Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Cs.
Politicas
Cs. Políticas | Resumen de Módulos 1 y 2: Platón, Aristóteles, Lutero, Maquiavelo, Weber y Contractualistas | Cát.: Foster | Sede Puan | 2do Cuat. 2009 | Altillo.com |
Platón (siglo V a.C.)
- Preocupaciónà Establecer un ámbito para vivir junto a otros seres.
- La polis enmarca la acción de los hombres.
- Busca la naturaleza de las cosas, una mejor forma de conocer.
- Fue discípulo de Sócrates.
- Empieza a pensar a la Política como una ciencia que busca a los mejores hombres.
- Piensa a través de la Teoría de las Ideas.
- Piensa que el malo, es malo por ignorancia.
- Distingue el vivir, del vivir bien, lo que también conlleva razonar y regirse por los valores morales, la ética y las leyes, que debemos tomar como nuestras nodrizas.
- Ve al mundo dividido en ámbitos.
Ámbito Inteligible
Idea Verdadera. Realidad de las cosas. Inmutable, perfecto. Objetos puros, un ejemplo para lo sensible. ¿Cómo es posible acceder?
Ámbito Sensible
Es en el que los hombres se mueven y viven. Efímero, cambiante. Imperfecto.
Contexto de Platón:
- la Polis; ciudades autónomas.
- Cambios, conquistas.
- Atenas era hegemónica, gobernaba sobre las demás.
- Edad de oro, Siglo de Pericles.
- Surgen expresiones artísticas y filosóficas como el teatro.
- Conquista naval y comercial.
- CORRUPCIÓN.
- Escepticismo frente a la moral y la religión.
- Hombre como centro del mundo.
Sofistas.
Exacerban y profundizan el individualismo y subjetivismo. No hay universalidad, no hay criterio común para actuar. Consenso basado en el relativismo, todo se determina por la circunstancia.
Platón dice que los hombres deben tener un marco común de acción. Su objetivo va a se llegar al significado de las cosas, ordenar la acción humana. Cuando el siglo de oro es reemplazado por el régimen de los 30 tiranos, Platón se decepciona de la política y se aleja para pensar. Su conclusión: todos los estados están mal gobernados. Se llega la justicia a través de la filosofía, el remedio contra los males es que los filósofos gobiernen. La realidad se entiende por la razón (logos), y hay que entenderla para criticarla. Así como la naturaleza tiene un orden, la realidad deberá tener uno. Era necesario buscar reglas, las respuestas en otro ámbito. Se encontrarían las respuestas a la corrupción del ámbito sensible en el inteligible.
Platón, a diferencia de su maestro Sócrates, escribe-à Diálogos y alegorías.
La ciudad la organiza en 3 sectores: gobernantes, guerreros y productores. Estas partes representan las partes del alma.
Gobernantes à Parte racional (capacidad de conducir)
Guerreros à Parte Irascible (capacidad, energía, fuerza)
Productores à Parte concuspicible (ciclo vital, satisfacción, instintos, vida biológica)
El Critón.
Habla de la condena de Sócrates a muerte. Él dialoga con un amigo, “el critón”, que le sugiere escapar. Mientras Sócrates mediante el método Mayéutico trata de que llegue a la verdad y de que comprenda que lo mejor es vivir al pie de la ley y lo que esta dicta. El bien del individuo y de la sociedad debe coincidir. El método mayéutico tiene dos momentos: Uno negativo en el que se reconoce la ignorancia y uno positivo – constructivo que consiste en la búsqueda de la verdad de lo que se ignora por medio del diálogo. Problema à ¿Es justo fugarse? ¿Por qué Sócrates decide morir? Critón piensa en la opinión de la mayoría, mientras que Sócrates piensa en la opinión de los expertos, de los filósofos, que son los que poseen la verdad, la episteme. Critón defiende la opinión Doxa de los sofistas, sin criterios para defender una posición. Las leyes ocupan un lugar muy importante para Sócrates, son sus nodrizas, la Polis no puede entenderse sin las Leyes que le dan origen, la no pertenencia a la comunidad es la muerte del hombre, él es lo que es por las leyes: el matrimonio de sus padres, la educación que recibió. No se puede responder a una injusticia con otra, por eso Sócrates no escapa, estaría mintiéndose a sí mismo, muere siguiendo sus principios, los principios de la Polis. No pensaba que las leyes fueran malas, pensaba que eran buenas, sólo que estaban mal aplicadas.
Alegoría de la Caverna.
El experto, el filósofo puede salir de la caverna y ver el sol, que representa la verdad, el bien. Debe explicar lo que vio, persuadir a los demás. Una vez que ves la luz, lo que pasa en la caverna no es tan importante. La caverna representa la ignorancia, cuando el experto vuelve a bajar es cuestionado. En la caverna ve la sombra de las cosas que afuera puede ver en sí. Se puede acceder al ámbito de lo inteligible por medio de la educación.
Aristóteles (siglo IV a.C.)
- Intentó abordar la totalidad de la realidad, los aspectos que definen la idea de los hombres.
- Piensa que la perfección humana se encuentra en lo material, en el mundo de la acción.
- Plantea un giro individual, es un pensador realista.
- Al Igual que su maestro Platón, va a distinguir dos ámbitos.
Ámbito Sublunar
Tiene los fines determinados pero no los medios. Permanente cambio por la acción del hombre para gestionar su vida. El hombre busca los medios para lograr el fin, tiene posibilidad de decisión y acción. Responsabilidad.
Ámbito Supralunar
Los medios y los fines están determinados por la naturaleza, como las estrellas. El Hombre no puede intervenir.
- Tiene una concepción teleológica à todo tiene un fin.
- El fin supremo es la felicidad.
- Toma a la Virtud como la práctica por medio de la cual el hombre como ser autónomo es capaz de elegir en cada circunstancia.
- Los valores le permiten al hombre orientarse en el mundo.
- La ética se acopla a la política en la medida que la política define en una comunidad lo que debe ser y lo que no.
- Para él la justicia tiene un carácter contextual social y situado, cada Polis define lo que es justo para sí.
- Opina que el Hombre es el mejor de los animales, capaz de guiarse por la virtud y la prudencia, teniendo la posibilidad de corromper, obedece.
- Piensa que aquél que actúa mal lo hace por interés particular por encima del bien común, por maldad.
- El hombre se vuelve responsable al elegir sus medios de actuar.
- Considera que una comunidad es justa cuando apunta al bien común y que cada Polis se define por su forma de gobierno, que puede ser tanto recta como desviada.
Rectos | Desviados |
Monarquía | Tiranía |
Aristocracia | Oligarquía |
República | Democracia |
Bien Común | Bien Propio |
- Remarca que el hombre es un animal político, que tiene la capacidad de gestionar su propia vida.
Martín Lutero (Baja Edad Media)
- Pensador religioso. Se convierte en monje por una promesa que hizo cuando un rayo le cayó encima. El Papa lo llama para que se retracte pero se niega y traduce sus tesis en varios idiomas.
- Separación de esferas: despolitización de la religión, secularización de la política.
- Visión teocéntrica: todo gira alrededor de Dios.
- Teoría descendente del poder, del cielo a la tierra.
- El poder esta centralizado en la iglesia (proveniente de Dios) y ésta pretende la obediencia de todos los hombres.
- Las decisiones las toma el Papa.
- Hay una necesaria idea de justicia suprema y universal que está por encima de los intereses individuales.
- Lutero cuestiona cual es el límite del poder recibido por Dios.
- Afirma que el hombre es capaz de gestionar su propia vida y responsable de su destino.
- Se pasa de la visión teocéntrica a la antropocéntrica (hombre centro del mundo).
- La razón tiene autonomía, el hombre es capaz de interpretar las cosas con subjetividad, confianza absoluta en la razón humana.
- Proclama 3 afirmaciones:
- La autoridad suprema no es el Papa sino la palabra de Dios.
- Una persona no se salva por los méritos ni los logros sino por la gracia de Dios mediante la fe.
- Cada cristiano es un sacerdote y es responsable por sí mismo y otros y ningún sacerdote reniega de sus actos.
- Nadie puede decirnos lo que debemos creer, la fe pasa por la conciencia y en ella nadie puede legislar, es un lazo íntimo entre el creyente y Dios.
- No hay intermediarios entre las personas y Dios.
- El poder de roma eleva tres murallas:
- Superioridad del poder eclesiástico.
- Monopolio del poder y de la interpretación de la Biblia.
- Supremacía del Papa, nadie más puede convocar a concilio excepto él.
- Lutero responde con tres látigos:
- Todos somos miembros del mismo cuerpo eclesiástico, todos somos iguales.
- El hombre tiene capacidad de razón, es un sujeto capaz de interpretar
- Cualquiera puede convocar a concilio para discutir lo que asigna la iglesia.
- Relación secular: es creada por Dios, es ejercida por el príncipe y protege a los individuos en lo externo. Genera buenos ciudadanos.
- Relación espiritual: es creada y ejercida por Dios y protege las almas de los hombres. Genera buenos cristianos.
Maquiavelo (entre el feudalismo y el mundo moderno, Siglos XV y XVI)
- Pertenece a una familia burguesa y desarrolló diferentes roles políticos.
- Aparece un nuevo modelo de estado, surge la burguesía como actor económico y el capitalismo. La esfera económica se autonomiza. El Estado moderno concentra los poderes que tenían divididos los señores feudales y garantiza la paz.
- Necesidad de obtener un terreno unificado, el Estado para estar vigente necesita de un territorio.
- Aspectos necesarios para conformar una nación: Población, territorio unificado, sentimiento de pertenencia al lugar, símbolos que lo expresan.
- El problema era la unificación de Italia, que no lograba desprenderse de la pasada época feudal.
- Surge una nueva forma de mirar lo social, el renacimiento. Visión antropocéntrica, corte con los ideales del medioevo, propone una definición pragmática de la realidad, idea de que la realidad puede ser entendida en su totalidad.
- La corriente cultural a la que pertenece Maquiavelo es el movimiento humanista. No están en contra de Dios, sólo se oponen a que sea el centro porque no explica la realidad. Se apuesta a que el hombre ponga todas sus energías en este mundo. Se pasa de una explicación trascendente (proveniente del mas allá, de Dios) a la inmanencia (hace referencia a la naturaleza, a la tierra.
- Se confirma el factor razón como elemento de conocimiento.
- Maquiavelo aplica la ciencia a lo político. Quiere observar las leyes del comportamiento político. Demostró que la política tiene que ver con la lucha por el poder entre los hombres.
- Analiza las formas de gobierno y se pone a favor de la República.
- Es creador de una corriente política à el realismo político.
- Para él los hombres son siempre malos y egoístas y se comportan como buenas personas por conveniencia e interés.
- Conceptos importantes: virtú (capacidad humana de hacer frente a los avatares de la fortuna), fortuna (azar).
- ¿Cómo se accede al poder? Mediante la coerción.
- ¿Cómo se conserva? Mediante el consenso y el apoyo del pueblo.
- Cree en la dispersión de poder entre los grupos de la ciudad, así se llega a un equilibrio con el que se evita el despotismo.
- Existen dos humores: De los grandes, gobernar y Del pueblo no ser gobernado. (Pág. 78)
- El príncipe: su función es poder conciliar los intereses del pueblo y los ricos. Los ricos quieren dominar y el pueblo no quiere ser dominad, por eso es tan importante la representación popular.
Hobbes (Siglo XVI)
- Pensador inglés contractualista.
Contexto histórico:
- Guerras Civiles, tres motivos:
- Conflictos religiosos (católicos y protestantes).
- Conflicto económico entre burgueses y nobles.
- Entre el rey, que tiene poder absoluto, y el parlamento.
- Se eleva una corriente llamada racionalismo, que considera que todo lo que existe es por la construcción del hombre.
- Contractualismo: a partir del método hipotético deductivo se generan hipótesis que deben ser contractuadas. El pensamiento va de lo particular a lo general.
- No piensa que el hombre es un animal político como Aristóteles, sino que el hombre se hace político a través del contrato.
- Parte de pensar cómo los hombres se vuelven políticos y toma dos estados: El Estado de naturaleza y el Estado político, entre los cuales se sucede un pacto.
- El Estado de naturaleza describe una guerra de todos contra todos. Los hombres son todos libres e iguales, tienden a conservar su propia vida utilizando todos los medios qe les sean posibles. No hay justicia ya que cada uno es juez de su propia causa. Los elementos que definen al hombre como tal son: pasiones se mueven por instinto, y razón. Sin la razón no se puede pasar al segundo E. Los hombres poseen el derecho natural a conservar su vida, la autoconservación.
- Causas de las discordias que se provocan: gloria, desconfianza, miedo, competencia, simple naturaleza y convivencia. Comienzan a tener miedo de perder su vida, y ante esto usan la razón para llegar a la paz y hacen un pacto para autoconservarse
John Locke
Contexto histórico:
- Aparece cuando su sociedad estaba sacudida por muchas tensiones. Había dos problemas centrales: intolerancia religiosa y la puja entre el parlamento y la monarquía, quienes eran liberales y conservadores respectivamente. Estos enfrentamientos se resuelven en la revolución Gloriosa en 1688, y tiene como objetivo garantizar la tolerancia religiosa, la aparición de la burguesía y el parlamento.
- Aparece el empirismo como corriente de pensamiento intelectual.
- Fue un filósofo, político y pensador inglés contractualista.
- Piensa que en la política el objetivo son los beneficios para el hombre y que para llegar a ella se delegan la libertad y la seguridad.
- El individualismo es anterior a todo y el poder político legítimo debe partir de esa premisa.
- Estado de naturaleza: Paz y armonía, seres racionales y constructores de instituciones, plena igualdad, cooperación entre los hombres, hay una cultura, pone en evidencia que los hombres poseen una ley natural a través de la razón porque implica una obligación: respetar al otro y a mi mismo. Hay sociedad, se dialoga, hay intercambio.
- Ley positiva: ley escrita convención escrita.
- Ley natural: obliga al cuidado de sí mismo.
- ¿Por qué surge la necesidad de pactar? Aparecen intereses egoístas, se corta con la ley natural, no se la obedece. Tienen la capacidad de juzgar, pero son imparciales, jueces de su propia causa, generan la guerra. No hay un poder efectivo que sostenga las sanciones que sugiere la ley natural.
- Esto lleva a pactar una sociedad política en la que haya un poder que intervenga en los momentos de disputas y genere armonía.
- Los derechos naturales deben ser igual respetados: la vida, la libertad, la propiedad. Son derechos necesarios.
- En el estado de naturaleza la propiedad privada es asignada por el trabajo y los límites son fijados por tres reglas: 1. Se debe dejar cantidad suficiente para el uso de los demás. 2. Nadie puede apropiarse de más de lo que puede trabajar. 3. No es legítimo apropiarse de más de lo que puede consumir el trabajador y su familia.
- El dinero permite la acumulación y el intercambio. Estimula el desarrollo de la economía pero genera desigualdad económica.
- Poder político: tiene el papel de garantizar la propiedad privada. Es un árbitro que debe intervenir en caso de conflicto, como un juez imparcial. Los tres poderes están en manos de la asamblea.
Rousseau (1712 – 1778).
- Pensador contractualista crítico de su tiempo histórico.
- Parte de observar y sentir una insatisfacción en su sociedad, sienten que las relaciones sociales ocultan cosas.
- Postula la importancia de la razón.
- A diferencia de Hobbes y Locke, que proponían un estado de naturaleza y uno político, este pensador plantea tres:
- Estado de naturaleza: Libre pero por todas partes encadenado, el hombre es un ser amoral y pobre que no tiene conciencia de la maldad. Estado regido por dos principios: piedad y autoconservación. No pueden ver sufrir a un semejante. Es piadoso porque ve que también podría pasarle a él.
- Mediante el progreso y el azar se llega a la Sociedad Civil, pero este progreso también origina desigualdad, lo que hace que se pierda la naturalidad. El problema es la propiedad privada, se pierde la voluntad personal del individuo. La autoconservación pasa a ser negativa, genera un potencial de guerra.
- Por último mediante el pacto se llega a un Estado político legítimo cuyo objetivo es reinstaurar artificialmente la igualdad del estado de naturaleza, ya que no se puede regresar a esta. Es una cuestión de voluntad general en la que todos los hombres ceden sus derechos a toda la comunidad por protección. Se gana el equivalente de todo lo que se pierde, se busca el bien común del pueblo. En este estado la voluntad es irrepresentable, no hay mediadores políticos, la soberanía reside en el pueblo, y las leyes emanan de él.
- Rousseau dice que Hobbes y Locke le asignan al hombre en estado de naturaleza, características que solo puede adquirir en la Sociedad Civil. Hobbes dice que es malo, envidioso y egoísta; Locke que son armoniosos, que pactan, que son trabajadores y que pueden acumular.
- Mientras Hobbes pone el poder en un representante y Locke en el parlamento, Rousseau piensa que la voluntad general es indivisible, infalible y absoluta; que encarna la justicia y el bien social.
- Un legislador es el encargado de hacerme ver que lo que les interesa a todos es lo que también debe interesarme a mí.
Max Weber (1864 – 1920).
- Capitalismo como forma socio – económica predominante.
- Aparecen los partidos políticos de masas y los medios de comunicación.
- Liberalismo: no le interesan las clases sociales en sí, sino el individuo.
- El individuo tiene derechos naturales: derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la propiedad privada.
- Liberalismo decimonónico, propio de los siglos XIX y XX: libertad, justicia, democracia, progreso, estabilidad, orden.
- Política: aspiración a participar del poder o distribuir las relaciones de fuerza que se dan entres estados, dentro de un estado o entre grupos de poder.
- Hay dos tipos de funcionario: el profesional universitario y el público político, que lo hace por militancia. Algunos lo hacen para la política en sí y otros viven de la política, también por ética de la convicción o ética de la responsabilidad.
- Estado: comunidad política que en un territorio determinado reclama para sí con éxito el monopolio de la coacción física legítima.
- Tipos de obediencia: tradicional à costumbre, carismática à obedezco al líder por afecto, racional – legal à con arreglo a fines, objetiva; o con arreglo a valores, subjetiva.
- Democracia: tiene una burocracia necesaria que resuelve los grandes problemas sociales. Es un conjunto de instituciones que lleva a cabo la administración pública y tiende a transformarse en burocratización.