Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología
Antropología | Resumen para el Primer Parcial | Cátedra: Sabarotz (ex Gravano) | 1er Cuat. de 2012 | Altillo.com |
Unidad 1:
Texto de Campán: Acerca del objeto y las problemáticas de la antropología
Texto de Sabarots: La antropología ante los mundos primitivos
Texto de Ghiglino: Del iluminismo a los clásicos
Texto de Vitello: Evolucionismo: el primer paradigma antropológico
Texto de Chiringuini: Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y
Antropología
Texto de Mancusi: Teorías clásicas de la antropología del siglo XX
Unidad 2:
Texto de Ghiglino: Determinismo biológico y simplificación de lo humano
Texto de Chiringuini: La naturaleza de la naturaleza humana
Texto de Bellelli: La arqueología de los desaparecidos
Texto de Godelier: Sexualidad, parentesco y poder
CAMPÁN:
A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por hacer referencia con
respecto a otros hombres, a hablar de ellos, a describirlos, y a elaborar
juicios acerca de ellos, lo hace por curiosidad por conocer a aquellos que se
muestran tan diferentes a su propio ser, diferente CULTURA. Todo grupo al que no
pertenecemos o no compartimos esas costumbres pueden ser los “otros hombres”,
esto se denomina alteridad u otredad. Posee relación con el asombro. Siglo XIX
nacimiento de la Antropología, que ha tomado como objeto de estudio la
explicación de ese “otro”.
Definición de antropología: significa hablar del hombre. Se ha ocupado por
observar, describir y analizar la diversidad humana y como objetivo explicar las
semejanzas. Su problema centrar es explicar sus semejanzas y diferencias de las
sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo. Comprende todas las
épocas y todos los espacios. Hay diferentes aspectos de la Antropología, como la
que estudia las dimensiones biológicas y culturales del hombre, esta
biodimensionalidad (poseemos características biológicas y otras que se adquieren
o aprenden a través de la sociedad); ésta no se refiere a la oposición de ambos
aspectos, sino a su relación dialéctica.
Especialdades de la Antropología
Antropología Social o Cultural: como la gente se organiza y que normas se
observan, trata con grupos sociales. Utilizan la práctica de trabajo de campo y
en sus estudios sobre las problemáticas actuales tienen en cuenta los procesos
históricos, los cambios producidos a los largo del tiempo en el momento de
realizar su análisis.
Arqueología: pone énfasis en la variable del tiempo, estudia sociedades del
pasado a través de sus restos materiales. Interpretan la cultura material a
partir del registro arqueológico.
Antropología biológica: centralizan su interés en el estudio de la evolución y
la variación humana. Analizan restos antiguos y trabajan con poblaciones
actuales para realizar estudios sobre variabilidad, fecundidad y demografía.
Antropología forense: Identifica restos humanos con todas las características
que se pueden obtener de ellos. Se ha desarrollado con las especialidades
anteriores.
Relación con la sociología: En el nacimiento de ambas, la antropología se
dedicaba a las sociedades exteriores a Europa (simples, inferiores, salvajes)
mientras que la sociología a la sociedad “civilizada” europea. Actualmente, la
primera no centraliza su interés en eso, y sus trabajos se aproximan, pero no su
construcción del objeto a estudio.
Antropología como ciencia: Todo conocimiento científico parte de problemas. La
ciencia es un fenómeno social, pertenece a la vida social. Todo conocimiento
científico está condicionado por el contexto socio-histórico en el que se
desarrolla, el pretender alcanzar a una neutralidad llevó, por ejemplo, a la
postura de los positivistas, para quienes la mensurabilidad y la comparabilidad
de los datos eliminaba la posibilidad de ser subjetivo. La ciencia construye a
partir de ideas que se establecen provisionalmente (se transforma a lo largo del
tiempo), lo que genera otras ideas nuevas a partir de la investigación. En la
antropología, los hechos que estudia están marcados por la historicidad, o sea,
hechos socio-culturales que cambian permanentemente, al igual que todo el mundo
material.
El papel que ha tenido la ciencia es inducir y a veces imponer determinados
pensamientos que se han traducido en comportamientos nefastos; ha carecido,
muchas veces, de autorreflexión. Esto no invalida los logros que ha obtenido
sino que se refiere a la utilización de una ciencia que no actúa críticamente
consigo misma y para la sociedad.
SABAROTS
Mediados del siglo XX, Levi-Strauss le preocupaba la disminución de la
diversidad cultural por la expansión europea. Sostenía que la situación ideal
para el desarrollo creativo de las culturas no es ni un fuerte aislamiento, ni
una pérdida de la identidad por una aproximación excesiva. Las guerras de
conquista y sometimiento generaban procesos homogeneizantes. Occidente se
compone de un bloque institucional con sus valores, lógicas y representaciones
específicas: (explicación mejor, carilla 4)
• La economía de mercado de tipo capitalista
• La producción industrial en masa (incluyendo los medios de comunicación y
destrucción)
• El sistema político democrático parlamentario asociado a un régimen
pluripartidista.
• La ideología de los derechos humanos que continúa o se suma al cristianismo
Primera mitad del siglo XX, Robinson, sostenía que la forma de civilizar a los
salvajes era inculcarles en el nexo del dinero.
¿Cómo denominar a las poblaciones? La idea fue dejar de definir a las sociedades
por aquello que no tienen, en relación con las sociedades occidentales modernas,
sino conocerlas a partir de sus cualidades distintivas. La antropología del
siglo XX se centrará en el estudio de pequeñas comunidades nativas. Se va
construyendo desde la antropología una visión de sociedades coherentes y
organizadas básicamente a través del parentesco. Era éste quien cumplía las
funciones normativas y coercitivas necesarias a todo orden y funcionamiento
social.
El antropólogo debe moverse en distintos niveles de abstracción, entre las
particularidades de cada universo sociocultural específico y la búsqueda de
regularidades y generalizaciones, mediante modelos abstractos. Es necesario
reinstalar la dinámica procesal, el lugar constitutivo de los conflictos e
investigar los actores sociales dentro de un contexto de luchas políticas que
excedía “lo indígena” y que involucraba otros actores a nivel nacional e
internacional.
Genealogía de los tipos de sociedades En 1861, Maine, justifica la distinción
entre sociedades arcaicas, basadas en el estatus de parentesco y aquellas otras
sociedades modernas y progresivas basadas en el contrato, caracterizándolas como
estáticas y dinámicas, respectivamente. Se decía que el parentesco era una de
las relaciones primarias básicas del orden social humano, por lo tanto,
dominante en las sociedades simples y que iba perdiendo sus funciones en la
medida del aumento de la complejidad social, siendo remplazado por otras
instituciones económicas y políticas. Las relaciones de parentesco, confinadas a
la vida privada en la actualidad, guardan importantes relaciones con otros
aspectos económicos, políticos y simbólicos que configuran la diversidad y
complejidad de grupos que las conforman. Cada sub-disciplina suele enfatizar su
área de análisis:
• Énfasis en lo político: Aquellas sociedades que no poseían instituciones
especializadas en la política contaban con otros mecanismos de regulación del
poder y de control-sanción que hacía posible la vida social. El desafío de esta
especialización, consiste en descubrir como funcionaba la política, la
circulación de poder en sociedades que no tienen instituciones especializadas.
Existen grupos de filiación unilineales, los cuales constituían clanes o
linajes, cuyos miembros defendían intereses corporativos y derechos sobre
recursos materiales y simbólicos. Aquí las relaciones de parentesco no están
restringidas a lo “privado”, sino que existe una suerte de organización parental
de la política que cubre todo el ámbito público de la sociedad, pues regula los
asuntos de interés colectivo.
• Énfasis en lo económico: se especializa al estudio de “los otros” modos de
orden económico, no-capitalista. Supone distintos grados de uso y
transformación, de acuerdo con el desarrollo tecnológico, y de división y
despliegue del trabajo social, para procurarse los recursos necesarios para la
vida y procesos en los que intervienen dimensiones biológicas, de organización
sociopolítica y de producción simbólica. Las formas de propiedad siempre se
combinan con las formas específicas de organización del proceso laboral y del de
distribución de los productos resultantes de tal proceso, y esta combinación
forma la estructura económica de una sociedad, su modo de producción y su
sistema económico. Algunos autores se centran en los mecanismos de subsistencia
que generan distintas relaciones con la naturaleza y formas de organización
humana para a producción, otro grupo enfatiza en los mecanismos de intercambio y
circulación de bienes y servicios y otros en las lógicas y morales del consumo.
Los primeros son tributarios de las teorías marxistas, diferenciando los modos
de producción construidos históricamente. Los segundos, parten de la idea que el
fenómeno del intercambio es algo que distingue la naturaleza humana, del resto
de los animales. En nuestra sociedad, los intercambios de dones se encuentran
más restringidos al circuito de relaciones íntimas de cada uno, sean parentales
o no, en estas sociedades donde predomina el don no existen castas, ni clases
jerarquizadas, ni tampoco estados que gobernar. Polanyi: 3 formas de integración
que derivan en modalidades distintas de circulación de bienes y servicios, según
se trate de la reciprocidad, redistribución o el intercambio, se trata de donde
la economía logra unidad y estabilidad en virtud de la interdependencia y
regularidad de sus partes.
La banda de recolectores cazadores: Se organizaban en bandas, predominante
durante el Paleolítico. Se basaban en la agricultura y ganadería, es lo primero
que tomamos como civilización, hace 5500 años, en la región actual de Irak. La
forma de organización sociopolítica más sencilla, se componía entre 25 y 150
individuos que se desplazan dentro de un territorio en función de las
oscilaciones estacionales de los recursos de caza, pesca y recolección de
frutos, semillas, tubérculos, etc; que constituyen la base de su alimentación.
Estas bandas, no cuentan con un gobierno, pero si existen liderazgos temporarios
y frágiles dependiendo de las circunstancias, pero la toma de decisiones se
realiza generalmente en base al consenso del grupo, su función es más de árbitro
que de jefe. Más que portadores de derechos, tienen el deber de ser portavoz, en
el sentido de comunicar a los otros los deseos y la voluntad de la sociedad. Son
sociedades igualitarias, nadie posee más recursos o condiciones materiales
mejores que otros, y el liderazgo está abierto a todos los varones de un
determinado grupo de edad. La destreza de guerra hacia fuera y la generosidad
hacia dentro, son cualidades muy valoradas. También, por las mismas bases de
organización, son muy proclives a las facturas y divisiones. La forma
predominante de intercambio de bienes es la reciprocidad, se trata de
movimientos “viceversa” entre agentes sociales equivalentes en los cuales no hay
una especificación explícita de cuándo, cómo y en qué cantidad se devolverá el
don; cada uno da y recibe de acuerdo a sus posibilidades. Todo sucede como si la
generosidad y la falta de interés dominaran las transacciones sociales, en
particular entre los parientes próximos, a esto se lo llama, moralidad del don.
Las sociedades tribales: densidades de población mayores a las de la banda,
carecen también de poder centralizado. Cohen las caracteriza como “comunidades
políticas no centralizadas basadas en animales y plantas domesticadas”.
Sociedades más sedentarias que las anteriores, basan la predominancia de su
subsistencia en la agricultura extensiva, particularmente en horticultura y
pastoreo. Se amplían los límites de organización sociopolítica, ya que los
grupos se van a ir conformando en base a una mayor complejidad en la que se
articulan criterios de orden de parentesco, y de orden de asociaciones a partir
de la edad, el sexo, el comercio, etc. Varias de estas sociedades dependientes,
básicamente, de la agricultura, lograros subsistir hasta el siglo XX. En cuanto
al don, por una parte el hecho de la que intensidad de la reciprocidad depende
de la distancia social entre los protagonistas, y esa variable se vincula
fuertemente con la distancia de parentesco y/o física. Por otra parte, existen
circuitos de intercambio diferenciados de acuerdo a los tipos de objetos y
servicios que se ponen en juego, de ese modo las lógicas del intercambio
adquieren sentido distinto de acuerdo a las distintas categorías. Los individuos
que portan objetos sagrados con valor social, suelen reivindicar a través de
ellos sus lazos de filiación con sus antepasados, con linajes importantes,
fundadores de la sociedad (prestigio social). La circulación de alimentos se
encuentra al margen y protegida de cualquier posibilidad de especulación de
interés egoísta que prive de esos recursos a algún miembro. Muchas de estas
tribus tienen formas de filiación unilineal (sistema que consiste en identificar
las vinculaciones por línea masculina o femenina) junto con prácticas de
residencia post-matrimonial. También cobran fuerte importancia las asociaciones
de individuos por grupos de edad o de sexo, como ritos de iniciación a la
pubertad, o llegando a viejos integrar un estrato político fundamental para la
sociedad. Lo religioso y el ritual están asociados, es muy común el culto a los
antepasados fundadores. Los sistemas de creencias en seres sobrenaturales no
generan necesariamente integración, pero pueden funcionar como un mecanismo de
control social. Situaciones excepcionales pueden atribuirse a prácticas mágicas
de brujería de algún individuo que sale de la conducta esperada, o que tiene
algún enemigo o competidor que quiere construir una imagen negativa.
Sistemas centralizados de jefaturas y estado no industriales: Según Clastres,
los “salvajes” tienen política, pero la misma consiste esencialmente en oponerse
constantemente a la aparición de un órgano de poder separado, impidiendo el
encuentro fatal entre la jefatura y el poder que condujo al ascenso del estado.
Se tiende a modelos multicausales y heterogéneos para explicar como se empezó a
imponer el sistema centralizado. Las jefaturas constituyen la forma mínima o
menos desarrollada de la centralización política; son sociedades en las que el
poder y la autoridad son atribuidos a y ejercidos por una determinada persona o
grupo, existe una profesionalización política y el desarrollo de burocracias.
Además estas sociedades tenían más densidad de población, la existencia de una
gama de roles especializados, estratificación en rangos y clases,
intensificación de la producción a partir de tecnologías más eficientes y
sistema de redistribución centralizada. En las sociedades centralizadas, la
pertenencia a determinado linaje, clan o eliteconstituye la base para acceder o
no a los cargos políticos. Tienen órganos centrales de gobierno relativamente
permanentes, que se sustentan en un proceso incipiente de acumulación y de
redistribución de un cierto excedente económico. Igualmente, es común que el
linaje del jefe actúe en beneficio del conjunto de la sociedad, en función de
coordinación de una serie de actividades especializadas, tales como organizar y
supervisar obras públicas, dirigir los mecanismos de redistribución y comandar
los hombres en la guerra. La autoridad del jefe y la obediencia del pueblo se
sustenta en el carácter sagrado de su pertenencia familiar y de linaje, por eso
se las ha llamado sociedades de rango, y no de clases, pues todo individuo tiene
una determinada posición de acuerdo a la distancia de parentesco de su grupo de
descendencia con respecto al linaje del jefe. De muy diversas formas estos
grupos comienzan a ser privilegiados tanto por prestigio y honor como por una
mayor acumulación de excedente en relación al común del pueblo.
Los estados que se generalizaron en Europa con sus características actuales a
mediados del siglo XIX, constituyen una experiencia histórica más que debe
analizarse junto a tantos procesos de formación de sociedades estatales, lo cual
no significa en modo alguno minimizar el significado histórico contemporáneo y
futuro que los estados europeos desempeñaban en cuanto a la expansión política,
mundialización económica y occidentalización cultural. El monopolio y uso
legítimo de la fuerza por parte de la elite gobernante está dado por un proceso
de institucionalización de roles fijos, la constitución de un gobierno complejo
con cargos hereditarios y estatus especializados en el control. En los estados
arcaicos la religión funciona como medio ideal de una relación de dominación, el
sacerdocio es uno de los roles especializados, con carácter exclusivo y
profesionalizado, cuya tarea fundamental es la sacralización del Estado, base
fundamental de su legitimización. Lo que diferencia a las sociedades estatales
es que en conjunto la sociedad opera sobre mecanismos que no se basan en el
parentesco, sino en estructuras institucionales, sustentadas en formas legales
impersonales. Componentes básicos del Estado: Control de población, elaboración
de leyes, coerción y fiscalidad. Las jefaturas constituyen un sistema inestable,
que termina en la formación de un estado. El indicador más elocuente del éxito
de la sociedad estatal fue el increíble aumento demográfico de la especie
humana, no obstante que ello no fue un hecho continuo y sin impedimentos. Como
contrapartida, la mayor concentración de las poblaciones de centros urbanos o
ceremoniales creó las condiciones para la mayor transmisión de enfermedades y
pestes que cada tanto diezmaban los poblados, al igual que el incremento de las
acciones bélicas. Y aunque la formación del estado pueda verse como un éxito, no
tiene por qué venir acompañado de una mejora en la vida de los individuos.
GHIGLINO
El conocimiento científico moderno surge en Europa hacia el XVII; las ciencias
sociales se conformarán como disciplinas autónomas de la filosofía hacia
mediados del XIX y se apoyarán en la gran medida en las concepciones y
desarrollos teórico-metodológicos de las ciencias de la naturaleza que es
posible ubicar en el XVII. Con el Iluminismo muchas preguntas acerca del
funcionamiento social y cultural empiezan a encontrar respuesta. Este
movimiento, desplegado post revolución francesa (XVIII) en Francia, situará en
el centro de sus reflexiones la noción de Razón, en íntima con la crítica a toda
forma de conocimiento dogmático y al hombre como sujeto de conocer, hacedor de
historia y las instituciones sociales. Critica a la monarquía absoluta, la
jerarquía eclesiástica, la censura de las formas de pensamiento y expresión,
instituciones que coartan la libertad de los hombres y el camino al conocimiento
de la naturaleza humana y de la sociedad. Los métodos racionales permitirían
acceder a la verdad, una verdad despojada de todo conocimiento teológico y aún
ontológico. El conocimiento tendrá un valor práctico y éste será ante todo el
cuestionamiento del orden vigente. Luego de este movimiento se destacan 2
vertientes: Uno que se expresa con una filosofía conservadora, que afirman que
las instituciones consolidan el orden burgués y se aboca a describir y
normatizar lo existente e incluso postula la vuelta del status quo anterior,
toda vez que las nuevas instituciones pudiesen atentar contra el equilibrio
social Positivismo, que signa a las ciencias sociales durante el XIX y gran
medida del XX. Y la otra vertiente, con filosofía progresista, con 2
manifestaciones, el socialismo utópico y el marxismo, que se propone a dar
cuenta de las contradicciones del nuevo orden vigente y postula por ende la idea
de superación del mismo. En el pensamiento marxista los hechos dados constituyen
una verdad parcial, transitoria, sujeta a su negación de modo que las relaciones
entre los hombres y de los hombres con la naturaleza no se agotan en las formas
en que se manifiestan, sino en la posibilidad de trascenderlas. Retoma de modo
general así el contenido crítico del iluminismo. Por el contrario, el
positivismo considera al orden fáctico, a los hechos como tal como se dan, en
términos de verdad.
Los pensadores del XVIII comparten la fe en la razón. Visión crítica a las
instituciones vigentes, contrarias a la naturaleza humana y reclaman un cambio,
sea la sustitución o la reforma de las mismas. “el progreso humano es posible
mediante el uso de la razón y la razón se despliega en el proceso indefinido de
lo social-histórico. Para los iluministas la razón es universal, la humanidad
encuentra su unicidad a partir de esa universalidad, que se expresa de forma
particular en los distintos pueblos. Universalidad y particularidad serán alguno
de los problemas en los que se centra la Antropología. La mirada que predomina
hacia los pueblos no occidentales durante el XVIII tendrá un carácter benévolo y
tolerante. El “salvaje” es concebido como representante del hombre de origen, de
lo auténtico y dado que no ha sido corrompido por las instituciones que oprimen
al hombre europeo, le es posible establecer relaciones armónicas con la
naturaleza y con los otros hombres. De él puede extraerse enseñanzas. El hombre
europeo, de acuerdo con esta postura, habría sido salvaje y habría evolucionado
hacia la civilización. En esta evolución un orden social concreto puede devenir
inadecuado y contrario a la naturaleza del hombre por irracional. Un siglo
después será otra la mirada hacia los pueblos no occidentales. Serán éstos los
que deberán extraer enseñanzas de los europeos. La antropología surge en el
marco de la evolución y la única cultura a saber, la occidental. A partir del XX
se operará con la concepción de la pluralidad de culturas.
VITELLO
Inicio del siglo XIX, revolución francesa, industrial, cambios en las esferas
económica, social y política. El clero y la nobleza pierden privilegios y la
burguesía se afirmaba política y económicamente en el nuevo orden social. A
principios de ese siglo las antiguas clases dirigentes intentarán volver y
restaurar el respeto de los poderes absolutos y la recuperación de los valores
nacionales y las tradiciones populares ROMANTICISMO. Se refleja en la búsqueda
antropológica: punto de partida del folklore, disciplina que dentro del
movimiento romántico se ocupará de recuperar e incorporar al patrimonio cultural
los valores nacionales y las costumbres populares a la historia de las modernas
naciones europeas. Pero en ese mismo siglo surgirá la pujante burguesía apoyada
en el soporte ideológico del liberalismo y por otro lado nacerá una clase
trabajadora que se manifestará con su conciencia de clase.
El positivismo, fundado por Comte, estableció una forma de aproximarse a los
fenómenos sociales: empírica, experimental e inductiva. Lo real era lo dado por
la experiencia, es el conocimiento de los fenómenos, no de las esencias.
Planteaba a la improcedencia de la especulación en torno al comportamiento del
hombre, concebía a la sociología como una ciencia natural a la que denominó
física social, en la cual se fundían todas las ciencias orgánicas e inorgánicas
y que no podía reducirse a los principios de ninguna de ellas, en particular.
Por vía inductiva se pueden llegar a establecer leyes que describen las
regularidades observables en los fenómenos. Darwin y Spencer evolucionismo.
Darwin selección natural a través de la hecha por la existencia y supervivencia
del más apto. Malthus usa los conceptos para explicar el crecimiento de la
población inglesa. La idea de evolución gradual de las especies vivientes, a
través de inmensos períodos geológicos permitía asimilarla a la historia de la
especie humana. Spencer decía que todas las manifestaciones eran producto de la
evolución, afirmaba que la lucha por la vida conducía a la disminución de los
ineptos y la supervivencia de los aptos. La secuencia evolutiva
salvajismo-barbarie-civilización que explicaba el desarrollo de la razón humana
en las ideas de los filósofos, fuer retomada por los antropólogos para explicar
la evolución de la cultura. Para la Antropología, el homo era un ser dual,
pertenecía al mundo de la naturaleza y al de la cultura. La intencionalidad del
colonialismo dominaba la relación, el asombro dejó paso al desprecio por lo
diferente, y las respuestas ya no vinieron de la religión o de la filosofía,
sino del método científico. La antropología se constituyó como ciencia a fines
del XIX, teniendo como primera corriente, el evolucionismo. Ellos tendrían que
dar respuestas sobre los “otros hombres” que se construirán científicamente no
por lo que son, sino por lo que les falta. Morgan y Taylor, fundadores de la
antropología. El evolucionismo como primera teoría estudió sobre las semejanzas
y diferencias entre los hombres a través del concepto de progreso, explicando a
la teoría como un proceso natural. El hombre es un eslabón de una cadena de
organismos, pero un organismo que se completaba con un atributo especial, la
cultura, que se desarrollaba a través del tiempo en diferentes grados de
evolución o progreso, la evolución cultural. Para Taylor la cultura comenzaba en
el hombre cundo la naturaleza había concluido su obra. La cultura era el
producto de las transformaciones de la naturaleza en el tiempo, por ende, el
estudio de la cultura podía realizarse bajo las mismas premisas que el ámbito
natural. “La cultura humana es una sola, y los diversos pueblos representan
momentos, en una escala de progreso donde cada escalón es ascenso constituye un
grado de mejor cultura. Ley del progreso universal: es considerada impulsora del
cambio, la idea de progreso que subyace a este razonamiento considera que el
progreso humano es lineal porque existe un único camino posible a recorrer. Los
datos procedían de 2 fuentes: Los conocimientos de la prehistoria europea y la
creciente información a merced a los viajeros acerca de las costumbres y
creencias de os pueblos no occidentales, tanto Morgan como Taylor utilizaron el
método comparativo. Las diversas instituciones se ubicaban en una secuencia de
progreso creciente, que las formas más simples eran las más antiguas, que las
más complejas son las más modernas y que las más simples originaron a las más
complejas.
Morgan: Norteamericano, abogado, integrante de la liga de los indios iroqueses.
Convencido del método comparativos se propuso la tarea de comparar las
instituciones sociales desde la antigüedad clásica con la de los pueblos
primitivos contemporáneos, buscando en estos la razón de ser de aquéllas.
Sostenía que había un único camino de progreso, que había partido de una etapa
primigenia, el salvajismo, donde el hombre había tenido que inventarlo todo.
Luego, con el surgimiento del sedentarismo había llegado la barbarie y con la
invención de la escritura fonética, la civilización. Distinguía 2 lógicas
evolutivas, los inventos y descubrimientos (los hombres progresan con la
invención de elementos de mayor eficacia en el dominio sobre la naturaleza;
progresión geométrica) y la de las instituciones. Las instituciones siempre
estuvieron presentes en su estado germinal, siendo el primero la familia. La
familia comienza en el salvajismo inferior como estado de promiscuidad sexual,
luego hacia la familia cosanguínea, la punalúa (varias hermanas con un grupo de
hombres), la sindiásmica, la patriarcal y por último la monógama (que es el
grado máximo de desarrollo).
Taylor: Define a la cultura como atributo exclusivo a lo humano que se aprende a
través del conocimiento social. Para él, la antropología es la ciencia de la
cultura porque esta puede ser investigada según principios generales, es un
objeto apropiado para el estudio de las leyes de pensamiento y la acción del
hombre. Sostiene en gran medida que el comportamiento humano obedece a causas
naturales y concretas, por lo tanto todo lo que la cultura tiene de uniformidad
entre los hombres debe atribuirse a causas uniformes. Sigue el modelo de
salvajismo-barbarie-civilización. Puso énfasis en la evolución de la religión:
animismo (los objetos de la naturaleza tienen alma), sistemas politeístas, y
finalmente el monoteísmo.
Crítica al evolucionismo: El modelo del salvajismo a la civilización no
encuentra correlato con la realidad. La diversidad de pueblos históricos
contemporáneos existentes son ejemplos de transformaciones en distintas
direcciones, de creaciones culturales independientes y también de intercambio y
aprendizaje en momentos de contacto. La elaboración de la primera definición de
cultura permitió distinguirla del concepto biológico de raza. Los evolucionistas
recopilaron una vasta cantidad de datos culturales, y aunque la sistematización
de los mismos fue criticada, sentaron las bases para el desarrollo de
posteriores investigaciones sobre el terreno.
CHIRINGUINI
No nos sorprende ese otro por sus particularidades, sino en tanto representante
de otra cultura, integrante de un universo simbólico diferente. En el momento
que se produce una situación de conquista y dominación, las relaciones que
signarán la visión del otro, serán asimétricas y el asombro se desvanece en los
proyectos de avasallamiento y opresión. La situación colonial forma parte del
sistema capitalista, creando al salvaje con una forma invertida del europeo,
además este mismo proceso nos explicará el surgimiento de la antropología, en
tanto la disciplina que construirá el referente empírico de su inicial objeto de
estudio en los pueblos no europeos. El encuentro entre culturas diferentes debe
entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de
vida de los pueblos conquistados y la imposición de una nueva organización
económica, política y cultural. Es una dominación total porque: comprende a: la
empresa material (impone una economía subordinada a la metrópoli), la empresa
político-administrativa y la empresa ideológica (cuya función será la dominación
por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa). La situación
colonial es percibida por los colonizadores como una misión civilizatoria que
explica la inevitabilidad de la conquista europea, en tanto sociedad portadora
de una superioridad total, en lo tecnológico, lo militar, lo religiosos y lo
ético. En el XIX, 2 modelos diferentes de administración política: el gobierno
directo y el indirecto, de acuerdo con las características de las áreas
colonizadas y del grado de desarrollo de los propios capitalismos. Gran Bretaña
optó por una dominación fundamentalmente económica, partía del supuesto de la
incompatibilidad entre formas culturales tan diferentes, lo que llevó a la
implementación de una relación colonial basada en el distanciamiento. Francia
ejerció un dominio económico, militar y político directo a en las áreas
colonizadas, para ello, intentó eliminar toda la organización nativa, desde las
prácticas religiosas hasta el uso de la lengua indígena. Ambas formas
justificaban y legitimaban la dominación como un beneficio para la humanidad y
como forma de llevar y contribuir al “progreso” a los pueblos no europeos. La
superioridad tecnológica militar de los europeos fueron los factores que
facilitaron la victoria junto con el espíritu de conquista que acompañó siempre
a estos procesos de dominación. Por otro lado, incidieron la eliminación
indirecta o inconsciente (enfermedades epidémicas y trabajo excesivo a que eran
sometidos los nativos). Y por último, la destrucción de las economías regionales
por translados de la fuerza de trabajo masculina hacia los lugares requeridos
por la economía de la metrópoli. Otro método puesto en práctica fue el
paternalismo, contar con la ayuda de un tutor blanco, que orientara, educara y
“civilizara” al nativo. Esto crea una situación de subordinación psicológica,
circunstancia que hará innecesario el uso de la fuerza cuanto más arraigada se
encuentre esta creencia de la relación colonial. El tercer método empleado en la
relación colonial es la actitud de distanciamiento, caracterizada por el
desprecio en el que domina el temor por ignorancia del dominado. Las formas
particulares que asumió cada intervención colonial se correlacionaron con las
etapas de desarrollo del modo de producción capitalista y respondieron a las
necesidades y a las contradicciones de este sistema: es así como América, Asia y
África tuvieron que responder y respondieron de distintas maneras y en distintos
momentos históricos a la conformación del mundo colonial.
Primer momento (XV al XVIII): capitalismo mercantil 3 acontecimientos
fundamentales para su aparición: el que conduce a la afirmación de las
monarquías absolutas y el estado moderno, el que emerge como consecuencia del
movimiento científico y cultural del renacimiento y el fenomenal crecimiento
económico liderado por la clase burguesa que comienza con las revoluciones
comercial y urbana del XI y XIII (edad media). Los factores más importantes que
lo caracterizan fueron la actividad económica sobre la base exclusiva del afán
de lucro y un espíritu de empresa, la organización de la producción, el
comercio, los negocios y la progresiva desvinculación de los trabajadores libres
de la propiedad de los medios e instrumentos de trabajo, a cambio de un salario.
El hecho de mayor transcendencia es que se creó un imperio colonial, una
organización política, económica e ideológica de gran trascendencia, que más
tarde sería imitada por otras potencias. Los indios fueron explotados como
vasallos de la monarquía española. No serían los únicos explotados: en el XVI, y
particularmente a partir del XVII, se incorporará la mano de obra esclava
africana como fuerza de trabajo en las plantaciones que se extendieron de Brasil
a Virginia.
Segundo momento (XIX y XX): Era del maquinismo (1800) hasta los años posteriores
de la 2da guerra mundial (1950) se caracterizó por los contrastes entre los
centros industrializados y periféricos. Según Hobsbawm, recién en el siglo XIX
se crea una economía única que llega progresivamente a los lugares más remotos,
con una red cada vez más extensa de transacciones comerciales y comunicaciones,
que conecta a los países industrializados entre sí y con el resto del mundo.Esta
etapa se caracteriza por los nuevos adelantos tecnológicos y la organización del
trabajo en las fábricas que producirá un sensible desplazamiento demográfico
hacia los centros donde se instalan. Con esto aumentarán las enfermedades, y el
hacinamiento acompañará a las ciudades en ámbitos de contraste extremo entre los
que poseen el capital y la miseria del trabajador y su familia. En las últimas
décadas del XIX se produjo una disminución de la tasa de ganancia en todas las
ramas de la actividad económica europea, lo que condujo a una restructuración
del sistema capitalista. Cambio de la libre competencia por los monopolios
fenómeno de imperialismo; nueva forma de dominar: unificación del globo único
sistema económico y social en manos de las principales potencias. En este
contexto, el continente africano será el botín de guerra de las potencias
europeas, configurándose una nueva situación colonial que repetirá
características ya observadas en otras épocas y espacios. El racismo justifica
la desigualdad y afirma que aquellos que están económica y políticamente
oprimidos son culturalmente inferiores por características físicas heredadas. El
racismo es la creencia en la que las diferencias físicas transmitidas por vía
genética determinan la presencia o ausencia de ciertas capacidades en las
sociedades humanas. El trabajo de campo de la antropología consiste en la
convivencia y observación con participación en las comunidades por un período de
tiempo prolongado; su propósito es observar la conducta tal como se manifiesta,
manteniendo con la comunidad un extenso diálogo sobre sus prácticas y creencias.
La descolonización se dio a partir de rebeliones pacíficas y también más
organizadas, como las demandas de libertad y las denuncias de torturas, abusos,
en los congresos nacionales. El proceso de descolonización se inicia formalmente
con la independencia de India en 1947 y alcanza su etapa culminante a finales de
la década de los cincuenta y principios de los sesenta en África y Sudeste
asiático. El mundo quedará escindido igualmente, por un lado los países
desarrollados y por el otro los de el tercer mundo, que comprende las realidades
socioculturales diferentes, unificadas por una dependencia económica común. A
esa nueva forma de relación se la denomina neocolonialismo y consiste en
mantener la influencia económica y el dominio político indirecto, que restringen
y condicionan la independencia de los nuevos estados. Para la antropología, la
descolonización significó el descubrimiento de la situación colonial y del
subdesarrollo económico de los pueblos donde habían desarrollado sus actividades
profesionales. En el nuevo contexto, algunos, van a estudiar preferentemente a
los pueblos más transformados por el imperialismo, reconociendo el fenómeno de
la colonización como dominación y no como encuentro o contacto entre culturas
diferentes. Por otro lado, se incorporará la dimensión histórica, que dejará de
lado la imagen de los pueblos “primitivos” como sociedades estáticas, integradas
y aisladas de la antropología clásica. Esto último produjo investigaciones que
incluyeron los efectos y consecuencias no económicas de la colonización. También
se reivindica el relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo,
privilegiándose las interpretaciones que focalizan la perspectiva del actor, la
palabra de los sujetos que se estudiar.
Tercer momento: diversidad en globalización: En estas últimas décadas los
grandes grupos económicos financieros son los actores principales. La
globalización representa el mundo entendido como un todo, un sistema único, con
una organización mundial a cargo de algunos estados capitalistas poderosos. En
la actualidad, es liderado por EE.UU., tanto en el terreno económico-financiero,
como enel militar y comunicacional. El control de los flujos financieros que
regulan la economía mundial, el actual flujo de ganancias y transferencias de
capital hacia los países centrales en beneficio del segmento que domina el
capital hacia los países centrales que domina el capital globalizado. La
creciente urbanización como consecuencia económica y social del sistema
capitalista, y la tendencia de la profundización de la desigualdad en la
distribución de las riquezas. Uno de los requisitos de la antropología actual es
la de encontrar un enfoque teórico que le permita establecer los vínculos entre
el sistema global y las formaciones sociales particulares donde ser referencia
su objeto de estudio. La antropología incorporará a sus estudios la
interconexión entra cada una de ellas y el orden internacional. La antropología
puede estudiar diferentes problemáticas relacionadas con instituciones como la
familia, las prácticas educativas, políticas, religiosas, los grupos étnicos,
los migrantes urbanos recientes, las realidades barriales, las relaciones de
género, los rituales e interpretar las diferencias en términos de diversidad
cultural.
MANCUSI
En el siglo XX, como reacción al evolucionismo nacieron 3 corrientes
principales, el particularismo histórico, el funcionalismo británico y el
estructuralismo –funcionalismo, para pasar después al estructuralismo de
Lévi-Strauss. Malinowski fue el primero en sistematizar la metodología por
excelencia de la antropología: el trabajo de campo y la observación
participante. La colonización hizo que casi ninguna cultura del mundo hubiera
podido ubicarse al margen de estos procesos. Algunas culturas fueron
arrinconadas y transformadas radicalmente y otras, ubicadas en lugares más
remotos, continuaron manteniendo sus formas de vida tradicionales y sus
estructuras sociales durante un tiempo más, a pesar de la influencia de la
expansión capitalista. Los antropólogos clásicos estaban dedicados a mostrar la
gran diversidad de culturas existentes con una mirada realista. Esta posición
metodológica reforzaba la visión de las “sociedades primitivas” como sistemas
que funcionaban en forma autónoma de la totalidad histórica.
Particularismo histórico: Principal figura: Boas. Desarrollado en EE.UU, su
influencia fue indiscutible en la antropología del XX. La vuelta a la filosofía
kantiana fue la respuesta alternativa a la teoría del conocimiento planteada por
el materialismo y el idealismo e influyente en Boas. Kant había señalado que el
conocimiento dependía de las impresiones de los sentidos. El conocimiento era el
producto de la interacción entre el espíritu y la realidad. Esto justificaba la
teoría empirista y señala la contribución que el espíritu del observador hace a
la percepción de los datos. Un neokantiano que influyó en Boas sostenía que las
ciencias humanas, a diferencia de las de la naturaleza, permitían conocer los
fenómenos “desde adentro”, que el sujeto que conoceforma parte del mundo que
estudia. Los dos problemas que debía resolver eran “el porqué de las diferencias
entre las distintas tribus y naciones del mundo y cómo habían llegado a
desarrollarse dichas diferencias. Otra de las cuestiones que abordó esta
corriente fue la relación entre el individuo y la sociedad. El interés se centró
en la importancia del proceso de socialización y el rol del lenguaje en la
incorporación de pautas y valores de cada cultura, que se incorporan en forma
inconsciente y tienen una fuerte carga emocional. Boas defendió una visión
histórica, según la cual todas las culturas estaban constituidas por complejos
de rasgos, producto e condiciones ambientales, factores psicológicos y
relaciones históricas. Se realizaron estudios sobre la distribución espacial de
los mitos, cuentos populares, recopilaciones realizadas en sus idiomas
originales. Esta necesidad de investigaciones históricas particulares se apoyaba
en la afirmación de que cada cultura tiene una historia única. Cada cultura es
un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que se dieron tanto
por difusión como por creación independiente. Cada cultura es cualitativamente
diferente e históricamente particular. Boas: “la causa común de las semejanzas
en la conducta del hombre pueden explicarse por 2 teorías. Fenómenos similares
pueden ocurrir ya sea porque están históricamente relacionados o surgir
independientemente a causa de la identidad de la estructura mental del hombre.
Las relaciones históricas pueden ser de dos clases. Pueden ser invenciones o
ideas más antiguas que representan primitivas conquistas culturales
pertenecientes a un período previo a la dispersión general de la humanidad o
puede ser debida a acontecimientos posteriores. La distribución universal de las
realizaciones culturales sugiere la posibilidad de una gran antigüedad. Para
Boas, la antropología englobaba: arqueología, antropología física, lingüística
antropológica y la antropología cultural. El objetivo era, a través de estos
cuatro campos, estudiar la raza, el lenguaje, y la cultura para reconstruir la
historia primitiva de la humanidad y cuando fuera posible expresar las
regularidades en forma de leyes del suceder histórico. Boas dio un gran impulso
a la lingüística antropológica. El esquema de este incluía 3 niveles: el
fonético, el de las categorías gramaticales y el semántico. Demostró también que
no había diferencias entre las lenguas escritas y las no escritas. Su teoría del
lenguaje anticipó la noción contemporánea de universales lingüísticos; es decir
que los rasgos elementales de la estructura gramatical son comunes a todos los
idiomas. Su postura anti-racista siempre fue muy clara.
Funcionalismo: Malinowski su figura principal. Nace tras la 1era guerra mundial,
y están centrados siempre en un pueblo en particular, ya estén interesados en la
cultura o en la estructura social. Malinowski se preocupa por ver cómo las
sociedades resuelven sus necesidades básicas a través de la cultura.Esta rama
pone entre paréntesis la situación histórica, ven al colonialismo como un
contacto cultural, no se toma en cuenta la situación de asimetría, la dimensión
de explotación y violencia. Igualmente, Malinowski fue de los primeros
antropólogos en criticar el etnocentrismo y sentar las bases del relativismo
cultural. La racionalidad de una costumbre ajena debe evaluarse en funciónde los
códigos de la cultura de que se trate, no mediante criterios de la cultura del
observador, tenidos erróneamente como universales. Para Malinowski, la cultura
es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero también
espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio
hostil, el medio natural. La cultura es el instrumento mediante el cual el
hombre logra satisfacer sus necesidades. La cultura como adaptativa al medio
ambiente, como el elemento que completa al hombre. Grandes divisiones o
dimensiones de la cultura: economía, control social, organización política
educación, éstas son tan importantes como las básicas y biológicas. Para el
logro de cualquier fin, los hombres deben organizarse. Las instituciones son
unidades mínimas de organización humana, a través de ellas se satisfacen
necesidades. Antecedente de esta corriente: la escuela sociológica francesa, de
Durkheim. En ella se concibe al sistema social formado por múltiples partes cada
una con una función específica, en armonía una parte con la otra; Malinowski
comparte la idea de totalidad y los principios de equilibrio, normatividad e
integración utilizados para referirse a la cultura como ese todo integrado
compuesto de partes interdependientes que tiende al equilibrio del sistema. Los
sistemas culturales son presentados como si fueran organismos cuyas partes
contribuyen a la conservación, equilibrio y supervivencia de la totalidad: todos
los elementos de la cultura están relacionados entre sí (unidad funcional de una
sociedad), todos los elementos culturales cumplen una función (funcionalismo
universal), cada elemento cultural cumple una función (principio de
indispensabilidad). Su actitud era crítica hacia la civilización de las máquinas
y la industrialización desenfrenada. Señala la posibilidad de una entrega
selectiva de elementos culturales por parte de los europeos y una adopción
selectiva por parte de los africanos. Analiza la aculturación como un aspecto de
cambio cultural. Esta corriente requiere explicar el “cómo” pero no el “porqué”
histórico. Estudiaron las sociedades colonizadas dejando de lado el análisis de
la sociedad y la cultura de los administradores colonialistas, es decir, que no
se analizó la realidad total de las colonias. Hay quienes encuentran una
relación directa entra la administración colonial británica y el desarrollo de
la escuela funcionalista. Todos los trabajos de campo se dieron en los dominios
del imperio británico, y presentaron a la antropología como una ciencia que
podía ser útil a los gobiernos coloniales. La administración colonial fue una
fuente de financiamiento importante en muchas investigaciones, sin embargo
también se dieron conflictos y tensiones.
Estructural-funcionalismo: Principal exponente: Radcliffe-Brown. Corriente
británica. Éste dirigió su atención al estudio de la sociedad. Analizó a la
sociedad desde la concepción durkheimiana que presenta a los fenómenos sociales
como exteriores a los individuos. .Las maneras colectivas de pensar o actuar
tienen una relación diferente a la de los individuos, interviene en la génesis
del individuo, pero para que exista un hecho social es preciso que muchos
individuos hayan combinado su acción. La costumbre existe antes de que el
individuo nazca y perdura después de su muerte. Durkheim consideraba que decía
abandonarse la búsqueda de los orígenes históricos ya que la función de una
institución debía encontrarse en su utilidad presente conciencia colectiva.
Según éste el orden dependía del mantenimiento del sentimiento de solidaridad.
Radcliffe-Browninterpreto a la sociedad como un organismo cuyos distintos
elementos constitutivos contribuyen todos a la vida del conjunto y se ocupo
fundamentalmente del estudio de las relaciones sociales. Pone en evidencia una
compleja red de relaciones sociales. Define a la estructura social como el
conjunto de relaciones sociales existentes en un momento dado, que vinculan a
determinados seres humanos entre si. La estructura social es la “morfología de
la sociedad., la estructura es la que tiene el papel de organizar el
funcionamiento de los órganos. Al concepto de función se lo asemeja a la
fisiología de la sociedad. . Mediante la continuidad de este funcionamiento se
preserva la continuidad de la estructura. Los individuos que representan las
unidades esenciales, están conectados por una misma serie definida de las
relaciones sociales dentro de un todo integrado. La estructura de la vida social
se mantiene, continua, gracias a un proceso compuesto por las actividades e
interacciones de los individuos y de los grupos sociales en los que están
organizados. Si la vida social de la comunidad se define como el funcionamiento
de la estructura social, la función de cualquier actividad recurrente es
mantener la continuidad estructural. La función tiene que ver con la
contribución que una institución hacer al mantenimiento e la estructura social.
Esta corriente estudia y describe a partir de 3 aspectos: la estructura social
(los dispositivos por los que se mediante una vida social ordenada), el aspecto
ecológico (el modo en que el sistema se adapta a su torno físico) y el aspecto
cultural (mecanismos que el humano adquiere). Los sistemas sociales se mantenían
a si mismos a través de grandes períodos de tiempo, dado a que las relaciones
entre sus miembros mantenían un alto grado de cohesión y solidaridad. Los datos
requieren de las investigaciones de campo. A través de a comparación se pueden
obtener generalizaciones válidas sobre la naturaleza humana, características
universales. Estos sistemas incluían sistemas de parentesco, los derechos y
obligaciones entre parientes, los usos asociadoscon los roles concretos de
parentesco y las creencias y prácticas relacionadas: los usos que gobiernan las
relaciones entre parientes y en los términos que se utilizan para dirigirse a
los parientes y para referirse a si mismos.
UNIDAD 2
GHIGLINO
Dada la tan amplia gama de conductashumanas, las “teorías”biológicas proveen
respuestas “satisfactorias”. “Teorías” que nos exculpan de todaresponsabilidad
en torno a la desigualdad social y problemáticas varias queintentamos soslayar y
justificar. Entre ellos se encuentran la afirmaciónde postulados racistas o la
validación de la violencia social, a partir del cual las guerras y otras formas
de violencia encontrarían su explicación. Las concepcionesdeterministas
conforman gran parte del conocimientodifundido como científico en la
actualidad.Las incidencias en el campo de lo social y de lo psicológico de toda
teoríadeterminista, y sobre todo de teorías deterministas biológicas, no sólo
son deorden teórico y metodológico. Constituyen falacias en el campo específico
dela construcción de teorías científicas y a su vez operan como dispositivos
queocultan y distorsionan distintas realidades sociales.Una falacia
paradigmática es el “darwinismo social”, tendiente a legitimaren sus orígenes
(siglo XIX) la “superioridad europea” en el marco de laexpansión colonial
capitalista. El determinismo biológico, a través de una desus ideas centrales
genera formas sistemáticasque inducen a la aceptación del orden dado.
Determinación biológica y potencialidad biológica: Teorías tales como la “teoría
del criminal nato” y la “craneometría”, entre otras pretenden explicar a partir
de rasgos fisonómicos,tendencias criminaleso capacidades intelectivas diferentes
entre los grupos humanos. Estasafirmaciones sereactualizan a través de formas
más sutiles, como la utilización de tests deinteligencia con fines
discriminatorios.Esta crítica se centra en las concepciones biológicas de lo
social, no en la Biología ensí, sino en las formas de apropiación y
extrapolación de teorías biológicas a distintos campos de las ciencias
sociales.La Sociobiología ejemplifica el determinismo biológico, mientras que la
potencialidadbiológica da cuenta de las características genéticas que nos
constituyen.
La cuestión de las necesidades básicas y la “función” de lasinstituciones en
tanto respuesta a las “necesidades básicas” no se agota en lainstancia
biológica. Toda necesidad humana es a su vez simbólica y sitúa alhombre en su
propiacomplejidad.Señalar nuestra especificidad, no significa erigir al hombre
como “rey dela creación” sino destacar aquello que nos caracteriza como especie,
en últimainstancia la capacidad de crear representaciones, imágenes, la
capacidad de simbolizar que atraviesa todo acto humano en toda cultura.
CHIRINGUINI
Una cuestión que interesa conocer está referida al mayor o menor grado de
incidencia delo hereditario sobre lo adquirido en la determinación del
comportamiento humano. Con el avance de la biotecnología y el desciframiento del
genoma humano, las preocupaciones han estado dirigidas hacia la naturaleza, el
entorno en que transcurre nuestra existencia y quemuchos intereses dominantes
parecieran obstinados en destruir, comprometiendo elmismo futuro de las
sociedades.
Ha sido demostrado que el hombre es producto de la selección natural,como todo
lo viviente, pero también el resultado de procesos sociales y culturales. Somos
el único animal cuya capacidad de elegir es casi ilimitada. Los hombres crean
lascondiciones materiales de su existencia porque está en su misma naturaleza
estacapacidad de transformar la naturaleza en forma colectiva y social y no
individual, organizan su vida social. En ese sentido la especiehumana es el
resultado de dos instancias: somos seres de la naturaleza y somosseres sociales.
Y la relación que se establece entre ambos dominios es bidireccional y
dialéctica.Transformamos el ambiente natural limitante y condicionante y
construimosen ese proceso relaciones de diferente índole, ya sean económicas,
políticas y/osociales y, al mismo tiempo que producimos estas relaciones,
constituimos universossimbólicos.Las transformaciones de la naturaleza son
inherentes a la propia existenciade los seres humanos que la utilizan y la
transforman en el proceso productivo. Los seres humanos actúan sobre la
naturaleza mediante elproceso de trabajo para satisfacer sus necesidades de
existencia y en ese proceso semodifican a sí mismos y a la propia naturaleza. La
Antropología, en sus estudios de otras culturas, ha mostrado cómo cada sociedad
tiene su propia racionalidad para entablar las relaciones con la naturaleza. Esa
racionalidad está vinculada en cada sociedad a las diferentesformas en que se
establece, en el marco del sistema mundial, el acceso a la tierra, eltrabajo y
el capital, así como la forma en que se integra al mercado.
En primer lugar presentaremos la noción de la naturalezahumana desde la
perspectiva teórica de los niveles de integración de la “materia”. En segundo
lugar, vincularemos la naturaleza con la cultura a través del trabajo
deLévi-Strauss sobre la prohibición del incesto.En tercer lugarconsideraremos
críticamente los postulados desarrollados por la Sociobiologíay los etólogos
biologicistas. Por último, nos introduciremos brevemente en la relación entre la
naturaleza humana y la Bioética, teniendo en cuenta los últimos avances de la
Genética.
A lo largo de la historia del pensamiento occidental se han formuladodistintas
concepciones sobre la naturaleza humana y de las sociedades, que hancontribuido
en algunos casos a legitimar y en otros a impugnar el orden social ypolítico
vigente en un momento histórico.Para Descartes (XVII) el ser humano está
constituido por dos sustancias distintas,la mente/alma y el cuerpo. La mente es
de carácter inmaterial e intangible, mientrasel cuerpo es material y
destructible. El Yo es el aspecto más interno de un sujeto, suidentidad
esencial. Cuando Descartes usa el “Yo”está haciendo referencia a su mente o
alma. En cambio, la esencia delcuerpo es la extensión.En las últimas décadas del
siglo XX nuevas representaciones sobre la dimensión de lo humano remplazan el
dualismo anterior y sostienen que elhombre es parte de la evolución de todo lo
viviente y que todas sus manifestaciones son el resultado de la evolución
biológica y del proceso adaptativo enel que estuvo involucrado como una especie
más.Es así como esta imagen de la naturaleza humana está presente en las
concepcionesbiologicistas de la ciencia que podríamos denominar reduccionistas y
deterministas.Desde el reduccionismo se intenta explicar las propiedades de una
molécula,de un organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que
estáncompuestos. Afirman que las características de unasociedad son iguales a la
suma de los comportamientos individuales. De esta manerauna sociedad sería
violenta por ser el resultado de la suma de individuos violentosque la componen.
En este sentido se justifican las guerras por el carácter agresivo de los
individuos.
Cuando desde este enfoque se considera que el comportamiento humanoestá regido
por la acción de los genes estamos en presencia de un tipo especialde
reduccionismo, el determinismo biológico. Se afirma que la naturalezahumana está
determinada por los genes y las causas de los fenómenos socialesdeben buscarse
en la biología de los actores individuales. Por lo tanto, los fenómenossociales
deben explicarse a partir de la suma de los comportamientos de los individuosde
una sociedad.El darwinismosocial extrapola los conceptos adecuados a un nivel de
análisis, el de los fenómenosbiológicos, pero inadecuados e incorrectos para
interpretar el mundo social y culturalde los hombres.
Por otro lado, desde un determinismo cultural, se postula que la biología se
detiene en el momento quenacemos y desaparece desde el instante que entramos en
el dominio de la cultura. En la Antropología este determinismo cultural
(culturalismo) está presente en la llamada teoría de la cultura de la pobreza:
desde esta representación de la naturaleza humana, el círculo de la pobreza se
continúa, en tanto los hijos de estos pobres al estar tan inevitablemente
aculturadosen un estilo de vida, no pueden salir de ese ámbito y reproducen la
situación de lospadres que, a su vez, reproducirán sus hijos.
El enfoque de los niveles de integración en la interpretación del
comportamientohumano sostiene que el hombre es una unidad biológica y cultural
que emerge delmundo animal al crear cultura, constituyéndose en ese proceso en
una realidadcualitativamente más compleja.
Bleger define un nivel de integración como una organizaciónparticular que
comprende funciones y leyes que responden a esa unidad particular,dando cuenta
de todos los fenómenos propios de ese nivel. A su vez, cada nivel seva
integrando en un proceso de complejidad creciente que tiene su inicio en el
nivelfísicoquímico, a partir del cual se estructura el nivel biológico y alcanza
su mayorcomplejidad, en el nivel de lo socio-cultural. Es decir, el primer
nivel, el del mundo de lo inorgánico, enun determinado momento dio lugar, por un
proceso de transformación, a un nivelde mayorcomplejidad, el nivel biológico,
que va a ser abordado por determinadasdisciplinas científicas. Así como la
Física y la Química buscarán las respuestas queexplican los fenómenos de ese
nivel de análisis, las ciencias biológicas, por su parte,van a estudiar todo el
mundo de lo viviente.Y, por último, el nivel de lo humano, de lo socio-cultural,
el de mayor complejidad,será abordado por las disciplinas sociales. Retomando lo
expresado, podríamos decir, entonces, que cada nivel se presentacomo una
superación dialéctica, conformado por elementos o unidades del nivelanterior en
una combinación más compleja y con leyes que le son propias.
Lévi-Strauss:
El hombre no puede retrotraerse a un estado pre-social,porque éste es
inexistente en la condición humana. Otro camino que descarta el autor para
encontrar el pasaje al estado de culturaes el estudio del comportamiento animal.
La ausenciade reglas sería el carácter distintivo del estado de naturaleza y
sólo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la
cultura.Define al estado de naturaleza por lo universal, lo constante en
cadaespecie, en tanto está inscripto en el código genético.A su vez, el ámbito
de la cultura secaracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de
cada cultura y por mediode las cuales se asegura la existencia y continuidad de
un grupo. Estas normas, entanto producto de la creación humana, son arbitrarias
y cobran sentido en el interior deuna sociedad.Lévi-Strauss instituye el pasaje
del estado de naturaleza al de cultura en laprohibición del incesto. La
prohibiciónno sería ni totalmente cultural ni totalmente natural, pues la
integran aspectostomados de la naturaleza y de la cultura. En este sentido tiene
ese carácter universal,pero al mismo tiempo el carácter distintivo de la
cultura, en tanto impone unarestricción no biológica a las diferentes
sociedades. Antes de ella la cultura no existe y con ella, la naturaleza deja de
existir. Explicala gran diversidad que asume en las diferentes sociedades,
abarcando desde laprohibición de la unión entre parientes consanguíneos hasta la
de parientes lejanos. Lo cierto es que estanorma afecta por lo menos a uno de
los parientes consanguíneos. Para el autor, lo importante no es la prohibición
en sí, sino aquello que prescribe.El hecho significativo es la relación social
que se establece. Relación que dará lugara una alianza entre diferentes
sociedades, organizando las reglas de parentescoy las modalidades particulares
que asuman los grupos exogámicos y en las quesiempre estará presente un sistema
de intercambio. La dimensión simbólica de la culturase materializa en estos
intercambios que toman forma y contenido en instituciones concretas y, por
supuesto, ensímbolos que las representen.
La Sociobiología: es una rama de la Biología que surge en los setentadel XX,
reactualizando el discurso biologizante del siglo anterior. Intenta legitimarsus
afirmaciones en la teoría científica de la evolución, apropiándose de los
resultados de dos disciplinas: la Etología y laEcología (aportará sus
conclusiones sobrelas dinámicas de las poblaciones animales en relación con su
medio ambiente).Esta publicación hace su aparición en un mundo escéptico donde
muchas apreciaciones de la naturaleza humana noson inocentes. En Estados Unidos,
la naturaleza (biológica) era invocada cada vez más parasostener la desigualdad
de los sexos y de las razas. En Inglaterra, protestas se abatían por la
creciente inmigración indoantillana, y lanueva disciplina fue adoptada
inmediatamente por las organizaciones de extremaderecha. En Francia, para esa
misma década, revistas pseudocientíficaspregonaban un plan de medidas
eugenésicas. En este contexto la Sociobiología interpretará la conducta de los
hombresdesde las leyes de la Biología.Es así como laagresividad, la
homosexualidad, el odio hacia el extraño, serían laexpresión de esquemas innatos
para la supervivencia de la especie. La Etología es una disciplina que estudia
el comportamiento animal sobre labase del análisis comparativo de los patrones
de comportamiento heredados. Sus investigaciones son el resultadode
observaciones de los animales en su ambiente natural. Desde ella se define a
losinstintos como pautas fijas de comportamiento, emergentes del proceso de
evolución yde la selección natural, son innatos, idénticos en los individuos de
una mismaespecie y semejantes en especies cercanas. El carácter de innato de los
instintos lesotorga las características de inmodificables y compulsivos. Y su
función primordial es lade asegurar la perpetuidad de la especie. El instinto no
permite que el comportamiento pueda ser alterado. Los sociobiólogos,
apropiándose de los resultados de la Etología sobre elcomportamiento animal,
ubican al hombre en un mismo nivel de interpretación: todoslos comportamientos
del hombre podrían ser definidos desde sus componentesbiológicos.Según esta
postura, habría desencadenantes innatos que inscriben nuestrasacciones en el
contexto de lo inevitable. Esta extrapolación del comportamiento animal al
comportamiento de loshombres es peligrosamente falsa y tiene como grave
consecuencia, facilitar y justificarel odio hacia el extraño, la violencia hacia
el diferente y la xenofobia.
Todos estos conocimientos son ventajosos para la humanidady revolucionarán la
medicina moderna, pero asimismo, estos avances pueden serverdaderamente
perjudiciales cuando acentúan exageradamente el peso de laherencia
genética.Algunos de los abusos que se pueden cometer con la información
genética,cuando la tecnología permite un mayor control sobre las personas y las
familias, es suutilización con fines no terapéuticos. Por ejemplo, restringir o
encarecer los serviciosde salud para las personas a las que se les identifique
un factor genético meramentepredisponente. En algunos países se ha comenzado a
utilizar está técnica paradetectar probables problemas de salud entre los
empleados y rescindir sus contratos.Esta manera de encarar la información
genética conduce a estigmatizar a las víctimasde enfermedades -por su
constitución genética- absolviendo de culpa al sistema socialgenerador de las
agresiones ambientales a las personas y facilitando una vez más laaparición de
nuevas formas de discriminación.
Quizás en un futuro cercano es altamente probable que se puedanclonar organismos
humanos, pero no será posible reproducir los mismos sujetossociales, debido a
que la subjetividad se construye en el devenir social y cultural, es elresultado
de una historia personal y social y, por tanto, única e irrepetible.
El de Belleli y el de godelier leer directamente del texto.