Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
Cs. Políticas | Resumen de la Unidad 3 | Cátedra: Mario Pecheny (ex - García Raggio) | 1º Cuat. 2008 | Altillo.com |
Weber
Alemania: El problema del liderazgo.
El dominio de los terratenientes debía ser sustituido por un nuevo liderazgo. Ni
la burguesía ni los obreros eran capaces de asumir el rol. Se necesitaba que
fueran políticamente maduras (intereses políticos primero). Ver si la burguesía
económicamente prospera podría desarrollar una conciencia política: surgimiento
de una conciencia política liberal.
La política: solo adquiere relevancia en el marco de la actividad estatal.
El problema central es el de la eficacia del poder, no el de la representación.
Estado: no puede definirse según su actividad o sus fines. Se define por el
medio que utiliza para los fines: la violencia física. Es la única fuente legal
de derecho a usarla. Asociación obligatoria con base territorial.
La política es entonces la lucha por el poder. Poder político = capacidad de
alcanzar fines.
Estado: relación de hombres que dominan a otros, apoyándose en la violencia
legitima. Legitima porque solo un poder legitimo puede constituir al estado como
comunidad política. Transforma el poder de hecho en un poder de derecho.
Poder: probabilidad de imponer la voluntad propia contra la resistencia.
Dominación: probabilidad de ser obedecido.
Dominación política: representación de la voluntad. Se funda en los principios
de legitimidad y en los medios materiales de dominación.
Tipos de dominación política:
Tradicional
Carismático
Legal-racional
Costumbres, orientación al sometimiento Depende de
factores extraordinarios Dominio en virtud de la
legalidad
Soberano
no es superior, sino un señor personal
Cualidades extraordinarias
Servidor del estado
Cuadro administrativo
Servidores.
Hombres de confianza
Funcionarios
Relaciones basadas en Fidelidad
personal.
Confianza y devoción
Orden impersonal y objetivo
Legitimidad
validez desde antaño, reconocimiento
Subsiste cumpliendo las
Estatuido legal y racionalmente.
como sabiduría tradicional
expectativas, reales o imaginarias
(Ver texto, pagina 78)
Estado moderno: proceso de expropiación: separación de los cuadros
administrativos de los medios materiales de organización administrativa.
Burocratización: expansión de la división del trabajo, en todos los ámbitos.
Para Weber la burocratización política fue antes que la del ámbito económico, y
el capitalismo depende de la burocracia para mantener su existencia.
Burocracia: Lógica que ordena los procedimientos. La forma moderna de
organización una asociación o grupo de hombres de la dominación legal racional.
Se funda en el saber especializado: carácter racional. Encuentra en el marco de
nacionalización económica un principio de organización. Enfocar las actividades
desde un punto de vista estrictamente técnico. Estado moderno: saber técnico
burocrático: por la complejidad, y porque la sociedad delegó en otros los medios
de coacción. La burocracia vive para el secreto, su saber se vuelve forma de
poder. Sistema indestructible de autoridad, fuera de este: caos.
Burocratización: amenaza a los ideales liberales, pero crítico al marxismo: el
fortalecimiento de la propiedad pública crea sujetos alienados en lugar de
individuos que hagan libre uso de su iniciativa personal. Socialización de la
economía llevaría a mayor burocracia: dictadura del funcionario.
Estado moderno: contradicción entre racionalidad y libertad.
Liberalismo clásico: derechos del individuo. La progresiva conquista de derechos
(democracia) requiere mayor burocratización. Tensión entre dem y bur: aumento de
procedimientos jurídicos contribuye a eliminar privilegios. La organización
burocrática, por mas democrática que sea, crea un espacio de poder
administrativo mas amplio que antes. Mientras mas ideas de libertad individual,
mas poder social y político de un mecanismo de dominación impersonal.
“¿Cómo es posible entonces garantizar la realización efectiva de la libertad si
los hombres son dominados por la eficacia de la racionalidad técnica y
desconocen su propio sumisión?”
Nacionalización burocrática: deshumanizante. La única salida para esta
cosificación es la acción de los líderes carismáticos. Proceso histórico: juego
entre el carisma y la burocracia. Mayor relevancia al parlamento.
Weber escéptico a la democracia participativa. Sociedades de masa: partidos masa
burocratizados. En el estado moderno, la democracia política no es mayor
difusión del poder, sino un cambio en los actores que lo detentan.
Weber propone un nuevo esquema institucional: pacto estatal entre todos los
actores. Control del despotismo burocrático: parlamento y elecciones de
presidentes. Los estados necesitan funcionarios administrativos y funcionarios
políticos (elementos carismáticos). Sin los últimos: democracia sin líderes.
Acción política: acción estratégica. Para Weber vocación política genuina no es
la vocación del funcionario burócrata.
Político genuino: pasión, responsabilidad y sentido de las proporciones. Falta
de pasión: burócrata. Falta de responsabilidad: lideres mesiánicos. Falta de
sentido de proporciones: incapacidad de evaluar objetivamente.
Foucault
El poder como relación de fuerzas.
Descifrar el poder en términos de guerra perpetua. Relaciones de dominación:
individualizar los instrumentos técnicos que aseguran su funcionamiento.
El poder no debe analizarse desde su centro, sino en las terminaciones:
instituciones y técnicas.
El poder no se adquiere, circula, transita, organización reticular.
Dominación no se debe estudiar como orden descendente. No hay dominantes y
dominados que bajen por la pirámide social.
No se debe analizar la intención. Interrogar las modalidades del vínculo
directo.
Son inmanentes (inherentes) a todas las relaciones sociales, y son condiciones
internas.
Con el poder se forman saberes: “el ejercicio del poder crea perpetuamente saber
e inversamente el saber conlleva efectos del poder”.
Donde hay poder hay resistencia.
No importa quien detenta el poder, sino dónde se produce y cómo se ejecuta.
Critica al Leviatán
“Foucault analiza cómo, hasta dónde y bajo qué forma el derecho transmite,
funcionaliza relaciones que no son exclusivamente relaciones de soberanía, sino
de dominación”
Leviatán: explicar cómo la soberanía es la formación de una voluntad única.
Foucault se pregunta por aquellos procesos continuos que someten y controlan. Un
sujeto como elemento sojuzgado dentro de una relación de poder. Pagina 110
Del castigo a la vigilancia
La desaparición de los suplicios: el físico deja de ser el espacio de
inscripción de los castigos para quienes han delinquido. Extinción del
espectáculo punitivo. Formaba parte de las ceremonias por las cuales se
manifestaba el poder.
Antes un crimen cuestionaba al soberano, y era éste quien castigaba para afirmar
su poder.
Ahora hay un cambio de objetivo, actúa en el pensamiento y la voluntad.
Redefinición de la idea de crimen: se quiebra una ley establecida por la
sociedad, se rompe el pacto social. Idea del enemigo interno. La ley penal no
puede vengarse, sino que repara la perturbación causada a la sociedad. La
prisión no pertenecía a la reforma penal, no hay justificación teórica. Foucault:
la penalidad ya no defiende a la sociedad, sino busca el control y la reforma de
los individuos. Se juzga el delito y la especialmente la conducta del individuo.
El panóptico
Instituciones de vigilancia y control, en toda la vida de los individuos:
corregir las virtualidades de los individuos. Edad del control social, sociedad
disciplinaria. Bentham: forma arquitectónica que permite un tipo de poder del
espíritu sobre el espíritu: crea en el individuo un estado consciente y
permanente de visibilidad y control. El poder es visible e inverificable. Crea y
sostiene relaciones de poder independientemente del que lo ejerce, automatiza y
desindividualiza el poder. Innecesario el uso de la fuerza. Sirve para todas las
instituciones, para anular a la multitud: impone una colección de
individualidades. Anatomía política: hace blanco en el individuo hasta
anatomizarlo.
Biopolitica: ejercicio del poder sobre la población. Desarrollo de técnicas de
observación. Problemática del sexo: lugar de articulación entre las disciplinas
individuales del cuerpo y las regulaciones de la población.
Panóptico es el principio de las relaciones de disciplina: la vigilancia.
La disciplina
Aparatos de normalización: individuos normales con normas interiorizadas. Es
útil, productivo, económicamente rentable. Control del cuerpo: relación de
docilidad-utilidad. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (utilidad) y
disminuye las fuerzas (obediencia). La coerción disciplinaria establece en el
cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación
acrecentada.
1- Control sobre el tiempo de los individuos. Sociedad industrial: 1) el tiempo
de los hombres debe ser llevado al mercado; 2) y que se transforme en tiempo de
trabajo. Ver página 124. El tiempo debe ser utilizado de la mejor manera posible
por el aparato de producción.
2- Control de los cuerpos de los hombres. Instituciones se ocupan por
situaciones que no hacen al objetivo de su existencia. Ejemplo: higiene en las
escuelas. Se trata de formar según un determinado sistema en el cuerpo del
individuo, calificarlo como cuerpo capaz de trabajar.
3- Micro poder. Pequeños mecanismos penales, infrapenalidades de efectos
correctivos.
Las disciplinas individualizan, son una anatomía política del detalle.
4- Obtención de conocimientos mediante la observación. A) Los conocimientos son
apropiados por la vigilancia. B) De la observación se constituye un saber:
ciencias sociales. El poder produce saber.
El hombre productivo-obediente.
Página 128
La prisión
Privación de la libertad: la libertad pertenece a todos, su pérdida es un
castigo igualitario. Permite cuantificarlo. Modificar individuos. La prisión es
completa, omnidisciplinaria. Permite la observación de los individuos. El
castigo legal recae sobre el acto; la técnica punitiva, sobre una vida.
Criminología: calificar científicamente el acto como delito, y sobre todo al
criminal como delincuente. Miedo al delincuente habilita la presencia de la
policía. Es la imagen de la sociedad transformada en amenaza.
Maquiavelo
Método de análisis político: Realismo: no analiza la historia a partir de la
realidad a partir de ideas. Analiza la historia a partir de hechos concretos: no
piensa la política en los términos del “deber ser”.
Historia:
Analizarla para comprender al hombre, ya que allí se los encuentra tal cual son.
Fundamentando para explicar la actualidad
“Marco donde ocurren las dos condiciones necesarias para el poder”
Relación permanente:
Virtú: capacidad de predecir y manipular la fortuna. Combina la astucia y la
fuerza.
Fortuna: azar, suerte, lo que el hombre no controla.
Concepción antropológica negativa:
El hombre por naturaleza es malo, en conflicto constante con los otros. Es
permanente. Para aplacarlo: imposición del temor.
Las sociedades están divididas en dominados y dominantes
Conflicto: idea que explica concepción de la política de Maquiavelo. La
necesidad de regular el conflicto le da razón y nos lleva a estar siempre
inmersos en relaciones de poder y política.
La sociedad siempre es política: el poder es una relación social: bidireccional,
sin imposición.
Poder: instrumental: herramienta para conservarse. Utilidad.
Las acciones se orientan en la conservación del mismo
El fin justifica los medios: Idea de autonomía de la política: la política se
explica por si misma; tiene su propia ética: Virtú (política) vs. Virtud (moral)
Sirve para rechazar la explicación trascendental de la iglesia: No juzgar las
acciones políticas con criterios ajenos a ella misma. Rasgo de la modernidad:
búsqueda del progreso y el éxito.
“El político no debe ser malo para conservar el poder (fin), pero debe estar
preparado para usar todas las herramientas (medios) en caso de que sea necesario
(violencia)”
Si hay política, hay dominación, por lo tanto existe algún grado de violencia.
Guerra necesaria para expandir los terrenos.
Diferencia entre los hombres: los nobles buscan expandir su poder, y el pueblo
busca limites a la dominación. Los objetivos del pueblo son mas elevados que los
de los nobles: modo republicano: necesidad de un gobierno a atender las
necesidades de todos.
Religión: debilita la ciudadanía, corrupción, causa del fracaso de las
republicas, sepultar la religión romana.
Política: Arte: Practica de la pasión, toma de posición en un bando.
Propiedad privada: es conciente del valor que tendrá la riqueza. El deseo de
riqueza es tan poderoso como el poder. Avanzar sobre la propiedad privada
produce odio en los súbditos.