Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas

Cs. Políticas Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Mario Pecheny (ex - García Raggio) 2008 Altillo.com

Capítulo 1 – Democracia, Ciudadanía y Polis.


Los hechos Históricos, o el proceso de conformación de la democracia ateniense.

La disputa entre los sectores aristocráticos (familias nobles, tradicionales y ricas) y los sectores más relegados y pobres es clave para el paulatino proceso de expansión de los derechos del ciudadano. La clase noble se considera de una naturaleza especial, lo que les brinda la virtud que justifica que sean los que gobiernan. Pero el aumento del comercio y la introducción de la moneda permitirá un auge mercantil que contribuirá al desarrollo de una nueva clase rica. Esto provoca conflictos y las primeras reformas políticas en el orden aristocrático de las ciudades griegas. El proceso democrático significará la incorporación de nuevas categorías de habitantes a los privilegios de la aristocracia. Se establece un nuevo criterio de clasificación según la renta anual y no según su origen familiar, a más riqueza correspondían más derechos. Estos cambios y conflictos generan una “anarquía” que da a lugar a una serie de gobiernos tiránicos que finalizan con el establecimiento de las bases para la Democracia.

La democracia en Atenas.

La constitución de la ciudadanía plena. Atenas luego triunfar como protectora del mundo griego, comienza su período de esplendor, se convierte en una potencia imperial, principal centro cultural y de pensamiento clásico, donde transcurren transformaciones políticas que abren un espacio a la libertad en forma democrática.

Cinco cuestiones fundamentales sobre la democracia de Atenas.

La democracia directa.
La primera unidad política eran los demos a los que se pertenecía por herencia. Cada uno presentaba candidatos al gobierno central por un sistema de elección y sorteo. El sorteo era un mecanismo aplicable en la medida que los cargos a cubrir no requieran formación, lo que se convirtió un límite el acceso al gobierno para cualquier ciudadano. Los demos enviaban su representantes a la Asamblea y de esta surgía el Consejo de los 500, el comité de los 50 o tribunales. Por cuestiones físicas, era una demanda de esfuerzo y tiempo ser un “ciudadano pleno” lo que causaba que una parte importante de los ciudadanos con concurrieran a las Asambleas.

El desarrollo de la democracia ateniense también tenía otro ámbito: los tribunales o la Heliea, jurados colectivos que llegaban a ser muy numerosos. La administración de la justicia estaba en manos de ciudadanos ordinarios (heliastas) que definían por votación la culpabilidad o no de los imputados.

El hombre en Atenas es un hombre esencialmente político, integrado a su polis de una forma plena, incapaz de ser hombre fuera de ella.

La igualdad de los ciudadanos.
La noción de ciudadanía es restringida: entre un tercio y un cuarto de los habitantes eran esclavos, también había extranjeros; quienes no formaban parte del cuerpo de ciudadanos. Además, las restricciones a la categoría de ciudadano eran crecientes a medida que los derechos de los ciudadanos se fueron haciendo más importantes.

La democracia privilegiada.
Atenas era la polis más rica de todas por lo que podía destinar fondos públicos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos más pobres, esto va a hacer que los requisitos para ser ciudadano no sean solamente políticos sino también económicos. La cantidad de obras públicas brindaban muchos puestos de trabajo, y los ciudadanos pobres se beneficiaban con las tierras gratuitas (colonias), no sólo contribuyendo al desarrollo sino también eliminando conflictos internos. El haber desarrollado métodos de distribución a favor de los sectores pobres era central para eliminar conflictos.

El hombre público y el hombre privado.
El ciudadano era libre en tanto era miembro de una esfera pública. La libertad de los griegos era la libertad respetuosa del nómos, de la ley y las costumbres. El éxito y la grandeza de Atenas se deben a su superioridad. Aunque no siempre anteponían el beneficio de la polis antes que el suyo propio. Ej.: la existencia de partidos políticos, que interrumpían el juego democrático cuando creían que éste había avanzado demasiado en su tendencia igualitaria; la utilización de cargos públicos para su beneficio privado; las crisis, que terminan con el ideal del ciudadano comprometido con la polis.

Con las crisis, se produce un proceso nuevo del surgimiento de la idea de individuo. Los sofistas enseñaban individualmente recibiendo una paga por ello. Sócrates enseñaba en lugares públicos, a cualquiera que quisiese escuchar y sin esperar retribuciones económicas. Heller sostiene que la formación del individuo es una rápida y profunda transformación cultural, y Jaeger considera que la tendencia a la emergencia del individualismo estuvo siempre latente, limitada por una hábil política estatal y circunstancias históricas favorables.

En el modelo griego, la esfera común o pública es la polis, donde los ciudadanos practican la política; y la esfera privada, o sea la doméstica, el oikos, único lugar de ejercicio de dominación. La posición de un individuo en la polis depende de su situación en el oikos, cuantas más carencias tenga, más dificultades tendrá para ser admitido en la polis.

Los pensadores griegos y la democracia.
Platón – República.

Una República ideal es una justa y eso lleva la felicidad de sus habitantes. Justo es que cada uno cumpla su función en la polis. Lo que estructura su idea de justicia es el sometimiento a un ideal superior que es el logro de una división de tareas que permitan el funcionamiento adecuado de la república. El hombre común accede a la perfección con su participación perfecta en la polis, cumpliendo las funciones que ésta requiere. El gobierno ejercido por los mejores, por los reyes filósofos es la forma de gobierno que se corresponde con una organización justa. Son los mejores los que deben gobernar en la república ideal, y no todo el pueblo. Los reyes filósofos no se interesan por el poder, que no es un bien codiciado en la república ideal, es un deber más. Toda ciudad en que menos deseosos de gobernar estén los que deben hacerlo, será la mejor y más pacíficamente gobernada. Las formas defectuosas de gobierno son: la timocracia (gobierno de los que buscan honor), la oligarquía (gobierno de pocos individuos ricos y ávidos por el dinero), la democracia (gobierno en el cual cada uno hace lo que le parece, “exceso de libertad”) y la tiranía.


Capítulo 2 – Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad.

La Modernidad y el origen histórico del mundo público ilustrado.
Consiste en la emancipación de las formas comunitarias, el nacimiento del sujeto dotado de una libertad que rechaza cualquier obediencia ciega o incondicionada. En la modernidad, el sujeto que piensa es el territorio único de la Razón, que rebate las ilusiones. Existían dos fuerzas: la fuerza de la vieja sociedad vinculada a los poderes que habían regido la vida de la Edad Media, y la de la nueva sociedad burguesa, emergente de transformaciones económicas de los últimos tiempos.

La sociedad de los hombres libres.
Se comienza a desarrollar una libertad incipiente, de conciencia, con la que el hombre va desprendiéndose de los pensamientos impuestos o heredados, para pasar a formar los suyos.

El Movimiento de la Ilustración tiene como uno de sus objetivos el combate contra el oscurantismo, es una crítica a la tradición y a su época que impulsa el desarrollo y uso de la razón para dirigir el progreso de la vida. Kant, decía que el iluminismo representa el abandono de una situación política, social y cultural nefasta (“la minoría de edad”) por la cual no cabe imputar sino al hombre mismo, incita al hombre a alcanzar la madurez por si mismo. Era un movimiento de ideas revolucionarias, su objetivo era hacer libres a todos los hombres y el orden social producto de tal emancipación será el burgués y capitalista.

La crítica ilustrada de la realidad.
En la modernidad, se crea una comunidad crítica que incluye a todas las personas privadas que estaban en condiciones de dominar el campo en discusión. Son las elites sociales e intelectuales las que están habilitadas de hacer un uso público de la razón, sectores ilustrados.

El redescubrimiento de la vida privada.
El proceso de individualización coloca al sujeto en el centro de la cultura y como valor moral. Esto es posible gracias a ciertos acontecimientos históricos:

las nuevas formas de religiosidad (protestantismo).
El desarrollo de la lectura individualizada que permite el desarrollo de la independencia de juicio y libera al individuo del grupo.
La generalización de la escritura personal.
La vida privada es un espacio conquistado al espacio público. La modernidad coloca la libertad en la esfera privada.

La publicidad política.
La publicidad política tenía como objetivo la pretensión burguesa de cuestionar la autoridad del monarca. El eje es el cuestionamiento a la práctica del poder absoluto, para poder modificar la ley de fundamentación, ya no será la autoridad que “haga” sino que será el racional principio de “la verdad”.

Aún así, el pueblo está excluido de esta forma de sociablididad. Para los Ilustrados, la ausencia del pueblo en la esfera pública debido a su incapacidad para formar un juicio racional no significará su absoluta exclusión. Aquellos que poseen los atributos del entendimiento asumirán su representación. Transformar el interés burgués en interés general. Los portavoces serán los políticos de la nueva era, por lo tanto, la política deviene en una actividad que desarrollan los Ilustrados en nombre de la mayoría.

Los pensionistas de la historia. El escenario social.
La transición a la nueva economía industrial creó miseria y descontento provocando la indigencia de masas que, gracias al mercado saturado, no encontraban medios para satisfacer sus necesidades, empeorando la situación.

Las protestas sociales.
Hay tres tipos:

los movimientos milenaristas, de raíz católica, caracterizados por la creencia en un mundo mejor, diferente al presente y que conduce a la ruptura de los poderes vigentes.
el bandolerismo social, una reacción conservadora y secular, representan el rechazo a la comunidad política.
legitimismo populista, forma de protesta violenta contra las condiciones existentes para volver al orden establecido.
El espacio público plebeyo.
Empiezan a surgir sociedades populares más radicalizadas que van a efectuar peticiones a favor del sufragio universal, la ley agraria y se manifiestan abiertamente las ideas republicanas. Los sans culottes era un movimiento urbano compuesto por pobres, trabajadores, artesanos, etc. portadores de un reclamo basado en la democracia igualitaria, libertaria, localizada y directa. Su alianza con los Jacobinos los llevó al poder y a la promulgación de una Constitución que ofrecía derechos operantes al pueblo, como el de sufragio universal, etc. además abolieron todos los derechos feudales, estimularon a los pequeños propietarios a cultivar tierras confiscadas y abolieron la esclavitud. El eje de este gobierno era el Comité de Salud Pública. Pero la alianza era una relación conflictiva ya que los sans culottes entienden que el pueblo se puede reunir cuándo y dónde quiere y que su soberanía no se puede limitar, y los Jacobinos adhiere a una concepción parlamentaria y burguesa. Se produce la caída de este gobierno conjuntamente con las revueltas de la plebe, quien entiende la igualdad como una igualdad de hecho y a lo político como un modo de ser lo social, necesitando una esfera pública donde se represente la política.

El Estado-Nación y la emergencia del ciudadano – Sectores populares y ciudadanía.
Un elemento central en la formación nacional es la codificación de derechos y obligaciones de todos los ciudadanos:

derechos civiles: necesarios para la libertad individual, libertad de persona, de palabra, de pensamiento, de fe, derecho a la propiedad personal y a establecer contratos, derecho a la justicia;
derechos políticos: como el sufragio y el derecho a elegir y ser elegido para ocupar cargos públicos;
derechos sociales: bienestar y seguridad económica, compartir el patrimonio social y cultural de la humanidad, vivir civilizadamente.
El aumento de igualdad legal va acompañado por un aumento de desigualdad social y económica porque se excluyen a la mayoría del goce de los derechos civiles. Para incorporar a los trabajadores pobres a la comunidad, hay que centrarse en:

el derecho de asociación y organización;
el derecho a una educación elemental;
el derecho al voto universal y secreto; en la modernidad hay cinco criterios que limitan el sufragio:
el criterio estamental tradicional, restringía el sufragio a los jefes de familia dentro de cada grupo de estatus definido por ley;
el régime censiteire, se acotaba el voto por el valor de la tierra o posesión del capital, o por el monto de impuestos pagados;
el régime capacitaire, basado en el grado de instrucción;
el criterio de responsabilidad familiar, se autorizaba a los jefes de familia residentes en fincas de cierto tamaño;
el criterio de residencia, por el que sufragaban sólo los ciudadanos residentes durante una cierta cantidad de años.
La obtención de este derecho permitirá a los sectores populares alcanzar un cierto status de ciudadanía.

3. Lo Político vs. la Política.

Lo Político: instancia antropológicamente originaria y socialmente fundacional, característica intrínseca del hombre, natural.

La Política: ejercicio de una profesión en los límites institucionales definidos por el espacio del Estado jurídico, cómo y quien maneja lo político.


ANTIGÜEDAD – Atenas LO POLÍTICO LA POLÍTICA
Democratización
- la ciudadanía reemplazó al parentesco, la ley cívica a la costumbre tribal o voluntad arbitraria de la aristocracia propietaria y una incipiente igualdad a las jerarquías domésticas.
- reemplazo de la clase dominante aristocrática por la comunidad cívica.

- reemplazo de la violencia por la razón y la persuasión.

- cambio de la relación entre gobernantes y productores, unión entre el trabajo y la ciudadanía (ciudadano campesino).

- se instituye una fuerza que limita la explotación de una clase sobre otra.

- aprendizaje cívico y moral en cuya práctica los ciudadanos construyen saberes colectivos y sus reglas de vida a través del autogobierno.

- Lo Político ya no es un conocimiento reservado para unos pocos sino el arte universal de la vida en común.
Pasa de estar en manos de la clase dominante aristocrática a la comunidad cívica, es decir, que se abre el concepto de ciudadanía permitiendo a todos los ciudadanos participar en la política. Esto se realiza a través de la vida pública en la polis.
MODERNIDAD - Capitalismo Democracia Moderna.
- Separación de Lo Político de Lo Económico: todos son políticamente iguales y económicamente desiguales.
- Concepto de ciudadanía inclusiva y universalista pero distancia al “pueblo” de la práctica de la política, es decir, ciudadanía más expansiva e inclusiva pero más abstracta y pasiva.

- Lo Político es reemplazado por La Política.

- Los ciudadanos hacen la ley (Lo Político) cediendo su derecho a representantes.

- Mecanismo por el cual las élites garantizan la autoridad de sus saberes técnicos sobre los trabajadores para acrecentar su riqueza y bienestar.
- El poder del pueblo es reemplazado por el poder de los elegidos.
- Se suprime y expulsa la voluntad popular.

- En cuanto a ciudadanía todos los hombres son libres e iguales pero ocultos por una desigualdad real y efectiva de la explotación económica.

- La Política es desarrollada por un grupo de funcionarios burocráticos con un saber técnico que se presenta como saber general.

- Régimen representativo en el cual los ciudadanos confían en el ejercicio de su poder a representantes nombrados por ellos (La Política).






4. Ciudadanía y política en el orden global emergente.

Modelos de ciudadanía:

Mc. World (Ej.: estadounidense): un mundo globalizado, donde las corporaciones y los capitales transforman el planeta en un único mercado internacional democratizado (todos pueden participar en él), posible gracias a que el Estado garantiza la libertad. (Ciudadano consumidor)
Jihad (Ej.: países árabes): mundo dividido en guerras étnicas y luchas fraticidas, ponen un freno a la globalización. Es una respuesta defensiva y dogmática de la propia tradición y particularidad. (Miembro de una tribu)
Ambos, al reforzarse mutuamente, sobrepasan la capacidad de acción de los Estados, e implican que los ciudadanos tengan diferentes derechos.

Globalización: adehesamiento de las relaciones sociales debido a la creciente integración de los mercados financieros, la internalización de la producción y el consumo; el desarrollo de las comunicaciones y la información a nivel del mundo.

El estado era el centro de integración social, de la política y el lugar natural del poder autónomo y la soberanía; hoy la soberanía estatal no sólo es impotente para controlar al capital transnacional, los flujos financieros y el poder de las corporaciones, sino que también debe rendir cuentas de sus decisiones económicas y políticas ante organismos y reglas internacionales. Esta reconfiguración estatal genera nuevas cuestiones respecto a la vida democrática y a la ciudadanía. Ante estos cambios existen diferentes grupos de teóricos:

algunos (escépticos) señalan los siguientes condicionamientos
una lógica expansiva de un capitalismo global caracterizado como una fuerza que evade cualquier control;
el renacer de posiciones fundamentalistas y xenófobas que apelan a la lógica de guerra;
la desafección de los ciudadanos respecto de los sistemas democráticos;
el hundimiento del Estado Nación que arrastra y disuelve a la política.
otros, sostienen que asistimos a un agotamiento de la política acosada por la desregulación, la desocupación y los imperativos de organismos internacionales, y apelan a la fuerza de cada Estado para poner un límite a los condicionamientos. Se han reconfigurado los márgenes de la política así como las cuestiones consideradas por ésta: lo personal se transforma en lo político. Hay que generar nuevas constelaciones políticas públicamente en una pluralidad de órdenes.
La Ciudadanía sin Estados.

La constitución de la ciudadanía está asociada a un Estado nacional y el status legal de ciudadano se efectiviza dentro de sus límites (concepto de ciudadanía como estatuto). También existe el concepto de ciudadano como desentendido de cualquier afiliación prepolítica, nacional o cultural, es decir universal que hace que la ciudadanía y los derechos trasciendan los límites de cualquier Nación (concepto relacionado con su componente republicano). Éste es el concepto de ciudadanía que se expresa en una orientación universalista que valoriza los derechos fundamentales y la democracia deliberativa por sobre el particularismo de cualquier nación. La noción de ciudadanía republicana expresa una capacidad política colectiva de construir un espacio público que evade los límites de los Estados Nación, además, está fundada en términos de iguales derechos y de respeto por la dignidad humana.

La Política de la Política en tiempos de riesgo.

Como señalan los escépticos, se asiste a la constitución de sociedades cada vez más individualistas y descreídas de la política. La Globalización amplía el concepto de exclusión, sumándose a los pobres, los que abandonan voluntariamente la esfera pública por parte de los sectores más ricos. Esto produce el quiebre del tejido social, el no cuidado por los otros y el descreimiento respecto de la legitimidad de las instituciones, de los partidos políticos y de los gobiernos.

Los enfoques positivos, revalidan la capacidad de aunar ciudadanías por fuera y aun en contra del sistema político. Renacer de la iniciativa ciudadana a través de asociaciones y movimientos que demandan por cuestiones nuevas y señalan una dinámica inagotable de derechos y la exigencia de democratizar la democracia.


Modelos de Política: una mirada desde el Estado y la Ciudadanía en clave Latinoamericana.





Modelo de Política Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
LIBERAL DE MASAS DE LOS PÚBLICOS
Tipo de Estado Liberal Keynesiano de Bienestar Regulador
Tipo Social Preindustrial Industrial Postindustrial
Tipo de Régimen Político “parlamentarismo” (transición a la poliarquía) “democracia de partidos” (poliarquía) “democracia de la audiencia” (poliarquía)
Tipo de Legitimidad Política Representación personal – Confianza personal Representación de los intereses sociales – Integración social (pos)Representación personal – Identificación personal mediática
Tipo de Ciudadanía Restringida (Derechos Civiles y emergencia de derechos políticos) Ampliada (Derechos Civiles, políticos y sociales) Ampliación/Exclusión
Derechos republicanos

Tipo de Partido De notables (parlamentario y comité) Burocrático de masas o de Integración Personal electoral
Especificidades para Latinoamérica
Tipo de Estado Oligárquico Liberal Populista/desarrollista Neoliberal
Tipo de Ciudadanía Restringida Derechos Civiles y emergencia de los derechos políticos (estos últimos, sólo formales) Ampliada inestable (Derechos Civiles, políticos y sociales) Ampliación exclusión baja intensidad derechos republicanos




La Dinámica de los Derechos en el Pensamiento Político Moderno.

En la Modernidad aparece el individuo como concepto y esto genera la necesidad de consenso para poder convivir. Es decir, que el hombre pasa de estar en estado de Naturaleza (vive en sociedad pero sin existencia del Estado), a estar en estado Civil. Los Contractualistas (Locke, Hobbes y Rouseau) plantean una sociedad organizada por un Contrato Social que comprende un conjunto de normas escritas o no que regulan su funcionamiento. Este contrato contiene rige al Hombre Civil.

Derecho Natural: ciertos principios que, basados en Dios, la razón o la naturaleza, son comunes a todos los hombres y constituyen una norma suprema de justicia.
Hobbes

El hombre para Hobbes se define por el deseo. En el estado de naturaleza rige el derecho natural, que es la libertad que cada uno tiene de conservar su vida y gozarla acrecentando sus bienes y aumentando su poder. La incertidumbre respecto de la propia seguridad y la desconfianza mutua, hace que el estado natural de los hombres donde rige el estado natural sea el de guerra de todos contra todos, “el hombre es un lobo para el hombre”. Cada uno esta gobernado por su propia razón por lo que, cada uno tiene derecho a hacer cualquier cosa. En esta guerra, nada puede ser injusto: las nociones de legalidad e ilegalidad, justicia e injusticia, están fuera de lugar donde no hay poder común.

Para salir de ese estado de naturaleza, Hobbes plantea la “ley natural” (Contrato Social) por la que cada uno accede a renunciar al derecho natural sobre todas las cosas para obtener seguridad de conservar su propia vida y los propios bienes. El poder encargado de su cumplimiento, que debe ser superior y coercitivo, es el Estado. El único derecho al que el hombre no renuncia es el derecho a la vida. El Estado es el garante del Contrato Social pero no es parte del mismo, por lo que no posee obligaciones.


Locke

Locke plantea un estado natural como Hobbes pero lo plantea como un estado de libertad pero no de licencia, gracias a que en el estado natural existe una ley natural por la que se gobierna, la razón, y esta ley obliga a todos. Esta ley tiene obligación porque los hombres en estado de naturaleza poseen honradez y cumplimiento de la palabra dada. Para Locke la justicia es natural y no artificial. El trabajo confiere legalidad a la propiedad, la transforma en propiedad privada, y establece el valor, que es la diferencia de todas las cosas. Esto encuentra freno en las habilidades o en la fuerza física. El trabajo no es sólo el trabajo propio, sino también es el trabajo del otro, en tanto mercancía que se vende por un salario pertenece a quien lo ha comprado.

La Sociedad Civil surge de la inseguridad, de la necesidad de garantía jurídica, que proteja las propiedades ampliadas y la posesión del capital. Los hombres en estado civil crean un Contrato Social en el que el único derecho al que el hombre renuncia es el de hacer justicia por cuenta propia, los derechos quedan estatalmente sancionados, y ante la ley todos deben someterse. El Estado es parte de este contrato. Las leyes civiles son justas en medida que se respeten los derechos individuales.

Locke es partidario de la Monarquía Parlamentaria y, por lo tanto de la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Federativo. Este sistema garantiza la libertad ya que cada poder delimita al otro, controlándose mutuamente.


Rousseau

Para Rousseau el hombre en estado de naturaleza es un salvaje inocente en equilibrio con la naturaleza, libre, con sólo la necesidad de autoconservación. Plantea un estado natural como cooperativo y solidario (Primitivo – puro). Estas características son las que se expresan en su Contrato Social. El dice que el hombre se corrompe con la aparición de la división de trabajo, la propiedad privada, la industria, el comercio, la multiplicación de deseos y necesidades: la envidia, el egoísmo, la guerra (Civil – corrupto). Establece el Contrato Social para recuperar al hombre natural y perfeccionarlo bajo la forma de un cuerpo social, un pacto social que defienda y proteja a la persona y sus bienes, por el cual cada uno uniéndose a los demás no obedezca sin embargo más que a sí mismo permaneciendo libre. Mediante el pacto los hombres renuncian a todos sus derechos naturales, sin embargo, la voluntad general indivisible reproduce bajo la forma de un cuerpo social la autonomía del hombre natural: en ella sólo se querrá lo que se puede y se podrá lo que se quiere. La libertad individual coincide con la libertad general. Para Rousseau, sólo es libre quien obedece a la voluntad general puesto que se obedece a sí mismo. Interés común por encima de los intereses particulares. El Contrato Social de Rousseau tiene dos objetivos fundamentales: la libertad y la igualdad.

Según Rousseau, la voluntad general nace de la soberanía, que es la autoridad suprema del Estado o Poder Legislativo; el soberano, que es el pueblo y el gobierno, a quién se le confiere el poder ejecutivo y cuya función es aplicar la ley a los casos particulares. (República Democrática Directa)


El Pensamiento Liberal

Para el liberalismo, el objetivo de la política es garantizar a los individuos la búsqueda de su propio bienestar como ellos consideren conveniente. Lo importante es el individuo, la defensa de su integridad y el desarrollo de sus oportunidades de vida. Los grupos y las instituciones son medios para resguardar su desarrollo personal. El liberalismo produce un límite estricto a la intervención estatal. El poder debe estar delimitado, es decir que hay derechos que deben permanecer afuera del alcance político: el derecho inviolable es la libertad privada. El liberalismo piensa que esta armonización de intereses individuales se produce naturalmente, buscando cada uno su propio interés, es decir que la sociedad se regula automáticamente. Por esto, toda intervención del Estado es perjudicial. El comercio satisface las necesidades individuales sin la intervención del Estado, la autonomía de mercado es esencial en este pensamiento ya que debe dejarse la interacción de los individuos libre y en ese libre juego se asentará el progreso y el bienestar. Los liberalistas piensan en la igualdad como en la posibilidad de la dominación sin rostro, la del pueblo mismo. El liberalismo se ve amenazado por la opinión de la mayoría que le impone normas de conducta y creencias serviles, y por el Estado y su administración que reglamentan la vida privada. En el liberalismo se produce una situación paradójica: por un lado, la lucha contra la nobleza defendiendo el principio de igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley; y por otro, la consideración que existe un grupo de hombres de talento, voluntad y capacidad de trabajo, por lo que la ley debe inhibirse de intentar hacerlo efectivamente iguales. Todo esto sumado a una visión de un Estado mínimo, que debe limitarse a aplicar leyes sin entrometerse en la esfera privada, respetando los derechos civiles.


La Dinámica de los Derechos

Derechos civiles: son derechos de libertad: libertad de palabra, de pensamiento y de fe, derecho a la propiedad personal y a la justicia. Actúan delimitando al poder político, garantizan la “libertad negativa” y son las bases del ideario liberal.

Derechos políticos: garantizan la participación en las instituciones y están vinculados a la formación del estado democrático-representativo: derecho al sufragio y a ocupar cargos públicos.

Derechos sociales: derechos a las compensaciones sociales: al trabajo, a la salud y educación, libertad de la miseria y el miedo. Requieren un comportamiento activo del Estado para garantizar su vigencia.

Los primeros derechos en sancionarse son los que establecen la igualdad de derechos ante la ley, la abolición de la servidumbre y conllevan al reconocimiento del individuo y sus libertades. El incremento de libertad trae aparejadas la desigualdad social y económica agravada por los cambios tecnológicos y la industrialización acelerada.


John Stuart Mill - “Para la Libertad”

La libertad civil o social es la naturaleza y los límites del poder que la sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. El liberalismo es la ideología política que se pregunta por los límites legítimos del estado, es decir, el límite del poder o el problema de la arbitrariedad. Para Mill, aún cuando haya democracia, división de poderes, etc. el problema es el peligro ante la tiranía de la mayoría: el pueblo que detenta el ejercicio del poder no siempre coincide con el mismo pueblo sobre el que éste es ejercido, ni el “autogobierno” mencionado es el gobierno de cada uno por sí mismo, sino el gobierno de cada uno por parte de todos los demás, la voluntad del pueblo sólo representa la voluntad de aquella porción más numerosa y activa de ese mismo pueblo. Este tipo de tiranía se ejerce mediante las decisiones de las autoridades públicas, cuando el tirano es la mayoría sus capacidades no se limitan sino que tiene capacidad para ejecutar sus propios mandatos. Para la protección de los individuos, se debe establecer y sostener el límite a la intromisión ilegítima de la intervención social, es decir, criterios legítimos para la intervención del Estado. Existen normas impuestas por la ley, normas establecidas por la sociedad, que dependen del contexto social, y normas relacionadas con el servilismo de la humanidad hacia “Dios”. Para Mill, el único motivo que justifica la intervención del Estado es evitar el daño a terceros, es decir, evitar que perjudique a los demás. Esta intervención debe tener condición de necesaria y razón suficiente (no causar más mal que el ya producido).

Para combatir el conformismo social (intromisión de la sociedad) , para Mill, la sociedad no debe intervenir, sino que debe persuadir individualmente.


Carl Marx – “Marx y el Estado”

Marx define al Estado como guardián del interés general y del derecho como encarnación de la libertad. Un Estado que no sea la realización de la libertad racional es un mal Estado. La propiedad privada desea que el Estado se degrade a su propio nivel de intereses. La contradicción entre el Estado y la sociedad es una realidad, la alienación política que implica es el elemento fundamental de la sociedad burguesa moderna, puesto que la condición de individuo te determina como ser social. Para Marx, el Estado es el producto del poder de la clase dominante constituyendo la superestructura, mediante la cual la clase dominante usa al Estado como instrumento para someter a la clase dominada, la cual está a disposición del mismo.

Hay dos tipos de emancipación: política y humana. El límite de la emancipación política se manifiesta en el hecho de que el Estado puede librarse de un límite sin que el hombre se libere realmente de él y que el Estado puede ser un Estado libre sin que el hombre sea un hombre libre. Para que la clase dominada deje de ser explotada, hay que llegar al estado de naturaleza, a la emancipación humana, la cual sólo se alcanza mediante la emancipación de la burguesía, que ha disuelto todos los vínculos genéricos entre los hombres y los ha sustituido por el egoísmo y la necesidad individual. La emancipación política no es suficiente, y la sociedad sólo puede ser verdaderamente humana con la abolición de la propiedad privada. Lo que mantiene unidos a los miembros de una sociedad civil es la necesidad natural, no el Estado. El Estado democrático moderno se basa en la burguesía, en la sociedad de la industria, de la competencia, de los intereses privados que persiguen libremente sus fines, de la anarquía, de la individualidad; la esencia en el Estado moderno se basa en el desarrollo sin trabas de la burguesía, en el libre movimiento de los intereses privados.

Según Marx, todas las revoluciones anteriores el carácter político del Estado había cambiado simultáneamente con los cambios económicos de la sociedad. La Revolución no debe ser para transferir el poder político de una fracción de la clase dominante a otra, sino que debe abatir ese horrible instrumento de dominación de clase, el Estado. El Proletariado es el agente de la disolución del orden social existente, la Dictadura del Proletariado sería la conclusión de una revolución socialista a escala nacional, el proceso de transformación revolucionaria del paso de la sociedad capitalista a la comunista. Una vez conseguida la abolición de clases, el poder del Estado desaparece y las funciones gubernamentales se transforman en simples funciones administrativas. La libertad consiste en convertir al Estado, de órgano que está por encima de la sociedad, en un órgano completamente subordinado a ella.