Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
Cs. Políticas | Resumen de Graciarena "El Estado Latinoamericano en Perspectiva" para el 2º Parcial | Cátedra: Salas | Prof.: Cristian Bay | Sede Avellaneda | 2º Cuat. de 2008 | Altillo.com |
EL ESTADO LATINOAMERICANO EN PRESPECTIVA.
Es difícil definir estado en Latinoamérica porque hay distintas tradiciones
intelectuales, distintas ideologías y distintas experiencias históricas.
GRACIARENA define el estado como una relación de dominación a partir de
desigualdades en la distribución del poder real clases y otras fragmentaciones
sociales. Para descubrir su importancia como órgano de poder y comprender sus
crisis hay que rastrear su historia (origen y proceso de formación) con las
bases jurídicas que son el estado mismo de los constitucionalismos occidentales,
por eso fue tan importante en Latinoamérica el dictado de una constitución
porque se creía que a través de ella ya se constituía el estado que es el órgano
supremo para ordenar las jerarquías institucionales a través de mediar entre
conflicto y consenso manteniendo la unidad nacional con el monopolio del uso de
la violencia física.(coerción)
NACIÓN Y ESTADO: en nuestro país el estado es nacional porque ambos surgieron a
través de las mismas historias aunque también existen naciones sin estado (los
mapuches) lo que pone en evidencia las contradicciones de la sociedad nacional.
Ante el avance del estado en esferas sociales de lo privado es importante el
régimen político que ya no es solo el conjunto de reglas y procedimientos para
acceder al poder sino son las mediaciones que regulan la distribución de poder
entre la sociedad civil. Se nota la influencia de la sociedad internacional
sobre el estado nacional con conexiones económicas, mercantiles, crediticias,
negociaciones, dependencia, estrategias militares y bloques regionales, la
globalización ha corrido virtualmente las fronteras y al mismo tiempo los
estados preservan su unidad e identidad nacional.
LA CRISIS DEL ESTADO: El estado moderno surge en la Europa del renacimiento con
el orden político capitalista relacionándose con un orden de producción y
dominio capitalista. Es recién en 1917 que en Rusia se modificarán las
relaciones de dominación capitalista la crisis del estado fue porque la
revolución dio otras bases sociales y otra ideología. Hay entonces crisis de una
forma de estado donde la relación de dominación puede ser capitalista o
socialista, estos momentos de crisis son un punto de inflexión donde se rompe
con el pasado y no se retorna porque es distinta la situación histórica.
LAS FORMAS HISTÓRICAS DEL ESTADO: 1-estados nacionales surgidos de las luchas
por la emancipación en la 1º mitad del siglo XIX 2- estados oligárquicos
surgidos a fines del siglo XIX 3- estados populistas y neo-oligárquicos a partir
de 1930. 4- estados desarrollistas democráticos post 2º guerra mundial. 5-
estados autoritarios a partir de fines de 1960 y 1970.
DE LA COLONIA A LA INDEPENDENCIA. Las luchas por la independencia tuvieron 2
consecuencias: la destrucción del estado colonial y la cuestión territorial que
va desde la extrema fragmentación (Virreinato del río de La Plata) hasta la
ocupación de los mismos territorios coloniales por las nuevas
autoridades(capitanía de Chile).estas guerras emancipadoras contribuyeron a
formar una conciencia nacional aun antes de que se formara el estado. Las
guerras civiles retrasaron luego la conformación del estado porque no se ponían
de acuerdo en la formación de un órgano de poder nacional, hasta que se consigue
por luchas políticas por lo que la nación antecede al estado y parece haber
nacido autónomo y con indiscutible legitimidad lo que hace nacer el nacionalismo
tradicionalista que considera a las fuerzas armadas como un grupo patriótico por
fuera del estado.
EL PROBLEMA DE LA NACIÓN: los partidos políticos históricos se llaman nacionales
porque rechazan el pluralismo ideológico y ratifican la primacía de la nación.
Esta coyuntura se resuelve a través de los procesos de integración nacional en
los estados andinos integrando a las cultural nativas a la sociedad nacional y
el los estados del Atlántico integrando a las comunidades extranjeras. EL ESTADO
OLIGÁRQUICO: surge para controlar el espacio social y territorial con ayuda de
las fuerzas militares (campaña al desierto). A medida que avanzan sobre las
tierras se va conformando el mercado nacional integrando economías
internacionales y sumando el ingreso de capitales extranjeros. Se necesitaba un
estado garante para que el modelo funcionara. La oligarquía suma poder
económico, social y monopoliza el acceso al gobierno del estado. En América
Central la intervención militar retrasó tanto la formación de los estados que
aparecen como proto estados instituciones débiles e ineficientes con fuerte
exclusión social y dominación militar.
DECLINACIÓN DEL ESQUEMA OLIGÁRQUICO: la oligarquía se fragmenta a partir de la
crisis económica mundial que castigó las economías de los países dependientes y
puso en evidencia las contradicciones que no podía solucionar el estado
oligárquico para posicionarse frente a la crisis, sumado a que el poder
dominante debilitaba más y más a un estado casi ausente. Pero ante el avance de
la crisis se resienten las bases de la oligarquía surgen entre ellos luchas
políticas ante las cuales el estado tampoco puede mediar. Surgen las luchas
desde abajo que empiezan a movilizarse por sus demandas y exigiendo mayor
participación, aparecen en el justo m omento en que la oligarquía pierde control
económico y social aunque conserva el poder del gobierno del estado y que
rápidamente con su capacidad de “camaleón” se pondrá otra camiseta y volverá a
negociar otros ámbitos de poder.
TIEMPO DE TRANSICIÓN: La crisis de 1930 no se resolvió con ideologías sino más
bien con pruebas e intentos sobre la marcha. Ante la caída de las importaciones
de productos manufacturados se crea la industrialización por sustitución de
importaciones a la que se suman nuevos sectores burgueses que se oponían a
exportar porque querían asegurarse el mercado interno. Estos sectores influyeron
sobre las políticas públicas y obligaron al estado a realizar “maquillajes” sin
verdaderos cambios pero creando nuevas instituciones económicas y financieras.
La sociedad civil enfrenta al estado ante una gran crisis sumada a la falta de
legitimidad y una gran masa movilizada exigiendo más participación.
ENTRE LA RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA Y EL POPULISMO
Para superar la crisis del 1930 hubo 2 caminos: la restauración oligárquica que
se dio en Argentina con el primer golpe militar de nuestra historia y con el
populismo ( Brasil con Getulio Vargas) Ambos regímenes se destacan por :
ampliación del estado con intervención de la economía, ya sea para proteger la
industria nacional, controlar las importaciones o reservar mercados internos. En
Argentina se crea el banco central para controlar la emisión de moneda, y el
sistema bancario. Se crearon juntas reguladoras que serían un anticipo de la
planificación de actividades de la economía agraria. En América Latina la duda
era entre estado distribucionista o estado desarrollista. Crecer o distribuir
sin contar con muchos recursos políticos para ambas cosas.
PRODUCTOS HÍBRIDOS: Estos nuevos estados populistas con vocación de desarrollo
que intentaban mezclar con cierta dosis de distribución social no tenían
recursos suficientes para ser estado benefactor. Era un “estado de compromiso”,
muchas veces los gobiernos y las elites tuvieron que hacer concesiones no
deseadas por la presión de las masas cada vez más incorporadas al mercado
laboral y por eso más demandantes. Para responder, los gobiernos presionaban con
contribuciones a los grupos privados influyentes que reaccionaron negativamente.
Pero el avance de las masas llevó a negociar reivindicaciones y alianzas. Se
pasaba de un estado oligárquico a uno con representación de masas, había que
transformar los esquemas de dominación y había que sentarse a negociar
privilegiando la distribución social estimulando la producción (Teoría de
Keynes) aunque muchas veces estas diferencias fueron interrumpidas por golpes
militares.
ESTADO DESARROLLISTA:
En 1948 se crea la CEPAL – comisión económica para América Latina- que influyó
sobre los estaos desarrollistas hasta 1960. Este estado era intervencionista con
orden económico basado en el mercado, propiciando economías mixtas con ingreso
de capitales extranjeros hasta que se produjera el despegue interno, e
integrando economías regionales protegidas frente a los productos de
importación. El desarrollismo posterga el estado benefactor en pos de la
economía. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS OLVIDADOS: En América Latina el estado
desarrollista se impuso sobre el estado social, frente al subdesarrollo
latinoamericano es difícil generar políticas públicas asistenciales porque había
que trabajar con escasos recursos reales. Los políticos de masas escondieron
esta realidad en prácticas autoritarias y verticalistas siguiendo al caudillo
con movilizaciones nacionalistas pero no clasistas, sin democratizar el acceso
al estado. Se establece el clientelismo y el sindicalismo dependiente del estado
junto a una burocracia estatal para cabida a las capas medias de la sociedad.
CRISIS DE REPRESENTACIÓN:
Esta crisis fue por el carácter autoritario y clientelista inspirado en
ideologías fascistas europeas de los años 1920/1930 . Al acotar el campo
político propiciando el monopolio ideológico sin permitir prácticas
democráticas, provocó la reacción de vastos sectores de la sociedad que llevó a
una profunda crisis de representación ( en Brasil Vargas se suicidó)
OPTIMISMO Y REACCIÓN:
Luego de la 2º guerra el estado desarrollista siguiendo recetas de la CEPAL y de
Keynes, despertó el optimismo de la población a través de reactivación
económica, estímulo al consumo, propiciar el estado de bienestar general y la
modernización de la sociedad. Pero ocurren 2 acontecimientos diferentes pero
relacionados: la revolución cubana y la doctrina de seguridad nacional que
impone gobiernos militares para impedir el avance del peligro comunista. Estas
dictaduras diluyeron el optimismo general porque impusieron medidas regresivas,
se desatendieron demandas sociales, y se postergó la modernización social. Las
dictaduras eran cada vez más sofisticadas, ya no las imponía el caudillo
militar, eran planificadas desde el estado mayor y esta militarización del
estado tenía la obligación de sofocar cualquier manifestación de desacuerdo o
rebeldía., frente al nuevo plan que postergaba debates sobre dependencia
económica, volviendo al modelo neoliberal de capitalismo salvaje.
EL ESTADO AUTORITARIO MODERNIZANTE
El estado autoritario contó con el apoyo de las burguesías comercial importadora
exportadora, la banca nacional y los monopolios de capitales extranjeros. Es un
estado autoritario y represor basado en el neoliberalismo monetarista con
apertura de mercados en detrimento de la producción nacional y la doctrina de
seguridad nacional centrada en el peligro de guerra interna por lo que había que
aniquilar todo foco rebelde reprimiendo estudiantes, profesionales, obreros,
trabajadores, grupos políticos,
LA CONVERSIÓN AL NEOLIBERALISMO:
La actitud de los regímenes militares fue dejar en total libertad al consumidor
en el mercado. El estado solo debía ocuparse de cuidar las ganancias producidas
en el mercado, absorber las ocupaciones que no son redituables a los privados y
ser garantes del orden social. Su actitud represiva lo hizo carecer de consenso
y legitimidad, era toda una sociedad ocupada por fuerzas militares. La crisis
del petróleo de los años ´70 puso en cuestión la legitimación de los procesos
militares y resurgieron nacionalismos patrióticos opuestos a los militares que
tuvieron que negociar una salida por la vía democrática.
NUEVAS REALIDADES:
la sociedad latinoamericana estaba profundamente transformada por explosión
demográfica, nuevos centros urbanos, movimientos económicos de empresas
transnacionales, centrales sindicales. Esta nueva sociedad civil ubica al estado
en una nueva realidad atravesada a su vez por sus propias transformaciones, y
deberá interrelacionarse para coordinar actividades económicas y sociales lo que
dará mayor poder al estado, al poder ejecutivo y los organismos
descentralizados.
ESTADO Y SOCIEDAD CORPORATIVA:
en una sociedad definida como corporativa, el estado no solo debe garantizar las
reglas de juego del mercado sino arbitrar la competencia entre grupos
corporativos dominantes que eran las grandes empresas en el mercado de bienes y
servicios y los grandes sindicatos en el mercado de oferta laboral. El estado
será el árbitro ante este conflicto pero la oligarquía prefería el desequilibrio
que llevaba a la acumulación de capital. Aunque es inmenso el poder de las
corporaciones económicas en una sociedad mediatizada por redes corporativas, en
América Latina no eran tantas las empresas internacionales corporativas con
influencia en el mercado interno, y con muchos trabajadores no sindicalizados,
cuentapropistas, desocupados, temporarios es poco el poder de presión y de
protesta.
EL REPLANTEO DE LA CUESTIÓN DEL ESTADO:
para superar la crisis económica se replantea la cuestión del estado para
convertirlo en un organismo que atienda el desarrollo y la autonomía nacional
dentro de un marco democrático que asegure justa redistribución , mientras que
otras opiniones posicionan al estado frente a su deuda externa y las formas de
negociación con los organismos financiero y las bancas acreedoras pero sin
analizar los costos sociales .
LA AUTONOMÍA CONDICIONADA DEL ESTADO:
en América Latina la autonomía del estado es relativa frente a sectores
económico y militar. El estado es dominante hacia adentro, lo que es bueno para
mantener la unidad nacional y el orden social y genera un crecimiento desmedido
del estado en lo organizativo y burocrático aunque es fundamental la
planificación, diseño y administración de políticas públicas, pero hacia fuera
es dependiente y subordinado al orden internacional
RADIO Y LÍMITE DE LA DEMOCRATIZACIÓN: para cimentar una verdadera práctica
política democratizadora el poder del estado debe desregularse y
descentralizarse para que se afiancen los lazos de participación en otros grupos
de representación política nacional, provinciales, comunales, como las
agrupaciones de base participativa sin llegar al extremo de poner en el límite
del cuestionamiento el concepto de autoridad en que se basa la autoridad del
estado.