Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología
| Antropología | Resumen para el Primer Parcial | Cátedra: Sabarotz (ex Gravano) | 1er Cuat. de 2012 | Altillo.com | 
Unidad 1:
Texto de Campán: Acerca del objeto y las problemáticas de la antropología
Texto de Sabarots: La antropología ante los mundos primitivos
Texto de Ghiglino: Del iluminismo a los clásicos
Texto de Vitello: Evolucionismo: el primer paradigma antropológico
Texto de Chiringuini: Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y 
Antropología
Texto de Mancusi: Teorías clásicas de la antropología del siglo XX
Unidad 2:
Texto de Ghiglino: Determinismo biológico y simplificación de lo humano
Texto de Chiringuini: La naturaleza de la naturaleza humana
Texto de Bellelli: La arqueología de los desaparecidos
Texto de Godelier: Sexualidad, parentesco y poder
CAMPÁN:
A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por hacer referencia con 
respecto a otros hombres, a hablar de ellos, a describirlos, y a elaborar 
juicios acerca de ellos, lo hace por curiosidad por conocer a aquellos que se 
muestran tan diferentes a su propio ser, diferente CULTURA. Todo grupo al que no 
pertenecemos o no compartimos esas costumbres pueden ser los “otros hombres”, 
esto se denomina alteridad u otredad. Posee relación con el asombro. Siglo XIX 
nacimiento de la Antropología, que ha tomado como objeto de estudio la 
explicación de ese “otro”.
Definición de antropología: significa hablar del hombre. Se ha ocupado por 
observar, describir y analizar la diversidad humana y como objetivo explicar las 
semejanzas. Su problema centrar es explicar sus semejanzas y diferencias de las 
sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo. Comprende todas las 
épocas y todos los espacios. Hay diferentes aspectos de la Antropología, como la 
que estudia las dimensiones biológicas y culturales del hombre, esta 
biodimensionalidad (poseemos características biológicas y otras que se adquieren 
o aprenden a través de la sociedad); ésta no se refiere a la oposición de ambos 
aspectos, sino a su relación dialéctica.
Especialdades de la Antropología
Antropología Social o Cultural: como la gente se organiza y que normas se 
observan, trata con grupos sociales. Utilizan la práctica de trabajo de campo y 
en sus estudios sobre las problemáticas actuales tienen en cuenta los procesos 
históricos, los cambios producidos a los largo del tiempo en el momento de 
realizar su análisis.
Arqueología: pone énfasis en la variable del tiempo, estudia sociedades del 
pasado a través de sus restos materiales. Interpretan la cultura material a 
partir del registro arqueológico. 
Antropología biológica: centralizan su interés en el estudio de la evolución y 
la variación humana. Analizan restos antiguos y trabajan con poblaciones 
actuales para realizar estudios sobre variabilidad, fecundidad y demografía.
Antropología forense: Identifica restos humanos con todas las características 
que se pueden obtener de ellos. Se ha desarrollado con las especialidades 
anteriores. 
Relación con la sociología: En el nacimiento de ambas, la antropología se 
dedicaba a las sociedades exteriores a Europa (simples, inferiores, salvajes) 
mientras que la sociología a la sociedad “civilizada” europea. Actualmente, la 
primera no centraliza su interés en eso, y sus trabajos se aproximan, pero no su 
construcción del objeto a estudio.
Antropología como ciencia: Todo conocimiento científico parte de problemas. La 
ciencia es un fenómeno social, pertenece a la vida social. Todo conocimiento 
científico está condicionado por el contexto socio-histórico en el que se 
desarrolla, el pretender alcanzar a una neutralidad llevó, por ejemplo, a la 
postura de los positivistas, para quienes la mensurabilidad y la comparabilidad 
de los datos eliminaba la posibilidad de ser subjetivo. La ciencia construye a 
partir de ideas que se establecen provisionalmente (se transforma a lo largo del 
tiempo), lo que genera otras ideas nuevas a partir de la investigación. En la 
antropología, los hechos que estudia están marcados por la historicidad, o sea, 
hechos socio-culturales que cambian permanentemente, al igual que todo el mundo 
material.
El papel que ha tenido la ciencia es inducir y a veces imponer determinados 
pensamientos que se han traducido en comportamientos nefastos; ha carecido, 
muchas veces, de autorreflexión. Esto no invalida los logros que ha obtenido 
sino que se refiere a la utilización de una ciencia que no actúa críticamente 
consigo misma y para la sociedad.
SABAROTS
Mediados del siglo XX, Levi-Strauss le preocupaba la disminución de la 
diversidad cultural por la expansión europea. Sostenía que la situación ideal 
para el desarrollo creativo de las culturas no es ni un fuerte aislamiento, ni 
una pérdida de la identidad por una aproximación excesiva. Las guerras de 
conquista y sometimiento generaban procesos homogeneizantes. Occidente se 
compone de un bloque institucional con sus valores, lógicas y representaciones 
específicas: (explicación mejor, carilla 4)
• La economía de mercado de tipo capitalista 
• La producción industrial en masa (incluyendo los medios de comunicación y 
destrucción)
• El sistema político democrático parlamentario asociado a un régimen 
pluripartidista.
• La ideología de los derechos humanos que continúa o se suma al cristianismo
Primera mitad del siglo XX, Robinson, sostenía que la forma de civilizar a los 
salvajes era inculcarles en el nexo del dinero.
¿Cómo denominar a las poblaciones? La idea fue dejar de definir a las sociedades 
por aquello que no tienen, en relación con las sociedades occidentales modernas, 
sino conocerlas a partir de sus cualidades distintivas. La antropología del 
siglo XX se centrará en el estudio de pequeñas comunidades nativas. Se va 
construyendo desde la antropología una visión de sociedades coherentes y 
organizadas básicamente a través del parentesco. Era éste quien cumplía las 
funciones normativas y coercitivas necesarias a todo orden y funcionamiento 
social.
El antropólogo debe moverse en distintos niveles de abstracción, entre las 
particularidades de cada universo sociocultural específico y la búsqueda de 
regularidades y generalizaciones, mediante modelos abstractos. Es necesario 
reinstalar la dinámica procesal, el lugar constitutivo de los conflictos e 
investigar los actores sociales dentro de un contexto de luchas políticas que 
excedía “lo indígena” y que involucraba otros actores a nivel nacional e 
internacional.
Genealogía de los tipos de sociedades En 1861, Maine, justifica la distinción 
entre sociedades arcaicas, basadas en el estatus de parentesco y aquellas otras 
sociedades modernas y progresivas basadas en el contrato, caracterizándolas como 
estáticas y dinámicas, respectivamente. Se decía que el parentesco era una de 
las relaciones primarias básicas del orden social humano, por lo tanto, 
dominante en las sociedades simples y que iba perdiendo sus funciones en la 
medida del aumento de la complejidad social, siendo remplazado por otras 
instituciones económicas y políticas. Las relaciones de parentesco, confinadas a 
la vida privada en la actualidad, guardan importantes relaciones con otros 
aspectos económicos, políticos y simbólicos que configuran la diversidad y 
complejidad de grupos que las conforman. Cada sub-disciplina suele enfatizar su 
área de análisis:
• Énfasis en lo político: Aquellas sociedades que no poseían instituciones 
especializadas en la política contaban con otros mecanismos de regulación del 
poder y de control-sanción que hacía posible la vida social. El desafío de esta 
especialización, consiste en descubrir como funcionaba la política, la 
circulación de poder en sociedades que no tienen instituciones especializadas. 
Existen grupos de filiación unilineales, los cuales constituían clanes o 
linajes, cuyos miembros defendían intereses corporativos y derechos sobre 
recursos materiales y simbólicos. Aquí las relaciones de parentesco no están 
restringidas a lo “privado”, sino que existe una suerte de organización parental 
de la política que cubre todo el ámbito público de la sociedad, pues regula los 
asuntos de interés colectivo.
• Énfasis en lo económico: se especializa al estudio de “los otros” modos de 
orden económico, no-capitalista. Supone distintos grados de uso y 
transformación, de acuerdo con el desarrollo tecnológico, y de división y 
despliegue del trabajo social, para procurarse los recursos necesarios para la 
vida y procesos en los que intervienen dimensiones biológicas, de organización 
sociopolítica y de producción simbólica. Las formas de propiedad siempre se 
combinan con las formas específicas de organización del proceso laboral y del de 
distribución de los productos resultantes de tal proceso, y esta combinación 
forma la estructura económica de una sociedad, su modo de producción y su 
sistema económico. Algunos autores se centran en los mecanismos de subsistencia 
que generan distintas relaciones con la naturaleza y formas de organización 
humana para a producción, otro grupo enfatiza en los mecanismos de intercambio y 
circulación de bienes y servicios y otros en las lógicas y morales del consumo. 
Los primeros son tributarios de las teorías marxistas, diferenciando los modos 
de producción construidos históricamente. Los segundos, parten de la idea que el 
fenómeno del intercambio es algo que distingue la naturaleza humana, del resto 
de los animales. En nuestra sociedad, los intercambios de dones se encuentran 
más restringidos al circuito de relaciones íntimas de cada uno, sean parentales 
o no, en estas sociedades donde predomina el don no existen castas, ni clases 
jerarquizadas, ni tampoco estados que gobernar. Polanyi: 3 formas de integración 
que derivan en modalidades distintas de circulación de bienes y servicios, según 
se trate de la reciprocidad, redistribución o el intercambio, se trata de donde 
la economía logra unidad y estabilidad en virtud de la interdependencia y 
regularidad de sus partes.
La banda de recolectores cazadores: Se organizaban en bandas, predominante 
durante el Paleolítico. Se basaban en la agricultura y ganadería, es lo primero 
que tomamos como civilización, hace 5500 años, en la región actual de Irak. La 
forma de organización sociopolítica más sencilla, se componía entre 25 y 150 
individuos que se desplazan dentro de un territorio en función de las 
oscilaciones estacionales de los recursos de caza, pesca y recolección de 
frutos, semillas, tubérculos, etc; que constituyen la base de su alimentación. 
Estas bandas, no cuentan con un gobierno, pero si existen liderazgos temporarios 
y frágiles dependiendo de las circunstancias, pero la toma de decisiones se 
realiza generalmente en base al consenso del grupo, su función es más de árbitro 
que de jefe. Más que portadores de derechos, tienen el deber de ser portavoz, en 
el sentido de comunicar a los otros los deseos y la voluntad de la sociedad. Son 
sociedades igualitarias, nadie posee más recursos o condiciones materiales 
mejores que otros, y el liderazgo está abierto a todos los varones de un 
determinado grupo de edad. La destreza de guerra hacia fuera y la generosidad 
hacia dentro, son cualidades muy valoradas. También, por las mismas bases de 
organización, son muy proclives a las facturas y divisiones. La forma 
predominante de intercambio de bienes es la reciprocidad, se trata de 
movimientos “viceversa” entre agentes sociales equivalentes en los cuales no hay 
una especificación explícita de cuándo, cómo y en qué cantidad se devolverá el 
don; cada uno da y recibe de acuerdo a sus posibilidades. Todo sucede como si la 
generosidad y la falta de interés dominaran las transacciones sociales, en 
particular entre los parientes próximos, a esto se lo llama, moralidad del don.
Las sociedades tribales: densidades de población mayores a las de la banda, 
carecen también de poder centralizado. Cohen las caracteriza como “comunidades 
políticas no centralizadas basadas en animales y plantas domesticadas”. 
Sociedades más sedentarias que las anteriores, basan la predominancia de su 
subsistencia en la agricultura extensiva, particularmente en horticultura y 
pastoreo. Se amplían los límites de organización sociopolítica, ya que los 
grupos se van a ir conformando en base a una mayor complejidad en la que se 
articulan criterios de orden de parentesco, y de orden de asociaciones a partir 
de la edad, el sexo, el comercio, etc. Varias de estas sociedades dependientes, 
básicamente, de la agricultura, lograros subsistir hasta el siglo XX. En cuanto 
al don, por una parte el hecho de la que intensidad de la reciprocidad depende 
de la distancia social entre los protagonistas, y esa variable se vincula 
fuertemente con la distancia de parentesco y/o física. Por otra parte, existen 
circuitos de intercambio diferenciados de acuerdo a los tipos de objetos y 
servicios que se ponen en juego, de ese modo las lógicas del intercambio 
adquieren sentido distinto de acuerdo a las distintas categorías. Los individuos 
que portan objetos sagrados con valor social, suelen reivindicar a través de 
ellos sus lazos de filiación con sus antepasados, con linajes importantes, 
fundadores de la sociedad (prestigio social). La circulación de alimentos se 
encuentra al margen y protegida de cualquier posibilidad de especulación de 
interés egoísta que prive de esos recursos a algún miembro. Muchas de estas 
tribus tienen formas de filiación unilineal (sistema que consiste en identificar 
las vinculaciones por línea masculina o femenina) junto con prácticas de 
residencia post-matrimonial. También cobran fuerte importancia las asociaciones 
de individuos por grupos de edad o de sexo, como ritos de iniciación a la 
pubertad, o llegando a viejos integrar un estrato político fundamental para la 
sociedad. Lo religioso y el ritual están asociados, es muy común el culto a los 
antepasados fundadores. Los sistemas de creencias en seres sobrenaturales no 
generan necesariamente integración, pero pueden funcionar como un mecanismo de 
control social. Situaciones excepcionales pueden atribuirse a prácticas mágicas 
de brujería de algún individuo que sale de la conducta esperada, o que tiene 
algún enemigo o competidor que quiere construir una imagen negativa.
Sistemas centralizados de jefaturas y estado no industriales: Según Clastres, 
los “salvajes” tienen política, pero la misma consiste esencialmente en oponerse 
constantemente a la aparición de un órgano de poder separado, impidiendo el 
encuentro fatal entre la jefatura y el poder que condujo al ascenso del estado. 
Se tiende a modelos multicausales y heterogéneos para explicar como se empezó a 
imponer el sistema centralizado. Las jefaturas constituyen la forma mínima o 
menos desarrollada de la centralización política; son sociedades en las que el 
poder y la autoridad son atribuidos a y ejercidos por una determinada persona o 
grupo, existe una profesionalización política y el desarrollo de burocracias. 
Además estas sociedades tenían más densidad de población, la existencia de una 
gama de roles especializados, estratificación en rangos y clases, 
intensificación de la producción a partir de tecnologías más eficientes y 
sistema de redistribución centralizada. En las sociedades centralizadas, la 
pertenencia a determinado linaje, clan o eliteconstituye la base para acceder o 
no a los cargos políticos. Tienen órganos centrales de gobierno relativamente 
permanentes, que se sustentan en un proceso incipiente de acumulación y de 
redistribución de un cierto excedente económico. Igualmente, es común que el 
linaje del jefe actúe en beneficio del conjunto de la sociedad, en función de 
coordinación de una serie de actividades especializadas, tales como organizar y 
supervisar obras públicas, dirigir los mecanismos de redistribución y comandar 
los hombres en la guerra. La autoridad del jefe y la obediencia del pueblo se 
sustenta en el carácter sagrado de su pertenencia familiar y de linaje, por eso 
se las ha llamado sociedades de rango, y no de clases, pues todo individuo tiene 
una determinada posición de acuerdo a la distancia de parentesco de su grupo de 
descendencia con respecto al linaje del jefe. De muy diversas formas estos 
grupos comienzan a ser privilegiados tanto por prestigio y honor como por una 
mayor acumulación de excedente en relación al común del pueblo. 
Los estados que se generalizaron en Europa con sus características actuales a 
mediados del siglo XIX, constituyen una experiencia histórica más que debe 
analizarse junto a tantos procesos de formación de sociedades estatales, lo cual 
no significa en modo alguno minimizar el significado histórico contemporáneo y 
futuro que los estados europeos desempeñaban en cuanto a la expansión política, 
mundialización económica y occidentalización cultural. El monopolio y uso 
legítimo de la fuerza por parte de la elite gobernante está dado por un proceso 
de institucionalización de roles fijos, la constitución de un gobierno complejo 
con cargos hereditarios y estatus especializados en el control. En los estados 
arcaicos la religión funciona como medio ideal de una relación de dominación, el 
sacerdocio es uno de los roles especializados, con carácter exclusivo y 
profesionalizado, cuya tarea fundamental es la sacralización del Estado, base 
fundamental de su legitimización. Lo que diferencia a las sociedades estatales 
es que en conjunto la sociedad opera sobre mecanismos que no se basan en el 
parentesco, sino en estructuras institucionales, sustentadas en formas legales 
impersonales. Componentes básicos del Estado: Control de población, elaboración 
de leyes, coerción y fiscalidad. Las jefaturas constituyen un sistema inestable, 
que termina en la formación de un estado. El indicador más elocuente del éxito 
de la sociedad estatal fue el increíble aumento demográfico de la especie 
humana, no obstante que ello no fue un hecho continuo y sin impedimentos. Como 
contrapartida, la mayor concentración de las poblaciones de centros urbanos o 
ceremoniales creó las condiciones para la mayor transmisión de enfermedades y 
pestes que cada tanto diezmaban los poblados, al igual que el incremento de las 
acciones bélicas. Y aunque la formación del estado pueda verse como un éxito, no 
tiene por qué venir acompañado de una mejora en la vida de los individuos.
GHIGLINO
El conocimiento científico moderno surge en Europa hacia el XVII; las ciencias 
sociales se conformarán como disciplinas autónomas de la filosofía hacia 
mediados del XIX y se apoyarán en la gran medida en las concepciones y 
desarrollos teórico-metodológicos de las ciencias de la naturaleza que es 
posible ubicar en el XVII. Con el Iluminismo muchas preguntas acerca del 
funcionamiento social y cultural empiezan a encontrar respuesta. Este 
movimiento, desplegado post revolución francesa (XVIII) en Francia, situará en 
el centro de sus reflexiones la noción de Razón, en íntima con la crítica a toda 
forma de conocimiento dogmático y al hombre como sujeto de conocer, hacedor de 
historia y las instituciones sociales. Critica a la monarquía absoluta, la 
jerarquía eclesiástica, la censura de las formas de pensamiento y expresión, 
instituciones que coartan la libertad de los hombres y el camino al conocimiento 
de la naturaleza humana y de la sociedad. Los métodos racionales permitirían 
acceder a la verdad, una verdad despojada de todo conocimiento teológico y aún 
ontológico. El conocimiento tendrá un valor práctico y éste será ante todo el 
cuestionamiento del orden vigente. Luego de este movimiento se destacan 2 
vertientes: Uno que se expresa con una filosofía conservadora, que afirman que 
las instituciones consolidan el orden burgués y se aboca a describir y 
normatizar lo existente e incluso postula la vuelta del status quo anterior, 
toda vez que las nuevas instituciones pudiesen atentar contra el equilibrio 
social  Positivismo, que signa a las ciencias sociales durante el XIX y gran 
medida del XX. Y la otra vertiente, con filosofía progresista, con 2 
manifestaciones, el socialismo utópico y el marxismo, que se propone a dar 
cuenta de las contradicciones del nuevo orden vigente y postula por ende la idea 
de superación del mismo. En el pensamiento marxista los hechos dados constituyen 
una verdad parcial, transitoria, sujeta a su negación de modo que las relaciones 
entre los hombres y de los hombres con la naturaleza no se agotan en las formas 
en que se manifiestan, sino en la posibilidad de trascenderlas. Retoma de modo 
general así el contenido crítico del iluminismo. Por el contrario, el 
positivismo considera al orden fáctico, a los hechos como tal como se dan, en 
términos de verdad. 
Los pensadores del XVIII comparten la fe en la razón. Visión crítica a las 
instituciones vigentes, contrarias a la naturaleza humana y reclaman un cambio, 
sea la sustitución o la reforma de las mismas. “el progreso humano es posible 
mediante el uso de la razón y la razón se despliega en el proceso indefinido de 
lo social-histórico. Para los iluministas la razón es universal, la humanidad 
encuentra su unicidad a partir de esa universalidad, que se expresa de forma 
particular en los distintos pueblos. Universalidad y particularidad serán alguno 
de los problemas en los que se centra la Antropología. La mirada que predomina 
hacia los pueblos no occidentales durante el XVIII tendrá un carácter benévolo y 
tolerante. El “salvaje” es concebido como representante del hombre de origen, de 
lo auténtico y dado que no ha sido corrompido por las instituciones que oprimen 
al hombre europeo, le es posible establecer relaciones armónicas con la 
naturaleza y con los otros hombres. De él puede extraerse enseñanzas. El hombre 
europeo, de acuerdo con esta postura, habría sido salvaje y habría evolucionado 
hacia la civilización. En esta evolución un orden social concreto puede devenir 
inadecuado y contrario a la naturaleza del hombre por irracional. Un siglo 
después será otra la mirada hacia los pueblos no occidentales. Serán éstos los 
que deberán extraer enseñanzas de los europeos. La antropología surge en el 
marco de la evolución y la única cultura a saber, la occidental. A partir del XX 
se operará con la concepción de la pluralidad de culturas.
VITELLO
Inicio del siglo XIX, revolución francesa, industrial, cambios en las esferas 
económica, social y política. El clero y la nobleza pierden privilegios y la 
burguesía se afirmaba política y económicamente en el nuevo orden social. A 
principios de ese siglo las antiguas clases dirigentes intentarán volver y 
restaurar el respeto de los poderes absolutos y la recuperación de los valores 
nacionales y las tradiciones populares ROMANTICISMO. Se refleja en la búsqueda 
antropológica: punto de partida del folklore, disciplina que dentro del 
movimiento romántico se ocupará de recuperar e incorporar al patrimonio cultural 
los valores nacionales y las costumbres populares a la historia de las modernas 
naciones europeas. Pero en ese mismo siglo surgirá la pujante burguesía apoyada 
en el soporte ideológico del liberalismo y por otro lado nacerá una clase 
trabajadora que se manifestará con su conciencia de clase.
El positivismo, fundado por Comte, estableció una forma de aproximarse a los 
fenómenos sociales: empírica, experimental e inductiva. Lo real era lo dado por 
la experiencia, es el conocimiento de los fenómenos, no de las esencias. 
Planteaba a la improcedencia de la especulación en torno al comportamiento del 
hombre, concebía a la sociología como una ciencia natural a la que denominó 
física social, en la cual se fundían todas las ciencias orgánicas e inorgánicas 
y que no podía reducirse a los principios de ninguna de ellas, en particular. 
Por vía inductiva se pueden llegar a establecer leyes que describen las 
regularidades observables en los fenómenos. Darwin y Spencer  evolucionismo. 
Darwin selección natural a través de la hecha por la existencia y supervivencia 
del más apto. Malthus usa los conceptos para explicar el crecimiento de la 
población inglesa. La idea de evolución gradual de las especies vivientes, a 
través de inmensos períodos geológicos permitía asimilarla a la historia de la 
especie humana. Spencer decía que todas las manifestaciones eran producto de la 
evolución, afirmaba que la lucha por la vida conducía a la disminución de los 
ineptos y la supervivencia de los aptos. La secuencia evolutiva 
salvajismo-barbarie-civilización que explicaba el desarrollo de la razón humana 
en las ideas de los filósofos, fuer retomada por los antropólogos para explicar 
la evolución de la cultura. Para la Antropología, el homo era un ser dual, 
pertenecía al mundo de la naturaleza y al de la cultura. La intencionalidad del 
colonialismo dominaba la relación, el asombro dejó paso al desprecio por lo 
diferente, y las respuestas ya no vinieron de la religión o de la filosofía, 
sino del método científico. La antropología se constituyó como ciencia a fines 
del XIX, teniendo como primera corriente, el evolucionismo. Ellos tendrían que 
dar respuestas sobre los “otros hombres” que se construirán científicamente no 
por lo que son, sino por lo que les falta. Morgan y Taylor, fundadores de la 
antropología. El evolucionismo como primera teoría estudió sobre las semejanzas 
y diferencias entre los hombres a través del concepto de progreso, explicando a 
la teoría como un proceso natural. El hombre es un eslabón de una cadena de 
organismos, pero un organismo que se completaba con un atributo especial, la 
cultura, que se desarrollaba a través del tiempo en diferentes grados de 
evolución o progreso, la evolución cultural. Para Taylor la cultura comenzaba en 
el hombre cundo la naturaleza había concluido su obra. La cultura era el 
producto de las transformaciones de la naturaleza en el tiempo, por ende, el 
estudio de la cultura podía realizarse bajo las mismas premisas que el ámbito 
natural. “La cultura humana es una sola, y los diversos pueblos representan 
momentos, en una escala de progreso donde cada escalón es ascenso constituye un 
grado de mejor cultura. Ley del progreso universal: es considerada impulsora del 
cambio, la idea de progreso que subyace a este razonamiento considera que el 
progreso humano es lineal porque existe un único camino posible a recorrer. Los 
datos procedían de 2 fuentes: Los conocimientos de la prehistoria europea y la 
creciente información a merced a los viajeros acerca de las costumbres y 
creencias de os pueblos no occidentales, tanto Morgan como Taylor utilizaron el 
método comparativo. Las diversas instituciones se ubicaban en una secuencia de 
progreso creciente, que las formas más simples eran las más antiguas, que las 
más complejas son las más modernas y que las más simples originaron a las más 
complejas.
Morgan: Norteamericano, abogado, integrante de la liga de los indios iroqueses. 
Convencido del método comparativos se propuso la tarea de comparar las 
instituciones sociales desde la antigüedad clásica con la de los pueblos 
primitivos contemporáneos, buscando en estos la razón de ser de aquéllas. 
Sostenía que había un único camino de progreso, que había partido de una etapa 
primigenia, el salvajismo, donde el hombre había tenido que inventarlo todo. 
Luego, con el surgimiento del sedentarismo había llegado la barbarie y con la 
invención de la escritura fonética, la civilización. Distinguía 2 lógicas 
evolutivas, los inventos y descubrimientos (los hombres progresan con la 
invención de elementos de mayor eficacia en el dominio sobre la naturaleza; 
progresión geométrica) y la de las instituciones. Las instituciones siempre 
estuvieron presentes en su estado germinal, siendo el primero la familia. La 
familia comienza en el salvajismo inferior como estado de promiscuidad sexual, 
luego hacia la familia cosanguínea, la punalúa (varias hermanas con un grupo de 
hombres), la sindiásmica, la patriarcal y por último la monógama (que es el 
grado máximo de desarrollo).
Taylor: Define a la cultura como atributo exclusivo a lo humano que se aprende a 
través del conocimiento social. Para él, la antropología es la ciencia de la 
cultura porque esta puede ser investigada según principios generales, es un 
objeto apropiado para el estudio de las leyes de pensamiento y la acción del 
hombre. Sostiene en gran medida que el comportamiento humano obedece a causas 
naturales y concretas, por lo tanto todo lo que la cultura tiene de uniformidad 
entre los hombres debe atribuirse a causas uniformes. Sigue el modelo de 
salvajismo-barbarie-civilización. Puso énfasis en la evolución de la religión: 
animismo (los objetos de la naturaleza tienen alma), sistemas politeístas, y 
finalmente el monoteísmo.
Crítica al evolucionismo: El modelo del salvajismo a la civilización no 
encuentra correlato con la realidad. La diversidad de pueblos históricos 
contemporáneos existentes son ejemplos de transformaciones en distintas 
direcciones, de creaciones culturales independientes y también de intercambio y 
aprendizaje en momentos de contacto. La elaboración de la primera definición de 
cultura permitió distinguirla del concepto biológico de raza. Los evolucionistas 
recopilaron una vasta cantidad de datos culturales, y aunque la sistematización 
de los mismos fue criticada, sentaron las bases para el desarrollo de 
posteriores investigaciones sobre el terreno. 
CHIRINGUINI
No nos sorprende ese otro por sus particularidades, sino en tanto representante 
de otra cultura, integrante de un universo simbólico diferente. En el momento 
que se produce una situación de conquista y dominación, las relaciones que 
signarán la visión del otro, serán asimétricas y el asombro se desvanece en los 
proyectos de avasallamiento y opresión. La situación colonial forma parte del 
sistema capitalista, creando al salvaje con una forma invertida del europeo, 
además este mismo proceso nos explicará el surgimiento de la antropología, en 
tanto la disciplina que construirá el referente empírico de su inicial objeto de 
estudio en los pueblos no europeos. El encuentro entre culturas diferentes debe 
entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de 
vida de los pueblos conquistados y la imposición de una nueva organización 
económica, política y cultural. Es una dominación total porque: comprende a: la 
empresa material (impone una economía subordinada a la metrópoli), la empresa 
político-administrativa y la empresa ideológica (cuya función será la dominación 
por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa). La situación 
colonial es percibida por los colonizadores como una misión civilizatoria que 
explica la inevitabilidad de la conquista europea, en tanto sociedad portadora 
de una superioridad total, en lo tecnológico, lo militar, lo religiosos y lo 
ético. En el XIX, 2 modelos diferentes de administración política: el gobierno 
directo y el indirecto, de acuerdo con las características de las áreas 
colonizadas y del grado de desarrollo de los propios capitalismos. Gran Bretaña 
optó por una dominación fundamentalmente económica, partía del supuesto de la 
incompatibilidad entre formas culturales tan diferentes, lo que llevó a la 
implementación de una relación colonial basada en el distanciamiento. Francia 
ejerció un dominio económico, militar y político directo a en las áreas 
colonizadas, para ello, intentó eliminar toda la organización nativa, desde las 
prácticas religiosas hasta el uso de la lengua indígena. Ambas formas 
justificaban y legitimaban la dominación como un beneficio para la humanidad y 
como forma de llevar y contribuir al “progreso” a los pueblos no europeos. La 
superioridad tecnológica militar de los europeos fueron los factores que 
facilitaron la victoria junto con el espíritu de conquista que acompañó siempre 
a estos procesos de dominación. Por otro lado, incidieron la eliminación 
indirecta o inconsciente (enfermedades epidémicas y trabajo excesivo a que eran 
sometidos los nativos). Y por último, la destrucción de las economías regionales 
por translados de la fuerza de trabajo masculina hacia los lugares requeridos 
por la economía de la metrópoli. Otro método puesto en práctica fue el 
paternalismo, contar con la ayuda de un tutor blanco, que orientara, educara y 
“civilizara” al nativo. Esto crea una situación de subordinación psicológica, 
circunstancia que hará innecesario el uso de la fuerza cuanto más arraigada se 
encuentre esta creencia de la relación colonial. El tercer método empleado en la 
relación colonial es la actitud de distanciamiento, caracterizada por el 
desprecio en el que domina el temor por ignorancia del dominado. Las formas 
particulares que asumió cada intervención colonial se correlacionaron con las 
etapas de desarrollo del modo de producción capitalista y respondieron a las 
necesidades y a las contradicciones de este sistema: es así como América, Asia y 
África tuvieron que responder y respondieron de distintas maneras y en distintos 
momentos históricos a la conformación del mundo colonial. 
Primer momento (XV al XVIII): capitalismo mercantil 3 acontecimientos 
fundamentales para su aparición: el que conduce a la afirmación de las 
monarquías absolutas y el estado moderno, el que emerge como consecuencia del 
movimiento científico y cultural del renacimiento y el fenomenal crecimiento 
económico liderado por la clase burguesa que comienza con las revoluciones 
comercial y urbana del XI y XIII (edad media). Los factores más importantes que 
lo caracterizan fueron la actividad económica sobre la base exclusiva del afán 
de lucro y un espíritu de empresa, la organización de la producción, el 
comercio, los negocios y la progresiva desvinculación de los trabajadores libres 
de la propiedad de los medios e instrumentos de trabajo, a cambio de un salario. 
El hecho de mayor transcendencia es que se creó un imperio colonial, una 
organización política, económica e ideológica de gran trascendencia, que más 
tarde sería imitada por otras potencias. Los indios fueron explotados como 
vasallos de la monarquía española. No serían los únicos explotados: en el XVI, y 
particularmente a partir del XVII, se incorporará la mano de obra esclava 
africana como fuerza de trabajo en las plantaciones que se extendieron de Brasil 
a Virginia. 
Segundo momento (XIX y XX): Era del maquinismo (1800) hasta los años posteriores 
de la 2da guerra mundial (1950) se caracterizó por los contrastes entre los 
centros industrializados y periféricos. Según Hobsbawm, recién en el siglo XIX 
se crea una economía única que llega progresivamente a los lugares más remotos, 
con una red cada vez más extensa de transacciones comerciales y comunicaciones, 
que conecta a los países industrializados entre sí y con el resto del mundo.Esta 
etapa se caracteriza por los nuevos adelantos tecnológicos y la organización del 
trabajo en las fábricas que producirá un sensible desplazamiento demográfico 
hacia los centros donde se instalan. Con esto aumentarán las enfermedades, y el 
hacinamiento acompañará a las ciudades en ámbitos de contraste extremo entre los 
que poseen el capital y la miseria del trabajador y su familia. En las últimas 
décadas del XIX se produjo una disminución de la tasa de ganancia en todas las 
ramas de la actividad económica europea, lo que condujo a una restructuración 
del sistema capitalista. Cambio de la libre competencia por los monopolios 
fenómeno de imperialismo; nueva forma de dominar: unificación del globo único 
sistema económico y social en manos de las principales potencias. En este 
contexto, el continente africano será el botín de guerra de las potencias 
europeas, configurándose una nueva situación colonial que repetirá 
características ya observadas en otras épocas y espacios. El racismo justifica 
la desigualdad y afirma que aquellos que están económica y políticamente 
oprimidos son culturalmente inferiores por características físicas heredadas. El 
racismo es la creencia en la que las diferencias físicas transmitidas por vía 
genética determinan la presencia o ausencia de ciertas capacidades en las 
sociedades humanas. El trabajo de campo de la antropología consiste en la 
convivencia y observación con participación en las comunidades por un período de 
tiempo prolongado; su propósito es observar la conducta tal como se manifiesta, 
manteniendo con la comunidad un extenso diálogo sobre sus prácticas y creencias. 
La descolonización se dio a partir de rebeliones pacíficas y también más 
organizadas, como las demandas de libertad y las denuncias de torturas, abusos, 
en los congresos nacionales. El proceso de descolonización se inicia formalmente 
con la independencia de India en 1947 y alcanza su etapa culminante a finales de 
la década de los cincuenta y principios de los sesenta en África y Sudeste 
asiático. El mundo quedará escindido igualmente, por un lado los países 
desarrollados y por el otro los de el tercer mundo, que comprende las realidades 
socioculturales diferentes, unificadas por una dependencia económica común. A 
esa nueva forma de relación se la denomina neocolonialismo y consiste en 
mantener la influencia económica y el dominio político indirecto, que restringen 
y condicionan la independencia de los nuevos estados. Para la antropología, la 
descolonización significó el descubrimiento de la situación colonial y del 
subdesarrollo económico de los pueblos donde habían desarrollado sus actividades 
profesionales. En el nuevo contexto, algunos, van a estudiar preferentemente a 
los pueblos más transformados por el imperialismo, reconociendo el fenómeno de 
la colonización como dominación y no como encuentro o contacto entre culturas 
diferentes. Por otro lado, se incorporará la dimensión histórica, que dejará de 
lado la imagen de los pueblos “primitivos” como sociedades estáticas, integradas 
y aisladas de la antropología clásica. Esto último produjo investigaciones que 
incluyeron los efectos y consecuencias no económicas de la colonización. También 
se reivindica el relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo, 
privilegiándose las interpretaciones que focalizan la perspectiva del actor, la 
palabra de los sujetos que se estudiar.
Tercer momento: diversidad en globalización: En estas últimas décadas los 
grandes grupos económicos financieros son los actores principales. La 
globalización representa el mundo entendido como un todo, un sistema único, con 
una organización mundial a cargo de algunos estados capitalistas poderosos. En 
la actualidad, es liderado por EE.UU., tanto en el terreno económico-financiero, 
como enel militar y comunicacional. El control de los flujos financieros que 
regulan la economía mundial, el actual flujo de ganancias y transferencias de 
capital hacia los países centrales en beneficio del segmento que domina el 
capital hacia los países centrales que domina el capital globalizado. La 
creciente urbanización como consecuencia económica y social del sistema 
capitalista, y la tendencia de la profundización de la desigualdad en la 
distribución de las riquezas. Uno de los requisitos de la antropología actual es 
la de encontrar un enfoque teórico que le permita establecer los vínculos entre 
el sistema global y las formaciones sociales particulares donde ser referencia 
su objeto de estudio. La antropología incorporará a sus estudios la 
interconexión entra cada una de ellas y el orden internacional. La antropología 
puede estudiar diferentes problemáticas relacionadas con instituciones como la 
familia, las prácticas educativas, políticas, religiosas, los grupos étnicos, 
los migrantes urbanos recientes, las realidades barriales, las relaciones de 
género, los rituales e interpretar las diferencias en términos de diversidad 
cultural.
MANCUSI
En el siglo XX, como reacción al evolucionismo nacieron 3 corrientes 
principales, el particularismo histórico, el funcionalismo británico y el 
estructuralismo –funcionalismo, para pasar después al estructuralismo de 
Lévi-Strauss. Malinowski fue el primero en sistematizar la metodología por 
excelencia de la antropología: el trabajo de campo y la observación 
participante. La colonización hizo que casi ninguna cultura del mundo hubiera 
podido ubicarse al margen de estos procesos. Algunas culturas fueron 
arrinconadas y transformadas radicalmente y otras, ubicadas en lugares más 
remotos, continuaron manteniendo sus formas de vida tradicionales y sus 
estructuras sociales durante un tiempo más, a pesar de la influencia de la 
expansión capitalista. Los antropólogos clásicos estaban dedicados a mostrar la 
gran diversidad de culturas existentes con una mirada realista. Esta posición 
metodológica reforzaba la visión de las “sociedades primitivas” como sistemas 
que funcionaban en forma autónoma de la totalidad histórica.
Particularismo histórico: Principal figura: Boas. Desarrollado en EE.UU, su 
influencia fue indiscutible en la antropología del XX. La vuelta a la filosofía 
kantiana fue la respuesta alternativa a la teoría del conocimiento planteada por 
el materialismo y el idealismo e influyente en Boas. Kant había señalado que el 
conocimiento dependía de las impresiones de los sentidos. El conocimiento era el 
producto de la interacción entre el espíritu y la realidad. Esto justificaba la 
teoría empirista y señala la contribución que el espíritu del observador hace a 
la percepción de los datos. Un neokantiano que influyó en Boas sostenía que las 
ciencias humanas, a diferencia de las de la naturaleza, permitían conocer los 
fenómenos “desde adentro”, que el sujeto que conoceforma parte del mundo que 
estudia. Los dos problemas que debía resolver eran “el porqué de las diferencias 
entre las distintas tribus y naciones del mundo y cómo habían llegado a 
desarrollarse dichas diferencias. Otra de las cuestiones que abordó esta 
corriente fue la relación entre el individuo y la sociedad. El interés se centró 
en la importancia del proceso de socialización y el rol del lenguaje en la 
incorporación de pautas y valores de cada cultura, que se incorporan en forma 
inconsciente y tienen una fuerte carga emocional. Boas defendió una visión 
histórica, según la cual todas las culturas estaban constituidas por complejos 
de rasgos, producto e condiciones ambientales, factores psicológicos y 
relaciones históricas. Se realizaron estudios sobre la distribución espacial de 
los mitos, cuentos populares, recopilaciones realizadas en sus idiomas 
originales. Esta necesidad de investigaciones históricas particulares se apoyaba 
en la afirmación de que cada cultura tiene una historia única. Cada cultura es 
un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que se dieron tanto 
por difusión como por creación independiente. Cada cultura es cualitativamente 
diferente e históricamente particular. Boas: “la causa común de las semejanzas 
en la conducta del hombre pueden explicarse por 2 teorías. Fenómenos similares 
pueden ocurrir ya sea porque están históricamente relacionados o surgir 
independientemente a causa de la identidad de la estructura mental del hombre. 
Las relaciones históricas pueden ser de dos clases. Pueden ser invenciones o 
ideas más antiguas que representan primitivas conquistas culturales 
pertenecientes a un período previo a la dispersión general de la humanidad o 
puede ser debida a acontecimientos posteriores. La distribución universal de las 
realizaciones culturales sugiere la posibilidad de una gran antigüedad. Para 
Boas, la antropología englobaba: arqueología, antropología física, lingüística 
antropológica y la antropología cultural. El objetivo era, a través de estos 
cuatro campos, estudiar la raza, el lenguaje, y la cultura para reconstruir la 
historia primitiva de la humanidad y cuando fuera posible expresar las 
regularidades en forma de leyes del suceder histórico. Boas dio un gran impulso 
a la lingüística antropológica. El esquema de este incluía 3 niveles: el 
fonético, el de las categorías gramaticales y el semántico. Demostró también que 
no había diferencias entre las lenguas escritas y las no escritas. Su teoría del 
lenguaje anticipó la noción contemporánea de universales lingüísticos; es decir 
que los rasgos elementales de la estructura gramatical son comunes a todos los 
idiomas. Su postura anti-racista siempre fue muy clara.
Funcionalismo: Malinowski su figura principal. Nace tras la 1era guerra mundial, 
y están centrados siempre en un pueblo en particular, ya estén interesados en la 
cultura o en la estructura social. Malinowski se preocupa por ver cómo las 
sociedades resuelven sus necesidades básicas a través de la cultura.Esta rama 
pone entre paréntesis la situación histórica, ven al colonialismo como un 
contacto cultural, no se toma en cuenta la situación de asimetría, la dimensión 
de explotación y violencia. Igualmente, Malinowski fue de los primeros 
antropólogos en criticar el etnocentrismo y sentar las bases del relativismo 
cultural. La racionalidad de una costumbre ajena debe evaluarse en funciónde los 
códigos de la cultura de que se trate, no mediante criterios de la cultura del 
observador, tenidos erróneamente como universales. Para Malinowski, la cultura 
es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero también 
espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio 
hostil, el medio natural. La cultura es el instrumento mediante el cual el 
hombre logra satisfacer sus necesidades. La cultura como adaptativa al medio 
ambiente, como el elemento que completa al hombre. Grandes divisiones o 
dimensiones de la cultura: economía, control social, organización política 
educación, éstas son tan importantes como las básicas y biológicas. Para el 
logro de cualquier fin, los hombres deben organizarse. Las instituciones son 
unidades mínimas de organización humana, a través de ellas se satisfacen 
necesidades. Antecedente de esta corriente: la escuela sociológica francesa, de 
Durkheim. En ella se concibe al sistema social formado por múltiples partes cada 
una con una función específica, en armonía una parte con la otra; Malinowski 
comparte la idea de totalidad y los principios de equilibrio, normatividad e 
integración utilizados para referirse a la cultura como ese todo integrado 
compuesto de partes interdependientes que tiende al equilibrio del sistema. Los 
sistemas culturales son presentados como si fueran organismos cuyas partes 
contribuyen a la conservación, equilibrio y supervivencia de la totalidad: todos 
los elementos de la cultura están relacionados entre sí (unidad funcional de una 
sociedad), todos los elementos culturales cumplen una función (funcionalismo 
universal), cada elemento cultural cumple una función (principio de 
indispensabilidad). Su actitud era crítica hacia la civilización de las máquinas 
y la industrialización desenfrenada. Señala la posibilidad de una entrega 
selectiva de elementos culturales por parte de los europeos y una adopción 
selectiva por parte de los africanos. Analiza la aculturación como un aspecto de 
cambio cultural. Esta corriente requiere explicar el “cómo” pero no el “porqué” 
histórico. Estudiaron las sociedades colonizadas dejando de lado el análisis de 
la sociedad y la cultura de los administradores colonialistas, es decir, que no 
se analizó la realidad total de las colonias. Hay quienes encuentran una 
relación directa entra la administración colonial británica y el desarrollo de 
la escuela funcionalista. Todos los trabajos de campo se dieron en los dominios 
del imperio británico, y presentaron a la antropología como una ciencia que 
podía ser útil a los gobiernos coloniales. La administración colonial fue una 
fuente de financiamiento importante en muchas investigaciones, sin embargo 
también se dieron conflictos y tensiones. 
Estructural-funcionalismo: Principal exponente: Radcliffe-Brown. Corriente 
británica. Éste dirigió su atención al estudio de la sociedad. Analizó a la 
sociedad desde la concepción durkheimiana que presenta a los fenómenos sociales 
como exteriores a los individuos. .Las maneras colectivas de pensar o actuar 
tienen una relación diferente a la de los individuos, interviene en la génesis 
del individuo, pero para que exista un hecho social es preciso que muchos 
individuos hayan combinado su acción. La costumbre existe antes de que el 
individuo nazca y perdura después de su muerte. Durkheim consideraba que decía 
abandonarse la búsqueda de los orígenes históricos ya que la función de una 
institución debía encontrarse en su utilidad presente conciencia colectiva. 
Según éste el orden dependía del mantenimiento del sentimiento de solidaridad. 
Radcliffe-Browninterpreto a la sociedad como un organismo cuyos distintos 
elementos constitutivos contribuyen todos a la vida del conjunto y se ocupo 
fundamentalmente del estudio de las relaciones sociales. Pone en evidencia una 
compleja red de relaciones sociales. Define a la estructura social como el 
conjunto de relaciones sociales existentes en un momento dado, que vinculan a 
determinados seres humanos entre si. La estructura social es la “morfología de 
la sociedad., la estructura es la que tiene el papel de organizar el 
funcionamiento de los órganos. Al concepto de función se lo asemeja a la 
fisiología de la sociedad. . Mediante la continuidad de este funcionamiento se 
preserva la continuidad de la estructura. Los individuos que representan las 
unidades esenciales, están conectados por una misma serie definida de las 
relaciones sociales dentro de un todo integrado. La estructura de la vida social 
se mantiene, continua, gracias a un proceso compuesto por las actividades e 
interacciones de los individuos y de los grupos sociales en los que están 
organizados. Si la vida social de la comunidad se define como el funcionamiento 
de la estructura social, la función de cualquier actividad recurrente es 
mantener la continuidad estructural. La función tiene que ver con la 
contribución que una institución hacer al mantenimiento e la estructura social. 
Esta corriente estudia y describe a partir de 3 aspectos: la estructura social 
(los dispositivos por los que se mediante una vida social ordenada), el aspecto 
ecológico (el modo en que el sistema se adapta a su torno físico) y el aspecto 
cultural (mecanismos que el humano adquiere). Los sistemas sociales se mantenían 
a si mismos a través de grandes períodos de tiempo, dado a que las relaciones 
entre sus miembros mantenían un alto grado de cohesión y solidaridad. Los datos 
requieren de las investigaciones de campo. A través de a comparación se pueden 
obtener generalizaciones válidas sobre la naturaleza humana, características 
universales. Estos sistemas incluían sistemas de parentesco, los derechos y 
obligaciones entre parientes, los usos asociadoscon los roles concretos de 
parentesco y las creencias y prácticas relacionadas: los usos que gobiernan las 
relaciones entre parientes y en los términos que se utilizan para dirigirse a 
los parientes y para referirse a si mismos.
UNIDAD 2
GHIGLINO
Dada la tan amplia gama de conductashumanas, las “teorías”biológicas proveen 
respuestas “satisfactorias”. “Teorías” que nos exculpan de todaresponsabilidad 
en torno a la desigualdad social y problemáticas varias queintentamos soslayar y 
justificar. Entre ellos se encuentran la afirmaciónde postulados racistas o la 
validación de la violencia social, a partir del cual las guerras y otras formas 
de violencia encontrarían su explicación. Las concepcionesdeterministas 
conforman gran parte del conocimientodifundido como científico en la 
actualidad.Las incidencias en el campo de lo social y de lo psicológico de toda 
teoríadeterminista, y sobre todo de teorías deterministas biológicas, no sólo 
son deorden teórico y metodológico. Constituyen falacias en el campo específico 
dela construcción de teorías científicas y a su vez operan como dispositivos 
queocultan y distorsionan distintas realidades sociales.Una falacia 
paradigmática es el “darwinismo social”, tendiente a legitimaren sus orígenes 
(siglo XIX) la “superioridad europea” en el marco de laexpansión colonial 
capitalista. El determinismo biológico, a través de una desus ideas centrales 
genera formas sistemáticasque inducen a la aceptación del orden dado.
Determinación biológica y potencialidad biológica: Teorías tales como la “teoría 
del criminal nato” y la “craneometría”, entre otras pretenden explicar a partir 
de rasgos fisonómicos,tendencias criminaleso capacidades intelectivas diferentes 
entre los grupos humanos. Estasafirmaciones sereactualizan a través de formas 
más sutiles, como la utilización de tests deinteligencia con fines 
discriminatorios.Esta crítica se centra en las concepciones biológicas de lo 
social, no en la Biología ensí, sino en las formas de apropiación y 
extrapolación de teorías biológicas a distintos campos de las ciencias 
sociales.La Sociobiología ejemplifica el determinismo biológico, mientras que la 
potencialidadbiológica da cuenta de las características genéticas que nos 
constituyen.
La cuestión de las necesidades básicas y la “función” de lasinstituciones en 
tanto respuesta a las “necesidades básicas” no se agota en lainstancia 
biológica. Toda necesidad humana es a su vez simbólica y sitúa alhombre en su 
propiacomplejidad.Señalar nuestra especificidad, no significa erigir al hombre 
como “rey dela creación” sino destacar aquello que nos caracteriza como especie, 
en últimainstancia la capacidad de crear representaciones, imágenes, la 
capacidad de simbolizar que atraviesa todo acto humano en toda cultura.
CHIRINGUINI
Una cuestión que interesa conocer está referida al mayor o menor grado de 
incidencia delo hereditario sobre lo adquirido en la determinación del 
comportamiento humano. Con el avance de la biotecnología y el desciframiento del 
genoma humano, las preocupaciones han estado dirigidas hacia la naturaleza, el 
entorno en que transcurre nuestra existencia y quemuchos intereses dominantes 
parecieran obstinados en destruir, comprometiendo elmismo futuro de las 
sociedades.
Ha sido demostrado que el hombre es producto de la selección natural,como todo 
lo viviente, pero también el resultado de procesos sociales y culturales. Somos 
el único animal cuya capacidad de elegir es casi ilimitada. Los hombres crean 
lascondiciones materiales de su existencia porque está en su misma naturaleza 
estacapacidad de transformar la naturaleza en forma colectiva y social y no 
individual, organizan su vida social. En ese sentido la especiehumana es el 
resultado de dos instancias: somos seres de la naturaleza y somosseres sociales. 
Y la relación que se establece entre ambos dominios es bidireccional y 
dialéctica.Transformamos el ambiente natural limitante y condicionante y 
construimosen ese proceso relaciones de diferente índole, ya sean económicas, 
políticas y/osociales y, al mismo tiempo que producimos estas relaciones, 
constituimos universossimbólicos.Las transformaciones de la naturaleza son 
inherentes a la propia existenciade los seres humanos que la utilizan y la 
transforman en el proceso productivo. Los seres humanos actúan sobre la 
naturaleza mediante elproceso de trabajo para satisfacer sus necesidades de 
existencia y en ese proceso semodifican a sí mismos y a la propia naturaleza. La 
Antropología, en sus estudios de otras culturas, ha mostrado cómo cada sociedad 
tiene su propia racionalidad para entablar las relaciones con la naturaleza. Esa 
racionalidad está vinculada en cada sociedad a las diferentesformas en que se 
establece, en el marco del sistema mundial, el acceso a la tierra, eltrabajo y 
el capital, así como la forma en que se integra al mercado.
En primer lugar presentaremos la noción de la naturalezahumana desde la 
perspectiva teórica de los niveles de integración de la “materia”. En segundo 
lugar, vincularemos la naturaleza con la cultura a través del trabajo 
deLévi-Strauss sobre la prohibición del incesto.En tercer lugarconsideraremos 
críticamente los postulados desarrollados por la Sociobiologíay los etólogos 
biologicistas. Por último, nos introduciremos brevemente en la relación entre la 
naturaleza humana y la Bioética, teniendo en cuenta los últimos avances de la 
Genética.
A lo largo de la historia del pensamiento occidental se han formuladodistintas 
concepciones sobre la naturaleza humana y de las sociedades, que hancontribuido 
en algunos casos a legitimar y en otros a impugnar el orden social ypolítico 
vigente en un momento histórico.Para Descartes (XVII) el ser humano está 
constituido por dos sustancias distintas,la mente/alma y el cuerpo. La mente es 
de carácter inmaterial e intangible, mientrasel cuerpo es material y 
destructible. El Yo es el aspecto más interno de un sujeto, suidentidad 
esencial. Cuando Descartes usa el “Yo”está haciendo referencia a su mente o 
alma. En cambio, la esencia delcuerpo es la extensión.En las últimas décadas del 
siglo XX nuevas representaciones sobre la dimensión de lo humano remplazan el 
dualismo anterior y sostienen que elhombre es parte de la evolución de todo lo 
viviente y que todas sus manifestaciones son el resultado de la evolución 
biológica y del proceso adaptativo enel que estuvo involucrado como una especie 
más.Es así como esta imagen de la naturaleza humana está presente en las 
concepcionesbiologicistas de la ciencia que podríamos denominar reduccionistas y 
deterministas.Desde el reduccionismo se intenta explicar las propiedades de una 
molécula,de un organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que 
estáncompuestos. Afirman que las características de unasociedad son iguales a la 
suma de los comportamientos individuales. De esta manerauna sociedad sería 
violenta por ser el resultado de la suma de individuos violentosque la componen. 
En este sentido se justifican las guerras por el carácter agresivo de los 
individuos. 
Cuando desde este enfoque se considera que el comportamiento humanoestá regido 
por la acción de los genes estamos en presencia de un tipo especialde 
reduccionismo, el determinismo biológico. Se afirma que la naturalezahumana está 
determinada por los genes y las causas de los fenómenos socialesdeben buscarse 
en la biología de los actores individuales. Por lo tanto, los fenómenossociales 
deben explicarse a partir de la suma de los comportamientos de los individuosde 
una sociedad.El darwinismosocial extrapola los conceptos adecuados a un nivel de 
análisis, el de los fenómenosbiológicos, pero inadecuados e incorrectos para 
interpretar el mundo social y culturalde los hombres.
Por otro lado, desde un determinismo cultural, se postula que la biología se 
detiene en el momento quenacemos y desaparece desde el instante que entramos en 
el dominio de la cultura. En la Antropología este determinismo cultural 
(culturalismo) está presente en la llamada teoría de la cultura de la pobreza: 
desde esta representación de la naturaleza humana, el círculo de la pobreza se 
continúa, en tanto los hijos de estos pobres al estar tan inevitablemente 
aculturadosen un estilo de vida, no pueden salir de ese ámbito y reproducen la 
situación de lospadres que, a su vez, reproducirán sus hijos.
El enfoque de los niveles de integración en la interpretación del 
comportamientohumano sostiene que el hombre es una unidad biológica y cultural 
que emerge delmundo animal al crear cultura, constituyéndose en ese proceso en 
una realidadcualitativamente más compleja. 
Bleger define un nivel de integración como una organizaciónparticular que 
comprende funciones y leyes que responden a esa unidad particular,dando cuenta 
de todos los fenómenos propios de ese nivel. A su vez, cada nivel seva 
integrando en un proceso de complejidad creciente que tiene su inicio en el 
nivelfísicoquímico, a partir del cual se estructura el nivel biológico y alcanza 
su mayorcomplejidad, en el nivel de lo socio-cultural. Es decir, el primer 
nivel, el del mundo de lo inorgánico, enun determinado momento dio lugar, por un 
proceso de transformación, a un nivelde mayorcomplejidad, el nivel biológico, 
que va a ser abordado por determinadasdisciplinas científicas. Así como la 
Física y la Química buscarán las respuestas queexplican los fenómenos de ese 
nivel de análisis, las ciencias biológicas, por su parte,van a estudiar todo el 
mundo de lo viviente.Y, por último, el nivel de lo humano, de lo socio-cultural, 
el de mayor complejidad,será abordado por las disciplinas sociales. Retomando lo 
expresado, podríamos decir, entonces, que cada nivel se presentacomo una 
superación dialéctica, conformado por elementos o unidades del nivelanterior en 
una combinación más compleja y con leyes que le son propias. 
Lévi-Strauss:
El hombre no puede retrotraerse a un estado pre-social,porque éste es 
inexistente en la condición humana. Otro camino que descarta el autor para 
encontrar el pasaje al estado de culturaes el estudio del comportamiento animal. 
La ausenciade reglas sería el carácter distintivo del estado de naturaleza y 
sólo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la 
cultura.Define al estado de naturaleza por lo universal, lo constante en 
cadaespecie, en tanto está inscripto en el código genético.A su vez, el ámbito 
de la cultura secaracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de 
cada cultura y por mediode las cuales se asegura la existencia y continuidad de 
un grupo. Estas normas, entanto producto de la creación humana, son arbitrarias 
y cobran sentido en el interior deuna sociedad.Lévi-Strauss instituye el pasaje 
del estado de naturaleza al de cultura en laprohibición del incesto. La 
prohibiciónno sería ni totalmente cultural ni totalmente natural, pues la 
integran aspectostomados de la naturaleza y de la cultura. En este sentido tiene 
ese carácter universal,pero al mismo tiempo el carácter distintivo de la 
cultura, en tanto impone unarestricción no biológica a las diferentes 
sociedades. Antes de ella la cultura no existe y con ella, la naturaleza deja de 
existir. Explicala gran diversidad que asume en las diferentes sociedades, 
abarcando desde laprohibición de la unión entre parientes consanguíneos hasta la 
de parientes lejanos. Lo cierto es que estanorma afecta por lo menos a uno de 
los parientes consanguíneos. Para el autor, lo importante no es la prohibición 
en sí, sino aquello que prescribe.El hecho significativo es la relación social 
que se establece. Relación que dará lugara una alianza entre diferentes 
sociedades, organizando las reglas de parentescoy las modalidades particulares 
que asuman los grupos exogámicos y en las quesiempre estará presente un sistema 
de intercambio. La dimensión simbólica de la culturase materializa en estos 
intercambios que toman forma y contenido en instituciones concretas y, por 
supuesto, ensímbolos que las representen.
La Sociobiología: es una rama de la Biología que surge en los setentadel XX, 
reactualizando el discurso biologizante del siglo anterior. Intenta legitimarsus 
afirmaciones en la teoría científica de la evolución, apropiándose de los 
resultados de dos disciplinas: la Etología y laEcología (aportará sus 
conclusiones sobrelas dinámicas de las poblaciones animales en relación con su 
medio ambiente).Esta publicación hace su aparición en un mundo escéptico donde 
muchas apreciaciones de la naturaleza humana noson inocentes. En Estados Unidos, 
la naturaleza (biológica) era invocada cada vez más parasostener la desigualdad 
de los sexos y de las razas. En Inglaterra, protestas se abatían por la 
creciente inmigración indoantillana, y lanueva disciplina fue adoptada 
inmediatamente por las organizaciones de extremaderecha. En Francia, para esa 
misma década, revistas pseudocientíficaspregonaban un plan de medidas 
eugenésicas. En este contexto la Sociobiología interpretará la conducta de los 
hombresdesde las leyes de la Biología.Es así como laagresividad, la 
homosexualidad, el odio hacia el extraño, serían laexpresión de esquemas innatos 
para la supervivencia de la especie. La Etología es una disciplina que estudia 
el comportamiento animal sobre labase del análisis comparativo de los patrones 
de comportamiento heredados. Sus investigaciones son el resultadode 
observaciones de los animales en su ambiente natural. Desde ella se define a 
losinstintos como pautas fijas de comportamiento, emergentes del proceso de 
evolución yde la selección natural, son innatos, idénticos en los individuos de 
una mismaespecie y semejantes en especies cercanas. El carácter de innato de los 
instintos lesotorga las características de inmodificables y compulsivos. Y su 
función primordial es lade asegurar la perpetuidad de la especie. El instinto no 
permite que el comportamiento pueda ser alterado. Los sociobiólogos, 
apropiándose de los resultados de la Etología sobre elcomportamiento animal, 
ubican al hombre en un mismo nivel de interpretación: todoslos comportamientos 
del hombre podrían ser definidos desde sus componentesbiológicos.Según esta 
postura, habría desencadenantes innatos que inscriben nuestrasacciones en el 
contexto de lo inevitable. Esta extrapolación del comportamiento animal al 
comportamiento de loshombres es peligrosamente falsa y tiene como grave 
consecuencia, facilitar y justificarel odio hacia el extraño, la violencia hacia 
el diferente y la xenofobia.
Todos estos conocimientos son ventajosos para la humanidady revolucionarán la 
medicina moderna, pero asimismo, estos avances pueden serverdaderamente 
perjudiciales cuando acentúan exageradamente el peso de laherencia 
genética.Algunos de los abusos que se pueden cometer con la información 
genética,cuando la tecnología permite un mayor control sobre las personas y las 
familias, es suutilización con fines no terapéuticos. Por ejemplo, restringir o 
encarecer los serviciosde salud para las personas a las que se les identifique 
un factor genético meramentepredisponente. En algunos países se ha comenzado a 
utilizar está técnica paradetectar probables problemas de salud entre los 
empleados y rescindir sus contratos.Esta manera de encarar la información 
genética conduce a estigmatizar a las víctimasde enfermedades -por su 
constitución genética- absolviendo de culpa al sistema socialgenerador de las 
agresiones ambientales a las personas y facilitando una vez más laaparición de 
nuevas formas de discriminación.
Quizás en un futuro cercano es altamente probable que se puedanclonar organismos 
humanos, pero no será posible reproducir los mismos sujetossociales, debido a 
que la subjetividad se construye en el devenir social y cultural, es elresultado 
de una historia personal y social y, por tanto, única e irrepetible.
El de Belleli y el de godelier leer directamente del texto.