Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología
Lischetti
1. Caracterización de la antropología como ciencia:
Objeto de estudio de la antropología: apunta a un conocimiento global del hombre, geográfica e históricamente, aplicado al conjunto de su evolución. Abarca las totalidades sincrónicas y diacrónicas. La unidad de análisis con la que trabajó fue con las comunidades nativas. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos y dar razón tanto de la continuidad como del cambio en las sociedades.
Al trabajar en las tribus o localidades nativas, los antropólogos consideraron a las sociedades como un todo e indagaron sus leyes de funcionamiento y de transformación. La antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades, hechos fundamentales.
“Las sociedades no son estáticas, el lugar no marca una estabilidad, los rituales sí son indicadores de la continuidad.”
La antropología aporta como producto de su praxis, para los antropólogos contemporáneos, el descubrimiento y la objetivación del “otro-cultural”.
La antropología social, cultural y etnológica aparece recortando un sector particular, el de grupos étnicos y socioculturales no europeos y no desarrollados. El sector de la humanidad que a partir de la segunda guerra mundial se lo conoce como “países subdesarrollados” o del “tercer mundo”, y reaparecen en el universo de la investigación sociocultural bajo el apelativo etnocentrica de “nuevas sociedades complejas”.
Entonces ese “otro cultural”, objeto de la antropología, pasó de ser en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos por ultimo las clases subalternas. Otros que establecen una “diferencia” respecto a la “normalidad” generada por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas. Todos estos otros aparecen como ejemplos de una “diferencia”. La diferencia, tanto como la no diferencia ha servido como mecanismo de dominación.
El antropólogo “puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en la observación directa sobre el terreno, proporcionando un conocimiento más sistemático de su microestructura y de su organización”.
Los datos de la antropología proporcionan el conocimiento de toda la historia cultural del hombre, cuestionando cada sociedad particular.
La metodología ha sido tradicionalmente inductivista y empirista. A nivel empírico, en el nivel del comportamiento. Esta metodología ha sido un obstáculo en el avance científico de nuestra disciplina ya que las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del comportamiento porque este es una síntesis de múltiples determinaciones y en todo caso, solo puede expresar dichas leyes de forma parcial y distorsionada.
“El conocimiento no comienza con percepciones u observaciones, o con la recopilación de datos o hechos, sino con problemas”.
Distinción entre las denominaciones: etnografía y etnología:
Etnografía: trabajo sobre el terreno, toma la forma de un trabajo monográfico que contiene las descripciones de un grupo limitado. Descripción de culturas.
Etnología: teorización acerca de estas descripciones.
Todas nuestras descripciones están influidas por consideraciones teóricas previas. Las descripciones varían de acuerdo con los marcos conceptuales o teóricos de los investigadores. Esto cuestiona la distinción entre etnografía y etnología como dos momentos separados. Observamos los hechos u los filtramos a través de una pantalla subjetiva influida por consideraciones teóricas. Ej: Descripción del Potlach de los Kwakiutl de Boas.
2.Situacion histórica y conocimiento en antropología.
La antropología va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa investigar de acuerdo con los distintos momentos históricos. El colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología.
Periodo |
Contenido Histórico |
Etapas del pensamiento Etnológico |
S XV |
Descubrimiento occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos. |
Descubrimiento del “mundo salvaje”. Constitución de un nuevo campo del conocimiento: la descripción de hábitos y costumbres. Cronistas de Indias. |
S XVIII |
Liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo. Formación del capitalismo industrial occidental y acumulación del cap. |
La dicotomía “salvaje-civilizado se convertiría en “primitivo-civilizado” |
1850 a 1880 |
Fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. |
Repitiendo la dicotomía “primitivo-civilizado” la antropología se constituye como disciplina independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología de evolucionismo. |
1920 a 1930 |
Implantación definitiva del sistema colonial. |
Crítica al evolucionismo. Constitución de la antropología clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis. |
1930 a 1960 |
Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los proceso de descolonización |
Nuevo objeto de estudio y relación con el mismo. Investigación de los fundamentos y de una antropología general y critica a la clásica. |
Para comprender las causas de la expansión colonial se debe caracterizar Europa del SXIX. Proceso de restructuración económica.
El congelamiento de los conflictos europeos se obtuvo a expensas del resto del mundo que en aquellos años fue escenario de luchas continuas y objeto de reparto entre las grandes potencias.
En 1870 Gran Bretaña era la potencia que detentaba la hegemonía económica de Europa y de todo el mundo. Diez años después se encontraba superada por Alemania y EE.UU.
Los últimos 30 años del SXIX conocieron un gran desarrollo productivo pero de la mano de una prolongada crisis de un incremento de la producción superior a la capacidad de absorción de los mercados la “gran depresión”. La política colonial es la continuación de la política industrial.
Reparto del mundo, lógica del imperialismo con nuevas estructuras del tipo monopolista de los estados industriales, los cuales necesitaban la posesión de regiones ricas en materias primas. El imperialismo se convirtió en la doctrina política de Gran Bretaña.
La división del mundo entero entre en potencias europeas vino en 1885 marcando un imperialismo nuevo y como resultado la unificación del globo en un solo sistema social.
La situación colonial y la configuración del globo quedo fijada en el Congreso de Berlín de ese mismo año.
¿Qué es la situación colonial?
Es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica pero inferior desde el punto de vista material. Esta dominación vincula la relación entre civilizaciones diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, desarrollada y cristiana se impone ante una sociedad no industrializada, de economía “atrasada” y simple. Esta situación antagónica es resuelta por la sociedad desarrollada mediante el ejercicio de la fuerza.
Desde el SXV hasta la actualidad vamos a encontrar situaciones de relación colonial en América, Asia, África y Oceanía.
La situación colonial nace desde la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones.
Dentro de la situación colonial existe la empresa material (control de la tierra y modificación de población de los países) la empresa política y administrativa (control de autoridades locales, de la justicia, oposición a las iniciativas políticas autóctonas) empresa ideológica (desposesión religiosa para permitir la evangelización, transmisión de modelos culturales). Los colonizados prueban la situación colonial como una empresa de desposesión material y espiritual.
El colonialismo no es solo la expansión y dominación económica sino también dominación y etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola cultura.
La superioridad intrínseca de los europeos legitima la colonización.
A fines del SXIX se pretende estudiar científicamente los pueblos que se colonizan y colonizar científicamente.
Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los SXIX y XX son el evolucionismo y elfuncionalismo.
Durante el S XVIII los ideólogos del iluminismo elaboraron una visión progresista de las sociedades salvajes.
Este siglo conserva la creencia en la universalidad de la naturaleza humana concebida como la expresión, en el plano geográfico e histórico, de la universalidad de la razón.
Para los pensadores de este siglo, los salvajes son los representantes contemporáneos de los hombres de origen. Esta idea de los salvajes no es asimilable a la de los pensadores evolucionistas. Para ellos, el primitivo es el representante del primer estadio de la sociedad. El origen es concebido en el S XVIII como lo auténtico, en el SXIX será concebido como lo simple (tosco) y lo inacabado.
La ideología del “buen salvaje” se remite al iluminismo. Rousseau ve en la sociedad salvaje el modelo de sociedad autentica. La sociedad que sus contemporáneos llaman “ilustrada” es para él, una sociedad en la que las luces consisten en el lujo, la superficialidad. La exportación de las luces sería la de los lujos europeos que irían a pervertir al buen salvaje en estado puro e inocente.
SXIX
Entre 1860 y 1880 aparecen las obras de Tylor y Morgan en los cuales explican que las sociedades están alineadas según un continuo, homogéneo y único (dividido en 3) estadio de avance. Toda la sociedad se ve reducida a un determinado momento, a un estadio.
Para Morgan el salvajismo ha precedido a la barbarie en todas las tribus de la humanidad y la barbarie ha precedido a la civilización.
La ideología del buen salvaje ha sido sublida por la de superioridad de la sociedad civilizada o industrial. Dentro de esta teoría, la Antropología debe describir esas sociedades atrasadas “antes de que sean transformadas por el Occidente”. Europa tiene el derecho y el deber de abrir los pueblos coloniales a la civilización. Una sociedad que fundamenta su superioridad en la ciencia. El objetivo de la colonización en la perspectiva evolucionista consiste en la entrada de todas las sociedades no occidentales en la órbita de la civilización.
La explotación colonial supone el pasaje de una economía de subsistencia a una economía basada en la producción de excedente para el mercado monopolista. La penetración colonial supone dos procesos conjuntos: la apropiación y privatización de la tierra y la producción de mano de obra barata. Esto supone el considerar lo “descubierto” como si no perteneciera a nadie y legitimar los hechos de apropiación por la superioridad intrínseca de los europeos y por la incapacidad de los pueblos no europeos. Se consolida el sistema colonial en la etapa de pensamiento etnológico, el pasaje del evolucionismo al funcionalismo.
El funcionalismo va a surgir en el seno de la ideología evolucionista como la necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo que se requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas. “Las preguntas del evolucionismo deben derivarse del estudio empírico de los hechos e instituciones cuyo desarrollo pasado queremos reconstruir”.
Se deja el aspecto conjetural reconstructivista del evolucionismo en pos de un análisis empírico de los hechos y que va a devenir en análisis sincrónico.
La técnica es la de “trabajo de campo”. El método funcional va a poner su interés en las relaciones entre costumbres, instituciones y aspectos culturales. El antropólogo deberá permanecer largamente sobre el terreno para comprender a la sociedad en su interioridad. La información debe llegarle a través de sus propias observaciones sobre la vida indígena.
“La antropología al aire libre, opuesta a la recopilación de datos extraídos de rumores”. Así postula Mallinowski que debe ser recogida la información en función de su mejor validez. Para el antropólogo que quiere construir una imagen fiel de la sociedad indígena se impone la necesidad de “vivir lejos de los blancos, en completa convivencia con los indígenas”. Vivirá entre ellos como un miembro más de su sociedad. Aboliendo su condición de europeo para hacerse una mirada objetiva, de interioridad de esas culturas.
La perspectiva funcionalista fue un experimento de análisis sincrónico que produjo mejores etnografías que cualquiera de las formas precedentes. El funcionalismo contemporáneo abandona la confianza en el progreso y la reemplaza por el problema del orden y la cohesión. Utilidad para la sociedad. Los antropólogos de este periodo pretendieron ser útiles al gobierno colonial.
Siglo 18: Tacca
S XVIII: Siglo de las Luces por la importancia de los pensadores a la Razón, por la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas a partir de la realidad observable, pudiendo demostrarse y fundamentarse más allá del dogma o autoridad que lo anuncie. Estas deducciones permiten establecer leyes generales que explican fenómenos naturales más allá de la voluntad divina. La búsqueda de regularidades será la nueva tarea de la ciencia. Esta razón deductiva y crítica es universal, todos los hombres poseen la misma capacidad, no significa que todos logren los mismos resultados.
La felicidad humana como meta, el pensamiento iluminista es antiesclavista. Sin embargo el comercio de esclavos y los pueblos esclavizados eran denominados salvajes. El colonialismo justificaba la opresión con argumentos sobre la “ignorancia y brutalidad” de los pueblos primitivos, los cuales se basaban en una concepción paternalista la cual consideraba que la ineptitud de los negros o salvajes para desarrollar sus capacidades intelectuales se verían precipitadas si se los forzaba a vivir civilizadamente. Por ello el esclavismo era devuelto a la sociedad europea como una acción necesaria para el progreso de estos pueblos.
La idea de progreso se relaciona con la posibilidad de avanzar. El progreso implica el avance de la Razón que tiene su supuesto en el concepto de evolución que utilizaban los pensadores ilustrados.
La evolución es un cambio de estados. Evolucionar, para el SXVIII, implica asociar la idea de cambio a la de progreso. Según M. Harris, la evolución es pasar de peores condiciones a mejores condiciones. Evolucionar es sinónimo de progresar, y progresar para el iluminismo implica correr los velos de la ignorancia para ver la luz de la Razón.
Si el progreso significa progreso de la Razón, y la razón es universal, hay una ley general que refleje la evolución de la humanidad, esta hipótesis de la evolución iluminista implica la sistematización de las leyes socio-culturales con las naturales representando: 1°: estadio: salvajismo, el más simple 2°: barbarie 3: civilización el más complejo.
Estos nuevos pueblos, carentes de instituciones como las que Europa conocía, condujo a los pensadores a la idea de que Europa había pasado por la misma situación y de que gracias a la evolución, adquirieron mayor racionalidad y por lo tanto progresaron. Todos los pueblos civilizados antes habían sido barbaros y salvajes, todos evolucionaron. Esta es la teoría evolutiva universal.
La antropología iluminista
“El hombre está inserto entre las demás especies animales, pero se distingue del resto de los animales por la facultad que solo él tiene de razonar” “El hombre no es hombre, sino porque ha sabido reunirse con el hombre”
Pensamiento Racionalista: “La esencia del pensamiento consiste en la facultad de asociar ideas y cuyo signo es el lenguaje”. Buffon.
Para Buffon el salvajismo no se corresponde con la idea de un salvaje feliz sino que los salvajes representan un estado de estupidez por el cual no ha sabido llegar a la civilización. El salvaje ignora las artes para dominar la naturaleza y con ello pasar de la naturaleza a la cultura. Para Buffon el salvaje es un hombre a medias, instalando así la idea de los primitivos como hombres a medias. Esta noción de hombre inacabado se constituye por oposición al concepto iluminista de civilización.
Rousseau realiza un planteo de las relaciones entre Naturaleza y Cultura. Una mirada hacia otro diferente y lejano. Para definir al hombre natural y al estado de naturaleza, Rousseau propone volver la mirada a los pueblos salvajes por ser ellos los que ofrecen alguna semejanza con dicho estado.
La primera diferencia con respecto a Buffon es el primer estadio del hombre natural. Para Rousseau el hombre es un ser libre que no está obligado a asociarse para subsistir y no es la necesidad ni el instinto animal lo que rige a la humanidad. Opone a la especie humana al resto de las especies animales poniendo acento en esta libertad natural.
Es esta concepción lo que lo diferencia de los otros pensadores los cuales describieron al hombre primitivo como cercano al animal. Describe a un hombre absolutamente salvaje despojado de cultura y sin necesidad de sus semejantes. Para Rousseau los más salvajes de los pueblos primitivos eran los que unos se habían alejado del estado de naturaleza. El hombre elige ser social, y esta facultad de elegir es la que lo distingue de los animales. Es lo que Rousseau entiende como perfectibilidad. Esta concepción del hombre natural, salvaje, solitario y feroz que elige vivir en sociedad: teoría del buen salvaje. Para Rousseau la evolución es la prueba de la evolución humana, cuyo progreso se hace evidente en las instituciones de la vida en sociedad.
S XIX
La idea del progreso
La idea de progreso no aparece hasta que se conciba que la civilización esta destinada a avanzar en el futuro. Asociación estrecha del concepto de civilización y progreso.
A mediados de este siglo ya no estaba en discusión la posibilidad de progresar y menos que la civilización era el grado máximo de progreso. En lo que no había acuerdo absoluto era sobre la cuestión del progreso continuo e indefinido. La meta era desconocida y el desarrollo sin fin. La relación entre progreso científico, material y por ende de la civilización, contribuyó a consolidar la idea de progreso indefinido.
Spencer desde la teoría evolucionista de Darwin intentó establecer la ley general del progreso humano a partir de las leyes biológicas de la selecciona natural, la supervivencia del más apto y de la cultura como producto de la herencia biológica. Los pueblos considerados inferiores lo son por ley natural y no hay cambio histórico posible. La paradoja de Spencer se sintetiza en el progreso de una generación a otra constituye un proceso de adquisición cultural. La diversidad cultural no está en los genes hereditarios sino que refleja la capacidad humana de aprender y de transmitir. “Los pueblos son inferiores por ley natural”.
El pensamiento evolucionista
Los pensadores sociales intentaban establecer leyes similares a las físicas para el comportamiento humano.
La teoría de la evolución, basada en los viejos conceptos del SXVIII (de lo simple a lo complejo) representó este interés en enlazar las ciencias naturales y las ciencias humanas. Spencer y Darwin influyeron en el pensamiento antropológico. Spencer quería probar que la naturaleza humana era producto de la evolución, abrió el camino al determinismo racial. Según M. Harris, fue Spencer y no Darwin quien popularizó el término “evolución” y la expresión “supervivencia del más apto”. La idea de que existía una ley universal del desarrollo lo llevo a sostener que “la civilización es parte de la naturaleza”. La diversidad de la cultura humana se incluye en esta ley universal. Leyes biológicas rigiendo la vida social humana. Darwin reafirmaba la existencia de leyes de naturaleza, la inevitabilidad del progreso. A su vez plantea la relación entre la selección natural y la evolución humana.
La mirada de los salvajes del SXVIII ya se había perdido. La idea evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente legitima el avance industrial y la proletarización de estos pueblos.
La antropología evolucionista: Morgan y Tylor
SXIX comparte las ideas del progreso y evolución, pretende construir una ciencia, a la manera positivista, objetiva y universal. La continuidad entre el evolucionismo biológico y cultural de 1860 y la creencia de 1760 en el progreso y en la perfectibilidad no tienen fisura. La noción del salvajismo como primer estadio se había perdido y fue cuestionada por las escuelas antropológicas del SXX. Las sociedades primitivas serán vistas como etapas anteriores por las cuales también atravesó Europa. El agregado racista y con el sello del evolucionismo al sostener que los grupos humanos transmiten por herencia biológica aptitudes culturales.
Morgan concebía la historia humana dividida en tres estadios. Reconocía una evolución respecto de la familia cuyo primer estadio lo constituía la promiscuidad, luego la filiación matrilineal, le seguía la filiación patrilineal hasta llegar a la monogamia como su máxima expresión. Producto de las diferentes formas de familia y organización de grupo y de la idea de parentesco como regulador de la vida social entre los primitivos a medida que evolucionan
Tylor lo constituye la evolución del concepto de animismo (definición que da de la religión).
El animismo existe donde se de una creencia en almas, espíritus, demonios, dioses. Esta teoría parte de la creencia en el alma humana. La limitación de este análisis consiste en que basa la evolución de la religión solo en la capacidad de la mente humana de autoperfeccionarse.
El otro concepto planteado por Tylor es el de survivals (supervivencias del pasado), fenómenos que tuvieron origen en una época anterior y se perpetuaron en un periodo en el que perdieron las condiciones que le otorgaban significado.
Los pensadores de este siglo recurrieron a un procedimiento llamado: método comparativo: creencia de que los diferentes sistemas culturales del presente tenían semejanza con las diversas culturas desaparecidas, “La formas más simples son las más antiguas”.
SINISI: TEORÍA FUNCIONALISTA
La revolución funcionalista fue la que inició el camino de la antropología científica, dentro del auge del imperialismo, a través de su creador Mallinowski, quien crea el trabajo de campo (intento imperialista del funcionalismo).
A fines del SXIX el capitalismo ha logrado su máximo desarrollo. La lógica era la ganancia y acumulación, las cuales se podían reproducir a través de la búsqueda de nuevas colonias para obtener materias primas, esto se logra mediante el Congreso de Berlín. Las potencias imperialistas deciden la colonización de África. Utilizaron el método de administración indirecta.
Lo que necesitaban era “conocer” a las sociedades nativas, saber cómo “funcionan” para poder ser administradas. Se estableció una estrecha relación entre el colonialismo y el funcionalismo. Al colonialismo, la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico, y para la escuela, la realidad colonial le permitió desarrollar su metodología: la experimentación y el trabajo sobre el terreno.
La teoría funcionalista está vinculada a los desarrollos de las ciencias naturales. Spencer establecía un paralelismo entre las sociedades humanas y los organismos biológicos comparando al individuo social con las células del organismo, ambas como parte integrantes de un todo. Tiene una función que cumplir, mantener la actividad armónica de ese todo.
El funcionalismo de Mallinowski
Creador de la escuela Funcionalista Inglesa. “La cultura se construye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continua”. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados. Demostrando la totalidad e integración del todo con las partes.
La teoría de la cultura de Mallinowski obedece a dos condiciones:
1. Satisface las necesidades fundamentales del hombre con un tipo de respuesta cultural. Necesidades biológicas o básicas (para sobrevivir) y necesidades derivadas (las que se crean como consecuencia de la vida del hombre en sociedad. Dan cuenta de la forma en que se manifiesta la cultura, modificando las necesidades básicas).
2. La cultura se organiza para satisfacer las necesidades individuales y sociales a través de la creación de instituciones. Lasinstituciones permiten comprender este todo integrado que es la cultura, la realidad social como un todo funcional.
Mallinowski crea el trabajo de campo: metodología clásica de la antropología. Solo a través del trabajo de campo, el investigador puede interiorizarse y comprender a la sociedad estudiada. La estancia sobre el terreno debe ser prolongada, el antropólogo debe ir a las aldeas, convivir con los nativos lejos de los otros blancos. Utilizando técnicas como la observación con participación, elección del informante clave. Esta metodología marca una ruptura con la antropología evolucionista del SXIX. La consecuencia del trabajo decampo seria “dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómeno social conlleva. El trabajo de campo se logra a través de tres caminos:
1. Recoger a través de un esquema la organización de la tribu. Construir un método de documentación.
2. Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento en la forma de un diario etnográfico
3. Una colección de informes, narraciones, que den cuenta de la mentalidad indígena.
Rupturas y continuidades con la escuela evolucionista
Las crisis que presenta el modelo evolucionista está relacionada con las dificultades del imperialismo. Surgen nuevos problemas antropológicos como la relación entre lo cultural y lo biológico. No se rechaza el paradigma evolucionista, por eso se habla decontinuidades. Tanto Mallinowski como Radcliffe-Brown pensaban que la teoría evolucionista podía explicar el progreso social.
Creían que la reconstrucción histórica e hipotética de un pueblo, del pasado evolutivo de las sociedades, no era posible ya que se realizaba en base a conjeturas.
Otro eje de ruptura fue el nuevo tipo de práctica teórica sobre la sociedad estudiada, y además explorará sobre el terreno (t. de campo) para obtener datos de fuentes primarias (informantes). Lo que importa es comprender a la sociedad desde su interior y no a través de construcciones especulativas como las de los evolucionistas que construían secuencias que iban desde lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.
Las teorías evolucionistas lo influenciaron a Mallinowski en su concepción de la magia y la religión como antecesoras de la ciencia.
Mallinowski siguió siendo evolucionista a lo largo de su carrera. Creía que la recolección de datos culturales vivos, produciría leyes evolutivas, además nunca pudo alejar su pensamiento de la visión eurocéntrica de que el salvaje seguía siendo inferior.
El enfoque Estructural Funcionalista (Radcliffe-Brown)
Los fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la “estructura social”. La antropología debe basarse en una teoría analítica y no en la compilación de hechos históricos. La estructura se define a través de un hecho social empíricamente observable como son las relaciones entre individuos. Esto conforma un sistema social, objeto de estudio de la antropología. Sistemas de parentesco organizados.
La metodología debe ser inductiva y generalizadora cuyo objetivo es establecer regularidades observables en el trabajo de campo, para luego reordenarlas en leyes o generalizaciones empíricas. No se pretende explicar la realidad sino describirla.
Críticas: Lo que la antropología funcionalista quería demostrar a través de sus postulados teóricos era que las sociedades primitivas o tradicionales se mantienen estables. Además, se negaron a aceptar que las sociedades “primitivas” tenían su propia historia. Esta negación de los “otros” permitió justificar la colonización y explotación de esas sociedades.
Particularismo histórico
A fines del SXIX y principios del XX surgieron corrientes que rechazaron las generalizaciones y reconstrucciones en abstracto y postularon la necesidad de la observación directa y de la recolección sistemática de datos empíricos. De ellas se destacan el FUNCIONALISMO, el ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO y el PARTICULARISMO HISTÓRICO.
El particularismo histórico domino el panorama antropológico de EEUU.
Boas impulsor de un método caracterizado por la recolección de datos empíricos, inductivos, puso a la investigación etnográfica de campo en un lugar central del trabajo antropológico.
Para Boas, la cultura de un grupo social no estaba determinada por su raza. Rechazaba la idea de que la humanidad podía alinearse según un ordenamiento evolutivo racional. Rechaza al evolucionismo y a la idea etnocentrica de progreso.
Postuló la existencia de culturas diversas pero particulares:
1. Cada cultura era un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales.
2. Relación individuo-sociedad. Los individuos se socializaron en las tradiciones de su grupo. Fundamental el rol del lenguaje.
El proceso de socialización lleva a la automatización de las pautas culturales, las que con el tiempo se van inscribiendo en el individuo en forma casi inconsciente. “El individuo es esclavo de la tradición”.
Críticas al evolucionismo: Boas desarrolló su teoría de la cultura en base a dos principios:
1. Un enfoque histórico no evolucionista de la cultura, no existe un único sentido de la historia hacia un estadio culminante de racionalidad representado por la sociedad occidental. Cada cultura tiene una historia original. Cuestiona al evolucionismo su concepción unilineal de la historia: el desarrollo de las culturas no es una sucesión de etapas alineadas en un sentido único sino que cada cultura se producía a través de líneas de desarrollo múltiples.
2. Entender la cultura desde adentro. Las conductas estructuran el mundo nativo, el antropólogo tendría que tratar de ver el mundo a través de los ojos del nativo, en vez de imponerle un marco de racionalidad exterior constituido por la racionalidad occidental.
A diferencia del evolucionismo, Boas consideró que cada cultura era diferente e históricamente particular, y encontró que los intentos de explicar las culturas no occidentales en términos evolucionistas era una iniciativa etnocentrica.
Reaccionando contra el evolucionismo por su carácter deductivo, la antropo americana se afirmó en el inductivismo y al querer evitar las teorías sistemáticas para explicar los fenómenos culturales se volvió ateorica. Sostuvieron que una teoría sistemática solo podía formularse una vez recolectada la mayor cantidad de datos sobre el tema. Sin embargo no tuvieron en cuenta que los datos no son evidencia bruta y que su individualización y selección presupone decisiones teóricas.
El relativismo por contraposición al evolucionismo, significó un avance en cuanto a tolerancia hacia las diferencias culturales.
Trabajo de campo etnográfico: Tacca
Una etnografía requiere de dos plantos en el análisis: uno es la recolección de datos empíricos y su sistematización; el otro supone establecer relaciones entre los datos y la teoría. El trabajo etnográfico constituye la fase primordial de la investigación etnográfica. El trabajo de Campo designa el periodo y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y el registro de datos. Sin esta fase, la etnografía está incompleta.
Como el t. de campo constituye una aproximación al terreno, el investigador debe establecer relaciones sociales con los sujetos investigados. “Reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos”. El método consiste en la participación del investigador en el trabajo. Esta dinámica no es lineal.
La antropología como ciencia empírica
Boas: adopta la metodología de recolectar el mismo los datos, recopilar “fuentes de primera mano de la mente nativa” para conformar un archivo. Concebía esta tarea de recolección de registros de dichos nativos como la base de un campo de estudios: primero el material bruto, dejando para un futuro la teoría. Un investigador garantizará la recogida objetiva de datos mediante la observación participante en el terreno y durante un lapso prolongado de tiempo.
El objetivo de Boas era exponer el pensamiento de los nativos de la cultura que visitaba. La cultura era organizadora y reguladora de las relaciones entre individuos. Las reacciones emocionales son creadas por la cultura.
Pero al ser todo importante, los registros eran interminables e inconexos, resultado de documentos con descripciones superabundantes y teoría casi inexistente. El trabajo de campo reflejaba su idea de suprimir lo teórico considerándolo especulación y confiando en la idea de una masa crítica de datos que hablaran por sí mismos. Esta es la esencia del método inductivo.
Mallinowski: adopta la metodología de observación. Para él, la cultura es un sistema orgánico. Utiliza un modo de buscar los hechos, construir datos, de comunicarlos de manera científica que situará a la antropología con un nivel superador de cientificidad y objetividad. Será una revolución de los métodos: la revolución funcionalista.
El investigador debe albergar propósitos estrictamente científicos y así recoger los datos de forma sistemática y comprobada mediante la elaboración de documentos, esquemas genealógicos, estos datos deben recogerse a partir del conocimiento de la lengua nativa.
Finalmente el contrapunto entre la teoría y los hechos que la observación participante le brinda, permite ir adecuando progresivamente las conjeturas teóricas según su confirmación/refutación.
Como consecuencia de estos métodos se da un salto en la manera de conceptualizar a las culturas Otras que tenía el evolucionismo. Contra una mirada superior o paternalista, el trabajo de capo hace lugar a un enfoque de diversidad igualitaria: el relativismo cultural o conocer cada cultura bajo su propia lógica.
Crisis del modelo Clásico
A partir del SXX este ideal de conocimiento fue puesto en cuestión, analizado y criticado. La crítica se orientaba a revisar la supuesta “transparencia” de la observación del campo y el aparente carácter neutral y objetivo del investigador.
Los territorios donde se encontraban las unidades de análisis para la antropología clásica (comunidades nativas) se habían independizado, o se habían vuelto sujetos históricos.
Otro hecho se le sumaba al fin del colonialismo: las resistencias políticas en algunos países centrales.
Poblaciones del tercer mundo ya no se ajustaban al modelo teórico que los conceptuaba como “indígenas” “primitivos” o exóticos, sino que ahora podría obtenerse mayor provecho si se los consideraban proletarios, pobres, campesinos, seres sociales que ahora llevaban a cabo su “propia historia”.
La descolonización cuestiona las bases de la tradicional disciplina ya que su objeto (la diferencia), desaparece en el proceso histórico a fines del SXX.
Como reflejo de la crisis de su objeto tradicional, se restaba atención al estudio de los Otros exóticos. Se cuestionaba el pre supuesto de que las culturas pueden ser observadas como objetos en el mundo externo y se valoraba la observación participante.
A fines del SXX la disciplina se reorienta a las “sociedades complejas” incorporando nuevas problemáticas.
Los enfoques interpretativitas
El criterio de objetividad fue cuestionado a partir del proceso de Descolonización ya que los términos de la relación investigador-investigados no implican ya una distancia cultural y geográfica, si no que por el contrario, el foco gira hacia el investigador y su producción: la etnografía como texto. La producción de texto etnográfico que involucra al antropólogo como autor.
El desafío del etnógrafo consiste en estar suspendido entre la familiaridad y el extrañamiento mientras que en lo social oscila entre amigo y extraño.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: