Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el 2° Parcial (A)  |  Sede: Ciudad Universitaria  |  Cátedra: Mayer

Dahl (Democracia).

· Democracia de hoy es distinta a la democracia de Atenas.

· Fuentes de la democracia (que las adaptamos a nuestra sociedad moderna):

1- Grecia clásica: Democracia directa. Al ser una ciudad-Estado pequeña, todos los ciudadanos participan y conforman las instituciones políticas.

2- Tradición republicana: Proviene de Roma, comparte con Atenas en la virtud de los ciudadanos. Existen intereses de ricos y pobres (pocos y muchos), por lo que hay que dividir el poder para que no se corrompa la virtud. Dos tipos de tradición republicana: la Aristocrática (los muchos se corrompen fácil por lo que deben gobernar los pocos) y la Democrática (los pocos se corrompen más fácil que los muchos por lo que hay que dividir el poder en poder ejecutivo, legislativo y judicial).

3- Gobierno Representativo: Territorios son extensos por lo que se eligen representantes que van a gobernar por los ciudadanos.

4- Lógica de la igualdad: Todos somos capaces y tenemos las mismas posibilidades para gobernar.

· Ocho consecuencias del aumento en la escala de la democracia:

1- Representación: Se eligen representantes en elecciones periódicas.

2- Extensión ilimitada: La población puede ser inmensa ya que elegimos representantes.

3- Límites a la democracia representativa: Cuanto más amplio es el territorio, menor es la participación del ciudadano en la política.

4- Diversidad: Cuanto más se extiende el Estado, hay mayor diversidad de intereses.

5- Conflicto: Cuanto más diversidad hay, hay mayor cantidad de conflictos (se los toma como algo natural).

6- Pluralismo social y organizado: Grupos y organizaciones que representan los diferentes intereses de los ciudadanos.

7- Expansión de los derechos individuales: Se legitiman derechos para mantener la esfera de la igualdad.

8- Poliarquía: Régimen que defiende los derechos de todos. No hay un solo centro de poder (control vertical y horizontal). Características principales: Ciudadanía se extiende a gran parte de la población (la mayoría vota) y los ciudadanos tenemos el derecho a oponernos a los funcionarios y sustituirlos a través del voto.

-Instituciones de la poliarquía:

1) Funcionarios electos: Cada determinado tiempo, elegimos representantes.

2) Elecciones libres e imparciales: Se vota libremente y se presenta el que lo desee.

3) Sufragio exclusivo: Derecho a votar.

4) Derecho a ocupar cargos públicos: Derecho a ocupar cargos públicos.

5) Libertad de expresión: Derecho a expresarse.

6) Variedad de fuentes de información: Derecho a procurarse de diversas fuentes de información.

7) Autonomía asociativa: Derecho a constituir organizaciones independientes.

Manin (Democracia Representativa).

· Origen en los siglos XVII (Inglaterra), XVIII (EEUU y Francia) y XIX (Estados Burgueses).

· Gobernantes se diferencian de los gobernados. Una vez que son gobernantes son diferentes a los otros por el cargo que ocupan.

· Cuatro principios que deben cumplirse todos para que se realice la representación:

1- Gobernantes electos en forma periódica: Elecciones periódicas en las que los gobernados eligen gobernante para un determinado mandato. Los gobernados juzgan si cumple (se lo elige nuevamente) o no (se lo perjudica eligiendo a otro nuevo).

2- Gobernantes independientes de los gobernados:Una vez electos, gobernantes se deben independizar de los gobernados para tomar decisiones.

3- Debe existir una opinión pública política independiente: Ciudadanos deben poder expresarse libremente de en contra del gobierno y deben poder informarse de los actos de gobierno para luego juzgarlo en las elecciones.

4- Las decisiones se toman después de la deliberación: No se llega a la verdad pura, pero las decisiones deben poder ser discutidas por diferentes puntos de vista y así, incorporar los deseos de la mayoría (no de la totalidad).

Sartori (Gobierno).

Presidencialismo .

-Prototipo Estadunidense .

De él derivaron los demás sistemas presidenciales.

División y separación de poderes entre el presidente y el Congreso. Parlamento no interfiere en los asuntos del Ejecutivo y no puede destituir a un presidente. Por lo tanto, un presidente no puede disolver un Parlamento.

Desde los años cincuenta, los dos poderes se encuentran divididos. Sus intereses electorales radican en el fracaso de la otra institución. Sin embargo, el sistema funciona a pesar y gracias a su Constitución. Un presidente puede obtener en el Congreso negociando favores (gracias a la falta de principios ideológicos, partidos débiles).

-En Latinoamérica, las dificultades del gobierno presidencial se relacionan por el estancamiento económico, las desigualdades y las herencias socioculturales que se deben resolver por la política.

Sistemas Parlamentarios.

· Se comparte el poder entre el Legislativo y el Parlamento. Los gobiernos son designados, apoyados y destituidos por el voto del Parlamento.

· Como el poder se comparte, el jefe de gobierno puede relacionarse con los demás integrantes como:

a) Un primero por encima de sus desiguales (primer ministro británico dirige el gobierno, designa y destituye a ministros).

b) Un primero entre desiguales (canciller alemán puede no ser el líder del partido y puede destituir ministros, pero es difícil que el parlamento lo desbanque)

c) Un primero entre iguales (nombra a ministros que le son impuestos, tiene poco control y cuando es destituido cae junto a todo su gabinete).

-Sistema de primer ministro o de gabinete (tipo inglés):

o El Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento.

o Gobierno de un solo partido que presupone un sistema de distritos electorales de un solo representante, lo que genera bipartidismo. Es decir, depende de tres condiciones: Elecciones pluralistas, un sistema bipartidista y una disciplina partidista.

o Parlamentarismo funcional. Con respecto a la capacidad de gobierno, “funcional” tiene dos significados, el gobierno efectivo y el gobierno estable. Por ende, hay tres combinaciones de que un gobierno sea:

a) Efectivo y estable (sistemas con un partido predominante que gobiernan muchos años).

b) Estable y posiblemente efectivo (repetición del mismo partido resta motivación).

c) Inestable.

-Gobierno por asamblea (tipo francés):

o Tiene a la Tercera República francesa como el prototipo de gobierno.

o Gabinete no dirige a la legislatura.

o El poder está disperso entre los miembros de la asamblea que tiene supremacía sobre el Ejecutivo.

o Poca o nada disciplina partidista.

-Parlamentarismo controlado por lospartidos (se sitúa en el medio de los otros dos).

 

El Semipresidencialismo (prototipo francés).

· Forma mixta de los sistemas presidencial y parlamentario.

a) Jefe de Estado (presidente) es elegido por el voto popular (directa o indirectamente) para un período determinado en el cargo.

b) Jefe de Estado comparte el poder Ejecutivo con un primer ministro (autoridad dual).

c) El presidente es independiente del Parlamento, aunque no se le permite gobernar solo.

d) El primer ministro es independiente pero dependen del apoyo de una mayoría parlamentaria.

Sartori (Partidos políticos).

· Considera que la distinción entre sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas es insuficiente.

· Importan los partidos que reúnan dos características: Capacidad de coalición (alianzas para llegar al poder) y capacidad de chantaje (afectar la competencia).

· Propone contar los partidos a partir de una variable numérica (clasificación) y de una variable ideológica (tipología).

-Clasificación según criterio numérico:

1) De partido único (no existe competencia ya que no hay oposición).

2) De partido hegemónico (varios partidos, pero sólo uno controla el poder).

3) De partido predominante (gana en las elecciones a lo largo del tiempo).

4) Bipartidismo (dos partidos en condiciones de gobernar, se alternan entre ellos y no hacen alianzas).

5) De pluralismo limitado (entre 3 y 5 partidos entre los que se hacen alianzas e incentivan el actuar bien del gobierno).

6) De pluralismo extremo (entre 5 y 7 partidos. El gobierno se ubica en el centro y los opositores en los extremos de derecha e izquierda lo que impide las alianzas. Hay competencia sucia, con promesas excesivas y hay oposiciones irresponsables).

7) De atomización (muchos partidos y ninguno con importancia para gobernar).

-Tipología según criterio ideológico:

a) En los sistemas de partidos no competitivos, mide la intensidad ideológica (alta en un partido único y baja en un partido hegemónico)

b) En los sistemas de partidos competitivos, mide la distancia ideológica (polarización). El pluralismo limitado (pocos partidos) es moderado (distancia ideológica pequeña). El pluralismo extremo puede ser segmentado (organización de los partidos sigue línea religiosa o cultural) o polarizado (se explican según el eje derecha-izquierda).

 

Panebianco (Partidos políticos).

· Analiza la organización interna de los partidos políticos y cómo estos participan del sistema político.

· Luego de la Segunda Guerra Mundial, hay un deterioro de los partidos políticos que tuvieron participación de la recuperación de los países.

· Propone rasgos organizativos que son propios del Partido-Escoba de Kirchheimer.

o Partido Burocrático de masas:

§ Papel central de la Burocracia.

§ Fuertes lazos organizativos de tipo vertical y se dirige a un electorado fiel.

§ Dirección colegiada.

§ Financiación por medio de cuotas de los afiliados y por colectas.

§ Acentuación de la ideología.

o Partido Profesional-Electoral:

§ Papel central de los profesionales.

§ Débiles lazos organizativos de tipo vertical y se dirige al electorado de opinión.

§ Dirección personificada.

§ Financiación por medio de fondos públicos y grupos de interés.

§ Acentuación sobre los problemas concretos y sobre el liderazgo.

· Las variables que inciden en la velocidad e intensidad de la transformación de los partidos políticos son: La primera señala que la transformación será más rápida cuanto más bajo sea el nivel de institucionalización alcanzado por el partido en el período anterior y la segunda reside en el grado de fragmentación del sistema de partidos (cuanto más grande es la fragmentación, más va a tardar la transformación).

· Dos cambios ambientales que permiten el origen de la transformación: Cambio cultural en cada grupo (el electorado es menos controlable por los partidos) y cambio tecnológico (reestructuración de la comunicación que es clave para los partidos políticos)

· Gracias a estos factores aumenta la independencia del elector respecto al partido.

o Función integrativa: Busca representar a una parte muy amplia de la sociedad. Representar lo diverso para mantener la identidad colectiva a través de la ideología (esperanza de una sociedad mejor en el futuro).

o Función electiva: Seleccionar candidatos que van a ser electos para ocupar cargos públicos.

o Función programática:Convertir demandas dispersas en un programa de gobierno (determinar la política estatal y participar en la formación de decisiones).

Held (Relaciones Internacionales).

· Preocupación central: Pérdida de la soberanía de los estados. Ante esto, de qué manera se ven afectadas las democracias, la legitimidad de los gobiernos y la participación ciudadana. La legitimidad de los estados, se ven afectados por la influencia de los problemas internacionales.

· Las grandes decisiones del mundo se toman en un nivel superior por lo que los gobiernos tienen cada vez menos capacidad de decisión y esto provoca que no haya legitimidad de las democracias.

o Soberanía: Derecho de un Estado a ejercer su autoridad dentro de un territorio determinado.

o Autonomía: Capacidad efectivas de toma de decisiones para sostenerse. Es reconocida por los pares o por una comunidad internacional.

o Accontability (rendición de cuentas): Es el funcionamiento de la organización de control del poder político, económico y administrativo. Si hay cada vez más una ciudadanía consiente de sus instituciones, se hace cada vez más necesario aplicarlo. Herramienta de control donde la ciudadanía participa.

§ Accontability ascendiente(dinero del poder hacia los gobernados, mecanismos de asistencia social, condiciones de equidad) y Accontability descendiente (soberanía por sobre los gobernantes a través de instituciones de control, es decir, el control ciudadano. El sentido de la participación es controlar lo que hacen los gobernantes).

§ Accontability horizontal (se hace entre pares. Herramientas de control entre poderes o dentro del mismo poder, como una auditoría general de la nación. Se controla el abuso del poder, la toma de decisiones y demás. Es algo que está existiendo cada vez más en los estados modernos pero no existe a nivel internacional).

o Orden de Westfalia: Tratado de paz de 1648 que pone freno a una guerra de una parte del continente europeo que duró 30 años, que se daba por motivos religiosos. El tratado es identificado como el inicio de los estados nacionales. Se llega a la paz luego de entregarle a cada principado el derecho de su soberanía. Es el inicio del sistema interestatal, ya que a partir de esto se reconoce la soberanía de los otros a través del principio de reconocimiento recíproco. El mundo se constituye en un sistema de estados. Un estado no va a invadir la soberanía de otro, salvo que se declare una rotura diplomática o conflicto (que se resuelve mediante una negociación o por guerra). En un sistema interestatal se reconoce la soberanía del otro y en última instancia el conflicto se resuelve por la fuerza. Todos los estados son soberanos, pero hay estados que tienen mayores recursos que otros, por lo que la autonomía los diferencia y es ahí donde prevalece la violencia. Existen estados no reconocidos por todos o con reconocimiento parcial, lo que afecta a la soberanía.

o Orden de la carta de la ONU: Se declara en 1945 luego de la Segunda Guerra Mundial. Se reconocen derechos universales, la existencia de un sistema compuesto por estados, igualdad de derechos de los hombres y las mujeres, se reconocen organismos por encima de los estados (supraestatales) y subestatales. Se crea una “comunidad internacional” en la cual se asocian (por interés o no) estados u organizaciones que pretenden su independencia, donde se reconocen derechos humanos, denuncias de abusos de gobierno y más. Este nuevo orden se establece dentro del sistema interestatal.

La ONU está reconocida por estados soberanos, pero las decisiones de ella son tomadas por representantes de los estados.

o La disyuntiva del Derecho Internacional: Reconocimiento de los derechos humanos por los derechos que están por encima del poder estatal, producto de los abusos del proceso de dictadura, métodos de tortura. Ante esto, existe un sistema de denuncia de crímenes por lesa humanidad (crimen de estado). Se preserva los derechos de todos los ciudadanos.

o La disyuntiva de la intervención internacional de la toma de decisiones de los estado: Cada vez más hay intervenciones de diferentes Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG) como el FMI, con la cual la ayuda financiera está sujeta a condiciones que los gobiernos deben acatar, lo que representa una amenaza a la soberanía ya que una comunidad no puede tomar sus propias decisiones. Las Organizaciones No Gubernamentales Internacionales (ONGI) como Greenpeace presentan otro tipo de presión.

o La disyuntiva de grandes poderes: Todos son soberanos pero algunos son más autónomos, más poderosos que otros, que influyen en las soberanías de los más débiles. En el siglo XX es cada vez más la concentración de poder en las potencias mundiales.

o La disyuntiva del factor cultural: Reconocimiento de una cultura universal. Gracias a los medios de comunicación la población cuenta con una mayor capacidad crítica. Ciudadanos pueden conocer ambientes sociales y físicos que de otra manera nunca habrían conocido.

o La disyuntiva de la globalización de la economía: Una crisis económica en uno de los países, se transita poco a poco a los otros, por lo que es muy importante la capacidad de decisión de los gobiernos.

· Apela a la necesidad de construir una democracia cosmopolita, crear herramientas de control sobre las OIG, ONGI, es decir, una ONU más democrática. Que haya control sobre la toma de decisiones, sino los ciudadanos tendrán poco control sobre los estados.