Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología

Antropología Resumen para el Primer Parcial Cat. Gravano 2° Cuat. de 2010 Altillo.com

Pt. Ià Guía Humanización:

Teoría evolucionista: contexto del surgimiento

Antecedentes a Darwin:

Buffon (S.XVIII)à Contexto de Ilustración. Rechaza el origen del hombre como resultado de una creación divina. Buscó explicaciones materialistas para el origen de la tierra y sus habitantes. Sostenía la formación espontánea de los seres vivos tras el choque del sol con un cometa. Saca a dios y a la iglesia del escenario.

Cuvier (S.XVIII-S.XIX)à Tras la Revolución Francesa (imposición de límites a la iglesia francesa) se produce una agitación política, social y religiosa, pero surge una corriente conservadora y Cuvier fue su representante. Éste niega la evolución y afirma que las especies aparecían y desaparecían debido a los cambios climáticos.

Lamarck (S.XIX)àPublica un informe con la hipótesis de la transmutación, que fue boicoteado por Cuvier, pero recobró importancia en 1880 con la aparición de fósiles. Según Lamarck:
-Los individuos cambian con la influencia del ambiente
-Los caracteres adquiridos eran traspasados a la descendencia.
-También afirmaba la generación espontánea y que los organismos mutaban a una mayor complejidad debido al hábitat cambiante. Así, los organismos más especializados (los que se adaptan a un solo hábitat) eran más antiguos.
               La teoría de Lamarck era correcta en cuanto a los cambios producidos y la capacidad de transmitirlos, pero no explicaba cómo y porqué se fijaban en una especie.

R. OwenàCreacionista, rechaza la evolución. Establece la existencia de ciertas formas básicas en común de todos los animales vertebrados. Llamó a éste fenómeno “homologías” y las atribuyó a un “diseño inteligente”.

Malthus (S.XVII-S.XIX)à Establece una ley de desproporción entre la población, dónde el crecimiento se produce de forma geométrica y la subsistencia de forma aritmética. Esto inevitablemente conduce a frenos preventivos y negativos (muerte, hambre, enfermedades) que retraerían a la población a un equilibrio natural. Su ideología se mantiene vigente en las clases dominantes (capitalismo).

Spencer (S.XIX)à Combina a Lamarck y Malthus, el progreso social humano a partir de la lucha y competición, nombrándola “supervivencia del más apto”

Darwinà Evolucionismo. Sobre la variabilidad dentro de la especie actúa la selección natural, haciendo que se reproduzcan con mayor eficacia los individuos más aptos para desarrollarse en un determinado hábitat. Son los que a la larga prevalecerá la especie.


- Los organismos producen mayor descendencia de la que va sobrevivir.
- Todos los organismos son parecidos entre sí (estabilidad de la reproducción biológica)
-Los cambios geográficos de hoy se dieron de la misma forma en el pasado.
-En cualquier población se producen variaciones al azar que no tienen que ver con el medio.
-Los individuos que muestras variaciones favorables en la lucha por la existencia tienen ventaja en comparación a otros (circunstancial)
-Dado un período suficientemente largo de tiempo los cambios acumulados pueden provocar cambios significativos en el organismo, generando una nueva especie.

La teoría evolucionista en la actualidad

Neodarwinismo/T. sintética de la evolución: integrada por una síntesis moderna de las ideas de Darwin y los avances de la genética y otras áreas de la biología.
“La evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones”. Éstos cambios se pueden producir por cuatro motivos:
-Selección natural: Las condiciones de un ambiente favorecen o dificultan la reproducción diferencial de organismos según sus peculiaridades.
-Mutación: Cambio estable y heredable en los genes que produce alteraciones en la secuencia de ADN e introducen nuevas variables. La mutación aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación es la frecuencia con la que se producen mutaciones en un gen. Ante una mayor TdM, se puede generar una mayor capacidad de adaptación, pero a su vez se corre el riesgo de que los cambios resulten negativos y la especie no logre seguir subsistiendo.
-Deriva genética: Se da en pequeñas poblaciones sometidas a una procreación endogámica (entre organismos de una misma raza/etnia). La endogamia fija las características.
-Flujo genético: Transferencia de genes de una población a otra. La reproducción desde o hacia otra puede producir cambios en acervo genético (número de individuos c/ un rasgo particular)

Las bases genéticas de la evolución

Poblaciónà grupo de organismos definidos y unidos por el reservorio genético. La evolución son los cambios acumulados en la composición del reservorio. 
Variabilidad genética
àLa amplitud de ésta es un determinante ppal. de su capacidad para el cambio evolutivo. A mayor variabilidad genética, mayor aptitud de cambio.
                El ppal. Factor de cambio  en la composición del reservorio genético es la selección natural, aunque también se ven involucrados la mutación, el flujo de genes, la deriva genética y el apareamiento preferencial. La reproducción sexual es el factor más importante que promueve la VG, ppalmente cuando se produce la exogamia (entrecruce de razas). L

 

 

Especies

Nueva especieàSurge cuando una sub-población separada geográficamente de otras desarrolla características genéticas distintivas, de tal forma que sus miembros no pueden cruzarse con otros miembros de la población que preceden.
Especies
à Entidades enumeradas en cuanto a otras especies
Razas
à Entidades abiertas dentro de la misma especie


Órden: primates > Superfamilia: Homonoidea > Familia: Hominodae > Género: Homo (Macroevolución) > Especie: Homo Sapiens sapiens (Microevolución) 

¿Evolución gradual o a saltos?

Teoría sintéticaà Acumulación de cambios graduales en un período de tiempo prolongado. Sobre éstos cambios actúa la selección natural favoreciendo la adaptación de especies al ambiente.
Teoría del equilibrio intermitente
à(Gould y Eldredge) Tras la aparición de fósiles que evidenciaban largos períodos de situación estática de las especies, éstos dedujeron que las nuevas especies surgían de procesos rápidos (a saltos). (Un proceso rápido se refiere a aprox 50.000 años)

Organismos

Especializadosà Evolucionaron para sobrevivir a un solo ambiente y por eso es eficiente en la explotación del mismo. Ante cambios ambientales bruscos no tendrán el tiempo biológico para adaptarse y desaparecerán.
Generalizados
à Mantienen su dieta variada y un estilo de vida “abierto”, poseen aptitudes para sobrevivir a largo plazo por su facilidad de adaptación/habilidad de extenderse a otros lugares.

                Los seres humanos son seres generalizados pero con una especialización: La complejidad encefálica. Esto les brinda una especialización cultural, no biológica, y al ser una especialidad extra-somática es modificable. Ésta característica es la que abre el camino al comportamiento cultural que permitió la expansión a toda la tierra del hombre.


 

 

Evolución de la especie humana

-5maà se separa el linaje humano del de el chimpancé
-4ma
àAustralophitecus anamensis camina sobre sus  patas traseras
-3ma
àAustralophitecus afarencis (Lucy) vivió en África
-2,5ma
àAlgunos homínidos fabrican herramientas. Había, aprox. 4 especies viviendo en África.
-1,5ma
àHomínidos se dispersan a Asia (homo erectus) y a Europa (homo neanderthalensis)
-100.000a
àEl cerebro humano alcanza el tamaño aprox. del rango actual. Los primeros homo sapiens viven en África.
-50.000a
à Las culturas humanas producen pinturas rupestres y rituales.
-25.000a
àSe extinguen otras especies de “homos”, dejando solo a los más modernos, los  “homo sapiens”.

Australopitecos (entre los 4m y 1m):
-Cráneo del simio antropoloide (cap. Cerebral 350 cm3 y 750 cm3)
-Postura erecta y marcha bípeda
Homo hábilis (antecesores del homo erectus):
-Cap cerebral de 800cm3
-marcha bípeda
-agujero occipital en la base del cráneo
Homo Erectus (antecesores del neanderthal):
-Especie independiente del australopiteco antecesor.
-marcha bípeda
-pelvis similar a la del homosapiens
Homo Neandethalensis:
-capacidad craneana de 1600 cm3
-capacidad limitada de producir sonidos
Homo sapiens (El único que sobrevive por la capacidad de interacción con el ambiente):
-Patrón de innovación tecnológica
-Invención del lenguaje simbólico, permite concebir el pensamiento.
-Expresión

Homonización
à Marcha bípeda y aumento de la capacidad craneana, lo que permite:
- lenguaje articulado
-proceso madurativo
-simbolización
-construir, inventar, producir herramientas

                           Alteraciones cronológicas del crecimiento
Filogénesisà Historia evolutiva            Ontongénesisàproceso de desarrollo individual
“La ontogénesis crea la filogénesis” Gould
El desarrollo de una especie ancestral se modifica en etapas sucesivas.

*Alteraciones en el desarrollo:

Neotonia (desaceleración del desarrollo):
-El descendiente tendrá el mismo tamaño que el antecesor pero aspecto más juvenil y se podrá reproducir. Hace desaparecer las morfologías adultas de las poblaciones ancestrales.

Hipermorfosis (Retraso de la edad de madurez sexual):
-Prolongación del crecimiento, talla superior a la del antepasado, morfología hiper adulta.

La formación de la morfología humana se produce a partir del antepasado común con el chimpancé, debido a l desfase en la cronología y duración de las fases del desarrollo (Hipermorfosis y Neotonia).
Los tiempos de los humanos, comparados con los del chimpancé, son mucho más prolongados y tienen más duración.

*Sentido adaptativo
à La posibilidad de tener una postura erguida le permitió al Homosapiens y a sus antecesores el desarrollo de la capacidad craneana, lo que llevó a un crecimiento gradual del cerebro, una mejor locomoción, la posibilidad de cazar animales a larga distancia y la resistencia a las actividades bajo el sol.

*Capacidad de emitir sonidosàOcurre gracias a que la laringe desciende hasta el nivel de las vertebras. Esto posibilita una doble articulación y la pronunciación de monemas y fonemas, que a la larga permitirán la comunicación.

Hacia la humanización plena

Humanización:
-Transformación de la naturaleza por medio del trabajo humano
-Postura erecta
-Desarrollo del cerebro
-Lenguaje articulado
-Desarrollo de la mano de obra
à creación de objetos

 

Otro factor que hace “humano” al ser humano es que éste cuenta con la posibilidad de ir en contra de sus instintos, de negarse a su naturaleza. El modelo del ser humano es casi inexistente en comparación al de las otras especies. La etapa de curiosidad en el caso del ser humano se prolonga más allá de la niñez, lo que permite la creación de nuevas herramientas, etc. El ser humano además,  por ejemplo, puede elegir si aprender y asimilar experiencias o no, o si cuidar a sus crías o no.

 

 

*La conducta humana:
-Representación simbólica, se separa del “curso natural”.
-El trabajo simbólico-práctico y el lenguaje variado permiten una comunicación más rica, variada y que permite la interpretación, mientras que las otras especies solo se comunican con señales (bastante restringida/limitada).
-La flexibilización de la conducta conlleva a la comprensión, aprehensión e interacción.

Potencial biológico de la especie

La transformación de la naturaleza a través del trabajo diverso, arbitrario, libre y autónomo consiste en una relación hombre-naturaleza que hace a éste inseparable de ésta, ya que tienen una retroalimentación.
*Potencial biológico del homo sapiens:

-Largo período de vida
-Período fértil de las hembras 15 a 50 años
-Alto índice de masculinidad
(Se habla de potencial, pero cómo se exprese depende de la propia acción de la especie. )

*Hace 40.000 años:
-Los humanos vivían en pequeños grupos, de no más de 50 miembros que contaban con una colaboración simple y no tenían un macho alfa, lo que permitía una sexualidad continua de los miembros, ya que no había disputas por las hembras. Esto posibilita una relación entre los miembros, más compleja y profunda, donde se produce el desarrollo del lenguaje articulado y simbólico, el trabajo consciente, la consciencia y el uso de las manos.
-Las mujeres llegan a la fertilidad entre los 16 y 17 años. La esperanza de vida era de 30 años, la mortalidad infantil del %50 y el período inter genésico de hasta 3 años (9 meses de gestación, 2 años amamantamiento, lo que no permite la fecundación).

                La selección natural elige a las hembras que no ovulan durante la lactancia, ya que la vida de madres e hijos durante la lactancia se ve amenazada ya que es muy complicada. Ante todo esto, la especie se ve comprometida, sumando los fuertes cambios climáticos que surgen en Europa en ése momento.  A pesar de esto, La posibilidad de desarrollar cultura (trabajo, organización social, universo simbólico) ayuda a superar las dificultades del medio. Bases biológicas para la supervivencia fueron:
-Locomoción bípeda
à manos liberadas para el trabajo y transportación de objetos.
-Propagación gradual en todo el mundo
-Sistema digestivo muy generalizado
-Dentadura resistente

 

 


*Multiplicación y organización de nuevos ambientes:
-Domesticación de plantas y animales
-Adaptación de la población a los recursos: control de natalidad, abstinencia de coito.
-Adaptación de los recursos a las necesidades de la población: migraciones, cambios tecnológicos en la producción de alimentos.
-Sexualidad continua: No hay período de celo, la hembra puede mantener relaciones en cualquier momento.
à Libertad de la especie (atracción visual, no olfativa, aumenta la frecuencia del coito al estar siempre disponibles)

*Control de la reproducción:
- Transformación de la naturaleza y de la propia naturaleza del hombre
-Con los avances disponibles hoy en día se podría lograr una tasa de mortalidad del %0.6 (potencial), pero debido a la voluntad del hombre por diversos factores socio-económicos y culturales ésta es mucho mayor. Hoy en día hay métodos para evitar la concepción y mantener una vida sexual plena, y por el otro lado para quedar embarazada eficientemente.

Paleolítico Superior

*Climaà era glacial del pleistoceno: amplia variación climática, aparición del homosapiens, retroceso de los glaciares; permite el avance de vegetación y bosques (fuente de alimento de los hombres) hacia el norte y luego que los hombres se pudieran aventurar a las regiones ecuatoriales.

                La capacidad de adaptación del hombre le permite sobrevivir a los cambios ambientales bruscos. El control del fuego y la capacidad de confeccionar abrigo posibilitó la supervivencia en las heladas.

*Culturas:
-Diversidad del comportamiento sociocultural.
-Nuevas formas de explotación del ambiente
-Aceleración en cambios tecnológicos
-Dispersión espacial del homo sapiens
- Uso de nuevas materias primas
-Caza de mega fauna (actividad colectiva de alta coordinación)

3 Culturas en Europa
àVarían según el lugar que habitan, ya que los artefactos y herramientas desarrolladas dependen del ambiente para el que sean necesarias. (Auriñaciense, Solutense, Magnaleniense)


 

*Arte: Pintura, expresión, grabados, esculturas (propician el aumento de natalidad y descendencia). Se ejecutan en cavernas y lugares inaccesibles. Simbolismos y abstracción inherentes a la capacidad cognitiva.

                No existe un momento definido en el que los homínidos hayan atravesado el umbral de hominización (biológica) a humanización (cultural). La humanización es un proceso en el que una serie de adquisiciones se acumulan hasta hacer estallar el proceso, acelerando el tiempo y la tasa a la que ocurre la socialización de las nuevas estrategias adquiridas.

 

*Dispersión y ocupación del mundo:
-¿Porqué? Transformaciones en la flora y la fauna, debido a los cambios climáticos. àExpansión hacia el norte y sur de África. El homo sapiens desarrolla un crecimiento demográfico y ocupación de diversos ecosistemas, que encadenan cambios culturales y evidencia el pensamiento simbólico.
-Salida de África:
         1) 120.000 años. Homo sapiens llega a Medio Oriente y se encuentra con los neandertales. Ambas especies abandonan el área por proceso de desertificación.
         2) 60.000 años. Se vuelven a dirigir a Medio Oriente.
-Llegada a Europa
à40.000 años, en el marco de cambios climáticos acelerados. Desaparecen los neandertales por no poder adaptarse.
-Llegada a América
à 30.000 años. Última generación. Como consecuencia del nivel bajo de los mares, Asia y América estaban unidos por un corredor terrestre.
-Llegada a Oceanía
à 50.000 años. Australia estaba unida a Tasmania y Nueva Guinea, pero igual separados por un estrecho mar (desarrollo de balsas)

                La dispersión del hombre por diversos lugares del mundo se debe a la capacidad del homo sapiens de transformar la naturaleza e ir adaptándose culturalmente a los desafíos del ambiente. Conducta no estereotipada, flexible, creativa.

 

De la expansión neolítica a los primeros imperios

Fin del pleistoceno y del período paleolítico (12.000 años):
-crecimiento demográfico
-cambios climáticos
-distribución de la fauna

-Para éste momento, las costas tenían la configuración actual, los cazadores recolectores habían conquistado todos los continentes menos la Antártida y subsistían en diversos ambientes.
-En algunos lugares la población era mayor, se agotaban los recursos. La caza colectiva de grandes animales era al más eficiente.
-Durante el comienzo del Holoceno (actual) se observan innovaciones tecnológicas para la caza de flora y fauna más localizada, ya que la mega fauna estaba agotándose.

Caza de flora y fauna localizadaàSedentarismo:
-Reducción del ausentismo de hombres; mayor act. Sexual, mayor tasa de concepción
-Consumo de vegetales
-Cerámica; cocción de alimentos
-Reducción del período inter genésico
-Colaboración de los infantes en la caza menor y en el cuidado de otros niños

aumento de población + cambio tecnológico = Invención de la agricultura
à Revolución NeolíticaàPrimeras concentraciones urbanas.

Recolección: soluciona el problema de de disponibilidad de recursos. Genera la siembra y plantación de especies que se vienen consumiendo  (agricultura)

                Al aparecer la agricultura rece la necesidad de tener hijos (aumenta la población). Éste fenómeno se da con más intensidad en los lugares donde también hay una intensificación en la producción de alimentos, debido al agotamiento de recursos de caza y recolección. De la mano de éste proceso aparecen el patriarcado, alienación del trabajo y las clases sociales. Las mujeres son explotadas reproductiva y productivamente.

Intensificación productiva- aumento demográficoà Necesidad de planificadores (estudiosos):
-Trabajo manual (clase trabajadora)
-Trabajo intelectual (apropiación del excedente
à clase dominante)
Clases y castas dominantes:
-mediante religión (casta sacerdotal)
-manejo del estado (primeros burócratas)
-violencia como sostén político (militares)
Clases trabajadoras (explotados):
-esclavos, siervos, artesanos.

 

A más población hay más producción y más excedente del cual apropiarse, lo que genera la formación de estados, que derivarían en los grandes imperios, con una gran tasa de crecimiento y centros de poder expansivo, que serán las primeras grandes ciudades.

A partir de creación de clases sociales, al hablar de poblaciones se habla también de diferencias escondidas en su interior. Los tiempos actuales permiten que las clases altas prolonguen su buen vivir en calidad y cantidad, permitiendo continuar la profundización de las diferencias de la clases que, si sigue, se terminará con una apropiación exclusiva de algunas ventajas del desarrollo tecnológico actual. La diferencia social podría luego constituir una diferencia biológica. Para las clases bajas, la agricultura y urbanización no significaron una mejora en la calidad de vida. Los trabajos son mucho más pesados, alienados y la calidad de alimentación y sanitaria desmejora.

Las mejoras para los que están dentro del sistema capitalista (y el salario les alcanza para reproducirse) han sido favorables, mientras que para los que están fuera del sistema viven en pésimas condiciones. El modo de producción capitalista, dominante en todo el planeta, genera su periferia de desempleados; ésta “reserva” de desempleados permite bajar los salarios para garantizar una alta tasa de ganancia.

Encontramos pues, un impulso a las mejoras de la extensión de la vida y luego un límite a la expresión del potencial del homosapiens, que entra en contradicción con la lógica capitalista.

 

Pt. IIàLa “naturaleza” de la naturaleza humana:


Relación Hombre-Naturaleza

Humanos/Naturaleza       Relación Dialéctica
Biológico/Cultural

Cada sociedad tiene una forma distinta de tratar la naturalezaà sistema de intercambio desigualàcapitalismo: violencia y degradación de la naturaleza y su entorno. Someter a toda sociedad que se le interponga a su camino de riqueza y máximo beneficio.

 

Reduccionismos

Introducción: Edad mediaà dualismo; cuerpo y alma. La imagen dualista está presente en los reduccionistas. El reduccionismo expresa todo desde el término de unidades (moléculas, individuos que componen una sociedad).

*Determinismo Biológico:
- Las acciones de los hombres son consecuencias inevitables de sus propiedades bioquímicas.
-Naturaleza humana
àdeterminada por los genes
-Diferencias socio-económicas y las conductas pueden ser explicadas desde las características genéticas heredadas e innatas de los individuos.
-Darwinismo social (interpretación de los fenómenos sociales y culturales a partir de categorías biológicas y la teoría darwiniana, de lucha por la supervivencia del más apto, selección natural)
*Determinismo Cultural:
-La biología “se detiene” cuando nacemos y desaparece cuando ingresamos al universo cultural.
-Aculturación a un estilo de vida
-La cultura diseña por completo nuestro comportamiento

 

 

Enfoque dialéctico

-Dejar de lado el dualismo
-Niveles de integración (Bleger)
à Comprende leyes que responden a una unidad en particular y habla de todos los fenómenos de ése nivel. Cada nivel se integra en el otro de mayor complejidad.
                -Nivel 1: nivel de lo inorgánico (física, química)
                -Nivel 2: nivel biológico (física, química, biología)
                -Nivel 3: nivel de lo sociocultural (antropología, psico, sociología)
N1
àVida y muerteàNivel 2àTransformación del entornoàN3
El ambiente cultural y biológico interactúan dinámicamente.
Organismo biológico
àsiente, sufre, duerme, alimenta, descansa.
Organismo cultural
àDe qué forma lo hace
-El comportamiento no está codificado en los genes, sino el potencial. Que éste ocurra o no será en base a al ambiente social/cultural en el que se desarrolle la persona
-Es la propia naturaleza del homo sapiens la que determina el acceso a la cultura (cerebro complejo, manos articuladas, alto grado de inmadurez al nacer, posibilidad de emitir sonidos). Pero la forma en la que realizamos todas éstas acciones es cultural.

Relación naturaleza-cultura según Levi-Strauss

-No existe un estado “pre social” en la condición humana, es decir, nacemos siendo seres sociales
-La ausencia de reglas es el carácter distintivo de la naturaleza, mientras que la presencia de éstas son parte de la cultura.
-Pasaje de la naturaleza a la cultura
à Tabú del incesto (generaría hijos deformesàbiología)
         -Aspectos tomados de la naturaleza y la cultura
         -Transforma el estado de la naturaleza y lo organiza en nuevo orden; el cultural.
-Relación social
à alianza entre dos sociedades, organizando reglas de parentesco y modalidades que asumen los grupos exogámicos.

Sociobiología (determinismo biológico)

-Intenta explicar sus afirmaciones basándose en la teoría científica de la evolución, utilizando la genética, biología sistemática y paleontología.
-1972 La academia americana de la ciencia incorpora una declaración de W Shockley que atribuía una base genética a las diferencias intelectuales, y junto a Jensen plantean la inferioridad genética de los negros.
-Contexto político-social-económico propiciatorio para  éstas creencias (ídem UK y Francia)
-Prescribe el comportamiento humano como inmodificable y por lo tanto justificable.
-Error: Adjudicar la acción de los genes al comportamiento social. Los que interactúan con el ambiente son los humanos, no los genes. Un gen no es homosexual, agresivo, solitario, etc.

 

 

Etología

Etologíaà Disciplina que estudia los comportamientos instintivos
-Define a los instintos como pautas fijas del comportamiento, emergentes del proceso de evolución y de selección natural. Son innatos, idénticos e iguales en cada especie.
-El instinto no permite que el comportamiento pueda ser alterado, ya que es algo inevitable que describen nuestras acciones como tales. (Lo plantea similar a los animales)

Selección por parentesco/Actitud inclusiva

Contradicción del biosociologismo: ¿Cómo pueden ser seleccionados en el repertorio genético de la especie genes que producían individuos estériles, asexuados, homosexuales, existiendo la teoría dawiniana?

*Aptitud:
-Individual : Éxito según la cantidad de descendientes directos que tiene el individuo.
-Inclusiva: Aporte indirecto (no a través de propios descendientes) medido por el número de genes que uno comparte con otros individuos emparentados. No importa los hijos que aporta un individuo, sino la representación genética que sobreviva en las próximas generaciones. Plantea que el propósito máximo de la humanidad es dejar descendencia que porte los genes propios (esto justifica la poligamia y la infidelidad de los hombres)

*Parentesco:
-Conjunto culturalmente variable de categorías significativas. Existen varios tipos de sistemas de parentesco. No son de origen genético. Son categorías significativas compartidas culturalmente.

Naturaleza y Bioética

Genomaà conjunto de genes que determinan las características físicas y la predisposición de cada persona a padecer enfermedades.

                El descubrimiento de avances en la tecnología, utilizada en un modo no terapéutico, podría lucrar con la salud de las personas a la hora de recibir tratamientos, lo que sería poco ético. Además, se discriminaría a las víctimas de enfermedades genéticas y se les reincidirían sus contratos porque presentarían un costo para las empresas que los emplean. Ésta forma de utilizar la información genética estigmatizaría a las víctimas de enfermedades por su constitución genética y esto significaría una nueva forma de discriminación.
Desciframiento del genoma
àclonaciónàpuede copiar biológicamente pero no socialmente.

 

 

 

Pt III: el racismo y la estigmatización del otro:

Introducción

Racismoà Creencia en que tiene un grupo que consiste en que posee superioridad intelectual/psicológica a otro grupo. El grupo percibido como inferior es identificado a partir de características fenotípicas y/o culturales que son naturales y hereditarias. El grupo que expresa racismo sostiene una “jerarquía” en la que es superior sobre otras “razas” y la pureza de la suya, evitando la mezcla exogámica.

*R. como problema social e histórico: El racismo es un problema social que depende de numerosas causas o factores. Su principal vinculación está ligada a la profundidad de las desigualdades, y se presenta con más intensidad durante las crisis, donde se cuestiona el reconocimiento social del inmigrante y se lo considera como el causante de males (desigualdad, pobreza, marginalidad, subordinación), como una competencia y como un invasor.
         -1er período: Fines del siglo XIX, se necesitaba población para trabajar las zonas rurales. Se decreta la ley de Avellaneda, que promueve la inmigración y el otorgamiento de beneficios para los inmigrantes. Para ello se expulsa y extermina a las poblaciones indígenas que ocupaban las zonas rurales. Los extranjeros que llegaban de Europa no eran los que se esperaban, sino los de las zonas más pobres. En ésta época, se estigmatizó al inmigrante Europeo que llega a Argentina huyendo de la crisis.
         -2do período: 30’s-50’s. La crisis del 30 provoca una migración interna del campo a la ciudad debido a que ésta había impactado fuertemente en los sectores rurales. Ésta población pasó a constituirse como la mano de obra para el proceso de industrialización durante los dos gobiernos justicialistas que siguieron. Crece el sentimiento de “invasión”, ya que representan un peligro al provocar cambios significativos en la estructura social. Sus reclamos y movilidad social presentaban un mayor gasto y una dificultad para los sectores altos (llamados cabecitas negras/aluvión del zoo.  Fueron la base para el movimiento peronista.
          3er período: Actualidad. Continúa la descalificación de los inmigrantes llegados de provincias del interior y nuevos inmigrantes provenientes de Perú, Bolivia, Paraguay y asiáticos.

*R. como construcción social: El racismo es una construcción social que suele carecer de bases concretas, sino que se basa en representaciones acerca del otro. Sin necesariamente tener algún tipo de relación o interacción social con el otro, se establece una “clasificación” de éste basada en sus acciones, cultura y rasgos físicos. Son construcciones simbólicas que crean el curso de nuestra experiencia pero también integra el conocimiento que se elabora y comparte socialmente. Es tratar de “comprender” al otro, asignándole un lugar en la sociedad y encaminando nuestra actitud hacia él.

*R. como justificación ideológica: El racismo históricamente ha formado parte de la justificación ideológica de las relaciones socioeconómicas de poder y explotación de determinados grupos sobre otros. Esto está ligado a los diferentes procesos de expansión del capitalismo, a partir de la sujeción que realiza sobre los grupos subordinados (mano de obra barata). En el siglo XIX, el darwinismo social se transforma en el pensamiento hegemónico. En el marco de una economía liberal, cualquier intervención que alterara “el orden natural” sería mal vista. La desigualdad económica vista como un proceso natural.

Concepto de raza y clasificaciones

XVIIIà visión naturista / teología. Se cree que cada especie es concebida con un “tipo perfecto” y todas las variaciones de éste se consideran imperfecciones, degradaciones de ésta.

-Monogenistas: Única fuente, Adan y Eva, con el correr del tiempo luego, luego de ser expulsados del paraíso se habrían “degradado” en varias razas, siendo la negra más degradada y la blanca menos. Exponentes: Buffón (1788) Blumenbach (1840)
-Poligenistas: Distintos orígenes para las distintas razas. Supremacía del blanco y evitar el entrecruzamiento de razas. Exponentes: Agassiz (1873) Morton (1850)
          Morton
à trata de establecer una jerarquía racial basándose en el tamaño de los cráneos, que serían datos empíricos y visibles. 1) Blancos 2) indios 3) negros
          Darwin
à refuta a Morton y plantea dos motivos para plantear éste desacuerdo:
     1) El concepto de raza presenta una dificultad; la elección de rasgos típicos para la caracterización de cada especie.
     2) Los rasgos típicos de cada raza serían adaptativos a las condiciones en las cuales ésta vive.

                Los científicos sugieren la clasificación y la atribución de características a y cualidades según los rasgos físicos. Se cree que la inteligencia y el talento son hereditarios y que los hombres de tez más oscura son más cercanos al simio.

La ciencia: legitimadora de las diferencias

-FunciónàS. XIX. Mantener la situación imperante, en las que las desigualdades socioeconómicas fuesen justificables y no sean vistas como consecuencias del capitalismo sino como consecuencias de un proceso natural e inevitable.
-Científicos
àSuelen volcar sus aspiraciones, deseos y creencias en su objeto de estudio, la mayoría de las veces inconscientemente, deformando la conclusión en base a sus observaciones.
-Teoría evolucionista
à Origen único del ser humano, esquema de una evolución unilineal para todos los seres humanos. Existencia de seres superiores e inferiores.

Craneometría

S. XIXàíndices craneales de Morton. Empíricos.
-Craneometría
à Creencia de que a una mayor capacidad craneana se es más inteligente. Esto significaría que la inteligencia que tendría una persona es inalterable según su tamaño craneal.
-Frenología
à Ciencia basada en valorar y analizar las diferentes capacidades mentales basándose en la forma del cráneo. Las funciones mentales superiores se localizarían en la parte anterior del cerebro y las capacidades sensorio-motoras atrás. Se trata de establecer jerarquías intelectuales.
ejemplo: los negros son buenos con las manos (mano de obra), inestables emocionalmente, irracionalmente pasionales
à hereditario e inevitable.

Coeficiente intelectual

CIà investigación de la inteligencia y cosificación de la misma.
Siglo XX
à  Alfred Binet desarrolla un método (test) para determinar los alumnos que son menos capaces y darles apoyo escolar.

Se afirma que el C.I. es parte de la naturaleza del hombre, algo fijo e invariable, que permanecía constante durante toda la vida y era hereditario. El resultado de éste señalaba el puesto inevitable que cada persona debía ocupar permanentemente en el transcurso de su vida. Se comienzan a constituir ideas alrededor de los tests de inteligencia que se aproximan a la discriminación, consistentes entre otras cosas, en prejuicios y segregación.

1957à H. Godard aplica sus tests a inmigrantes provenientes del sur de Europa, y los acusa de débiles mentales. Estos tests eran completamente parciales y equivocados porque tenían preguntas referentes a la cultura americana, totalmente desconocida y distinta a la de los inmigrantes que llegaban, por lo que sus respuestas eran erróneas.

                Mientras que en el siglo XIX se utilizaron datos empíricos y fenotípicos para la medición de
la capacidad mental,  en el siglo XX se utiliza la inteligencia, intangible e invisible, para la clasificación. La discusión se desarrolla entre dos cuestiones, la capacidad intelectual innata y la inteligencia como fruto de las condiciones en las cuales el organismo se desarrolla.

Racismo sin razas

                El concepto de razas permanece hoy en día en el sentido común, aunque no se utilice el término. Esto es debido a las diferencias observables;, fenotípicas.
Refutaciones al racismo:
-Lewotin: No hay genes que varíen en un 100% entre razas, las diferencias genéticas entre razas son insignificantes y sólo se manifiestan de forma fenotípica.
-Caballi-Sforza: Debido a las migraciones hay una gran variedad de graduaciones genéticas, no existen poblaciones totalmente aisladas.
-Benedict: “El racisimo es una presunción indemostrada de la superioridad biológica y perpetua de un humano sobre otro”.
Racismo:
-la raza se convierte en una construcción social a partir de la cual se inventa una ideología justificadora del capitalismo industrial y sus consecuentes situaciones de igualdad y explotación.
-Razas puras
-Superioridad biológica, cultural y social de algunas razas, que trata de legitimizar los procesos de dominación y la existencia de privilegios.
Capitalismo: fenómenos sociales basados en los genes de quiénes integran la sociedad, por lo tantos son inmodificables.

La diferencia como estigma

La categoría de raza es esgrimida, a partir de diferencias fenotípicas/culturales como un justificativo para las situaciones de desigualdad (dominación, privilegios, subordinación, etc.) Las relaciones llevadas a cabo entre el grupo discriminado con los aspectos negativos que ésta presenta generalmente se enfatizan y generalizan a todos el grupo o sector, definiéndolas como de carácter definitivo para todo el grupo que las porta. La característica del otro puede estar construida sobre alguna característica conductual o cultural que pasa a ser generalizada a todo el grupo. La sola pertenencia a un grupo pasa a atribuirle a éstas características al individuo. De ésta forma surgen los estereotipos.

Enfrentado al grupo racista, el grupo racializado es observado de forma negativa, mientras que el propio se evalúa en forma positiva. En esta interpretación del otro, el estado muchas veces es partícipe, “generando” el sistema socioeconómico de los miembros de la sociedad, llevando a la reproducción de la desigualdad. A través de la desvalorización del otro, es posible reconfirmar y reivindicar la propia identidad amenazada, subordinada y excluída. Así es como la diferencia se constituye como radical, irreductible e incomplatible, estableciendo la imposibilidad de llevar a cabo cualquier tipo de intercambio/interacción.

Mediante la insistencia de una diferencia, se pretende instaurar o profundizar la exclusión o segregación del grupo racializado del resto de la comunidad, esgrimiendo una profunda e insalvable diferencia biológica/cultural, para demostrar la imposibilidad de inclusión del otro. El otro es visto como enigmático, extraño e inquietante, y adquiere en éste proceso los rasgos que lo llevan a su deshumanización, legitimizando la exclusión y rechazo.