Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
1.
a- Defina el concepto de Régimen Político.
El concepto de régimen político remite a interrogarse sobre el acceso y el ejercicio del poder, sobre quien gobierna y como lo hace en un estado-nación. Puede presentarse en diversas formas, como monarquías o republicas. Primeramente, es necesario saber que el régimen político es un concepto perteneciente a una esfera mayor: el sistema político. Como todo sistema, este es un conjunto conformado por subconjuntos y elementos, tres de los cuales son objeto de apoyo del mismo: la comunidad política, el régimen político y las autoridades. La comunidad politica se conforma por las ideologías, los valores y las creencias que tienen las personas y grupos que pueden llegar a influir en el sistema y las estructuras intermedias como los partidos políticos. Entonces, por su parte, el régimen político hace referencia al conjunto de valores que justifican el tipo de régimen, al conjunto de normas, formales o no, que determinan la manera en que los miembros del sistema pueden participar del proceso político y resolver los conflictos, como los derechos civiles, políticos, los mecanismos electorales, las normas de tolerancia, y la moderación; a las estructuras de autoridad que definen el rol y el comportamiento de aquellos que tiene la capacidad de ordenar y obligar. Por último, las autoridades son aquellas personas que ocupan estructuras de autoridad.
Teniendo en cuenta que régimen político y sistema político no son sinónimos, sino que el primero forma parte del último, podemos definirlo como: “[aquellos] patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones del gobierno, las características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidas para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y desde las cuales, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales”. (O’Donnell (2003: 36)). Entonces, el régimen político es el conjunto de reglas del sistema político que define la forma en que se toman e implementan las decisiones y las formas de designación de las personas que ocupan las estructuras de autoridad, así como también el conjunto de instituciones desde las que se deciden e implementan las decisiones.
El régimen también es la mediación entre el estado y la sociedad, sirviendo de regulación en el acceso, estableciendo quienes tomarán posición en la cúpula de las instituciones del estado y permitiendo a los funcionarios tomar o autorizar a otros funcionarios en las decisiones que son emitidas como reglas legales sobre el territorio que fue delimitado por el estado.
b- Describa las principales características del Presidencialismo y el Parlamentarismo .
El presidencialismo tiene como modelo original a Estados unidos, a partir
del cual esta forma de gobierno ejerció su influencia, principalmente
limitada a los países latinoamericanos. En este sistema presidencial se le
otorgan diversas facultades a la figura del presidente, el cual será electo
con el consentimiento del pueblo, establecido en un mandato de cuatro años
y con la obligatoriedad de volverse a someter a la voluntad popular para
poder ser reelecto. Dentro de una republica representativa se busca
fortalecer la figura presidencial, la cual tiene condición unipersonal, con
elección indirecta y el poder de oponerse al congreso a través del veto
legislativo. Los miembros del parlamento deben ser electos de manera
separada, siendo el presidente quien tiene a cargo el nombramiento de los
miembros del gabinete. Esto genera que exista una gran división del poder,
lo cual provoca una independencia de las ramas ejecutiva y legislativa,
arrebatándole al presidente la posibilidad de disolver el congreso. Dada la
elección popular de manera directa o a través del colegio electoral, el
gobierno se distingue por la fuente de legitimidad que es el pueblo, en
lugar del parlamento. A su vez, el presidente es quien estructura el poder
ejecutivo, dirigiéndolo y nombrando a los miembros del gabinete. El
presidencialismo tiene lata compatibilidad con la democracia y sus
estabilidad, desarrollando instrumentos para combatir aquellas crisis de
gobierno basadas en la sustitución de los presidentes que se acercan a las
características parlamentarias.
En cuanto al parlamentarismo, este se caracteriza por la soberanía del
parlamento, cuya relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo
se da por la fusión de ambos, es decir que los gobiernos son designados,
apoyados y destituidos a través del voto del parlamento. El jefe ejecutivo,
llamado también primer ministro, es electo por el poder legislativo, ante
el cual luego es responsable junto a su gabinete, dependiendo de su
confianza, ya que este puede revocar su mandato a través de un voto
parlamentario de censura. La fusión antes mencionada también significa que
el poder ejecutivo esta sujeto a la confianza del legislativo, y que además
los parlamentarios pueden ser, a su vez, miembros del gabinete. Esto
resulta en una legitimidad del gobierno indirecta, ya que el primer
ministro es elegido por el parlamento, y este cuenta con integrantes que
son elegidos por el sufragio popular en pos de cumplir las funciones
legislativas. En cuanto a la estructura de este gobierno, el carácter
colectivo del cuerpo ejecutivo cuenta con la figura del primer ministro y
el gabinete o consejo de ministros. Quien preside, es decir, el primer
ministro, puede tomar diferentes posturas, como un primero por encima de
sus desiguales, dirigiendo el gobierno y con difícil destitución por el
voto parlamentario, que se da por sus subordinados; como un primero entre
desiguales, pudiendo destituir a los miembros de su gabinete sin que estos
puedan removerlo a él; o un primero entre iguales, caso en el cual se
presenta poco control del grupo, pudiendo caer el ministro con sus
ministros. Un detalle no menor acerca del parlamentarismo es que supone la
soberanía sobre el poder legislativo, lo que implica que la revisión
judicial de las leyes emitidas se da por si mismo, teniendo la ultima
palabra el parlamento.
2. Describa las características del presidencialismo y del federalismo en Argentina y explique por qué en nuestro país los gobernadores cuentan con una considerable capacidad de negociar con los presidentes.
El presidencialismo argentino surge como una necesidad de contar con una constitución que definiera los limites legales de la acción del estado mediante el establecimiento de los derechos de los ciudadanos, teniendo entonces que contar con un poder estatal previo que contara con legitimidad ante la monarquía que se había heredado luego de ser colonia de España, lo cual provoco que se genere un esquema institucional que combinaba el republicanismo democrático con la ideología conservadora que centralizaba el poder. A su vez, el modelo federal estadounidense satisfacía las expectativas de liderazgo local, resolviendo conflictos políticos en las instituciones, resultando funcional para consolidad el liderazgo nacional y la representación de las provincias de manera igualitaria. El sistema presidencial argentino estructuró un poder ejecutivo considerablemente fuerte debido a que el presidente tiene la capacidad de iniciativa legislativa siendo el Jefe Supremo de la Nación, encargándose de la administración general del país y teniendo la posibilidad de declarar el estado de sitio con el congreso en receso. Su función es ser jefe de gobierno, asumiendo la responsabilidad politica de dicha administración y aplicando leyes que se aprueban en el congreso. La moderación del presidencialismo se dio con la reforma de 1994, introduciéndose la figura del Jefe de Gabinete de Ministros, quien asume funciones semejantes a los primeros ministros de los sistemas parlamentarios, actuando en simultaneo frente al congreso y dentro del poder ejecutivo. A sus vez, las facultades del presidente se reforzaron otorgándole la posibilidad de dictar Decretos de Necesidad y Urgencia en situaciones excepcionales.
En cuanto al federalismo argentino, este es preexistente a la formación del estado-nación, dado que las provincias ya estaban funcional y territorialmente delimitadas antes de dicha declaración, la cual fue decretada por la sugerencia de Alberdi en busca de la unidad politica mediante la jerarquización de la nación por sobre la autonomía de las provincias, estableciendo el monopolio de la coacción física y su ejercicio en todo el territorio, al igual que el monopolio de los recursos fiscales. Hablamos de un federalismo centralista que se caracterizaba porque, si bien las provincias no perdieron su autonomía, sí deben estar siempre de acuerdo con las declaraciones, principios y garantías que se establecían según la constitución nacional. El gobierno federal se vio inmiscuido en la lucha entre las provincias mas poderosas, lideradas por Buenos Aires, lo cual imposibilitaba el establecimiento de la soberanía nacional, ya que dicha provincia buscaba separarse del resto del país bajo la facción autonomista liderada por Alfonso Alsina. Años mas tarde tuvo lugar la intervención federal en la provincia, lo cual permitió el dominio del gobierno sobre el resto del territorio. Para ello, y para evitar conflictos dentro de las provincias y el poder central, se estableció a Bs. As. como la capital del país. Sin embargo, todos los gobernadores provinciales tienen gran influencia en el gobierno central, dada su presencia institucional en el Senado Nacional. Es así como las provincias menos habitadas, que cuentan con sobrerrepresentación en el Senado, y aprovechándose de las normas que ampliaron la participación de estas en la Cámara de Diputados, pueden tener una influencia considerable en las negociaciones con la nación.
3. Identifique y explique todos los elementos de los sistemas electorales.
Los elementos que componen el sistema electoral son lasfórmulas de decisión, lamagnitud de distrito (gerrymandering y malapportionment), el tipo de candidatura (listas cerradas y bloqueadas, listas cerradas y desbloqueadas, o listas abiertas), y la barrera legal.
Fórmulas de decisión : son la manera en que se llevan a cabo las elecciones de aquellos partidos que serán ganadores, es decir, las condiciones que deben cumplir para poder llegar al triunfo. Dentro de estas encontramos formulas mayoritarias, cuya decisión se toma de manera absoluta por la opción que tenga más del 50% de los votos, siendo la mitad más uno, o de manera relativa, mediante la opción más votada. En la misma línea, las fórmulas proporcionales son aquellas en las cuales la selección de bancas depende de la proporción de votos que obtiene cada partido. Para esto se utilizan dos fórmulas: la del cociente, que establece una cuota a las diferentes opciones que debe ser alcanzada, haciendo un promedio por la cantidad total de bancas; y la del divisor, que reparte el total de votos de cada partido en la cantidad de bancas a ocupar.
Magnitud de distrito : se refiere a la cantidad de cargos que se eligen en cierta unidad territorial en la que se realiza la distribución de bancas. Esta puede ser de magnitud efectiva, renovando la mitad de las bancas cada dos años, poniendo en votación solo al 50% que deberá ser electo. Este elemento tiene relación con la proporcionalidad porque el aumento de la magnitud implica el aumento en la proporcionalidad del sistema, es decir, que el alcance de cierta cantidad de bancas significa un decrecimiento en el impacto de la magnitud, ya que en ese nivel alcanzado el sistema ya es altamente proporcional. También se ve influido por la delimitación geográfica, lo que puede generar subrepresentación o sobrerrepresentación de ciertos partidos, causados por manipulaciones. Dichas manipulaciones pueden ser de tipo Gerrymandering, favoreciendo a ciertos grupos sociales en búsqueda del apoyo electoral y garantizando la representación parlamentaria a dicho sector social; o de tipo malapportionment, caso en el cual la discrepancia entre los porcentajes de asientos legislativos y la población en distintas unidades geográficas tienen implicancia en la vulneración de la formula “un hombre, un voto”. Así mismo se ofrecen recursos de bajo costo a determinados distritos para construir una coalición de respaldo. Esto es un rasgo del federalismo.
Los tipos de candidaturas pueden ser tres:
-Lista cerrada y bloqueada, donde los partidos definen quienes las integran y en que orden. El votante no tiene el poder de alterar la lista del partido, siendo un rasgo propio del partido de masas. también se denominan listas sábana.
-Lista cerrada y desbloqueada es aquella que presenta listas de candidatos que no pueden sert alteradas por los votantes, pero estos si pueden modificar el orden de los candidatos por preferencias o tachas. Esto otorga mayor libertad a los sufragistas, pero dificulta demasiado el escrutinio. también genera competencia dentro de los mismos partidos.
-Lista abierta, también llamada panachage, permite al votante formar su porpia lista con las propuestas otorgadas por los partidos.
La barrera legal es un umbral establecido legalmente acerca de la cantidad de votos que debe obtener un partido para acceder a las bancas, lo cual eleva las exigencias requeridas y reduce la fragmentación del sistema partidario. Una barrera elevada tiende a atenuar la proporcionalidad establecida por la fórmula de decisión.
4. Explique las características del sistema electoral argentino para la elección de autoridades nacionales.
Argentina cuenta con un tipo de gobierno representativo, republicano y federal, cuyo poder ejecutivo está compuesto por la presidencia, el gabinete y los ministerios. El sistema electoral argentino busca que existan esquemas inclusivos, dando lugar a la participación de todos aquellos partidos que no ganen las elecciones, siendo posible entonces que nuevos sectores políticos tengan lugar en la dirigencia. Con este fin se fue estableciendo un sistema de mayorías, con listas cerradas y segunda vuelta para la elección de la figura presidencial, elecciones cada 6 años a listas incompletas para el Senado, y representación proporcional en la Cámara de Diputados. El progreso hacia el sistema que conocemos hoy se dio a lo largo de muchos años, pero puntualizare en los elementos más importantes de la historia electoral.
Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, luego de que el país se caracterizara por elecciones de tipo panachage, listas completas y abstenciones (como el caso de la UCR), comienza una profunda búsqueda de reforma que se vio reflejada en el decreto de las leyes Sáenz Peña, la Ley de Enrolamiento, y el Padrón Electoral, cuyos principales efectos fueron, entre otros, la obligatoriedad del voto y la garantía de su carácter secreto, lo que redujo notablemente el fraude. A esto se le suma la votación de lista incompleta, que solo incluye dos tercios de los cargos del distrito; las elecciones se daban por el sistema borratina, que permite el funcionamiento de listas abiertas, confeccionadas por el propio sufragista.
Mas tarde, en las elecciones post el golpe de 1930, volvió a regir la Ley Sáenz Peña pero en modo de listas completas, lo que le daba lugar al triunfo peronista con mas del 80% de los votos. Este gobierno inició lo que seria por primera vez el verdadero sufragio universal en la República Argentina.
Esta sobrerrepresentación en Argentina dio lugar a lo que llamamos sesgo mayoritario, creando un efecto de competencia fragmentada en los distritos grandes, cuya consecuencias se dan mayoritariamente en los medianos y pequeños, generando fortaleza en la representación parlamentaria de los partidos tradicionales. Esto deriva en un mallapportionment que crea dificultades a la hora de que nuevos partidos tengan lugar en ambas cámaras, ya que la competencia se da por votos que están subrepresentados en provincias mayores, resignando el control a menos posiciones institucionales de las que tendrían con un sistema electoral proporcional.
Bibliografía
ABAL MEDINA, J. M. (2010) Manual de Ciencia Política
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: