Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
Cs. Políticas | Resumen para el Primer Parcial | Cátedra: Mario Pecheny (ex - García Raggio) | 2º Cuat. 2010 | Altillo.com |
Martín Unzué: “DEMOCRACIA CLÁSICA, CIUDADANÍA Y POLIS”
Fue Atenas, durante el Siglo V a.C. una Polis griega de un extraordinario avance
democrático y con altas condiciones de bienestar entre los habitantes
ciudadanos. La política y la filosofía surgen aquí como disciplinas que producen
el cuestionamiento de las instituciones y las representaciones. se rompe con la
idea del “orden dado” avanzando a un “orden creado”, donde los hombres son los
productores (el hombre asume una postura activa para la creación de un orden
político
LOS HECHOS HISTÓRICOS, O EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Gobierno de Solón: Durante el gobierno de Solón , se adoptan reformas
significativas, consistentes en la división del conjunto de ciudadanos según su
riqueza, medida por sus ingresos. Ahora los Nobles y los no Nobles enriquecidos
pertenecen a la misma categoría, Su gobierno fue interrumpido y se dio inicio a
gobiernos tiránicos.
Gobiernos Tiránicos:
Pisístrato: Da origen a tradiciones que harán a la grandeza de Atenas Gobierno
de Clístenes: Sentó las bases para la democracia. Dividió Atenas en diez tribus
(Demos). Esto debilitó considerablemente a la Aristocracia. Modificó también la
constitución ateniense y estableció la ley de Ostracismo. Gobierno de Pericles:
Fue durante su gobierno, que se alcanzó el apogeo de Atenas, y donde se
consolidó la democracia y sus leyes, así como la búsqueda a la solución de las
diferencias dadas entres los ciudadanos.
LA DEMOCRACIA EN ATENAS
El excelente papel Ateniense lo coloca como protectora del mundo griego en la
Liga Marítima, que poseía una excelente organización democrática, CINCO
CUESTIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA DEMOCRACIA EN ATENAS
1. LA DEMOCRACIA DIRECTA: Existía un sistema organizativo muy complejo con
fuertes espacios de ejercicio indirecto del poder. Éstos eran por ejemplo los
Demos, que eran divisiones de gobierno locales en donde se elegían y presentaban
candidatos al gobierno central por un sistema que combinaba la elección y el
sorteo. La última instancia aludía al azar, lo cual demuestra las dimensiones de
igualdad entre ciudadanos alcanzadas por la polis. De todos modos era aplicable
en cargos que no requerían ciudadanos con alguna formación específica para el
cargo, pero es claro cómo con los años y mediante un proceso paulatino, se
fueron incorporando los ciudadanos más pobres a los derechos.Los Demos enviaban
ciudadanos a la asamblea y aquí eran formadas las diferentes divisiones como el
consejo de 500, el comité de 50 o los tribunales. Incluir a todos los ciudadanos
atenienses hubiese sido imposible por razones de extensión geográfica y de
cantidad de habitantes.La asamblea se reunía a tratar temas ordinarios cada diez
días. Otro ámbito importante eran los tribunales o “Helias”, en donde los
ciudadanos participaban en numerosos jurados colectivos impartiendo justicia
mediante el voto.
2. LA IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS: Existió en Atenas una estructura que
restringía el acceso a la ciudadanía y por consiguiente la participación
política. Con Pericles, la ciudadanía adoptará las siguientes precondiciones
para ser parte de la ciudadanía: Ser varón, hijo de padre y madre ateniense y
ser mayo de 20 años de edad.
3. LA DEMOCRACIA PRIVILEGIADA: Gracias a un alto flujo de ingresos producto del
tributo pagado a Atenas por otras tribus griegas, a cambio de protección,
Pericles comienza u período de grandes obras públicas que traen prosperidad a la
ciudad. Pese a estos cambios logrados por Pericles, las diferencias entre los
pequeños grupos privilegiados y las mayorías pobres, perduraron en el tiempo, y
la crisis de la ciudad no hizo más que reavivar éstos conflictos que la
inversión pública había logrado aplacar.
4. HOMBRE PÚBLICO Y HOMBRE PRIVADO: Puede verse cómo la idea de pertenencia a la
polis se encontraba fuerte entre los ciudadano pese a esto, el ciudadano
ateniense no siempre anteponía el interés de la polis al suyo privado. Un
ejemplo claro es el de los partido políticos, que buscaban influir en la forma
de gobierno, según sus propias necesidades.. Esto demuestra claramente cómo el
ideal individual va en detrimento del bien común. El egoísmo natural se
convirtió en una de las fuerzas más poderosas de la conducta política.
5. LOS PENSADORES GRIEGOS Y DEMOCRACIA: Platón, a diferencia de Pericles que era
democrático, demuestra en su obra “República” su postura antidemocrática, idea
que ya se encuentra en su maestro Sócrates. Tal vez posea este lineamiento por
escribir su obra una vez apagado el esplendor ateniense, y con el desencanto que
ello implicaba.Platón indica que la república ideal es una república justa, y
eso lleva a la felicidad de sus habitantes, justicia para Platón, significaba
que cada uno cumpla con su función en la polis, y esto implica que los mejores y
más sabios sean los indicados para gobernar y no todo el pueblo-Esta es la forma
ideal de gobierno y todas las demás no serán sino degeneraciones de ésta forma
ideal. Platón las menciona dividiéndolas en cuatro tipos diferentes: La
timocracia (gobierno de los que buscan el honor), que degenera en oligarquía
(por pasar del honor a la codicia y la intención de enriquecimiento), generando
tensiones que terminan por eliminarla y es reemplazada por la democracia (que
nace cuando los pobres obtienen la victoria pobre los ricos y en donde cada cual
hace lo que le parece), que por promover un exceso de libertad y no poder crear
las condiciones para el óptimo funcionamiento de la polis, deviene en tiranía.
Sergio Emiliozzi, “VIDA PÚBLICA Y CIUDADANÍA EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD”
En los últimos tiempos puede apreciarse un desplazamiento del interés de lo
público a lo privado, un aplazamiento de las utopías colectivas, acompañado de
un resurgimiento de la exaltación del individualismo y su mundo privado, y por
consiguiente un descreimiento, desinterés y apatía con que se vive lo público.
1. LA MODERNIDAD
El proceso de la Modernidad inició con el renacimiento en los siglos XV y XVI
significando esto una transformación de una duración mayor a un siglo. Esta
transformación de todos los ámbitos de la vida conoció su punto culminante en el
siglo XVIII. La Modernidad llegó para romper con lo tradicional que representara
estancamiento, emancipando al hombre de los esquemas de comportamiento
preestablecidos y del sistema de jerarquías de rango, y de la forma de
legitimación comunitarias y del nacimiento del sujeto como ser dotado de una
libertad subjetiva que rechaza cualquier creencia ciega. Rechaza la obediencia
al orden divino para seguir una creencia posible de fundamentar por el propio
hombre: La Razón
Vida publica: consistía en una esfera común entre los ciudadanos, la polis, en
donde se desarrollaba la política, siendo también el reino de la libertad de
expresión participando abiertamente de los asuntos públicos.
Vida Privada, remite al ámbito doméstico, el oikos, único lugar de ejercicio de
la dominación. La posición en la polis depende de su posición en el oikos, por
lo que se deduce una incidencia de una esfera sobre la otra., la vida privada
era la antesala d ela pubica, el lugar donde se practicaba e instruia.
2. ORIGEN DEL MUNDO PÚBLICO ILUSTRADO
LAS FISURAS DE UN SISTEMA DE PODER
Hacia el siglo XVIII, los países Europeos, excepto Gran Bretaña, eran gobernados
por monarquías absolutas; en donde el rey cumplía una doble función. Era
administrador de los territorios que se encontraban en su poder, poseyendo
autoridad absoluta ante sus súbditos con la responsabilidad de protegerlos y
velar por su bienestar. Paralelamente también era el representante de Dios ante
su pueblo y de su pueblo ante Dios. Pero algunos monarcas intentaran programas
de modernización económica, social, intelectual y administrativa; estos monarcas
eran llamados “Monarcas Ilustrados”. Pese a ser una nueva tendencia monárquica,
considerada como el mejor camino para el cambio, no fue sino la nueva sociedad
Burguesa, quien en contraposición a la vieja sociedad de nobles vinculada a la
edad media, quien haría posible el cambio político institucional iniciado con la
Revolución Francesa
LA SOCIEDAD DE LOS HOMBRES LIBRES
Buscando ponerle fin a conflictos civil-religiosos, el estado absolutista avanza
a una concentración de poder por un lado y a un confinamiento de cuestiones
morales en la conciencia de los propios individuos, haciendo de estos seres
soberanos de su conciencia y trabajo. En este espacio es que el hombre comienza
a desarrollar una libertad de conciencia, conformando pensamientos propios que
devienen en el rechazo a la autoridad.
Así nace el movimiento de la ilustración, en oposición al oscurantismo o formas
absolutas de autoridad. Es una actitud espiritual y cultural de crítica a la
tradición y a la época que impulsa el uso de la razón para impulsar el progreso
de la vida, llevado a cabo no sólo por filósofos sino por toda la sociedad.
LA CRÍTICA ILUSTRADA DE LA REALIDAD
Producto del debilitamiento alcanzado por las bases de la autoridad, se
desarrolló lentamente una nueva esfera cultural diferenciada y autónoma de dicha
autoridad tradicional. Esta nueva esfera pública se caracterizó por ser una
ampliación de la participación en la crítica a diferentes manifestaciones
culturales, que logró quitarle a los sectores poderosos la capacidad de ser los
únicos capaces de calificar las producciones artísticas. Esta nueva esfera era
una manifestación de los sectores ilustrados que hacían “uso público de la
razón”, Con el tiempo serán las temáticas políticas quienes entrarán en el
ámbito de discusión junto con las ya mencionadas temáticas artísticas
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VIDA PRIVADA
Aquella esfera pública, autónoma del estado, pudo ser posible gracias a la
previa conformación de la esfera privada, en donde fuera posible cultivar la
conciencia libre. Fue la esfera privada el lugar en donde los hombres lograron
desprenderse de las redes que lo ligaban al estado y hacerse de nuevas
condiciones de intimidad. Este proceso se conoce como individualización,
colocando al sujeto como centro de la cultura y lo moral. Fue acompañado por
sucesos históricos como las nuevas formas de religiosidad (es el caso del
Protestantismo), el desarrollo de hábitos de lectura silenciosa e
individualizada (que permite desarrollar la independencia de juicio) y la
generalización de la escritura personal (que otorga un incremento del género de
la crítica escrita). De esta forma la vida pública es entendida como un espacio
conquistado al espacio público, A diferencia del modelo griego que colocaba la
libertad en la esfera pública, en la modernidad aparece recolocada en la esfera
privada.
LA PUBLICIDAD POLÍTICA
El cuestionamiento de los ilustradps al monarcaera que este debia, garantizar a
la población saber cuáles son las decisiones tomadas. Esto implica reemplazar el
“secreto de estado” por el principio de publicidad política, que le quitaría
arbitrariedad al rey, haciendo que éste se someta a la transparencia de la ley.
Para ello será indispensable modificar la fundamentación de la ley, haciendo que
se apoye en la razón y no en la autoridad.. La política deviene, así, en una
actividad que desarrollan los ilustrados en nombre de la mayoría.
LAS PROTESTAS SOCIALES
Los sectores populares, pese a su relación de súbditos con el rey, expresaron su
disconformidad a través de la acción directa recurriendo a revueltas violentas
estas pueden clasificarse en tres tipos: La primera son los “movimientos
milenaristas” de raíz católica y que apostaban a un futuro mejor (es el caso por
ejemplo de Robin Hood); El segundo caso es el del “Bandolerismo social”
referente a una reacción fundamentalmente conservadora y secular, frente a
poderes superiores, concebidos como interferencias extrañas a la modalidad de
vida establecida hasta entonces, independientemente de las instituciones de
gobierno (es el caso por ejemplo de la mafia italiana); El último de los casos
de agitación social es el de “legitimismo populista”, que consistía en una forma
violenta de protesta contra las condiciones existentes, no en busca de un futuro
mejor, sino con intenciones de regresar al orden establecido eliminando a
quienes hicieron abuso de él, siendo los gobernantes y no el orden lo que hay
que atacar.
EL ESPACIO PÚBLICO PLEBEYO
El siglo XVIII significó una época de crisis para los regímenes europeos
vigentes y para sus sistemas económicos. Estuvo caracterizado por agitaciones
políticas que alcanzaron la categoría de revueltas. La Revolución Francesa fue
ideada un sector coherente e ilustrado, la burguesía, pero no podía ésta sola
realizar una revuelta semejante, por lo que contó con la ayuda del sector más
numeroso: los trabajadores pobres de las ciudades. De este modo lograron imponer
sus ideas de liberalismo clásico, pese a la resistencia del Rey y de los órdenes
privilegiados. en 1793 llega al poder una alianza entre los sans culottes (grupo
social radicalizado) y el Club Jacobino (elite idealista), quienes abolieron
todos los derechos feudales existentes y promulgaron la primera constitución
democrática de un estado moderno, ofreciéndole al pueblo el sufragio universal,
el derecho de insurrección, trabajo, alimento y la declaración oficial de que el
bien común era la finalidad del gobierno, junto con otros derecho altamente
radicales. Los Jacobinos y los Sans Culottes tuvieron, pese a su alianza, una
relación conflictiva, partiendo de sus ideales más esenciales. Los Sans Culottes
entendían que el pueblo se puede reunir cuándo y dónde quisiera y que su
soberanía no se podía limitar; En cambio, la postura Jacobina adhería a una
concepción parlamentaria y burguesa, negando la delegación y el mandato
imperativo y que no puede aceptarse la soberanía popular total. A diferencia del
espacio público ilustrado, el plebeyo entiende la igualdad como la nivelación de
rangos y fortunas. La caída de las fuerzas sociales significó también la derrota
de una propuesta de integración de los ciudadanos a su comunidad, que más
adelante buscará la plena ciudadanía reclamándola dentro de la comunidad
prevaleciente, en otras, exigiendo la modificación de esta comunidad para que la
plena ciudadanía se vuelva posible.
4. EL ESTADO-NACIÓN Y LA EMERGENCIA DEL CIUDADANO
SECTORES POPULARES Y CIUDADANÍA
Con el Estado Nacional, los ciudadanos tienen una relación directa con el poder
soberano de cada país. Un elemento central de la formación nacional, son los
derechos y obligaciones de todos los adultos considerados ciudadanos, Marshal
habla de tres tipos de derechos de ciudadanía: Derechos Civiles, que son los
derechos necesarios para la libertad individual; Derechos Políticos, como el
sufragio y el de ocupar cargos públicos; Derechos Sociales, que garantizan un
mínimo nivel de bienestar y de seguridad económica, y también a vivir como un
ser civilizado según los patrones sociales vigentes. Los derechos de ciudadanía
aparecen con el establecimiento de la igualdad de derechos ante la ley, que a su
vez va acompañado de un incremento de la desigualdad social y económica. Para
incorporare a la comunidad, los sectores desfavorecidos, contaban con un derecho
civil elemental: El derecho de asociación y organización, impedido inicialmente
basándose en la idea de la negociación sin intermediarios entre empleado y
empleador. Fue así como los trabajadores pobres se organizaron en sindicatos
para reclamar sus derechos más elementales y no estar en desventaja respecto de
sus empleadores. Un segundo derecho elemental fue el de educación. Los sectores
populares, al conquistar este derecho, mejoraron considerablemente su nivel de
vida y le dieron peso a sus reclamos laborales.Otra conquista, fue la del
derecho al sufragio universal, siendo ésta la más importante y que abre el
camino y hace posible a todos los futuros reclamos, por permitirles a todos los
ciudadanos participar activamente en los gobiernos.
Luego de la Revolución Francesa, fue el individuo la unidad a representar, en el
nuevo ámbito de ejercicio que eran los parlamentos y asambleas nacionales, que
se encargaban de limitar el pleno acceso de los ciudadanos al derecho del
sufragio, haciendo hincapié en el grado de instrucción y de posesión de
capitales de los trabajadores. Recién a mediados de siglo XIX en Francia y
Alemania se ponían en práctica algunos intentos por conceder el sufragio a las
clases más bajas y recién un siglo después se hablaba de una extensión a las
mujeres.
Norbert Lechner, “LA CONFLICTIVA Y NUNCA ACABADA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN DESEADO
– ESPECIFICANDO LA POLÍTICA”
EL ORDEN: LEYES NATURALES O CONSTRUCCIÓN SOCIAL
1.1. La sociedad es concebida como un orden natural que consiste en leyes que no
dependen si fueron creadas por el hombre. Por esto, la convivencia humana en
sociedad estaría regida por leyes propias, independientes de la voluntad humana
(orden natural). La sociedad se establece y sobrevive si conoce y obedece el
orden natural. El hombre debe adecuarse al mismo sin cambiarlo para evitar el
caos. Dicho caos se da por ruptura del orden natural y la solución es volver al
orden. La sociedad es regida por el orden natural donde la política no tiene
efecto porque no se puede modificar el orden establecido, que puede modificar
mecanismos pero no puede modificar leyes. El mercado autorregulado refiere a una
economía separada e independiente de la política.
1.2. La sociedad vista como un orden natural, remite a una realidad y concepción
preexistente a la formación de su sociedad misma, tomando a la realidad social
con cierta similitud con lo natural siendo esta controlable o calculable. el
orden natural presupone una fuerza conocida y “transparente” por y para los
hombres de toda sociedad.
1. El individualismo metodológico cree que la sociedad es una suma de unidades
homogéneas e invariables, que tienen relación entre sí,. Lechner indica y
concluye diciendo que la política está por sobre la economía, porque el
liberalismo la necesita para poder sostenerse. La política es la única que puede
lograr solucionar el eje de discusión del liberalismo (reparto de la renta),
cosa que la economía por si sola, nunca podría lograr.
2. TÉCNICA E INTERACCIÓN
2.1. La política como técnica
2.1.1. La política como racionalidad
Refiere a racionalidad como acción calculada. La realidad social se encuentra
sometida a ciertas leyes (regularidades, formalidades). Con esta realidad, la
política puede apoyarse en el cálculo de medios fines – para Maquiavelo el fin
justifica los medios, pero no cualquier fin sino solamente el de la paz social,
es la búsqueda del mejor medio para llegar al fin-“el conocimiento técnico del
político descansa en la calculabilidad del mundo”-.El cálculo formal, supone
leyes sociales y su conocimiento. Aunque para lechner no es posible el calculo
medo-fin simplemente porque no se puede calcular la accion del otro. La idea de
politica como tecnica significa un sujeto constituido en relaciones regulares
que se pueden preveer
2.1.2. El problema de la libertad
Maquiavelo habla de la libertad y refiere a ello como una afirmación de la
virtud frente a la necesidad, indicando que es por y frente a la necesidad, que
hay una decisión libre y sólo asumiendo la vida, aún al precio de infierno, hay
libertad. Marx se refiere a la libertad, indicando que supone la reproducción
material de los hombres, y es por referencia al “derecho a la vida” que se
define la moral de una decisión. En Maquiavelo predomina la concepción
individualista de la libertad: “yo soy libre en tanto no dependa del otro, o
sea, en tanto pueda calcular y controlar al otro”. Hago del “otro” un objeto de
cálculo, haciéndolo formar parte de ese sistema de necesidad al cual yo me tengo
que imponer. El otro que es lo imprevisible debo aniquilar o condicionar la
libertad del otro. En esto se basa la errónea idea de que Maquiavelo refiere al
hombre como un ser malicioso.
2.1.3. El problema de lo posible como delimitación del campo de la política
Marx indica que lo posible está determinado por la maduración de las condiciones
materiales. Cualquier objeto futuro ha de ser construido a partir del presente.
Así mismo en su análisis, es apreciable definir una meta de solución futura que
hace de los problemas actuales una transición hacia esa meta.La doble
determinación sería: El futuro de lo posible determinado por el presente
Respecto a esta doble determinación, Weber dice que se da un juego entre utopía
y realidad. “Se debe hacer lo que se puede hacer” {…} “Lo que no se puede hacer,
entonces tampoco se debe hacer” (campo de la política como acción racional);
Debe seguirse una política razonable 2.2.1.
La política como interacción
La política es la acción del sujeto, fundamentalmente instrumental.
Un sujeto se constituye por delimitación a otro, en donde hay un sujeto decidor
(gobernante) y un sujeto receptor (población). Dicha delimitación y
establecimiento llega a ser conflictivo o negociado entre las partes,
determinando lo propio de lo ajeno. Aquí los intereses comunes de una sociedad,
se distinguen en tanto se aprecien las divisiones entre los individuos
integrantes.Los sujetos se constituyen, se deshacen y reconstruyen por medio de
la lucha. La lucha es condicionada, pero no predetermina las divisiones
estructurales en la sociedad. La realidad es ambigua, por ende se encuentra
sujeta a distintas interpretaciones, siendo éste un problema de elaboración de
códigos interpretativos. La política es el conflicto de particularidades. El
estado, es la forma de generalidad y hace referencia a una sociedad dividida. La
sociedad logra afirmarse y organizarse como Tal, mediante un referente externo.
Dicho referente es una representación exteriorizada de si mismo. El referente
externo se convierte en referente común para los integrantes de la sociedad, no
hay límites ni lucha sobre ellos, no hay lugar de encuentro. Una de estas formas
de referente es el Estado.El estado es la instancia de totalidad social respecto
a la cual se reconocen los sujetos entre sí, y cada uno a sí mismo. La politica
es una interacción, es un intercambio simbólico donde se debaten modelos de
sociedad.
2. ACCIÓN INSTRUMENTAL Y EXPRESIÓN SIMBÓLICA
La revolución capitalista del Siglo XIX, desprende la reproducción material como
sistema económico de la organización social y, a la inversa, moldea la vida
social en función de una economía de mercado.
. El proceso de capitalización, descansa en una cultura de lo cotidiano,
denominado “hegemonía” por Gramsci. Así mismo existe una lucha cultural para
enfrentar lo cotidiano, y así resistirse a reducir las relaciones sociales a
relaciones mercantiles. Para evitar interferencias, el neoliberalismo pretende
separar el sistema económico de la dimensión normativo- Lechner critica a marz,
que este mercantiliza a la política y afirma lechner que la política tiene un
potencial de transformación que va mucho mas allá de lo económico
La política es acción instrumental y expresión simbólica. Es exprecion
simbolica, poruqe simboliza la posibilidad de cambio y la relacion entre
sujetos, la politica se sient sobre relaciones e interacciones que permiten
modificarlaLa politica como exprecion simbolica se sostiene sobre el ritual y el
mito.
La política posee ceremonias rituales que encausan el ejercicio de la violencia
y dan forma a los conflictos para que no destruyan la convivencia. Como ritual,
es una afirmación de la vida colectiva, visto claramente por ejemplo en actos
masivos (elecciones, manifestaciones, “puestas en escena” que rodean a jefes de
gobierno”). Estos actos masivos, son rituales que actualizan el sentimiento de
colectividad. Los actos de masas no pueden ser sustituidos por mecanismos
impersonales, ya que como toda forma de ritual, supone la conciencia de un poder
colectivo. Lo simbólico forma parte importante de todo proceso político y de
gobierno, siendo tan importante como lo instrumental.. El ritual político
confirma y actualiza un orden colectivo Confirma la pertenencia y permite la
certidumbre, representado simbólicamente en el mito. Este mito inserta a los
individuos en un orden, organiza una cosmovisión que ordena y da sentido a la
vida social, y es una forma simbólica de disposición sobre el mundo, lechner
dice que no hay posibilidad de que el mito se cumpla empíricamente, pero la
existencia del mito establece el orden, reordena lo social, este es el limite de
lo permitido. Como Mito Fundacional de la política moderna, es la soberanía
popular, que simboliza la reivindicación de los hombres a determinar sus
condiciones de vida, es creación conciente y colectiva del futuro de la
humanidad. La soberanía simboliza a los hombres con la idea de participación, y
es un mito necesario, como referente para pensar y organizar la sociedad.
4. SUBJETIVIDAD Y FORMALIZACIÓN
Subjetividad: elementos de la particularidad de la singularidades de cada uno,
lechner propone que la política debe debe contener subjetividad e identificarse
con quienes son los ciudadanos y deberían verse representados.
Formalización: Es un proceso que genera nuevas normas que organiza lo social, la
formalización genera nuevas posibilidades de accion social, la política necesita
de la formalización y la institucionalización, pero sin aplastar a la
subjetividad, ya que aplastar la subjetividad puede significar agudizar una
crisis de representación. En ambos casos se postula, desde posiciones
antagónicas, una abolición de la formalización. De todos modos no existiría
política sin formalización, la política necesita tanto de la formalización como
de la subjetividad. La formalidad debe convivir con la subjetividad individual,
pero al aparecer los problemas, se da una atomización social y un alejamiento
del hombre de la política, observable en la tendencia de refugiarse en la
privacidad. El alejamiento del hombre de la política produce una crisis
política. La subjetividad no se opone, sino que supone la distancia y la
formalización de las relaciones sociales. Sólo formalizando la delimitación
entre individuos, se abre el campo de la diversidad sujetiva. La formalización
no sólo separa, sino que también comunica.
HOBBES (1581-1679)
Nace en Inglaterra en la época en que se termina de construir la iglesia
anglicana fundada por enrique VIII. Para Hobbes la legitimidad de un gobierno se
basa en el contrato social y no en el derecho divino, y la forma de gobierno
indiscutida para el es la monarquía. Existe una unidad del cuerpo político y a
través de la cesion de derechos, los derechos del individo pasan a ser los
derechos del soberano, este puede actuar en nombre de todos los ciudadanos que
previamente le transmitieron sus derechos, lo que significa que lo autorizaron a
representarlos políticamente. El único derecho al que el hombre no renuncia es
el de la vida.
El entiende por
El Estado de naturaleza: es una potencial guerra de todos contra todos y donde
hay una libertad de no legalidad, par superar este estado propone la cesion de
derechos
Antropologia del hombre: el hombre es egoísta, tiene libre elección y tiene
derechos naturales intrínsecos a su naturaleza.
Sociedad civil: es un estado de legalidad no de libertad, se posibilita por la
cesión de derechos, este es un estado de paz.
Contrato social: para este. El contrato social debe ser firmado por todos para
que tenga validez, pero de forma voluntaria
Estado: para Hobbes el estado es indivisible, perpetuo y absoluto la unidad del
estado se encuentra representada por el monarca.
La Soberanía para el reside en el monarca que através de la cesión de derechos
representa al pueblo.
LOCKE
Es posterior a Hobbes, Locke es un pensador ingles, había participado en la
revolución inglesa, Contrario a Hobbes que proponía un gobierno monárquico
absolutista, Locke propone una monarquia parlamentarista o constitucionalista,
una de sus maximas preocupaciones fue la legitimación politica, es decir la
autorización a alguien para que represente a otra persona. En el estado natural
el individuo la adquiere y mediante su trabajo extrae frutos para su uso. El
trabajo confiere legalidad a la propiedad y la transforma en privada. Locke
propone la división de poderes: el legislativo, ejecutivo y judicial para
organizar mejor las relaciones dentro y fuera del estado. Ésta separación
garantiza la libertad porque delimita la esfera de acción de cada uno de ellos.
Para el, el unico derecho que se cede es el derecho ha hacer leyes que gobiernen
a los hombres, estos son cedidos al parlamento para Locke Los individuos
conservan la mayoría de derechos naturales; el poder del gobernante es
revocable, para Locke todos, incluso el Rey, están sometidos a la ley. El poder
se divide en tres: Legislativo (más importante), Ejecutivo y judicial.
Según Locke:
EL estado de naturaleza, es un estado o situación de conflicto de intereses,
donde existe el peligro de la perdida de la propiedad privada, en este estado de
desarticulación para Locke, los hombres eran vulnerables, estaban indefensos
corrían el riesgo de una invasión de otro estado
Antropologia del hombre: Locke entiende al hombre con un sujeto egoista que solo
piensa en sus intereses, es un hombre social, y libre.
Sociedad civil: Es un estado mas organizado que el natural, existe una igualdad
entre los hombres, hay derechos y libertades individuales.
El contrato social: el hombre concierne la posibilidad de que otros lo gobiernen
y cede al posibilidad de autogobierno, este contrato es por consentimiento,
unánime, y habilita los derechos individuales.
El estado: según Locke este representa intereses, hay una unidad del cuerpo
político, pero existe la división de poderes , este estado garantiza la paz, y
las libertades individuales.
Soberania: para Locke la soberanía reside en el pueblo, pero luego de la sesión
de derechos, esta es ejercida por el parlamento
Jean Jaques Rousseau
Es quien funda la teoría moderna de la soberanía y de la democracia
Segun Rouseau, para sobrevivir el hombre se debe unir, y superar los obstáculos
que encuentra en el estado de naturaleza, cuando logra esto y Auna fuerzas se
mueve hacia el estado civil o sociedad civil
Estado natural: este es un estado de igualdad libertad, donde hay obstáculos.
Antropología del hombre: el hombre es un ser sociable, con potencialidad
política Rousseau lo caratularía como un buen salvaje.
Sociedad civil El estado civil, es un estado de convenciones, libertad e
igualdad
Contrato social Se debe firmar con consentimiento de todos, se ceden todos los
derechos, y se instaura el bien común, esto define la posibilidad de
autorregularse como sociedad.
Estado: el estado es indivisible, legitimo
Soberania: reside en el pueblo es ejercido por el pueblo, la contraprestación a
esto es el bien comun, la asamblea es la que hace la ley, y el bien comun es el
ultimo fin de la asamblea
John Stuart Mill - “Para la Libertad”
La libertad civil o social es la naturaleza y los límites del poder que la
sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. El liberalismo es
la ideología política que se pregunta por los límites legítimos del estado, es
decir, el límite del poder o el problema de la arbitrariedad. Para Mill, aún
cuando haya democracia, división de poderes, etc. el problema es el peligro ante
la tiranía de la mayoría: el pueblo que detenta el ejercicio del poder no
siempre coincide con el mismo pueblo sobre el que éste es ejercido, ni el
“autogobierno” mencionado es el gobierno de cada uno por sí mismo, sino el
gobierno de cada uno por parte de todos los demás, la voluntad del pueblo sólo
representa la voluntad de aquella porción más numerosa y activa de ese mismo
pueblo, es la tirania d ela sociedad a la sociedadEste tipo de tiranía se ejerce
mediante las decisiones de las autoridades públicas, cuando el tirano es la
mayoría sus capacidades no se limitan sino que tiene capacidad para ejecutar sus
propios mandatos.Para Mill se debia el principio que limite el poder d elos
ciudadanos por sobbre als libertades de los individuos Para la protección de los
individuos, se debe establecer y sostener el límite a la intromisión ilegítima
de la intervención social, es decir, criterios legítimos para la intervención
del Estado. Existen normas impuestas por la ley, normas establecidas por la
sociedad, que dependen del contexto social, y normas relacionadas con el
servilismo de la humanidad hacia “Dios”. Para Mill, el único motivo que
justifica la intervención del Estado es evitar el daño a terceros, es decir,
evitar que perjudique a los demás. Esta intervención debe tener condición de
necesaria y razón suficiente (no causar más mal que el ya producido). –Mill
piensa qye el parlamento no debe hacer leyes que plasmen costumbres que impongan
la opinión d ela mayoria, y afecte a las minorias. Para este autor, als minorias
tenian que tener representación institucional, creía que debia existir una elite
que custodiara a este regimn democratico, que supervisara que se respeten las
libertades individuales, y que no se de una tirania de la mayoria
Libertad civil: es el espacio de dnde el estado tiene la capacidad de intervenir
Libertad Humana: es la libertad de pensamiento (de escritura) Libertad de
accion: es la libertad de obrar, de hacer, es la libertad de asociación, sin
esta libertades no existe una sociedad libre para Mill.existen 3 tipos de
relaciones entre gobernantes y gobrnados Antigüedad: Habia un gobernate por
herencia, el problema era como controlar que el monarca no interfiriera en las
libertades e intereses de los individuos Inicio de la modernidad: Segun Mill en
la modernidad surge la representación de intereses, los gobernantes y gobernados
guardan una relacion de representación. Regimen democratico Liberal:Es un
regimen democratico y hay igualdad
politica, pero el problema es que puede existir la “tirania de la mayoría”
Para combatir el conformismo social (intromisión de la sociedad) , para Mill, la
sociedad no debe intervenir, sino que debe persuadir individualmente.
Ni Con Marx Ni contra Marx
Marx no plantea explicaciones del estado puesto que su objeto de estudio es la
sociedad civil, debido a que es donde se dan las verdaderas relaciones de fuerza
de la sociedad. Parte de la dialéctica hegeliana, determinando que el individuo
es parte de la sociedad al formar una estructura. El estado es el espejo de la
sociedad, su totalidad y no hay contradicción entre estado y sociedad civil, por
lo tanto, el estado moldea las relaciones sociales y las regula. El estado que
Marx refiere es como la forma racional de la existencia social del hombre, en
cuanto garante del orden y paz social, que es el único interés común de la
sociedad. El estado debe reflejar 3 elementos:
Exaltación de la monarquía constitucional ya que combina la modernidad con la
historia,
1. La burocracia como la clase universal,
2. La representación por sectores ya que la idea de representación de intereses
es conflictivo, porque cada uno tiene diferentes intereses y en el modelo
corporativista el conflicto lo resuelve el estado.
Marx dice que el problema no es el estado al estar subordinado a la sociedad
civil que puede llegar a explicar la democracia, por lo cual, deben entender esa
sociedad. Su método de análisis de la sociedad establece que hay una estructura
donde se dan las verdaderas relaciones de intercambio (economía) y una
superestructura jurídico política. El estado genera regulaciones para consolidar
la estructura y refleja sus relaciones. El problema es que se contradice en los
pensadores como Locke, Rousseau, etc., al decir que el estado y la sociedad ya
están instalados y la estructura es el eje al mostrar las relaciones. Para los
pensadores habría que construir un estado para progresar. Además, Marx cree que
la sociedad no entra en crisis porque las instituciones que creó son funcionales
a la estructura. Éstas no pueden cambiar, están instaladas. Otro punto
importante es que dice que el estado expresa la dominación de una clase sobre
otra. Esa dominación se expresa ya que el estado tiene estructuras represivas y
si hay estado hay conflicto al haber dominantes (capitalistas) y dominados
(proletariado).Para marx el estado sostiene y favorece la dominacion de clases.
La sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y se expresan
sus antagonismos y el estado es el conjunto de aparatos que deben impedir que
los antagonismos lleven a la lucha, aunque contribuyendo al mantenimiento de las
relaciones de dominación. El estado para garantizar una transición a una
sociedad distinta debe:
1. Suprimir las estructuras represivas (ejército, policía, etc),
2. Los funcionarios de la transición serán electos popularmente con mandato
imperativo (dispondrán las órdenes de la asamblea) y la revocabilidad del
mandato,
3. Los jueces serán elegidos popularmente (la legitimidad la da el pueblo),
4. Sufragio universal,
5. Abolición de la división de poderes
6. La descentralización del sistema político, lo que es complicado porque habría
que avanzar a los estados nacionales.
Para Marx ésta nueva forma de estado es el "gobierno de la clase obrera" o
Dictadura del proletariado.Para Marx las experiencias socialistas son post
capitalistas, es decir, para llegar al estado socialista si o si se debe pasar
por el sistema capitalista. cuando se cambie el sistema y hayan relaciones de
igualdad. El estado de transición a la sociedad sin estado se refiere a un
estado distinto que no se limita a apoderarse del estado existente, sino que
crea uno nuevo que origina las condiciones para el final de todos los estados.
Frente a las teorías de Marx hay 2 posiciones:
1. Socialdemócrata, que considera que es tarea del movimiento obrero conquistar
el estado burgués desde el interior, el estado podría aplicar políticas de
redistribución tendientes a la equidad y para generar condiciones de dignidad
para todos,
2. Anarquistas consideran que se puede destruir el estado en cuanto a tal sin
pasar a través del estado de transición.
Contra la primera postura Marx sostiene que el estado burgués no puede ser
conquistado sino que antes debe ser destruido, contra la otra postura afirma que
lo que debe destruirse es el estado burgués.
Nueva racionalidad en el estado post keynesiano de Martín Unzué
Se produce un cambio de racionalidad estatal de una funcional a una estrecha (de
una economía clásica a una heterodoxa). Al caer el estado de bienestar hay un
salvaje programa de reformas y lograron legitimar el discurso de la reforma. La
idea era que el estado de bienestar era poco eficiente y eficaz y generaba mucha
corrupción. Las consecuencias del discurso de reformas son los que dan lugar a
la corrupción estructural. A fin del siglo XIX se construye el mundo liberal,
consolidándose los estados nacionales a través de democracia representativa
liberal y bajo el modelo económico social del capitalismo. En ese período se
habían encontrado elementos para progresar, que llevaría a el mayor progreso del
mundo. Por lo tanto, si no hay intervención y se mantiene el orden social se
lograría el objetivo del mundo. Esta es una expresión positivista y liberal.
Del punto de vista filosófico la meta era consolidar el estado nacional con una
estructura organizada. El estado es el lugar de mayor concentración física de
poder y todos los sectores se subordinan a él. Para cumplir con su función debe
ser neutro y no inclinarse ni favorecer ningún sector social. Por su parte, la
iglesia era un sector con gran poder político, y el estado quería desvincularse
de cualquier institución y articular las relaciones de fuerza de la sociedad.
Con respecto a la esfera de actividad social (mercado) había una barrera
respecto a que el estado no podía intervenir y los cambios del estado
supuestamente no le influían. Se ingresa al siglo XX con 2 problemas: 1)aparece
el stock (en el siglo pasado hubo un gran crecimiento económico ya que todo lo
que se producía se vendía, pero luego dejan de comprar la misma cantidad,
quedando el stock), 2)empieza a caer la demanda (no todo lo que se produce se
vende, los mercados se estaban agotando, por lo que habría que buscar nuevos).
en 1936 aparece el libro de Keynes, un economista británico de los sectores
conservadores. Plantea que lo anterior estuvo mal hecho, y analiza el
capitalismo. Cree que el capitalismo se mueve de forma sinusoidal, tiene ciclos
económicos en los que en una etapa florece, luego se estancan y se llega a una
crisis. Para evitar la profundidad de las crisis hay que mantener la demanda
alta pero el problema es que nadie invierte ni compra nada, por lo que el estado
debería actuar. En la crisis de 1929 el estado actuó como una empresa privada,
con una racionalidad funcional, restringiendo créditos, bajando los subsidios,
etc. Sin embargo debería haber salido a "perder" para que la sociedad gane, y se
mantenga la demanda alta; si hay inflación debería aumentar los salarios,
contratar gente para generar la confianza que los capitalistas requieren para
reinvertir. Debería actuar con una racionalidad estrecha, aumentando el gasto
público, de esa forma sale rápido de la crisis. El costo de una pequeña crisis
es un pequeño crecimiento hasta llegar a mantener el equilibrio y que no hayan
crisis. Keynes da origen a la economía heterodoxa y da lugar al estado de
bienestar. En los 60 surge la sociedad corporativista, y el estado articula los
conflictos entre clases. El negocio del sistema capitalista son los más pobres
que al no tener una visión a futuro, y no tener posibilidad de ahorro,
mantendrán alta la demanda. La clase alta ahorra, entonces el consumo no aumenta
tanto. A fin de esta década hay 2 problemas con la estructura: 1)una enorme
sobrecarga fiscal ya que el estado requería de más plata para abarcar las
necesidades de la sociedad, lo que desincentiva la inversión y el estado se
convierte en socio del capital, 2)sobrecarga normativa que generó rigidez
administrativa, el trabajo carecía de valor.
El producto del estado de bienestar empezó a ser de mala calidad. En 1973 con la
crisis del petróleo aumenta el precio al aumentar los costos de producción,
desacelerando la economía, se cierran empresas y el estado de bienestar entra en
crisis y se endeuda. Con respecto a la "contradicción preformativa" refiere que
con el discurso deslegitimador del estado de bienestar, hay que hacer reformas
para cambiar la estructura y sacar la corrupción. Se le confiere ese título
porque sucede lo opuesto a los objetivos que se buscaban. La corrupción,
acciones que se dan en lo público o privado fuera de la ley, se naturaliza y se
hace estructural.