- Introducción al estudio de la Evolución Humana:
- Paleoantropología: disciplina que desde mediados del siglo XX ha procurado ofrecer una visión antropológica en torno a la evolución homínida y al estudio del pasado humano más remoto.
Las especies son las unidades básicas de clasificación biológica. Una especie es una población natural de individuos similares que se reproducen entre sí y que pueden tener descendencia fértil. Nuestra existencia como especie ha sido uno de varios caminos posibles, y que, por lo tanto para entender nuestro origen como especie debemos conocer el contexto en el que esto ocurrió.
Por afinidad genética con otros primates podemos considerar a los homínidos como un tipo particular de simio africano, cuya característica es haber desarrollado la postura bípeda. Los homínidos forman una familia variada que, además de nosotros incluye, distintas especies, las que siguieron caminos evolutivos diversos, en muchos casos simultáneos.
- Diferenciación del concepto EVOLUCIÓN en términos de sentido común y propuesta de Darwin: cambio gradual a través del tiempo, sin que esto estuviese implicando una dirección a favor de la perfección en el sentido del cambio. Para Darwin, no hay
dirección porque la evolución es el resultado de cambios que no ocurren siguiendo un plan determinado sino circunstancias azarosas.
- Hoy sabemos que se trata de cambios en los genes y sus frencuencias en las poblaciones de seres vivos y que o de los mecanismos principales es el que denominamos selección natural.
- La selección natural es el mecanismo por el cual se estructura esa variabilidad de rasgos presente en las poblaciones de seres vivos. Guía el camino evolutivo favoreciendo las características que mejor se ajustan a las condiciones de un momento dado.
Adaptación: cambio en la forma o el comportamiento para cumplir una función determinada. Este cambio sería gradual y guiado por una selección natural
Exaptación, en cambio, implica que no hay un objetivo que modele el surgimiento de comportamientos o rasgo, sino que estos ya
están disponibles y son incorporados para una nueva funcion, en un momento determinado.
Ambos enfoques tienen consecuencias importantes para el modo en que se construye y se construyó en el pasado, la historia evolutiva de los homínidos y el surgimiento de lo que consideramos humanos.
Cuáles son los elementos que debemos considerar, entonces ,para definir un problema espacial y temporalmente de manera adecuada?
Los factores astronómicos afectan el clima de nuestro planeta cíclicamente, alternando entre períodos de calentamiento y enfriamento global, conforme cambios que ocurren en la órbita terrestre, el ángulo de inclinación y el bamboleo del eje de la tierra. Lo que cambia en cada caso es la exposición de los distintos hemisferios del planeta a la luz solar y en consecuencia la cantidad de energía que reciben, energía a partir de la cual viven los seres vivos.
Otros factores, relacionados con la dinámica interna de la Tierra, como la tectónica de placas, son también fuente importante de cambio de geografía y de clima.
Durante los pasados 20 millones de años los continentes alcanzar sus posiciones actuales. Esta reconfiguración de las masas continentales y de los océanos afectó el clima global, marcando una baja de las temperaturas y favoreciendo cambios en las circulaciones marinas y atmosféricas.
Cómo se correlacionan estos cambios ambientales con la historia de los primates?
Son particularmente significativos los eventos de 2,5 millones y 900.000 años atrás, puesto que el primero de ellos se correlaciona con el surgimiento del género Homo, que nos incluye, y el segundo con la extinción de los homínidos de anatomía robusta y especialización dentaria, por un lado, y la dispersión fuera de
África de Homo, por otro. Otros eventos, como el engrosamiento de las capas de hielo antártico 5 millones de años atrás, se destacan
también, ya que se corresponden con la divergencia entre los homínidos y los simios africanos.
- África: un lugar en el mundo
El origen evolutivo de la mayoría de las especies tiende a localizarse cerca del ecuador independientemente de su trayectoria posterior. Porque
África?
Tiene que ver con el modo en que opera la selección natural, variabilidad disponible de comportamientos y rasgos y no en función de un diseño previo. Sólo donde hubiese primates cuyas características anatómicas permitiesen el desarrollo de la postura bípeda como respuesta a las nuevas condiciones dominantes desde hace 15 imllones de años el surgimiento de un simio bípedo sería posible.
El intento de explicar nuestra propia historia evolutiva sufre a menudo un sesgo antropocéntrico. (...) la comparación genética con los simios antropomorfos actuales mostró, que somos casi indistinguibles de los chimpancés africanos, con los que compartimos el 98% de nuestra información genética.
Las diferencias con los chimpancé se dan en el terreno del comportamiento característico de cada especie. Estas diferencias en el comportamiento, y en la organización social, tienen que ver con la marcha erguida, como ya señalamos, pero también con otras innovaciones evolutivas, como la redución de los dientes anteriores y el aumento de los molares, el uso de herramientas y el aumento significativo del tamaño cerebral.
Los homínidos del género Homo muestran, por otra parte, una importancia creciente de los medios extrasomáticos de adaptación. Estos medios extrasomáticos forman parte de lo que usualmente definimos como cultura. Son extrasomáticos porque no se trasmiten a través del sistema genético sino por aprendizaje y socialización. La utilización de herramientas es un aspecto del comportamiento que se trasmite de esta forma y que está estrechamente relacionado con la capacidad de aprendizaje y cognitivas en general.
Aumento del tamaño cerebral como respuesta del consumo de recursos muy nutritivos, la necesidad de resolver problemas no previstos, en grupos sociales más g randes.
Los estudios fósiles más recientes han mostrado que estas innovaciones no aparecieron en conjunto, sino que los primeros cambios significativos, las modificaciones en el aparato masticatorio y en la postura, habrían incluso tenido lugar en momentos claramente posteriores a la divergencia con los simios antropomorfos.
- Familia homínidos: los australopitecinos (que incluyen a los primeros bípedos y a los homínidos con especialización dentaria) y las especies de nuestro propio género, o sea Homo.
- Tercera Unidad: Los desafíos contemporáneos de la antropología. Identidad o identificación. Convivencia en la diversidad, racismo, sexismo, nacionalismo, migración.
MARKS: La raza, teoría popular de la herencia
La mayoría de las clasificaciones (incluidas las científicas: clase, familia) están cargadas de cultura
La manera como clasificamos a nuestros parientes, por ejemplos, no está basada en la naturaleza ni determinada por la genética, sino que resulta de una pura construcción de nuestra mente social que imponemos a la naturaleza para ayudarnos a organizar las cosas.
Las clasificaciones científicas también codifican informaciones culturales. Los humanos estamos clasificados como mamíferos desde Linneo, pero fundar nuestro grupo sobre la lactancia fue una toma de postura política de Linneo. Es un hecho histórico. Tener propiedades naturales no basta para producir una categoría objetiva. No es evidente que la lactancia sea nuestra característica esencial: la clasificación rebasa nuestro marco estrictamente natural.
- Con las clasificaciones damos sentido a nuestro lugar en el Universo
- Nuestras clasificaciones no necesariamente derivan de hechos naturales
- Aunque deriven de ellos contienen también códigos culturales
- Cuando las cosas no tienen organización natural, acabamos nosotros por producir orden (ej: tiempo).
La paradoja consiste en que las clasificaciones más arbitrarias y menos esenciales parecen ser las que son más importantes para nosotros. Las categorías definidas por la historia y la sociedad (rico, pobre, nazi, comunista) son más importantes para nuestra vida cotidiana que los gradientes naturales presentes en el género humano.
Fines del siglo XVIIàla mayoría de las tierras habían sido visitadas por los europeos en barco. Se embarcaban en lugares donde la gente tenía un cierto aspecto físico y desembarcaban en otros donde eran totalmente diferentes. Construcción de puertos en los lugares más diversos y lejanos.
Linneo (1758)à formalizó científicamente las diferencias entre poblaciones continentales: Homosapiens estaba compuesto por 5 subespecies: (1 por enfermedad y 4 tipos geográficos)
1- Homos sapiens monstruosus: personas afectadas por malformaciones congénitas
2- Europeos blancos: llevan vestidos ajustados, se guían por la ley
3- Asiáticos amarillos: llevan ropas anchas, se guían por la opinión
4- Americanos rojos: rojo, impasible, dotado de mal carácter, peinan su cuerpo, se guían por la costumbre
5- Africanos negros: se untan de grasa, se guían por el capricho
Esta clasificación posteriormente se hizo científica. Los científicos posteriores a Linneo
abandonaron el atuendo como criterio taxonómico.
La especie humana no puede subdividirse y compartimentarse como las subespecies biológicas. Loque observamos son más bien poblaciones locales que se parecen a las poblaciones más próximas y difieren de las que están alejadas geográficamente.
Hay variabilidad al interior de cada clasificación (ej: africanos negros). La variabilidad responde a una estructura clinal (cline: gradiente geográfico de una característica biológica particular: piel,cabellos, rostro, morfología)
Establecer una sola categoría representa una reducción arbitraria de la diversidad humana no dictada por la naturaleza. Se trata en todo caso de una oposición política que se desea subrayar.
El género humano representa naturalmente variaciones graduales, no discontinuidades o razas.
- Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización (Stavenhagen)
Casi 50 años después de terminada la guerra mundial y 40 años despues de la adopción de la Declaración Universal de los derechos humanos, aún nos encontramos con violaciones masivas de los DDHH en distintas partes del mundo. (...) Al mismo tiempo que la atención del público se aleja de los países del tercer mundo, los conflictos de Asia y Africa reflejan la fragilidad de la sociedad civil y la incapacidad de los estados nacionales para responder a las demas y necesidades fundamentales de sus pueblos. 500 años despues del llamado descubrimiento de america, los pueblos indigenes de las americas denuncian opresión y discriminación de las cuales siguen siendo objeto, asi como su persistente pobreza en medio de la abundancia.
El mundo se ha hecho "uno", ciertamente, no sólo por el funcionamiento de un solo mercado mundial en la esfera económica y la reducción de las distancias producias por la revolución tecnológica en los medios de comunicación masico, sino también debido a que los eventos de una parte del mundo tienen repercusiones inmediatas a nivel global. (...)destaca un fenómeno cuyas consecuencias aún no han sido adecuadamente evaluadas en el nivel mundial. Se trata de la migración en masa de poblaciones de las áreas rurales hacia los centros urbanos, de los países pobres a los ricos, de las economías subdesarrolladas a naciones industrializadas.
(...) la concepción del Estado Nacional sigue asociándose a la noción de una cultura homogénea única representativa de un pueblo específico, uniforme tanto en identidad como en historia. La contradicción entre este concepto tradicional del siglo XIX de Estado-nación (el guión que une estas dos palabras inevitablemente vincula la idea de una nación étnica con la de un estado territorial) y la realidad multicultural, multiétnica, multirracial y multinacional de la mayoría de los países contemporáneos, así como la disolución de las antiguas "economías nacionales" dentro del marco de la economía global, han dado lugar a muchas tensiones y conflictos étnicos de los que somos testigos actualmente.
Las diversas expresiones de racismo y xenofobia que han surgido en años recientes en muchos países industrializados deben colocarse dentro de este contexto.
Dentro de esta red de comunicación universal en expansión, dos tendencias contradictorias operan: la universalización de lo que comúnmente se conoce como cultura occidental(pero que a su vez se encuentra en un estado de transformación continua) y la reelaboración de las identidades culturales en situaciones de "conmoción cultural", debido a la internacionalización de la economía y al desplazamiento masivo de poblaciones.
En este contexto, dos hechos han adquirido particular relevancia. Por un lado, el surgimiento de nuevos tipos de redes trasnacionales de poblaciones migrantes, en las cuales se mantienen relaciones recíprocas entre las comunidades remitentes y los países receptores. Y por otro lado, un hecho no del todo distinto del anterior: la presencia creciente en distintas partes del mundo de "diásporas" que hacen las veces de acotres sociales culturales, y a menudo, políticos y económicos. Tanto la comundiad trasnacional como la de la diáspora participan activamente en la redefinición de las identidades étnicas y culturales de los países huéspedes asi como de las sociedades remitentes.
(...) la identidad nacional desempeña una doble función: en primer lugar, fortalece la comunidad nacional en sus relaciones con el exterior, especialmente contra la agresión extranjera o en apoyo a una agresión de esta naturaleza, ya sea de tipo militar o económico. En segundo lugar, contribuye a consolidar el Estado nacional internamente, o mejor dicho, a consolidar la autoridad de los grupos en el poder sobre el resto de la población. (...) El "otro" colonizado tuvo que ser presentado como racial, psicológica, y culturalmente inferior a la metrópolis, para que la expansión colonial pudiese justificarse y legitimarse.
Una de las características del racismo moderno es que, para que una ideología racista prospere no es necesario que exista una "raza". De hecho, la biología humana nos asegura que las razas no existen. La ideología racista crea la raza al identificar como tal el grupo o grupos que se convierten en objeto de su atención.
Pero cada vez se dan más casos en que las víctimas de racismo no son sólo aquellos que parecen ser físicamente distintos del gurpo dominante sino también los culturalmente diferentes, quienes encarnan el elemento no nacional, o incluso antinacional, que perturba la confortable idea de nación homogénea. Así, el racismo concebido por la ideología nacional centra su atención en las diferencias culturales, alegando la incapacidad de las comunidades inmigrantes de formar parte de la nación.