Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología
Construcción del otro
Para Ondelj, el otro se construye mediante representaciones.
En un momento, a los indios se los connotaba negativamente (peligrosos, incontrolables), y positivamente como inocentes.
En el s. XVIII, Montesquieu decía que, la variedad de modos de vida se asociaba con determinado medio ambiente natural o clima que determinaba que los habitantes de los trópicos fuesen tranquilos, haraganes, dormilones, pasivos a diferencia de los habitantes de zonas más frías que son activos, trabajadores e
inquietos.
En cambio, Rousseau que era de la misma época, tenía una mirada positiva sobre
los nativos, argumentando que estos vivían en reposo y tranquilidad, a comparación del hombre moderno siempre activo y atormentado buscando ocupaciones siempre más laboriosas.
Hacia finales del siglo XVIII, el Romanticismo promovió el gusto por lo misterioso y distante. Esa fascinación por lo desconocido y extraño de la naturaleza y las costumbres de otros grupos se conoce como exotismo y configuró las imágenes que en la época se difundieron sobre las sociedades nativas.
Los comienzos de la antropología
En el siglo XIX las sociedades primitivas fueron el foco científico, y se las estudió respondiendo al modelo de las ciencias naturales, buscando leyes que regularan los cambios culturales. El evolucionismo fue clave: ley del “progreso”, en donde se explicaban las diferencias culturales en relación con su posición en una escala gradual que iba de lo más primitivo a lo más civilizado. Esta jerarquización implico también clasificarlas como superiores o inferiores. La dominación occidental sobre
las sociedades nativas no fue únicamente coercitiva, sino que requirió de una hegemonía.
El concepto de hegemonía
La reproducción en el tiempo de un orden social basado en la desigualdad requiere que esa relación de explotación sea legitimada y transformada en natural. Ni la coerción ni la explotación económica alcanzan para mantenerlo. La dominación hegemónica, basada en el control simbólico, es una forma mas sutil para la reproducción de desigualdad. El consentimiento de los dominados a la dominación se da porque esta les parece natural. La hegemonía es un sistema de significados y valores reproducidos que parecen confirmarse recíprocamente a medida que son experimentados. Sin embargo, esta forma de dominación nunca es total, por lo que debe ser constantemente defendida y recreada
Situación colonial y descolonización
El desarrollo de la Antropología Social y Política- Neufel
Colonialismo |
En la Conferencia de Berlín (1884-1885), Europa se repartió toda África. ● Francia entra a la fuerza ● Inglaterra genera alianzas, y negocian El colonialismo es una fase/etapa del capitalismo Exporta no solo bienes sino también, el capitalismo mismo (se crean salarios, explotación, cambio radical) Estado impuesto y controlado en Europa |
Reflexiones surgieron principalmente en la |
(Imperialismo) |
problemática de las sociedades de los propios |
|
Antropología |
investigadores. |
|
Clásica |
Preocupación por el “orden social” y la |
|
(1870-1970) |
conceptualización del Estado en el marco de la |
|
creación de los Estados-nación. Dificultad: no |
||
utilizar a Occidente como punto de partida |
||
(Gledhill). Surge una diferenciación en el |
||
estudio de sociedades complejas y |
||
desarrolladas (sociología) y sociedades |
||
primitivas y simples (antropología). El objetivo |
||
de la antropología era entender a las áreas |
||
colonizadas. |
||
Descolonización |
Se diferencia de la clásica porque estudia relaciones de poder y desigualdad y se objeta las posturas etnocéntricas de creer que la sociedad civilizada tiene formas “lógicas y obvias” de organización. Se busca hoy “desnaturalizar” las formas propias de la sociedad, convertir lo familiar en exótico. Desnaturalizar significa también historizar la procedencia de las formas de vida de la propia sociedad. Marx decía que aquello que se naturaliza se le olvida su historia. |
|
(Creación de Estados independientes) Antropología Contemporánea (´70-ahora) |
Etapas antropológicas - Boivin
Para entender qué hace un antropólogo, es necesario tener en cuenta el contexto histórico, el objeto, la teoría, métodos y técnicas.
Contexto |
Fin del s XIX |
Entre Guerras |
Después de la 2GM |
|
Objeto |
Diferencia cultural |
División cultural |
Desigualdad cultural |
|
Explicación |
Evolucionismo (comparaba a las sociedades en el devenir espacio-temporal, elaborando una historia natural de la humanidad) |
Funcionalismo Malinowsky |
Estructuralismo francés (L.-Strauss propone construir un modelo teórico de sociedad aún cuando no corresponda a ninguna, pues ayuda a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana) |
Neo-marxismo (Se centraron así en explicar la desigualdad cultural como producto de la colonización occidental) |
Método |
Comparativismo (de moda en las cs. Naturales) |
Relativismo (inductivo) Todas las culturas son diversas, pero equivalentes |
Comparativismo/relativismo (formalización/deducción) Se fragmentó la antropología y surgieron las especialidades, dejando de lado la idea holista de que las culturas debían tomarse como un todo estrechamente relacionado |
Técnicas |
inventarios/encuestas |
Observación participante (los datos deben ser obtenidos de primera mano por el etnólogo, traslado del investigador. ) |
Extrañamiento interpretación (los antropólogos nativos estudiaban sus propias culturas. El otro es para el antropólogo el que es “extraño”. Aparece así el “extrañamiento” como método) |
Trabajo De Campo - Guber |
Sentido Común
Para Ondelj y Bonaparte, el sentido común siempre tropezará con nuestros conceptos anteriores. Por eso, la tarea del antropólogo es identificar esos conceptos anteriores y detectarlos para que no le impidan visualizar la mejor respuesta a sus
interrogantes.
El sentido común es un razonamiento construido por el grupo cultural, que guía nuestra manera de actuar y comprender lo cotidiano; da significado a la interacción social y valora los comportamientos de los demás. Esto sucede porque el sentido común constituye la base de nuestro conocimiento, conformando esquemas y paradigmas, y es difícil de identificar debido a su obviedad y naturalidad (pues lo aprendemos desde que nacemos). Reconocer que el sentido común impone explicaciones significa ser personas conscientes de nuestras limitaciones.
Prejuicios
Para Ondelj y Bonaparte, la raíz del problema no está en las diferencias, sino en las valoraciones que asignamos a esas diferencias. El discurso de “todos somos
iguales” no es real.
● Etnocentrismo: supone que la propia etnia es superior al resto, con una alta valoración de lo propio y una desvaloración de lo ajeno
● Racismo: subestimación del otro por rasgos anatómicos
● Sexismo: subestimación del otro sexual con argumentos culturales/biológicos
● Clasismo: subestimación de grupos sociales (clases, edad)
Etnocentrismo - Antelo
Durante la expansión colonial, el otro era explicado como un reflejo invertido del nosotros.
El etnocentrismo es un obstáculo en la producción de conocimiento. Muestra que es imposible comprender sin trabajar reflexivamente con nosotros mismos. Valora positivamente lo propio y lo convierte en patrón de juzgamiento hacia lo extraño.
Así, la misión de la etnografía es conectarnos con los otros. Si el etnocentrismo es un centramiento, la antropología propone un descentramiento como método, desnaturalizar, relativizar nuestro contexto y apostar a la existencia de otros. Las diferencias culturales no son creaciones naturales, aunque estén naturalizadas por el sentido común.
Si se sintetiza a la antropología en un único postulado seria el de evitar el etnocentrismo
Trabajo de campo
Una breve historia del trabajo de campo etnográfico - Guber
S. XIX |
S.XX |
El exotismo de la natividad |
|
Contexto |
Inglaterra hogar de la antropología. |
movimientos de liberación y caída del colonialismo. |
|
Dos Corrientes |
● evolucionismo (las culturas responden a una distinta velocidad de evolución) ● el difusionismo (las culturas responden al contacto entre los pueblos). |
Boas : producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente en sus propias palabras. Ej: indígenas sinceros que narraban leyendas y creencias). Malinowski destacó la clave de la lengua nativa, la presencia directa del investigador como fuente confiable y la importancia del trabajo de campo sin mediaciones para garantizar la cultura real de la cultura ideal |
Aquellos en contra argumentaban que el contraste cultural promueve la curiosidad y un conocimiento científico desinteresado y neutral. Aquellos a favor argumentan que una cosa es conocer una cultura y otra es vivirla, y algunas ventajas: el antropólogo nativo no debe atravesar las dificultades de acceso a la comunidad, y tiene una interacción mas natural con la misma. |
Trabajo de Campo |
Utilizaban material traído por los viajeros en el marco del colonialismo (cuestionarios) con información heterogénea y difícil pues no dominaban las lenguas nativas. |
1. Construcción del esqueleto de la sociedad: documentación estadística (interrogatorios, censos). 2. Recoger los imponderables de la vida cotidiana: registrar al detalle las rutinas. 3. Comprender el punto de vista del nativo: elaborar un corpus inscriptionum |
Hacer antropología en la propia sociedad se volvió una posibilidad. |
(documento de la mentalidad nativa). |
Cultura
La noción de cultura en las ciencias sociales - Cuche
Siglo XIX: aparecen otras explicaciones a la diversidad humana que no sea la existencia de “razas” diferentes. Hubo dos corrientes, una que privilegiaba la unidad y otra que privilegiaba a la diversidad. Emerge así el concepto de “cultura”, aunque con muy poco consenso sobre su utilización.
TYLOR: CONCEPCIÓN UNIVERSALISTA DE LA CULTURA |
BOAS: CONCEPCIÓN PARTICULARISTA DE LA CULTURA |
La cultura es la expresión de la totalidad de la vida social del hombre, con una dimensión colectiva. Es adquirida (no originada biológicamente). Es una palabra neutral que permite pensar a toda la humanidad y romper con el enfoque de los “primitivos”. Tylor compartía los postulados evolucionistas del momento: el espíritu humano funcionaba en todas partes de manera similar. Llegó a la conclusión de que la cultura representa globalmente la cultura original de la humanidad a través de la “supervivencia” de las primeras fases de la evolución cultural. Entre primitivos y civilizados, no existe una diferencia natural sino de grado de avance cultural. |
Noción particularista alemana de la cultura: cada una es única y representa una totalidad singular, y debía estudiarse qué es aquello que la convierte en una unidad. Descarta a la raza como explicación de las diferencias humanas. A diferencia de Tylor, estudió “las culturas”, no “la cultura”. Descartó la idea de leyes universales en el funcionamiento de las sociedades y criticó el método de la periodización (reconstruir los diferentes estadios de evolución de la cultura a partir de sus orígenes). |
Cinco ideas falsas sobre “la cultura” - Krotz
1: Se puede tener y no tener cultura
Pertenecer a una cultura es el rasgo característico de la especie humana, que la diferencia de todas las demás. Esta equivocación se debe porque a menudo se identifican con “cultura” ciertas actividades artísticas consagradas.
2: Hay una jerarquía natural entre culturas (y subculturas)
Las culturas de los pueblos no son homogéneas. Hay subculturas (culturas de segmentos sociales como etnias, poblaciones regionales, grupos profesionales). Al estudiarlas, surge el impulso de compararlas y se utilizan criterios jerarquizados. Ejemplo de la creencia que la música clásica es música y el rock no. Esta jerarquización va de la mano con la estratificación social: la “alta cultura” de las clases ricas es la cultura propiamente dicha.
3: Hay culturas “puras” y “mezcladas”
La idea de cultura pura fue utilizada durante las colonizaciones para organizar a la sociedad, y el concepto de mestizaje (biológico y cultural) se volvió algo negativo. Esto sucede porque quienes estudian la cultura a veces pretenden verla como un todo integrado, perdiendo de vista el carácter heterogéneo de todas las culturas.
4: Los recintos propios de la cultura son los museos, los teatros, las bibliotecas.
La palabra “cultura” tiene una connotación solemne, como algo que debe ser protegido y respetado. Así, los hogares de la cultura son estos establecimientos que tienen algo en común: solo una pequeña parte de la sociedad puede acceder a ellos. Se cree que lo cultural debe ser admirado, conservado y reproducido de la misma manera para evitar la “pérdida cultural”. Esto ignora el hecho de que las culturas son vivas y se transforman sin cesar. La vida cultural es más de lo que se reúne, colecciona y exhibe.
5: la existencia de la cultura depende del Estado
Los Estados siempre quisieron intervenir en la cultura para un control social.
Sin embargo, las fronteras nacionales no son fronteras sociales, por lo cual es absurdo
Raza y Racismo
Sanchez Antelo, La raza como forma de construcción del otro y clasificador universal:
La raza fue el concepto usado para clasificar a las diferencias. Así, Occidente legitimó su superioridad con el uso de la raza como herramienta política. La simplicidad del racismo lo hizo efectivo. Permitió nombrar a los otros.
● Blanco: civilizado, bueno, hermoso
● Negro: salvaje, malo, feo.
Historia y producción de alteridad: del racismo colonial al racismo científico:
RACISMO COLONIAL |
RACISMO CIENTÍFICO |
FINALIZADA LA 2GM |
SIGLO XXI |
En América la esclavitud y servidumbre indígena actuaron simultáneamente. El otro racializado fue el principal componente de un sistema de extracción y acumulación de riqueza en el comienzo de la Modernidad y la |
Iluminismo: Pero a mediados del XVIII hubo un cambio en el significado de raza, concebir a todas las poblaciones humanas como partes de un solo sistema, diferenciadas únicamente por un grado o nivelación. La ciencia elaboro |
Las ideas racistas fueron desacreditadas por su falta de sustento biológico, y la cultura pasó a desempeñar su función clasificatoria. Tenía dos problemas: ● el acto mismo de clasificar (aunque sea por culturas) ya es jerarquizador; |
El racismo toma el lenguaje de intereses de clase, políticos, religiosos y culturales para excluir. La violencia contra inmigrantes. Los gobiernos conservadores alimentan retóricas de exclusión y seguridad, con una |
revolución industrial. |
métodos y teorías que explicaban la deshumanización de grupos en términos de superioridad/inferioridad. Fue la etapa del racismo científico. |
● La concepción de distintas culturas independientes la una de la otra y con límites bien delimitados. |
identidad nacional como un todo homogéneo. |
La paradoja del racismo argentino
El racismo en nuestro país siempre fue invisibilizado, principalmente debido a la narrativa sobre la constitución de la nación que suponía a la mayoría europea, considerando a los no europeos como supervivientes de un pasado colonial.
Durante el siglo XIX la elite definió a la Argentina como un país blanco y promovió una violencia racial (ej. Campaña del Desierto). Esto promovió una ceguera al color. Fue imposible reconocer las heterogeneidades y mestizajes de nuestra población. En los 40´, los inmigrantes internos que llegaron a Bs As para trabajar fueron denominados “cabecita negra”, estigma que aún perdura (negro cabeza). Esto expone una Argentina jerárquica, organizada en función del color y de fronteras de clase, pero que no asume su racismo constitutivo.
La raza, teoría popular de la herencia - Marks
Una de las ideas más ancladas en la sociedad es que las razas representan categorías naturales de personas, pero no es así.Con las clasificaciones damos sentido a nuestro lugar en el Universo.
Las categorías de la invención humana son más importantes que los gradientes biológicos naturales
Las categorías humanas naturales no nos parecen lo más importante. Lo importante para nosotros es diferenciar entre Nosotros y Ellos. ¿Por qué juntar a todas las poblaciones africanas frente a los europeos? Porque es una diferencia que queremos subrayar.
Nuestros arquetipos raciales no describen antepasados puros, son representaciones simbólicas de pueblos situados en los externos biológicos.
Dos chimpancés tomados al azar están más alejados genéticamente que dos seres humanos tomados al azar
La diversidad hoy dentro de nuestra especie es reciente y débil. Las distinciones se basan más sobre la diversidad cultural que la genética. Esto explica por qué los antropólogos ya no hablan de razas sino de poblaciones.
La raza no existe en tanto que entidad biológica
Es una categoría simbólica y social. Existen 3 aspectos fundamentales en la concepción popular de la herencia:
● Racismo: una persona es la reencarnación de un grupo y por lo tanto comparte las mismas particularidades que todos.
● Hereditarismo: cada cual es el contenido de sus células, lo mismo engendra lo mismo (aristocracia, ej.)
● Morfología (XIX) las particularidades morfológicas son inmutables e indicadores de afinidad biológica.
La construcción de una identidad es una especie de arena política en la que los genetistas son incompetentes
Para hablar de genética hacen falta datos genéticos, pero los genetistas erran porque han asimilado las mismas concepciones populares que sus antecesores.
Las razas no existen - Kornblihtt
● Especie: conjunto de individuos capaces de dar descendencia fértil.
● Raza: subpoblación de una especia con alta homogeneidad genética.
Las comparaciones de secuencias de ADN entre humanos indican que las grandes diferencias genéticas tienen lugar entre individuos y no entre poblaciones (ej.: un blanco puede compartir muchas más variantes genéticas con un negro que con otro blanco).
Ninguna raza humana tiene un grado de homogeneidad genética que la diferencie de las otras.
El racismo es una posición política que no necesita de la biología para sustentarse. Ejemplo: las 7 casillas raciales del censo de USA.
Un debate relacionado a la raza es el de la inteligencia. Los IQ son elaborados con parámetros culturales anglosajones, omitiendo la influencia del ambiente y responsabilizando únicamente a la genética.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: