Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología

Antropología Resumen Para el Segundo Parcial Cátedra: Chiringuini 1er Cuat. de 2009 Altillo.com

  Teorías Clásicas de la Antropología del siglo XX

-Introducción                                                                                   144-145

-Conclusiones de las escuelas del siglo XX                                    180-181 
 

Movimientos teóricos posteriores

-La antropología de la descolonización                                           197-205

-Aportes Marxistas                                                                           205-219 
 

Practica y debate

-El trabajo de campo antropológico                                                 249-261 
 

Naturaleza humana

-La “naturaleza” de la naturaleza humana                                       275-303

-Determinismo biológico y simplificación de los humano              303-306

-El racismo y la estigmatización del otro                                         307-354 
 
 

Teorías Clásicas de la Antropología del siglo XX

Introducción        

-SIGLO XX (están en orden de que aparecieron)

  1. Particularismo histórico (en estados unidos a fin del XIX)
  2. Funcionalismo (Británico, principios del XX)   
  3. Estructural-funcionalismo
  4. Estructuralismo (Levi-Strauss)

1 y 2 son respuesta al evolucionismo, porque se apoyaban en que no se pueden hacer reconstrucciones y generalizaciones a partir de lo abstracto, las culturas especificas debían ser estudiadas en sus contextos particulares y a través de estas observaciones se podía llegar a leyes generales. 
 

Malinowski fue el primero en sistematizar el trabajo de campo (metodología de la antropología). Este método fue utilizado por los antropólogos clásicos que estudiaban sociedades pequeñas, aisladas, alejadas histórica y geográficamente de occidente.

Pero el antropólogo había llegado a esas sociedades cuando los pueblos ya habían sido expuestos a las influencias de afuera, onda a los extranjeros.

Este proceso, la colonización, procedía de una sola realidad cultural, la sociedad occidental industrializada hizo que casi ninguna cultura del mundo se pueda ubicar al margen de estos procesos. 
 

En las primeras décadas del SXX, se hizo una investigación entre aborígenes que las culturas habían sido CASI completamente transformadas.

El trabajo de campo tenía como objetivo principal registrar las formas de vida antes de que se pierdan, de ahí es que a cada uno de los grupos se los trata como un sistema social aparte.

Es decir que los antropólogos clásicos estaban dedicados a mostrar la gran diversidad de culturas existentes con una mirada relativista. Esta posición reforzaba la visión de las sociedades primitivas como sistemas que funcionaban en forma autónoma de la totalidad histórica.         
 

Conclusiones

El estudio en pueblos alejados de occidente, de pequeña escala, revelaría determinados procesos básicos son mayor claridad y definición que los estudios que se pueden hacer en sociedades complejas.

Dentro del particularismo se proponía una noción de totalidad que se vinculaba con las particularidades del objeto de estudio y con su metodología.

Para el funcionalismo (Malinowski) el concepto de totalidad era respecto de la cultura de un pueblo en particular-

Para el estructural-funcionalismo  la totalidad es la sociedad o la estructura social

Y para el estructuralismo  es la búsqueda de la estructura subyacente.

La antropología al intentar combatir el etnocentrismo, aplico el relativismo cultural, con esto se busco poner en manifiesto que cada practica, noción, costumbre, solo tenia sentido en su propio contexto cultural. 
 

Movimientos teóricos posteriores

La antropología de la Descolonización

Occidentalizacion y crisis de la antropología

La época de ahora es bisagra en el siglo XX porque se la coincidencia en la descolonización y la crisis del paradigma clásico de la antropología.

Eje de transformación socialà alrededor de la década del 60, con los procesos de descolonización de Asia y África.

Crisis teórica y metodológica reflejada en los aportes de la escuela de Manchester desde la teórica del conflicto, la manifestación de la escuela francesa, la crisis de la antropología norteamericana, al calor de la invasión a Vietnam, desarrollo de las vertientes del marxismo. Todas coincidían en la focalización de situaciones de cambio y sus vinculaciones con la totalidad histórica.

Todas abordaron la crisis acerca de donde terminaba y donde empezaba el campo de análisis antropológico y cual era su unidad, su recorte y su específico nivel de abstracción teórica. 
 

Al principio se constato una mayor coincidencia entre el objeto de estudio de la disciplina (la otredad cultural) y el referente empírico (ESOS pueblos lejanos), pero a medida que estos pueblos se fueron occidentalizando, la antropología tuvo que dejar de lado ciertas maneras de concebir a las sociedades de esos países tal como dictaba el prototipo de la vida aldeana (alejada, aislada, equilibrada, etc.)

El objeto se complicaba para la mirada clásica que definía a la antropología por un lado como un sentido amplio y totalizador (“estudio del hombre”) y a la vez la reducía a ser la “ciencia de los pueblos primitivos”)

A mediados de los 60 hasta se llego a hablar de la MUERTE DE LA ANTROPOLOGIA, por la DESAPARICION del objeto de estudio.

Esto se pone evidencia con el proceso histórico global de mediados del siglo, de descolonización y crisis. 
 

Antropología EN o antropología DE?

Antropología ENàver de qué manera se iban modificando los estilos de vida propios y tradicionales de los pueblos colonizados. Se planteo seguir encontrando en el ámbito moderno de las EX colonias a aquellas comunidades que mas se parecieran a las que tradicionalmente estudiaban los antropólogos, a esta opción teórica y empírica se la llamo EN, porque intentaba ENCONTRAR su objeto en el ámbito moderno, en las comunidades étnicas distintas, de migrantes, pobres, etc.… a los OTROS EN LA MODERNIDAD, por eso surgió la frase de ANTROPOLOGIA EN LA CIUDAD.

El desafío fue seguir concibiendo a esas comunidades como asiladas, como que no las atravesaron los conflictos de la sociedad donde se encontraban inmersas. Es una posición que parte de la base de que habría comunidades esencialmente antropológicas, como si fueran COSAS, y ahistoricas (autónomas de los procesos históricos) 
 

Antropología DEàconcebir la sociedad en su conjunto como un objeto y la concentración urbana como un ámbito nuevo o un referente empírico con el cual construir un nuevo objeto de estudio antropológico, que no quede con los grupos pequeños y considerados auto-contenidos por la antrop clásica.

Esto es la antropología DE la ciudad, por ejemplo.

Trata de aprovechar la RIQUEZA METODICA del enfoque antropológico para estudiar en forma particular el fenómeno complejo, moderno o urbano en la totalidad de sus manifestaciones: cualquier sector social y cualquier aspecto o problema que se considerase.

No busca un objeto como una COSA, considera su objeto como una RELACION CONCEPTUAL CONSTRUIDA.

Se trata de estudiar lo familiar, lo propio de la cultura del observador, como si fuera EXOTICO, por eso se llama EXOTIZACION DE LO FAMILIAR.

Saca eso de la antropología clásica.. ESTUDIA AL OTRO COMO L TOTALMENTE AJEN A LA CULTURA DEL OBSERVADOR.

Por eso es que se construye una UNA OTREDAD CONCEPTUAL, lo cual permite descentrarse y así ver otra cosas, mas allá, de modo positivista y esencialista (que desde la antropología EN no se podría ver).

Es una otredad construida porque se parte de que no existe realmente la otredad, fuera del contexto en que se construye como tal. 
 

De lo que permanece a lo que cambia

Los caminos se bifurcaban entre priorizar que se conservaba, o estudiar el proceso de cambio como tal, es decir, que cambiaba.

Desde el seno de los procesos de lucha contra el colonialismo y comienzo de la descolonización se “descubre” que las teóricas clásicas de la antropología constituían un modelo que básicamente no tomaba la situación colonial como parte sistematizada de su objeto.

Entonces se pasa a hablar de este modelo como CLASICO, se le critica su AHISTORICIDAD, o sea, que no tenía en cuenta las relaciones contradictorias de poder que constituían el fundamento del “encuentro” entre el occidente que estudiaba y los no occidentales que eran estudiados.

El proceso de descolonización era definido desde la visión clásica como un fenómeno de “perdida” de las características originales de las sociedades que estudiaba la antropología.

Fines de los 50à antrop franceses se abocaron al estudio de las situación de cambio como resultado de la situación colonial (empresa material, política, ideológica BALANDIER). Lo que les interesaba era el desencadenamiento de situaciones de desajuste producidas por las relaciones de antagonismo social y político en un terreno de heterogeneidad cultural en procesos de transición, que incluía tanto la colonización, como la descolonización. 
 

De la Homeostasis al conflicto

Homeostasisà continua autorregulación, capas de lograr un equilibrio interno en los seres vivos, este concepto se llevo a las sociedades estudiadas por la antropología, era el centro de el estructural-funcionalismo y el funcionalismo, que luego las vertiginosas transformaciones de las colonias británicas (sobre todo en África central) lo pusieron en crisis.

La vida tribal como PERDIENDOSE y la vida en las ciudades como TRIBALIZANDOSE, pues los migrantes ponían en manifiesto sus diversas culturas.

Cuanto más se integraba un grupo a la vida urbana, mas reivindicaba su cultura aldeana.

Luego se vio que estos asumían comportamientos que se distanciaban de los valores tribales tradicionales (Ejemplo: los trabajadores de las minas)

La vida tribal aparecía como puesta en crisis, y los valores tradicionales en decadencia.

Algunos decían que esto implicaba un PASAJE de la vida tribal a la clase social.

Se partía de dos estereotipos considerados como autónomos: a) no tribal, o urbano b) tribal.

Culturalismo clásicoà definía estos fenómenos como ACULTURACIONES, el cambio provenía solo del lado occidental, las sociedades tribales son estáticas.

Se reivindicaban uniones tribales que en las aldeas nunca se habían dado, solo que en la ciudad resultaban estratégicamente necesarias para sobrevivir.

Son formas nuevas de organización, que esgrimían su etnicidad como herramienta.

Cuestionar si la homeostasis en que se los suponía viviendo tribalmente no era resultado de una visión falsa.

ESCUELA DE MANCHESTER (INSTITUTO LIVINGSTONE): abrió una perspectiva que asumió como base no solo una critica a la visión clásica, sino la TEORIA DEL CONFLICTO, con influencias marxistas, que entendía que lo que había que estudiar era la situación de totalidad, que abarcaba tanto a las sociedades nativas y también a sus relaciones de asimetría y dominio de parte de la acción de los colonizadores, incluyendo también a los antropólogos y sus modelos.

GLUKMANNàhincapié en englobar, dentro de los estudios antropológicos a la ETNIA BLANCA (o sea, dijo... estudiemos también a los blancos), sin educir la mirada a los nativos, y aplicando una mirada histórica (procesos de poder, conflicto interno)

Considero los rituales no solo como expresiones de confirmación de valores sino como una muestra de las luchas por imponer valores de parte de los grupos con intereses internos contrapuestos dentro de las sociedades.

El equilibrio es el resultado de un estado de las oposiciones antagónicas de intereses y no el colocar un valor cultural por sobre el otro.

Decía que en toda sociedad “los grupos tienen una tendencia inherente a segmentarse y a reunirse luego en alianzas transversales” que los ritos y símbolos ayudan a establecer.

Es la mirada sobre la sociedad y los procesos DESDE ADENTRO y no a partir de una posición externa, influenciada por otros objetos disciplinares.

El eje es puesto en el conflicto y no en la estabilidad.

Enfoque marxista.

El primer enfoque era deductivista, hablaba de realidades particulares a través de generalizaciones, lo cual podía impedir que se introduzcan nuevos conocimientos desde el estudio de cada caso en particular, así es que surgió la posición inductivista  típico del método de casos, este método fue inaugurado por LA ESCUELA DE MANCHESTER. 
 

Aportes Marxistas

Emblema del marxismo: necesidad de toma de partido y compromiso del investigador, del analista, del observador activo de la realidad.

Esto tiene algo que ver con el iluminismoà que colocaba al progreso humano como un eje de los debates y de la acción del pensador.

Marx y Engels: los hombres han venido interpretando el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Acción voluntaria

Es un desafío permanente, en el cual la historia es un guión y la ciencia, la filosofía, el pensamiento humano, es un rol determinante.

Por eso el marxismo no ha podido quedar ajeno al desarrollo teórico de la antropología.

Morgan influyoàMarx, por su intento de ver la historia de la humanidad como el resultado de superación evolutiva de contradicciones, en un intercambio constante (dialéctica) que incluía el desarrollo de fuerzas productivas materiales y las relaciones que los hombres de cada momento establecían entre si en términos de poder y mutua dependencia, sin estar despojado de la idea de progreso y transformación.

Marx se abocaba en las sociedades con capitalismo industrial, no en las que la antropología se ocupa, el aporto a la antropología el método de análisis, EL MATERIALISMO HISTORICO, que se basaba en su perspectiva DIALECTICO-MATERIALISTA.

Para el un componente central es el papel jugado por la producción social como base (ESTRUCTURA) PARA LA COMPRENSION DEL FENOMENO HUMANO, DESDE LOS ECONOMICO HASTA LO CULTURAL (SUPER-ESTRUCTURA)

Marx y Engels  proponían estudiar los fenómenos en sus aspectos más abstractos, generales y universales.

Establece generalizaciones sobre la base de constatación real y las causas históricas, no sobre la base de lo que los hombres se imaginan de sus propias condiciones de vida, sino de lo que determina esas imágenes.

Relación entre BASE ESTRUCTURAL MATERIAL y formas de la conciencia social e institucional constituye, para Marx, el eje alrededor del cual gira el movimiento histórico real y total, incluidas las contradicciones de intereses principales de cada sociedad, en el capitalismo seria básicamente la relación entre capital y trabajo, que determina cuestiones emergentes en las representaciones ideológico-culturales, incluida la ciencia.

La base de toda concepción de los conflictos coloniales, que constituyeron el contexto de crisis de la antropología clásica, debía incluir necesariamente este tipo de explicaciones totales e históricas, tanto las contradicciones internas de las sociedades colonizadas cuanto las de las potencias colonizadoras industrial-capitalistas.

La comprensión de los conflictos es como una dialéctica histórica concreta y a la vez general, ponía en crisis la diversidad como única variable de ponderación del objeto antropológico, fundamentando la denuncia de muchos estudiosos acerca del encubrimiento de procesos de dominio, desigualdad, explotación y dependencia.

Contexto de formulación de los aportes marxistas en antropología

Los lineamientos macro-histórico-evolutivos, escuela de economía política

Marxismo estructural, visión sintética, hoy en día intercambios con las corrientes interpretivistas acerca de la práctica. 
 

APORTES MARXISTAS EN OTRAS PALABRAS MAS FACILES:

Marxismo: estudia los cambios de la historia y como el hombre se relaciona con esos cambios.

Toma todos los referentes, en especial del capitalismo industrial (no tanto de las sociedades primitivas). 
 

La estructura para el marxismo es la producción social.

Y la SUPERESTRUCTURA es la comprensión de la producción social desde lo económico hasta lo cultural.

Estudios del Marxismo:

MACRO HISTORICO EVOLUTIVO (Marx Y Engels)

Hace foco en los modos de producciones PRE-capitalistas, desde las comunidades tribales. Habla de una cultura sin clase ni un estado, en la economía basada en la actividad primaria (1eras formas e agricultura y domesticación).

Abarca desde los imperios mercantilistas esclavistas de la antigüedad en el llamado viejo mundo (si tenían estado) y la producción oriental y en americana (mayas aztecas, etc.…) para continuar con el modo feudal y luego capitalista.

EJE DE DESARROLLO HISTORICO EVOLUTIVO: ACUMULACION.

Y las que se expropian de este excedente son las dominantes y van a ir a buscar mas tierras para seguir acumulando.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA.

Para explicar por ejemplo el fenómeno de la pobreza dice que las sociedad no es que son atrasadas o poco evolucionadas, sino que estaban bajo los centro de poder capitalistas e imperialistas. Y dentro de las comunidades capitalistas también hay INTERdependencias. Ej.: campesino. 
 

MARXISMO ESTRUCTURAL: (ejemplo Godelier, el de los Baruyas):

La estructura es un modelo que esta en cada momento histórico que hace que se desarrollen fuerzas productivas y relaciones de producción.

Esto determina las súper estructuras que vendrían a ser el resto de las manifestaciones humanas (ejemplos... normas, formas de pensar, etc...)

No ubica ni a la tecnología ni al ambiente como determinante del comportamiento social, sino que depende de la estructura de relaciones socio-económicas.

Critica a los modelos mecanicistas y funcionalistas porque decían que eran elevadas a científicas algunas cosas que en realidad no eran mas que representaciones de los actores, la clásica perspectiva del actor (símbolos, mitos, clasificaciones), que en realidad representan solo parcialmente la dialéctica de las relaciones estructurales de cada sociedad.

Dice que los sistemas de creencias eran objetivaciones de la estructura social profunda y de las contradicciones de cada sociedad (central en el análisis).

El marxismo estructural incluyo las relaciones materiales y las representaciones ideológicas en su unidad de procesos reales, tanto sociales como económicos y políticos, las relaciones eran, después de todo, el parentesco, el matrimonio, organización domestica, creencias, ritos... y en consecuencia incluyeron también estos elementos a su consideraciones de relaciones estructurales. (Ejemplo con el texto de los baruyas del cuadernillo)

Los baruyaà modelo de subordinación económica, politica, cultural de una sociedad “PRIMITIVA”.

Godelier describe el proceso historico vivido por este grupo tribal, al que define como una soc local compuesta de un con conjunto de grupos de parentescos, unidos por los mismos principios de organización de la soc, y los mismos modos de pensar, vinculados entre si a travez de matrimonios repetidos y asociados en la defensa y explotación de recursos dentro de un territorio comun.

Los baruya estructura economica: agricultua extensiva, sistema de roza, quema, agricutura de riego, cria de cerdos, caza, comercio de sal)

Tecnologia: piedra, hueso, madera

Organización social: grupos de parentesco

Valores de su cultura: ejemplo: creencia en la animación de astros

Contradicciones y heterogeneidades internas: guerras interclanicas, sumision a la mujer)

Relaciones de dependencia con el contexto: intercambio de sal. 
 

El estudio intercala la mostración de cultura con la de estructura.

Descripción de un proceso de occidentalizacion, lejos de naturalizarlo.

Godelier destaca la relación de dominio occidental y subordinación política y cultural de los Baruyas, describe esta dominación como dinámica,, en el que distingue etapas y produce cambios en la economía, lo cultural, las creencias… hasta llega al punto de Mostrar como la identidad baruya se constituye de variados elementos a través del proceso de occidentalizacion.

Godelier hace hincapié en las consecuencias del proceso en el control de los baruya sobre su propio destino “los baruya ya no dominan la evolución de su propia sociedad”

Godelier se concentra en el PORQUE del cambio de la cultura mas intima tribal al cristianismo importado, sino que toma esto como el resultado del dominio cultural y estructural.

En ensimamiento de la estructura material, la identidad étnica y la cultura queda resaltada cuando se describe ese reclamo de reivindicación de su propia cultura como modo de resistir al dominio neo-colonial, algunos baruyas habían estudiado y se habían hecho maestros, policías, etc... Y fue considerado una perdida de las costumbres ancestrales, proclamaban una fuerza para resistir a la vida de las ciudades “TENEMOS QUE SACAR FUERZA DE NUESTRAS COSTUMBRES, LO QUE LOS BLANCOS LLAMAN CULTURE”. 
 
 

El trabajo de campo antropológico

Consideraciones generales

La antropología tiene un modo de estudiar fenómenos socio-culturales que lo caracteriza: el trabajo de campo.

El observador se traslada hasta donde esta su objeto de estudio empíricamente.

Es con observación participante, el observador participa de las act. de la vida social del grupo que estudia.

El objeto que estudia la antropología (por ejemplo una tribu) no es estático, inmutable o repetible, sino que esta conformada de hechos únicos, y además los protagonistas son un grupo de seres humanos que actúan, sienten, piensan, o sea que pertenecen y participan de su propia cultura y grupo social, esto infiere que manejan un código que refleja valores, con normas, y con comportamientos.

La antropología usa el método cualitativo, es decir... maneja una totalidad, en lo simbólico y en el punto de vista del otro.

Los comienzos

Malinowski en la segunda década del XXà “los argonautas del pacifico occidental” sistematizo la forma de recolección de datos etnográficos.

A partir de ahí empezó  esto del contacto directo y prolongado.

Trabajo de campo= presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los miembros de la unidad sociocultural que desea estudiar.

Si queremos conocer al otro hay que trasladarse y convivir con el.

La objetividad como meta: la postura clásica

Malinowski quería elaborar un informe (en la melanesia) pero la información le venia de terceros, como misioneros, viajeros, administradores (informantes blancos)… personas que quizás, con esa falta de objetividad, es decir... con todos los prejuicios que tenían sobre los indígenas, proveían información llena de opiniones tendenciosas, que no le sirven a quien busca la objetividad, y que no tiene ningún tipo de valor como mirada científica.

Malinowksi creía que lo social debía estudiarse a trabes del contacto directo.

El antropólogoà investigador, debe presentarse desligado del rol que otros hombres blancos desempeñaban en aquellos lugares, encarando las observaciones como si fuesen investigaciones de las ciencias naturales.

Antes de la rigurosidad científica del trabajo de campo desprejuiciado, el conocimiento de los pueblos no occidentales estaba limitado a crónicas que marcaban lo exótico y magnifico, o lo inmoral y monstruoso.

La objetividad implicaba dejar de lado la visión etnocéntrica de momentos anteriores.

El cambio de perspectiva en el método derivo en los siguientes requerimientos para la investigación, eran para guiar al antropólogo en el campo:

 
 

En la recolección de datos: hacer un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas, relevantes, que todo fenómeno cultural tiene. 
 

Los datos que tenia que buscar el etnógrafo en 3 clases.

 
Boas decía que el primer paso para una investigación seria y sistemática propia de una disciplina científica, era que la recolección textual tenía que ser en la lengua nativa.
 
 

Después el investigador vuelve a su lugar de origen y elabora un informe, una monografía detallando y analizando los datos recogidos. 
 

La perspectiva interpretativista

Clifford Geertzà postura que se debatió con el funcionalismo de malinowksi

Ejemplo del guiño: dos muchachos que guiñan el ojo

Para uno es un tic

Pero el otro lo hizo a modo de compañerismo

Si observas el gesto es el mismo, pero en realidad son cosas distintas.

Una es una conducta, la otra es cultura.

Según geertz la cultura es semiótica, es decir, se da por signos, y los hechos sociales se rigen por significaciones.

Entonces si geertz dice que si el antropólogo concibe a la cultura como el orden de lo simbólico, el camino tendría que ser la interpretación y no la observación. 
 

El antropólogo tiene que buscar las estructuras de significación, por las que actuamos y nos manejamos, que hacen a la cultura, debe explicarlas, mostrar su alcance.

Entonces la descripción etnográfica se transforma en DESCRIPCION DENSA, que es INTERPRETATIVISTA, que rescata lo dicho por los actores.

Hace interpretaciones segunda mano porque interpreta lo dicho por los informantes, que son a la vez los únicos que pueden interpretar su propia cultura.

El investigador hace interpretaciones DE interpretaciones.

La descripción densa también fija lo dicho en el discurso social, lo escribe y redacta y lo transforma en un documento que puede de esa manera volver a ser consultado.

La descripción densa es MICROSCOPICA, porque el antropólogo trabaja sobre contextos pequeños y sobre hechos cotidianos.

PARA GEERTZ LA ETNOGRAFIA ES DESCRIPCION DENSA.

También considera que la observación, el registro y la interpretación no se pueden hacer por separado.

Dice que hay que participar más que observar.

Lo que transforma una descripción  etnográfica en una descripción densa es que el antropólogo pueda desentrañar y comprender el mundo en el que viven los informantes. 
 

Entre malinowski y geertz coinciden en que ambas posiciones consideran al objeto perteneciente a una alteridad lejana, cultural y espacial. 
 

Diferente: la posición que toman respecto del objeto

Uno a través de la inmersión

El otro a través de la exterioridad. 
 

Otra perspectiva: lo exótico y lo familiar

Según Roberto da Matta la tarea del antropólogo es: 
 

Para ambos es necesaria la presencia de los dos términos, y la vivencia de un mismo sujeto en ambos dominios. 
 

De lo exótico a lo familiar: la típica antropología... Los antropólogos clásicos que tornan comprensibles raras formas de vida, a la mirada occidental.

De lo familiar a lo exótico: poner entre paréntesis nuestros propios atributos como miembros de una clase social o etc., y extrañar alguna regla social familiar, obvia, y descubrir lo exótico en aquello que para nosotros es normal. 
 

Ambas cosas conducen al encontró con el otro. 
 

La “Naturaleza” de la naturaleza humana.

Introducción

Naturaleza humanaà Bidimensional y dialéctica

Hombre-> producto de la selección natural, como todo lo viviente

Pero también producto de procesos socio culturales, a diferencia del resto de los animales, somos el único animal con la capacidad de elegir casi ilimitada.

Somos seres de la naturaleza y somos seres sociales.

La naturaleza humana tiene en su misma naturaleza biológica la construcción de su propia historia.

Hombres crean las condiciones materiales de su existencia, esta en su misma naturaleza la capacidad de transformar la naturaleza en forma colectiva y social, NO individual.

Especie humana es el = de dos instancias:

 
 

Transformamos el ambiente natural y construimos en ese proceso relaciones de diferentes índoles (económicas, políticas, sociales), y al mismo tiempo producimos universos simbólicos.

La naturaleza incluye todo el ambiente construido y transformado por el hombre, desde una reserva ecológica, hasta una grande ciudad.

Consideramos  a los procesos que involucran las sociedades humanas con la naturaleza como históricamente producidos.

Aunque los hombres actúen sobre la naturaleza y la transformen a su beneficio, no se puede dominar totalmente sus leyes, entonces la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza es de carácter dialéctico, igual que lo biológico y lo cultural en la naturaleza humana.

Los seres humanos actúan sobre naturaleza para satisfacer necesidades de existencia, en ese proceso modifican la naturaleza y a si mismos.

Cada Soc. se establece distinta frente a la naturaleza. (Ej. A la tierra, el trabajo y el capital)

El ejemplo paradigmático de degradación ambiental es el del modo de producción capitalista a lo largo de su historia y hasta ahora. La lógica del mercado que lo caracteriza lleva a someter a toda sociedad que se enfrente a sus intereses de acumulación de riqueza.

También sus efectos se hacen sentir en las ciudades, afectando las condiciones de existencia (en particular a la pobreza... contaminación del agua, malas condiciones de vivienda, de servicios de salud, educación, etc.) 
 

Sobre la Naturaleza humana en particular. (SOLO ENUNCIA LO QUE VIENE A CONTINUACION) 
 

Reduccionismo y determinismos.

En la antigüedad hasta la edad media se creyó que el hombre era cuerpo y mente (o alma), es decir, se tenía una visión dualista del hombre.

En el siglo XVII Descartes dijo que el ser humano estaba constituido por dos sustancias distintas: la mente y el cuerpo. La mente como algo intangible, inmaterial, y el cuerpo como algo material y destructible. Dice que el “yo” es el aspecto mas interno de un sujeto... “yo” es su mente, su alma, y la esencia del cuerpo es una extensión de esto.

Ultimas décadas del sigo XX: nuevas representaciones… reemplazan al dualismo y dicen que el hombre es parte de la evolución de todo lo viviente y que todas sus manifestaciones (hasta las mas humanas, como el lenguaje o los símbolos), es resultado de la evolución BIOLOGICA y del proceso adaptativo en el que estuvo involucrado como una especie mas.

La imagen de naturaleza humana esta presente en las concepciones biologicistas de la ciencia que podríamos denominar reduccionistas y deterministas. 
 

Reduccionismoàse trata de explicar las propiedades de algo (ejemplo de una sociedad, una molécula, un organismo) en términos de las unidades en que están compuestos.

Dice que las características de una sociedad son iguales a la suma de los comportamientos individuales.

ReduccionismoàDeterminismo biológico.

Es cuando desde el reduccionismo se considera que el comportamiento humano esta marcado por la acción de los genes.

¿Porque los seres humanos son como son? El determinismo biológico diría que las acciones de los hombres son consecuencias inevitables de las propiedades bioquímicas que constituyen los genes de cada individuo.

Dice que la naturaleza humana esta determinada por los genes, y que las causas de los fenómenos sociales (ejemplo, una guerra) debe buscarse en la biología de los individuos, que deben ser violentos. O sea, que los fenómenos sociales se explican a partir de la suma de los comportamientos de los individuos en una sociedad.

La función más importante del Det. Biol.à Afirmar que las conductas y diferencias sociales y económicas que existen en los grupos humanos (especialmente las de sexo, raza, clase social) pueden ser explicadas por las características biológicas, heredadas e innatas de los individuos. à El determinismo biológico tiene otra formaà darwinismo social: perspectiva teórica e ideológica que interpreta fenómenos sociales a partir de categorías biológicas y de principios VULGARIZADOS de la teoría darwiniana: “la lucha por la existencia, selección natural, supervivencia del mas apto. Esto es inadecuado para interpretar el mundo social y cultural de los hombres.

ReduccionismoàDeterminismo cultural.

Dice que la biología se detiene en el momento que nacemos y desaparece desde el instante que entramasen el dominio de la cultura.

Considera la naturaleza humana como una Tabula rasa (no se, es así jaaaa)

Sostiene que la experiencia temprana puede imprimir lo que desee y la cultura diseñar por entero nuestro comportamiento.

Determinismo cultural= culturalismo 
 

La naturaleza humana desde un enfoque dialéctico.

Todo esto habla de las distinciones entre lo natural y lo adquirido, lo dado y lo aprendido, deja de lado el dualismo que implica hacer una diferencia entre lo que el ser humano tiene por herencia genética y lo que adquirió.

Cuestiona la eso de una naturaleza esencializada y determinada biológicamente desde su emergencia en el mundo de lo viviente (seguiríamos siendo paleolíticos).

Todo esto nos conduce a rechazar los argumentos que explican el comportamiento en la SOC humana como igual al del mundo animal, es decir, sujeto a los mismos determinantes genéticos.

Enfoque de niveles de integraciónà hombre es unidad biológica y cultural que emerge del mundo animal al crear cultura.

Bleger IMPORTANTE

Define un nivel de integración como una organización particular sobre funciones y leyes que responden a esa unidad en particular.

Al mismo tiempo, cada nivel se va integrando en un proceso que lo hace cada vez más complejo, que empieza en el nivel fisioquímico, de este el nivel biológico y luego en el nivel socio-cultural. 
 
 
 

O SEA:

1) Mundo de lo inorgánico (organismos vivos)... en algún momento dio lugar, gracias a una transformación a... 2) biológico, surge la cuestión de la vida y la muerte, o sea propiedad nuevas y mas complejas que el nivel uno/ (FIS y Quím.) 3) lo humano (socio cultural), hombre únicos creadores de cultura, transformar su entorno y a ellos mismos en un proceso de retroalimentación que modifica su naturaleza biológica anterior/ (cs sociales). 
 

No esta bien usar el determinismo biológico para explicar el comportamiento humano. Es como decir que un hijo de violento, por los genes de su padre, es absurdo.

Tampoco el darwinismo social es aplicable, ya que si sobrevivirían los más “aptos” las sociedades humanas avanzarían increíblemente en progreso y bienestar, lo que la historia muestra que no es así. 
 

La interpretación dialéctica de los niveles de integración permite afirmar que los determinismos biológicos o culturales no son validos, y que todos los comportamientos sociales del hombre son simultáneamente sociales y biológicos, también físico y químicos. EJEMPLO: en un niño la incorporación de un lenguaje solo es posible por el ensamble del proceso biológico de maduración y el proceso social de aprendizaje.

La manera en que se perciben situaciones depende de factores culturales social y psicológicos, y los poseedores de organismos biológicos, sentimos, sufrimos, tenemos hambre, sueño... etc. 
 

La relación entre naturaleza y cultura según Levi-Strauss

Desarrolla en su obra la relación entre el estado de naturaleza y el estado de cultura, oponiéndose a las teorías que establecen la continuación entre naturaleza y cultura. Pregunta: ¿donde termina la naturaleza empieza la cultura?.

-Lo de los niños salvajes

-lo de los animales (la ausencia de reglas seria el carácter distintivo del estado de naturaleza y solo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la cultura.

Define al estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante en cada especie, entonces hablamos de algo escrito genéticamente

El ámbito de cultura se caracteriza por-à normas

Son producto de la creación humana, arbitrarias, tienen sentido en el interior de una sociedad.

Levi Strauss atribuye el pasaje del estado de naturaleza al de cultura con la prohibición del incesto.

La prohibición del incesto transforma el estado de naturaleza y lo organiza en un nuevo orden: el de la dimensión cultural por medio de una norma.

Esta norma tiene diversidad según la sociedad (EGIPTO, ETC.ETC)

Para Strauss la prohibición no es lo importante en si, sino lo que se prescribe con esto. Lo significativo es la relación social que se establece. Mas que una regla que impone restricciones, es una regla que obliga a entregar una hermana  una hija a un hombre de otro grupo, de este modo se instituyen relaciones de alianza, reciprocidad, que organizan la vida social. La dimensión simbólica de cultura de materializa con estos intercambios (formando instituciones concretas).

Dice que no existe tal HORROR NATURAL con las relaciones incestuosas, sino que tendemos a ellas, sino no existiría la prohibición de las mismas. 
 

Un ejemplo actual de determinismo biológico: la sociobióloga.

Sociobiólogaà rama de la biología.

Intenta legitimar sus afirmaciones en la teoría de la evolución, la explica con datos de la genética y la biología sistemática y la paleontología.

Usa los resultados de dos disciplinas: etologia y ecología.

Extrapola las conclusiones sobre el comportamiento de las especies animales al comportamiento social humano.

Wilsonà define la sociobióloga como la disciplina que estudia la base biológica de todo comportamiento social, desde los invertebrados hasta los primates, sin dejar de lado el comportamiento humano.

ESTO DE WILSON fue publicado cuando el mundo hacia apreciaciones NO inocentes de la naturaleza humana.

En estados unidos la naturaleza era invocada cada vez más para acentuar las desigualdades de razas o sexos (Ej.: oposición en la política de integración de la educación de niños blancos y negros)

La AAC (academia americana de ciencias) incorporo una declaración que daba una justificación genética a la desigualdad intelectual (esto lo dijo SHOCKLEY, que fue premio Nobel, una Vergüenza). Este flaco sostenía la inferioridad de los negros. Propuso una política de esterilización para las personas de bajo cociente intelectual.

Esto además vino dado con un contexto social propicio, o sea, la gente lo bancaba, su libro se convirtió en un éxito. Este pensamiento se difundió en otros lugares del mundo, ejemplo: Francia, Inglaterra 

La sociobióloga interpreta la conducta de los humanos desde las leyes de la biología nada más.

Hay una CRÍTICA grande a la sociobióloga en cuanto a su interpretación de la Nat humana tomada únicamente desde lo biológico.

Un aspecto importante del discurso biologicista es explicar la condición humana observando el comportamiento animal, ejemplo... Barras bravas (competencia de territorialidad), un marido que golpea a su mujer (dominación sexual) 
 

La etologia y el papel de los instintos.

Etologiaà estudia el comportamiento animal sobre la base del análisis comparativo  de los patrones de comportamiento genéticamente heredados (comportamientos instintivos)

Observan a los animales en su ambiente natural.

Los instintos son pautas fijas de comportamiento, que salen del proceso de de evolución y de la selección natural, o sea, son cosas que vienen desde el nacimiento (innatos), idénticos a los individuos de su misma especie, y similares a las especies cercanas.

Como los instintos son innatos son inmodificables y compulsivos.

La función primordial de estos instintos es asegurar la perpetuidad de la especie.

El instinto no permite que el comportamiento pueda ser alternado.

Constante extrapolación de contenidos (por ejemplo llevar un concepto de las ratas a los hombres), lo que hace la sociobióloga, que es dañino, es decir, justifica cosas que no son así.

La violencia de las ratas que en su familia son cariñosas y luego si aparece un extraño son violentas, la compara con los humanos, y así le da letra a los xenófobos, al odio a los extraños, a los diferentes… esto les facilita todo a los racistas. 
 

Selección por parentesco: ¿los biólogos sociales “resuelven” un dilema?

Dilema: comportamiento aparentemente inexplicable de muchos de los miembros de las diferentes especies animales (incluido el hombre).

Se explica con la teoría de la selección natural, la supervivencia del mas apto.. entonces como se justifican algunas conductas disfuncionales  que contradicen el principio de selección natural? La respuesta: aptitud inclusiva y selección por parentesco.

La aptitud inclusiva: explica el aporte indirecto (no através de descendientes) medidos por el numero de genes que uno comparte con otros individuos emparentados., aun cuando signifique la limitación de la propia producción. O sea, lo importante no es el número de hijos que aporta un individuo, sino la representación genética que sobreviva en las generaciones siguientes.

Las explicaciones del parentesco en términos de “éxito reproductivo” permitieron a los biólogos sociales explicar diversos aspectos del comportamiento y de la organización social de los animales... el problema fue la extrapolación a las sociedades humanas.

La antropología siempre se intereso por las relaciones de parentesco en las Soc. no occidentales, algunas ya desaparecieron y algunas están por desaparecer, por eso la valiosa información nos permite descartar los principios de la selección por parentesco y la aptitud inclusiva y entender las diversas formas sociales de organización de los seres humanos.

El parentesco, entonces, es en muchas sociedades, la estructura dominante que comprende no solamente la esfera domestica sino además la dimensión económica, política y ritual, hasta en algunas culturas regula todas las relaciones sociales.

El reconocimiento del parentesco y la definición si es cercano o lejano, es meramente cultural, no es de origen genético, cada sociedad lo construye culturalmente. No existe ni existió un solo sistema de parentesco.

“Los parientes cercanos son los que viven juntos, entonces los que viven juntos son parientes cercanos”

Un ejemplo: la adopción. En la polinesia los hijos adoptados son considerados “como del mismo vientre”, “la misma sustancia”.

La selección de parentesco se presenta tortuosamente en nuestra sociedad, ya que lleva a la practica generalizada de la anticoncepción, en Alemania y en España en un futuro no va a haber población de reemplazo. Irónicamente “los genes deciden reproducirse en las regiones mas pobres del planeta” 
 

El nivel de lo socio-cultural y la superación de los reduccionismos

Levi Strauss quiso sistematizar el pasaje de lo natural a lo cultural.

La sociobióloga y la etologia son interpretaciones simplificadoras y reduccionistas.

Cuales son las consecuencias del reduccionismo biologizante?

Consecuencias sociales y políticas: si la organización social fuese producto de adaptaciones genéticas, y la genética no cambia, entonces la organización social seria siempre la única posible. La mejor “adaptación” seria el modo de organización de ahora: capitalismo.

Desde la antropología y desde una perspectiva dialéctica consideramos, por el contrario, que en los seres humanos, el carácter pacifico o violento de los pueblos lo único que nos informa es que la agresión, por Ej., no esta en los genes, sino su potencial para ella, del mismo modo que todos los comportamientos sociales. Las conductas sociales están mediadas por el ambiente social y cultural, o sea, con determinadas condiciones sociales.

El error básico del sociobiólogo esta en responsabilizar a la acción de los genes el comportamiento, cundo, en realidad, los que interactúan con el ambiente son los seres humanos. Se trata DE EL HOMBRE, NO DE LOS GENES.

La propuesta de los antropólogos es olvidarse de los dualismos que separan la particularidad de la naturaleza biológica y cultural en el hombre.

Somos una tabula rasa (tabla lisa, sin escribir ni nada) que sobre ella se imprime la cultura.

La propia naturaleza biológica del homo sapiens nos da acceso a la cultura.

Tenemos factores biológicos que nos caracterizan como especie: cerebro complejo, manos articuladas, etc.…

La capacidad de pensar es posible porque tenemos un cerebro complejo pero como pensamos e interpretamos el mundo pertenece al universo cultural y de lo social.

Los biólogos en cambio reducen la mente humana a CEREBRO.

Es una constante interrelación dialéctica con el mundo social y cultural.

Nuestra naturaleza es tanto biológica como social. 
 

Naturaleza y Bioética: ¿en que pensaran los clones?

El genoma humano… es un descubrimiento ventajoso para la humanidad y revolucionaran la medicina moderna, pero asimismo, es perjudicial cuando se acentúa exageradamente el tema de la herencia genética.

Para evitar caer en un determinismo genetizante se debe privilegiar el papel del medio ambiente como desencadenante de la mayoría de las enfermedades genéticas.

Se considera errónea pensar que el desciframiento del mapa genético permitirá profetizar nuestra vida y las enfermedades que padeceremos.

Hay ABUSOS, que es cuando la utilización no es con fines terapéuticos. Por ejemplo... Restringir o encarecer los servicios de salud para las personas a las que se les identifique un factor genético muy predisponerte, o para por el mismo motivo echar a un empleado, rescindir su contrato, por haber detectado probables problemas de salud.

Esto es un claro ejemplo de estigmatizar a las victimas de enfermedades absolviendo de culpa al sistema social generador de las agresiones ambientales a las personas y facilitando una vez más la aparición de nuevas formas de discriminación.

Al mismo tiempo que el estudio del genoma se estudiaba la clonación: esta desata duras polémicas en el campo de la bioética.

La clonación se limita al área de la salud, no a la reproducción.

Es imposible clonar un SUJETO humano. No será posible reproducir los mismos sujetos sociales, ya que es muy subjetivo todo, la personalidad, la identidad, se construye en el devenir social y cultural, es el resultado de una historia personal y social. SOMOS MUCHO MAS DE LO QUE MANDAN LOS GENES.

La biología es la expresión del conocimiento mas acabo de la sociedad, pero a la vez son sus propios logros, los que nos permiten oponernos al determinismo biológico.

Las técnicas de ingeniería genética y la ciencia en general están cada vez más involucradas con la ética. 
 

Determinismo biológico y simplificación de lo humano. 
 

Determinación Biológica y potencialidad biológica

El sustrato argumentativo de las postulaciones racistas es el determinismo biológico. Ejemplo: creaneometria, etc.…

Esto se reactualiza a través de formas mas sutiles como los tests de inteligencia con fines discriminatorios.

Desde este tipo de “razonamiento” seriamos el resultado de determinaciones biológicas y no por el contrario, la expresión de la potencialidad biológica. 
 

Gould: “la búsqueda de las base genética de la naturaleza humana en las conductas especificas es un ejemplo de determinismo biológico” (eso es determinismo biológico)

Y la potencialidad biológica da cuenta de las características genéticas que nos constituyen.

Ejemplo: un nene puede tener un oído increíble para la música, pero si su entorno no le reconoce dicha aptitud, sea porque a su entorno le interesan más otras facultades o lo que sea, el niño va a pasar su vida sin el despliegue de tal aptitud. 
 

Naturaleza humana

“el hombre no puede existir sino definiéndose cada vez como un conjunto de necesidades y de objetos correspondientes”

La capacidad del hombre de crear representaciones, imágenes, capacidad de simbolizar, esto atraviesa cada acto humano en toda cultura. 
 

El racismo y la estigmatización del otro

LU, ESTO RESUMI ALGUNOS TITULOS IMPORTANTES NADA MAS PORQUE ES MUY PARA CHAMUYAR EN EL MOMENTO.

Introducción

Racismo es la creencia de que un grupo humano es intelectual, psicológica o culturalmente inferior a otros. Este grupo creído inferior es caracterizado así por rasgos en su fenotipo (físicamente) o en su cultura, que además se generalizan como marcas de ese grupo y se interpretan como naturales o hereditarias.

El grupo racista supone ser superior sobre otros grupos humanos. 
 

El racismo es un problemas social e históricoà Ej.. la crisis de Alemania durante el tercer Reich.. o sea, acarreaba una crisis económica muy fuerte, y una perdida de orgullo por haber perdido la primer guerra mundial, entonces se dio lugar al racismo de manera obviamente social, y acompañando los problemas de la época.

Otro ejemplo es el gran oleaje de migrantes que vinieron a la argentina, que Alberdi decía gobernar es poblar, pero como no vinieron los actores europeos que el pretendía, y Argerich dijo.. Como estas personas, se padres deprimidos, que vienen escapándose de alguna crisis nos van a ser útiles? No son una RAZA fuerte para la lucha. Y los típicos prejuicios a los migrantes de países limítrofes como que son sucios, desleales, falta de moral.. etc.… 
 

El racismo es una construcción socialà Ejemplo de la señora boliviana en el colectivo que se acerca a un asiento que hay una mujer, APRA agarrarse y no caerse, y esta mujer se agarra la cartera. 
 

El racismo es una justificación  ideológicaà es como decir que es natural que hayan ricos y pobres, que es justo, adecuado...

Por ejemplo si hay una crisis económica, se enmascara el origen social de la pobreza, y los otros, de diferentes maneras y en grados diversos, serán considerados como responsables de los problemas sociales y económicos, donde el eje va a estar puesto en el desempleo y la inseguridad. 
 

Manifestaciones del racismo (Wieviorka)à dice que hay 3 niveles

 
 

Prejuicio: “juicio que construye la realidad del otro de manera predeterminada

La discriminación: practica que impone al otro un trato diferenciado 
 

Segregación: mantener al grupo “racializado” a distancia.  Se profundiza al EXPULSAR al grupo racializado, puede ser una delimitación de los espacios donde pueden habitar o permanecer o trabajar.

Ejemplo: al apartheid sudafricano (película: the pelican brief) 
 

La violencia: puede ser física o simbólica, puede ir desde pogroms, hasta persecuciones o amenazas. Pogrom de racismo: kristallnacht, la noche de los cristales rotos 
 

Los planos y niveles del racismo  ( por WIEVIORKA)

INFRARRACISMOà las practicas y los prejuicios se ocultan en el accionar cotidiano. No se dice explícitamente un msj. de que los otros son inferiores, pero se cuestionan los derechos que le son otorgados a los inmigrantes terminan discriminado a la población local.

Ejemploà el del libro, que un ciudadano pregunta que le dejan ellos al país? Que vienen a usar los hospitales gratis, escuelas, comedores...

Los prejuicios y la discriminación toman formas ocultas e indirectas sin presentar relación con doctrinas explícitamente racistas. 
 

RACISMO FRAGMENTADOà  manifestaciones mas evidentes y con mas frecuencias, pero igual son difusas. Se presentan en grupos influyentes a nivel social. Peor la ausencia de políticas favorables hace que este proceso no pueda profundizarse.

Ejemplo: “en los barrios donde se instalan (los inmigrantes bolivianos), los porteños se convierten en extranjeros los expulsan de su propia ciudad el mal olor, la basura y las peleas callejeras” 
 

RACISMO POLITICOà racismo: principio de acción de una fuerza política

Discursos y prácticas

Instancia de institucionalización, cuenta ya con intelectuales, dirigentes sociales y organizaciones políticas. Ejemplo: la bandera con el pan “nos vienen a quitar el pan” 
 

Racismo totalà el estado mismo se organiza de acuerdo a posiciones racistas mediante políticas y programas de discriminación, segregación, etc.… la Alemania nazi, el apartheid en Sudáfrica.

Ya en esta instancia dejan de aparecer las mascaras, y esta todo a la vista, ya es un paso a nivel político, estatal.