II) y el desfinanciamiento de la comisión nacional de energía atómica.
Estos hechos fracturaron el proceso de acumulación tecnológica por dos vías principales. Por un lado, a través del desmantelamiento de la capacidad productiva interna de maquinas y herramientas y otros bienes de capital. Por otro, al reducir la demanda de tecnologías y personal calificado generado por el sistema nacional de ciencia y tecnología.
El proceso de acumulación se vio perjudicado básicamente por la falta de formación de capitales nacionales, un deterioro en la acumulación de tecnología y una falta de autonomía de gestión de las políticas publicas.

7. Qué ocurrió con la formación y la fuga de capitales en la década del ’90?

La dinámica del modelo neoliberal deprimió la acumulación de capital.
La concentración de los núcleos de rentabilidad en actividades fuertemente concentradas y limitadas esencialmente a la explotación de los recursos naturales, la infraestructura y bienes y servicios no transables internacionalmente excluyo a segmentos de la economía y unidades productivas que son cruciales en la formación de una economía integrada y compleja, capas de asimilara y difundir el progreso técnico. El aumento de la productividad y la formación de ganancias y ahorros se redujo radicalmente.
La transferencia de los núcleos de rentabilidad del modelo (Petróleo, telecomunicaciones, industria agroalimentaria, etc), a la propiedad de filiales de empresas extranjeras y no residentes, subordino a la decisión de agentes transnacionales la inversión de los excedentes, de los cuales la mayor parte se transfirió a las matrices y sus países de origen. Estos hechos convergieron para agravar un proceso endémico: la fuga de capitales. El modelo neoliberal promovió la exportación de ahorro argentino y registro la importación de deuda y la transferencia de sectores fundamentales de la economía a la propiedad de no residentes.

8. Qué ocurrió con la ganadería en la década del ’90?

Por su parte en la ganadería se registro un estancamiento y aun una existencia de la caída de existencia de hacienda. El avance probablemente mas significativo fue la eliminación de la fiebre aftosa en 1997. en los últimos 20 años la producción de carne vacuna declino alrededor del 10% y también se registraron caídas en la ovina y en la porcina. La producción de lana declino alrededor del 50% en el mismo período. En cambio, se produjeron aumentos considerables en la producción de lácteos con un aumento de la leche de 6000 millones a 10000 millones de litros en el transcurso de la década del 90. Asimismo, la producción avícola triplico su volúmenes entre 1980 y fines de la década del 90.

9. ¿Cuáles fueron las características que presentó el sector industrial en la década del ’90?

El cambio fue notable en la industria manufacturera, cuya participación en la generación de PBI cayo del 31 al 17% en aquellos anos.
Los cambios en el interior del sector manufacturero fueron extraordinarios. Alrededor de 400 firmas, concentradas en los sectores dinámicos asociados con la extracción y el procesamiento de recursos naturales, la producción de insumos básicos (como acero y aluminio) y en parte del complejo automotor, realizaron reestructuraciones ofensivas para responder a un nuevo contexto interno y a los cambios en el mercado mundial, alcanzando niveles de tecnología comparables a los mas avanzados en el resto del mundo. En estas actividades disminuyo la participación del valor agregado en el producto final como consecuencia de la apertura y de la sustitución mos y bienes de capital producidos internamente por importaciones.
El resto de as firmas, en numero de alrededor de 25000, adoptaron comportamiento defensivo para adaptarse al nuevo escenario y sobrevivir.
En el sector industrial fueron particularmente evidentes dos procesos; la concentración de la producción y la participación dominante de filiales de empresas extranjeras.

10. Cómo se comportó el poblamiento de la Región Pampeana?

La región pampeana revela una perdida relativa de población debido al comportamiento del gran Bs. as, cuya participación en la población total del país declino del 35.7 al 33.5% entre los censos de 1980 y 1991. el resto, comprendido por la provincia de Bs. as sin el conurbano, Córdoba y Sta Fe, registro un leve aumento del 31.1 al 31.3% entre esos años. Considerando que la región concentraba al inicio de la etapa, el 80% de la producción industrial del país, es comprensible que la desindutrialización la afectara relativa y absolutamente mas que al resto del territorio. Los cinturones urbanos e industriales de la capital federal, la plata, rosario y Córdoba registraron el cierre de miles de fabricas, talleres, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas de considerable nivel tecnológico y productividad, que fueron arrasadas por la apertura, la sobre valuación cambiaria y el aumento de los costos financieros. Esas regiones urbanas registran los peores indicadores de desempleo e inéditos índices de pobreza e indigencia.
La región que había sido destinataria de las corrientes migratorias internas, de inmigrantes de países limítrofes y del resto del mundo, dejo de atraerlos y la participación de los inmigrantes dentro de la población total de la región declino.


Capítulo XXIII – XXIV

1. Qué es la globalización?

La definición explicita sería, "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
Pero visto desde un punto mas económico constituye un sistema de redes en las cuales se organiza el comercio.

2. En qué consiste la teoría de las expectativas nacionales?

En la teoría de las expectativas nacionales, se propone que los actores económicos anticipan e inhiben las decisiones del estado que pretenden interferir en el funcionamiento natural de los mercados. Esta imagen de fundamentalistas de la globalización es funcional a los intereses de los países y de los actores económicos que ejercen posiciones dominantes en el orden global.

3. Explique brevemente en qué variable sigue apoyándose el desarrollo económico de un país

El desarrollo económico de un país sigue siendo un proceso de transformación de la economía y de la sociedad fundado en la Acumulación de capital, conocimientos, tecnología capacidad de gestión y organización de recursos, educación y capacidades de la fuerza de trabajo. El desarrollo es acumulación en el sentido amplio y la acumulación se realiza, en primer lugar, dentro del espacio propio de cada país.

4. Cuál es la relación entre el desarrollo y la globalización?

La globalización y el desarrollo ofrecen estrechas relaciones. La globalización ofrece oportunidades como, por ejemplo, la ampliación de los mercados o el acceso a inversiones y tecnologías. Pero plantea también riesgos y amenazas. Su influencia en el desarrollo de cada país depende de las vías por las cuales el mismo se vincula con las redes de la globalización, un ejemplo de esto es que dependiendo de cada país la tecnología y el valor agregado utilizado en la producción, son diferentes, y la globalización tiende a que estas diferencias sean cada vez menores. Con lo que de alguna manera, termina marginando a quien no logre hacerlo.

5. Qué posición ocupó la población en los casos exitosos de desarrollo económico?

En los casos exitosos, la totalidad o la mayoría de la población participo en el proceso de transformación y crecimiento y en la distribución de sus frutos.
Esos países no registraron fracturas abismales en la sociedad fundadas en causas étnicas o religiosas, ni en diferencias extremas en la distribución de la riqueza y el ingreso. En todos los casos, la mayor parte de la población participo de las oportunidades abiertas por el desarrollo.

6. Cuál fue el rol del Estado en el desarrollo nacional?

El estado fue el instrumento esencial para poner en práctica las ideas del desarrollo nacional y la vinculación soberana con el contexto externo. En virtud de las circunstancias propias de de cada caso y cada época, el estado intervino todo lo que hizo falta, raramente mas de lo necesario, para regular los mercados, abrir o cerrar la economía e impulsar , orientando el crédito interno y por múltiples otras vías, las actividades consideradas prioritarias.

7. Qué es la identidad nacional?

La identidad nacional, se refiere, esencialmente a la cultura, una sociedad de baja , por la insuficiencia de las condiciones endógenas necesarias para el desarrollo, puede, sin embrago, crear valores culturales de reconocimiento universal. La argentina y América latina proporcionan ejemplos notorios en tal sentido.
La cultura expresa la creatividad de la sociedad, músicos, escritores y artistas son los representantes de esa creatividad social que identifica a cada sociedad.

8. Qué ocurrió política y económicamente entre fines del 2001 y principios de 2002 en Argentina?

Hacia fines del 2001, ya era mas que evidente la finalización de la etapa de paridad cambiaria con el dólar, la implantación del famoso corralito (para evitar la salida de capitales) y con unas reservas del banco central que no llegaban a respaldar ni el 25% de los pasivos del país y solo los intereses de la deuda representaban un 50% de las exportaciones totales, con lo que ( y posterior a la renuncia del presidente De la Rua) se genero la devaluación.
Tras algo mas de una semana de incertidumbre, de asunciones y renuncias, queda designado como presidente interino el Doc. Eduardo Duhalde, quien tomo el país no solo con su moneda devaluada, sino en proceso de Default. Y dedico sus primeros meses de mandato estrictamente a reestablecer las relaciones con los acreedores.

9. Cuál era la postura de la Argentina respecto del FMI en el 2002?

La postura Oficial de Argentina hacia con el fondo hasta fines del 2002, era simplemente acatar cuanta orden, medida o análisis planteara el fondo, ya que lo consideraban cuestiono de vida o muerte. Toda medida o política económica estaba paralizada a la espera de la firma del acuerdo con el FMI.
10. Qué perspectivas plantea el autor y qué queda pendiente para la evolución de la economía Argentina?

Las perspectivas que el autor plantea respecto de la situación de nuestro país son bastante alentadoras, ya que luego de varios años de recensión e incertidumbre, la argentina esta viviendo una situaron de repunte en la cual reaparecieron muchas actividades que había dejado de ser reentables con el 1 a 1, y ahora lo vuelven a ser. Sin contar la cantidad de productos importados que fueron reemplazados por otros de producción local.
Lo que queda pendiente en esta situación actual es lo que se denomina densidad nacional, y es en pocas palabras que en este crecimiento que se esta dando en el país sean participes todos los sectores de la sociedad y no unos pocos como lo es ahora.