Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Antropología (Cátedra: Spota - 2023)  |  CBC  |  UBA
Unidad 3
Identidad Chilena - Larraín
1) La identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse con ciertas características.

2) 3 elementos componentes de la identidad
- Los individuos se identifican con ciertas categorías y la cultura es determinante en la identidad personal. Todas las identidades personales están enraizadas en contextos colectivos culturalmente determinados. Cada una de estas categorías compartidas es una identidad cultural.
- Elemento material: La identidad se relaciona con el consumo. Al producir, poseer, adquirir o modelar cosas materiales los seres humanos proyectan su sí mismo.
- El sujeto se define en términos de cómo lo ven los otros. En este sentido es que la identidad supone la existencia del grupo humano.
La identidad es cultural y material.

3) Cuando hablamos de identidad, hablamos de tramas, ya que un sujeto se identifica con varias identidades (ej. argentino y latinoamericano).
Los procesos identitarios son (1) dinámicos, (2) contradictorios, (3) tienen que ver con valoraciones socialmente atribuidas, (4) son construidos y sostenidos colectivamente desde una hegemonía de dominación de clase.

4) Género - nacional - etnia - clase - territorial - ideológica/política - laboral - etaria
→forman la trama identitaria
→puede resultar en una adscripción identitaria positiva o negativa dependiendo del contexto

5) Las identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente. Las identidades personales están formadas por identidades colectivas y éstas no pueden existir separadamente de los individuos.

El parentesco no es solamente biológico, la identidad de la familia supera lo biológico.

6) Las nociones identitarias tienen que ver con la esencia y el ethos
La identidad se construye, es histórica y, por lo tanto, dinámica.

7) Para construir la identidad es clave la utilización de mecanismos de diferenciación con el “otro”. Así aparece el "nosotros" distinto a "ellos" o a los "otros". A veces, se exageran las diferencias con los que están fuera y en estos casos el proceso de diferenciación se transforma en un proceso de abierta oposición y hostilidad al otro. Hay numerosos ejemplos históricos de identificación en que la oposición se exagera hasta fomentar la exclusión en diversos grados: de marcar la diferencia se puede pasar a la desconfianza, de ésta a la abierta hostilidad y, de aquí, a la agresión.

8) La globalización afecta a la identidad porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con nuevos "otros" en relación con los cuales pueden definirse a sí mismos. También esos otros son conocidos no por medio de su presencia física sino que a través de los medios de comunicación.
Hostigamiento policial - Pita
Hostigamiento policial: se refiere a prácticas y rutinas constitutivas de las relaciones entre efectivos de las fuerzas de seguridad y habitantes de los barrios pobres que se caracterizan por formas de la violencia física y moral que transitan el amplio arco que va de la discrecionalidad, pasando por la arbitrariedad, hasta la ilegalidad evidente.

Su ejercicio está implicado en la producción de poder, la construcción de mando y la imposición de autoridad, así como en la producción de dominio sobre un territorio y de poder de gobierno sobre una población.

Es una categoría descriptiva que sirve para mediar entre el corpus teórico y la sistematización de datos, lo que resulta de los modos en los que la mayoría de las personas que conviven y negocian con estas prácticas abusivas es una experiencia de la injusticia.
Sirve para identificar y describir de manera precisa una serie de rutinas y prácticas desplegadas por las fuerzas de seguridad —algunas aceptadas o avaladas en cierta medida por los poderes judiciales y los ministerios públicos—, que producen formas específicas de violencia policial.

Hipótesis 1
Los barrios populares no son espacios de ausencia de estatalidad, barrios sin Estado, excluidos y aislados, sino que son muy intervenidos por agencias estatales e integrados a la trama urbana de manera subordinada y desigual.

Hipótesis 2
Existe una distribución desigual de la violencia (estatal y social), de la legalidad y de los derechos, en una ciudad.

Hipótesis 3
La persistencia e invisibilidad de la violencia policial reside en su ambigüedad, en esa condición entre formal e informal, legal e ilegal, en la que la mayor parte de las veces los hechos se resuelven de manera más o menos desfavorable, de acuerdo con quienes estén envueltos en la situación y sus posiciones de poder.

- ya vas a ver cuando cumplas 18, insultos, hacerles tragar el porro, insinuaciones sexuales, cachetazos → es difícil reconocerlo como violencia.












Los Vice Lords de Chicago - Lincoln Keiser
1960 → antropología contemporánea.
Keiser muestra un nuevo objeto de estudio de la antropología. Una población con estructura, forma, órden y lógica.
En la antropología contemporánea la unidad de análisis es la población. Se puede estudiar cualquier población del mundo, recortando de manera específica una unidad de análisis.
● Se pone el ojo en un otro sobre el cual antes no se preguntaba: la Antropología como ciencia no formulaba preguntas sobre ciertas sociedades.
● Se descubre que el “otro” puede formar parte del “nosotros”: antes era desconocimiento mutuo.

El objeto de estudio es la naturaleza sistemática de la vida social y la unidad de análisis es la pandilla. Keiser estudia a los Vice Lords, una banda de delincuentes callejeros negros ubicada en el ghetto de Chicago.
Los métodos que utiliza son la observación participante, la entrevista estructurada y la historia de vida.
La observación participante consiste en observar la conducta mientras das una vuelta en la calle, vas a fiestas, a bares, visitas amigos y parientes y salís a dar una vuelta en auto con miembros del “club”.
● Partes del texto: elegir un tema y área, establecerse, recolectar información, el problema de escribir el informe.

Desafíos a los que se enfrenta
Emociones generadas por el medio ambiente social y cultural en el que se desarrolla el trabajo de campo.
Desconocer la significación de algunas acciones o conceptos internos de la población, que esto lo lleve a situaciones peligrosas
Establecerse en el campo siendo blanco, ser siempre un extraño, acostumbrarse a las nuevas condiciones de vida, enfrentarse a miedos (dormir con un arma, trucos de latas en las ventanas y fósforo en las puertas) y disgustos (relacionadas a la delincuencia) frente a los individuos o sus acciones.
Al escribir el informe debe decidir qué información incluir, habiendo conocido a los integrantes de la población estudiada.

Elección de un área y un tema
Uno puede estar primeramente interesado en un área geográfica particular y luego desarrollar un tema de investigación apropiado o el interés puede estar en un tópico particular y luego elegir un área por su especial relevancia en relación al tema.
Keiser se interesa a partir del ámbito de trabajo compartido.








Antropología Política - Balandier
La antropología clásica mantenía al margen de sus objetos de estudio a la política porque la consideraba parte de un sistema de relaciones derivado de lo social o religioso. La primera publicación del campo es African Political Systems.
La antropología política es cuestionada como nuevo campo por no tener un objeto de estudio claramente definido.

➢ El campo político es aquel en que la historia imprime su marca con fuerza. El “tiempo histórico” es una de las dimensiones definidoras del campo político.
El funcionalismo habría negado la historia y no consideraba las incidencias del tiempo, siendo que éstas despojan a los sistemas sociales de sus apariencias de estabilidad y de equilibrio.

➢ La antropología política invita a mirar de forma crítica los sistemas de ideología a través de los cuales las sociedades tradicionales o arcaicas se explican y justifican su orden específico. También acusa algunas de las dificultades inherentes a las teorías dominantes y a la metodología de los antropólogos.


➢ Sugirió definir las funciones de lo político: fundar y/o mantener el orden social, garantizar la seguridad.
Los fenómenos políticos, debido a su aspecto totalizador y su dinamismo, no son reducibles a las estructuras formales utilizadas por las ciencias sociales.
➢ Impone una concepción más dinamista.
➢ Conseguir e interpretar los campos sociales teniendo en cuenta su plena complejidad y su profundidad temporal.
Ya no existen pueblos aislados, no se estudian ni existen por la colonización.


El indio blanco - Spota
- Definiciones de las categorías: mestizo, criollo, blanco, etc.
Es un trabajo de antropología etno-histórica que busca reconstruir la configuración indio blanco del pasado → busca reconstruir un objeto desde el presente tratando de entender el pasado trabajado desde lo etnográfico.
¿Qué es el indio blanco?
Figura de renegado
Transformación de colonia a unidades capitalistas










Unidad 4
2 supuestos del racismo → hay razas, puras, que se clasifican como superiores e inferiores.
Las razas superiores producirían culturas superiores, por ser la cultura heredada biológicamente.

Darwin
Hubo evolución cuando se produjo un cambio en las frecuencias de las variantes de los genes en un grupo de individuos. Este cambio o mutación puede ocurrir al momento de heredar la información de los genes que organizan al ADN, y se produce en el código genético de una especie.

Especie: es un grupo de población natural (no domesticada) que comparte características por tener el mismo genotipo. El código genético se compone del genotipo (código general que comparte la especie - 46 cromosomas en el homo sapiens sapiens) y el fenotipo (variabilidad genética, producto de la interacción del genotipo con el medio, diferencias en el pelo, la piel, etc.) → blanco, negro, amarillo son diferencias fenotípicas no genotípicas.

La selección natural es uno de los mecanismos que operan en la evolución de los seres vivos.
→ Fue descrita por Darwin como “la supervivencia del más apto” o el resultado de la “lucha por la vida”.

→ En una población pueden aparecer individuos con nuevos caracteres fenotípicos que son el resultado de mutaciones heredables en sus genes → variabilidad genética se produce al azar.
Si aquellos que portan la novedad dejan más descendientes que quienes no la portan, la misma se irá expandiendo en la población. → se dice entonces que la mutación que provocó la novedad tiene valor adaptativo positivo. Ejemplo: bipedismo.
Si aquellos que portan la novedad dejan menos descendientes que quienes no la portan, tendrá un valor negativo y la novedad desaparece con el tiempo.
Existe también la variabilidad neutra. Los signos pueden cambiar según el lugar y el momento.
Cuando hay selección positiva o negativa, la población resultante se nos muestra como más adaptada al medio → adaptación. Es el resultado de la selección, no su motor. El medio es un filtro que da como resultado una población que está adaptada y no que se adaptó al medio.

Evolución humana
La especie humana también responde a la selección natural y a las leyes de la evolución, pero hay consenso en cuanto a que nuestras habilidades más sofisticadas son resultado de la herencia cultural y no genética.
Las diferencias cuantitativas entre la secuencia del genoma humano y la del chimpancé no superan el 1%. Y gran parte de ese 1% no es esencial para definir las características específicas del chimpancé y del hombre.



Hominización
- El ancestro común entre los homínidos y los chimpancés se extinguió hace aproximadamente 6 millones de años.

Australopithecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Homo Sapiens Sapiens
Datación 5 a 6 ma. 2 ma. 1 ma. 500 mil a 1 ma. 300.000
Cap. craneana 450 a 500 cc 600 a 700 cc 900 a 1000 cc 1100 a 1300 cc 1500 cc
Disposición geográfica África África Asia - Europa Asia - Europa Mundial (Américas)
Hábitat Transición selva - sabana Sabana
Dieta Herbívora, frugívora Homnívoro (+proteína) → (fuego) → →
Sexualidad Contínua* → → → →
Primer bípedo:*2 aparece el agujero occipital. Comienza la cultura - se aprende → Primeras herramientas de piedra. Aparece la caza y los refugios. Lenguaje simbólico, pinturas rupestres. Escritura, cazadores recolectores, domesticación de plantas y animales.
* Hay posibilidad de ser fecundada de forma contínua, no hay manifestación del período de fecundación, no hay período de celo.
*2 El bipedismo fue clave para sobrevivir en la sabana. Tiene como ventajas: recorrer grandes distancias, consumir menos energía, poder estar más tiempo al sol, ver a lo lejos y tener las manos libres. Desventajas: pierde velocidad, se achica el canal de parto.


Carnese - El concepto de razas humanas
Cuestionamientos
El conocimiento del genoma humano permitió demostrar que la especie humana comparte el 99,9% de sus genomas, por consiguiente, nuestras diferencias se encuentran solo en el orden del 0,1% → La variabilidad genética entre los humanos es muy pequeña.
Además, el 86-90% de ese 0,1% consiste en la diversidad genética que hay entre los miembros de una misma población, por lo tanto, la divergencia que presentan los grupos humanos a nivel intercontinental es 0,01%.

→ No se puede distinguir una diferenciación de la variabilidad genética/fenotípica que permita hablar de razas.


La evolución de las especies permite ver cómo han coexistido. En los traslados hace aproximadamente 200 mil años las poblaciones que emigran de África convivieron con otras especies y se cruzaron sexualmente. Este mestizaje contribuyó a diluir las diferencias que presentaban las poblaciones.

→ La especie humana es producto del mestizaje, no hay razas puras.

La cultura es extrasomática, es decir, se adquiere y aprende. No forma parte del código genético.
→ La cultura no se hereda.

Derogar el término raza
El concepto de población es el más adecuado para ello porque es en las poblaciones donde operan los factores microevolutivos que originan cambios azarosos, dependiendo de la estructura demográfico-genética de las mismas. Las variaciones observables no se deben entonces a diferencias raciales sino que son consecuencia del accionar de dichos factores que modifican, tanto en el tiempo como en el espacio, la composición genética de los grupos humanos.

Peligro del uso social del término
Su empleo puede ser un elemento aglutinador de grupos humanos discriminados históricamente, que reivindican su identidad y luchan por obtener mejores condiciones de vida en sociedades que los han sumido en la exclusión social. Sin embargo, ante estos argumentos cabe preguntarse cuál es la utilidad teórica y práctica de seguir empleando un término que tiene su origen en la biología que, además, es cuestionado por no reflejar ninguna realidad biológica y que tiene connotaciones negativas como lo demuestra la historia del racismo en el mundo.

Mestizaje
Si las razas no existen pierde sentido el concepto de mestizaje y, por lo tanto, debería ser eliminado. Sin embargo por su instalación y perduración tanto en los medios académicos como a nivel popular, el concepto debería preservarse, pero redefinirse.


Chiriguini - La sociobiología

- En este fundamento pseudocientífico se basa la sociobiología:

La sociobiología interpreta la conducta social de los animales y del hombre, como emergente de su historia evolutiva biológica y sujeta a las mismas leyes que rigen todo lo viviente: “Todo comportamiento social del hombre puede ser biologizado”.
Se pretende estudiar, en consecuencia, la medida en que el comportamiento social humano es determinado por genes ancestrales que fueron escogidos y preservados por la selección natural.

Habría una correspondencia entre la conducta genéticamente adaptada de los individuos y las características de las instituciones sociales que conforman la sociedad. La guerra sería expresión de tendencias agresivas innatas. Los intentos de explicar la tendencia de la gente a agredir a los extraños o la posición dominante que ocupan los hombres en la mayoría de las sociedades, a partir de imperativos biológicos, resultan ideológicamente peligrosos e incorrectos desde un punto de vista científico.

También puede decirse que la sociobiología nos justifica. El gran atractivo del determinismo biológico es que es exculpatorio. Así, si los hombres dominan a las mujeres, o el empresario explota al obrero, es porque así lo determinan los genes.

La sociobiología intenta legitimar sus afirmaciones en la teoría sintética de la evolución. Apropiándose además de los resultados de otras disciplinas, como la etología y la ecología. La etología permite, por ejemplo, sostener que el hombre tiene instinto. Además se sustenta en los conceptos de adecuación inclusiva y de selección por parentesco, con los que explica los comportamientos no adaptados (ejemplo, incesto y homosexualidad).
→ Es una falacia analizar el comportamiento de los hombres por su ser biológico, condición necesaria pero no suficiente, para entender la diversidad y la peculiaridad humana. La cultura no depende de la naturaleza solamente sino también del poder reflexivo y de la consciencia.
Al sostener que la naturaleza determina la cultura (N→C), se sostiene el supuesto del racismo en donde hay culturas superiores y otras inferiores.
→ La capacidad de pensar es posible porque poseemos un cerebro, pero como pensamos e interpretamos al mundo pertenece a lo cultural y social. No hay comportamientos sociales genéticamente estructurados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: