Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía
Filosofía | Resumen para el Final | Cátedra: Abraham | 1º Cuat. 2013 | Altillo.com |
Vernant:
Vernant muestra otro modo de discurso y otra forma de organización de la
sociedad. No hay rangos, no hay palabras que no puedan ser cuestionadas. Según
el texto de Vernant hay tres rasgos que caracterizan a la sociedad de la cual
surge la filosofía a principios del siglo VI en la colonia griega de Mileto:
• Mythos ≠ Logos, explicación profana:no se recurre al mithos, no hay vínculo
con lo divino. Pensamiento ajeno a la religión que no se rige por el mito. A
través del uso de la palabra es como se llega a la verdad. Se constituyeuna
esfera de pensamiento exterior a la religión. Se les dan a los fenómenos
naturales explicaciones de carácter profano, ignoran las potencias divinas
reconocidas por el culto, las prácticas rituales y narraciones sagradas. A
través del uso de la razón de la palabra es como se llega a la verdad.
La palabra mitos viene de los griegos, mythos quiere decir “palabra, narración
“. No se opone en principio a logos cuyo sentido primero es también “palabra,
discurso”. A a partir del siglo V, mythos es puesto en oposición a logos y pasa
a ser desprovisto de fundamento al no poder apoyarse sobre una demostración.
Poco a poco llevaron a separar las figuras de un mythos pensado como fabula, en
clara oposición a las de un logos, pensado como razonamiento valido y fundado.
• Ley inmanente del Universo:La ley se rige por un pensamiento geométrico, tiene
reglas abstractas. Para que haya filosofía debe haber isegoria (igualdad en el
uso de usar la palabra)
Surgió la idea de un orden cósmico que ya no descansaba sobre el poder de un
dios soberano, sino sobre una ley inmanente al universo, una regla de reparto
que impone a todos los elementos que constituyen una naturaleza de orden
igualitario, de tal manera que ninguno puede ejercer sobre los otros su dominio
(kratos).
Aparece una concepción de la naturaleza, organizada por leyes no influidas por
explicaciones divinas. Se comienza a separar ciencia y religión. Se empieza a
buscar unaexplicación geométrica.
• Geométrico: este pensamiento tiene un carácter profundamente geométrico. Posee
relaciones de simetría, de causa y efecto, lógicas. No recurre a la magia ni a
los dioses. Concibe y proyecta el mundo físico en un marco espacial que ya no se
define por sus cualidades religiosas sino que está hecho de relaciones
reciprocas, simétricas, reversibles. Hay una nueva concepción del espacio. El
lugar del centro, del poder esta vacío, lo deben decidir todos.
POLIS: Desaparece el anax, ese rey divino, de poder sobrehumano, cuyo poder
eminente controlaba toda la vida social, instrumento de la supremacía del
estado. La búsqueda de un equilibrio, de un acuerdo hará nacer en un periodo de
turbulencias, la reflexión moral y las especulaciones políticas. No tiene como
objeto el universo de la physis sino el mundo de los hombres. La arkhé es
delegada de año en año, en virtud de una decisión humana, de una elección que
supone enfrentamiento y discusión. La imagen del rey, dueño y señor de todo
poder se reemplaza por la idea de funciones sociales especializadas.
La política adopta también la forma de agón una justa oratoria, un combate de
argumentos cuyo teatro es el ágora, plaza pública. , los que contraponen
discursos, forman en esta sociedad jerarquizada un grupo de iguales.
La arkhé no podía ser ya la propiedad exclusiva de un individuo cualquiera. Los
antiguos privilegios del rey, la arkhé misma han sido puestos en el centro.
Las construcciones urbanas no están agrupadas como antiguamente alrededor de un
palacio real cercado de fortificaciones. La ciudad está ahora centrada en el
ágora, espacio común, publico en el que se debaten los problemas y temas de
interés general. Desde que a ciudad se centra en la plaza pública, es ya una
polis.
La ciudad organizada de la siguiente manera permitirá el nacimiento de la
democracia y la filosofía. La aparición de esa racionalidad va de mano del
problema de la autonomía. Sin mito somos nosotros mismos quienes creamos a la
ley (nomos). No hay límite, problema del exceso (hybris). La existencia de la
autonomía es trágica ya que la ley no es clara. La filosofía es una forma de
reflexionar sobre la autonomía.
• Palabra (LOGOS): hay deliberación, discusión, retorica, intención de
convencer. La ley está creada por nosotros, no está impuesta. Si no estuviéramos
de acuerdo no existiría. Aparecen los sofistas, a quienes no les interesa la
verdad sino convencer a diferencia de los filósofos quienes buscan encontrar un
quiebre en quien escucha, que comience con cuestionamientos.
El sistema de la polis implica ante todo la preeminencia de la palabra sobre
todos los instrumentos de poder. Llega a ser la herramienta política por
excelencia, el medio de mando y dominación sobre los demás. La palabra ya no es
el termino ritual, la formula justa, sino el debate contradictorio, la
discusión, la argumentación. Todas las cuestiones de interés general que el
soberano tenia por función reglamentar y que definen el campo de la arkhé están
ahora sometidas al arte oratorio y deberán ser discutidas en un debate. Entre la
política y el logos hay así una realización estrecha, algo reciproco. El arte
político es en lo esencial un ejercicio del lenguaje.
Hay deliberación, discusión. La ley no está impuesta, es creada por nosotros,
sino estuviéramos de acuerdo no existiría. Hay retórica y hay intención de
convencer.
• Publicidad:Expresión publica de opiniones, ideas, en un ámbito público como lo
es el ágora, con espectadores.
Un segundo lleva rasgo de la polis es el carácter de plena publicidad que se da
a las manifestaciones más importantes de la vida social. Las prácticas son
abiertas, establecidas a plena luz del día, en contraposición a los
procedimientos secretos. Es una exigencia de publicidad. Los conocimientos, los
valores, son llevados a la plaza pública y sometidos a crítica y controversia.
Su publicación dará lugar a interpretaciones diversas, contraposiciones, En
adelante, la discusión, la argumentación, la polémica pasan a ser las reglas del
juego intelectual y político. La ley de la polis en contraposición al poder
absoluto, exige que todos sean sometidos a debate, no se imponen ya por la
fuerza de un prestigio personal o religioso.
La escritura podrá cumplir con la función de publicidad porque ha llegado a ser,
casi con el mismo derecho que la lengua hablada, el bien común de todos los
ciudadanos.
La redacción de las leyes les implica y asegura permanencia y fijeza.
• Isonomía: Sentido de igualdad ante la ley. Igualdad del uso de la palabra en
el ágora. Esta igualdad funda la unidad de la polis, todos mientras participen
en el Estado serán definidos como isoi, iguales. La palabra es el modo de
ejercicio de poder, es el vehículo de la filosofía.
En la isonomia hay igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio
del poder.
Igualdad ante la ley, igualdad ante la posibilidad de cuestionar la ley. No hay
privilegios.
El advenimiento de la ciudad no solo marca una serie de transformaciones
económicas y políticas sino que implica un cambio de mentalidad, el
descubrimiento de otro horizonte intelectual, la elaboración de un nuevo espacio
social centrado en el ágora, la plaza pública. Desaparece el personaje del anax
micénico, la ciudad toma entonces la forma de un cosmos circular y centrado:
cada ciudadano es semejante a todos los demás, obedeciendo y mandando por turno.
Esta es la imagen del cosmos social, regulado por la isonomia.
El destino del pensamiento griego, se ha jugado entre dos términos: el mito y la
razón.
CIUDAD AUTÓNOMA ≠ HETERÓNOMA: La ciudad autónoma tiene leyes propias, sin
autonomía no hay filosofía. En la heterónoma la ley es delegada por otro, no hay
igualdad ni posibilidad de cuestionamientos, tiene la verdad absoluta.
Mondolfo:
Sócrates hace explicito el logos, busca llegar a la verdad. Utiliza la mayéutica
(método de interrogar a otro por el sentido común), cuestionamientos a sí mismo.
Uso de la palabra hablada ya que parte de lo escrito no permite la reflexión. La
doxa es cuestionada por Sócrates. La filosofía nos da un acceso a la verdad. No
es un discurso sobre la verdad. No hay autonomía si no hay dominio sobre sí
mismo. Hay que buscar límites al deseo.
Según el texto de Mondolfo Sócrates hace un discurso filosófico del Eros.
Comienza con preguntas a Agatón sobre la naturaleza del amor. Deseo lo que
carece, lo que me falta. En el banquete todos denominan a eros como un dios,
esto es descartado porque carece. Sócrates lo denomina genio, entre lo divino y
lo humano. Hijo de la pobreza y la riqueza porque derrocha busca. Eros motiva
obras, hijos que perpetúen la memoria que continúen con el apellido ya que lo
que más deseo es la inmortalidad. Busco algo eterno a través de algo que perece.
La belleza del cuerpo es perecedera, hay que fijarse en el alma. Es mejor desear
algo que no sufre transformaciones, algo eterno, una idea.
Sócrates dice que Eros era un filósofoya que deseaba la verdad y ocupaba ese
lugar intermedio entre lo divino y lo humano.
El logos según Sócrates se puede alcanzar mediante el dialogo.
Ciencia significa para Sócrates dominio de sí mismo, es decir no solo pura
contemplación sino también acción.
Sócrates introduce una transformación en el concepto de ley cuyo verdadero valor
solo puede apreciarse teniendo presente la disolución de la autoridad exterior
de la ley ocurrida en la época de los sofistas, que abrió paso a la afirmación
de una ley interior. Sócrates es quien primero asevera esta ley interior,
eukráteia que significa autodominioy lleva consigo un nuevo concepto de libertad
interior.
Sócrates afirma la unidad e identidad entre la razón y la fuerza del carácter.
La idea del ejercicio de autodominio transforma al hombre en esclavo de los
impulsos irracionales.
El error y la culpa pueden considerarse una carencia de ciencia o sabiduría, es
decir una ignorancia, la culpa está en la ignorancia. Sabiduría, dice Sócrates,
es vencerse a sí mismo, ignorancia en cambio es ser vencido por sí mismo.
Lyotard:
Hace una interpretación del Banquete.Según el texto de Lyotard, la filosofía
surge cuando los dioses enmudecen, es aquello que nos une pero a la vez nos
separa. Tengo que haber experimentado su existencia sino no puedo desear. Deseo
aquello que me falta.
Según Lyotard, las cosas no significan por sí mismas, sino que le doy un nombrey
ese nombre es el que las define. Hay distintas formas de percibir lo que al
principio parece lo mismo. La palabra no solo le da un nombre sino que hace que
exista de alguna manera.
La palabra me da un mundo convencional que a la vez puede ser modificado por la
palabra. El pensamiento puede volver sobre sí mismo (reflexión). No hay una
verdad definida, solo hay la verdad que podemos generar con la convicción.
Según el texto de Lyotard hemos adquirido la costumbre de examinar un problema
como el del deseo bajo el ángulo del sujeto y del objeto, de la dualidad entre
quien desea y lo deseado, si uno se enamora de una mujer porque ella es amable o
si es amable porque uno se ha enamorado de ella. Deseo lo que me falta. Algo
existe para mí cuando se vuelve deseable.
Sócrates cuenta en el Banquete que Diotima, una sacerdotisa de Mantinea, le
describió así el nacimiento del amor (Eros): “Cuando nació Afrodita, los dioses
celebraron en un banquete y entre ellos estaba Poros, el hijo de Metis. Después
que terminaron de comer, vino a mendigar Penía, como era de esperar en una
ocasión festiva. Poros estaba borracho, entró al jardín de Zeus y se durmió.
Penía impulsada por su carencia de recursos planea hacerse un hijo por Poros. Se
acuesta a su lado y fue así como concibió a Eros.Por esta razón Eros también es
acompañante y escudero de Afrodita por ser engendrado en la fiesta del
nacimiento de la diosa. Eros por su herencia es pobre, duro, seco, lejos de ser
delicado y bello y a su vez es bello, bueno, valiente y audaz. Eros es doble, no
es dios, no es hombre, es divino por parte de su padre y mortal por parte de su
madre. Por eso es vida y muerte, creación y destrucción.”
El objeto de eros es la belleza de Afrodita.
DESEO: El deseo es hombre y mujer. De este modo encontramos la doble ambigüedad
que Diotima encuentra en Eros: la de la vida y la del sexo. No solo deseo lo
bueno también puedo desear la muerte y la destrucción del otro, incluso de
aquello que se desea. Sino que la tiene
Hay filosofía porque deseo,deseo algo que no está en el mundo sensible. La
filosofía no es solo deseo sino que lo tiene como objeto. Es la capacidad del
deseo de reflexionar sobre su contenido.
Cuando estoy seguro de tener algo deseo otra cosa, el deseo no es solo algo
bueno, hermoso como piensa Sócrates sino que somete y esclaviza. La filosofía es
un elemento para que el deseo no nos esclavice. Pongo limites pero no dejo de
desear.
La filosofía tiene un quiebre cuando aparecen las ideas, cuando la interrogación
tiene un cierre perfecto se acaba la filosofía, solo queda cuestionar ese
sistema. Cuando no me conformo con lo que me da el sentido común, ahí comienza a
haber filosofía.
En el texto de Lyotard se plantean tres formas de existencia de la palabra,
formas de construir un mundo a partir de la palabra:
• Poesía (Metáforas, comparaciones): No hay límites, cualquier cosa se puede
asemejar a otra.
• Filosofía: Movimiento de cuestionamientos, interroga, se pregunta.
• Ciencia: La verdad está en los conceptos. La ciencia se equivoca. Puede ser
cuestionada. No satisface mi deseo. Deseo algo que la ciencia no me puede dar.
Platón: “El Banquete”
En el texto de Platónse dan ejemplos de conocimiento filosófico. El Banquete se
realiza en un ámbito cerrado (olkos). Se decide en común. Por ejemplo, si se
bebe o no, en quien tiene la palabra. Autodominio.
• Fedro (educador): Sostiene que eros es un dios, el más antiguo. Aquel que nos
enseña sobre todo a ser virtuosos. Para el Eros es único. Busco el honor y la
virtud porque alguien desea alguien honorable y virtuoso. No deseo ser valiente
sino agradar al otro, deseo ser objeto de deseo de otra persona. Según Fedro
salimos de nosotros mismos gracias al deseo.
• Pausanias: hay dos formas de Eros. No solo educa, no solo evoca y genera
virtud. Hay un Eros celeste (alma para toda la vida, madurez, autolimitación),
vulgar (amor de cuerpos, fecha de caducidad hasta el aburrimiento, amor
material, destruye la autonomía) Aquel que no tiene autonomía cae en el eros
vulgar.
• Erixímaco (medico): Hay dos eros, dos tipos de amor. También dice que eros no
solo es amor, deseo sino algo amplio, abstracto. El deseo debe ser equilibrado.
Se divide en dos, por eso son dos dioses: hybris (exceso) y phrónesis
(moderación)
• Aristófanes:Eros es el dios másbeneficioso, es el protector y medico de los
hombres, cura los males que impiden la felicidad. Dice que explicita en la
Isonomía hay un modo de expresión de homosexualidad. Eros para él es la búsqueda
de lo que nos falta, la restauración de una situación de plenitud da placer. Ese
placer lo obtengo en cuanto encuentro lo que me falta, la clave para obtenerlo
es la mesura.
• Agatón (poeta):Contradice a Fedro. Habla de lo que produce ese dios en los
hombres. Según el eros era un dios joven porque no envejece y siempre busca la
juventud en los otros y en uno mismo. Contradice a Fedro y Pausanias que creían
en un amor maduro.
Lo viejo aburre y lo que tengo de manera segura no apaga el deseo. Para él eros
es el mejor legislador, las reglas son obedecidas por todos de buena gana. Es el
más justo, nadie sufre por esa ley. Eros es el mejor poeta.
• Sócrates: Hace un discurso filosófico del eros. Comienza con preguntas a
Agatón sobre la naturaleza del amor. En el banquete todos lo denominan dios,
esto es descartado porque carece. Eros es doble, uno desea lo que no tiene. Eros
no puede ser un dios pero tampoco es humano. Esta entre lo divino y lo humano.
• Platón: Pregunta sobre el amor como tema político. No hay que ser esclavos de
las pasiones (cuerpo, codicia, dinero), para ser inmortal hay que morirse,
sacrificarse, ser un héroe. La sabiduría no se transmite sino a partir y a
través de la palabra
• Alcibíades: Según Sócrates no puede filosofar. Habla de un mundo sensible.
Según él se puede llegar a la verdad a través de símiles y analogías. Juzga a
las cosas por su aspecto, incluso la palabra.
La palabra de Sócrates le hace perder su autonomía. Lo vuelve esclavo, no puede
pensar por sí mismo. No ve a la palabra como algo filosófico sino como algo
sensible.
Sócrates y Alcibíades:
Ambos transgreden las reglas en el banquete, Sócrates no hace un elogio sino un
discurso filosófico y Alcibíades entra borracho.
Sócrates da un argumento de por qué no va a cumplir con la ley. Alcibíades no
explica ni argumenta porque quiebra la ley. Solo la destituye.
Sócrates señala la debilidad de un discurso basado en metáforas y Alcibíades
trabaja con metáforas, no hace uso de la racionalidad, no tiene límites no puede
poner en práctica el logos.
Kant:
En el texto de Kant se hace una reflexión sobre el presente. Para Kant la
ilustración es la capacidad autónoma del hombre para pensar y actuar. Hay una
tutela, culpa del propio hombre que limitan al pensamiento y a los actos. Si el
hombre es víctima de la heteronomía es por su propia cobardía y pereza prefiere
la seguridad y no asumir riesgos.
Actuar y pensar por mí mismo es riesgoso, puede alborotar el orden de la ciudad
ir en contra de las instituciones tutelares que promueven dogmas, creencias,
supersticiones. La autonomía es la lucha contra estas instituciones tutelares.
Poder hablar en nombre propio y que tenga valor públicamente lo que yo piense.
El principal enemigo es la religión. Es el sometimiento a un gran otro, no hay
nada que discutir, no hay opinión. No importa lo que pienso, sino lo que piensa
el gran otro. Es algo oscuro porque es secreto. La ilustración es la lucha por
sacar ese secreto. Soy sujeto cuando pienso y soy más autónomo cuando puedo
expresarlo. Si no necesito que el otro me diga lo que tengo que pensar es porque
la naturaleza ya me dio la razón para pensar. Todos están en posesión de la
razón, incluso las mujeres.
Las leyes que provienen de estas instituciones son como grilletes, cadenas,
esposas. Me mantienen fijos en mis actos y pensamientos. Para que una ley sea
justa tiene que ser racional.
La ilustración permite una nueva manera de producir leyes que recupera las
características de la antigua polis. Debe haber ámbitos. Lo público puede
modificar lo privado y lo público. Lo privado puede modificarse a sí mismo. Esto
permite que haya progreso, que también implica el avance de las leyes de la
técnica y del arte.
La ilustración es la liberación del hombre de su incapacidad de servirse de su
inteligencia sin la guía de otro. Su causa no reside en la falta de inteligencia
sino de decisión y valor para servirse por sí mismo sin la tutela de otro. La
pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúen a
gusto en su estado de pupilo en situación de tutela.
Es difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad,
convertida casi en segunda naturaleza. Pocos son los que piensan por cuenta
propia y que con esfuerzo han logrado superar esa incapacidad y proseguir.
Para esta ilustración no se requiere más que libertad, libertad de hacer uso
público de su razón íntegramente. El uso público de la razón debe estar
permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer ilustración a los
hombres, su uso privado se podrá limitar a menudo, sin que por ello se retrase
en gran medida la marcha de la ilustración.
Por uso público se entiende aquel que en calidad de maestro se puede hacer de la
propia razón ante el gran público. Por uso privado se entiende el que ese mismo
personaje puede hacer en su calidad de funcionario.
Vivimos en una época de ilustración, falta mucho para que los hombres en
conjunto se encuentren en la situación de servirse con seguridad de propia
razón.
Foucault:
La sociedad contemporánea puede ser denominada sociedad disciplinaria. La
formación de la sociedad disciplinaria puede ser caracterizada por la aparición
de dos hechos contradictorios, la reforma y reorganización del sistema judicial
y penal en los diferentes países de Europa y el mundo.
Las transformaciones de los sistemas penales consisten en una reelaboración
teórica de la ley penal. La infracción no tiene relación con la falta de moral,
o con la religión. La falta es una infracción a la ley natural, a la ley
religiosa, a la ley moral, por el contrario, el crimen o la infracción penal es
la ruptura con la ley.
Estas leyes no deben retranscribir en términos positivos los contenidos de la
ley natural, la ley religiosa o la ley moral. Una ley penal debe simplemente
representar lo que es útil para la sociedad. El crimen no es algo emparentado
con el pecado y la falta, es algo que damnifica a la sociedad, es un daño
social, una perturbación, una incomodidad para el conjunto de la sociedad
De esta idea se extraen cuatro tipos de castigo:
• En primer lugar, la idea de que el castigo ideal es expulsar a las personas,
exiliarlas, destinarlas o deportarlas.
• La segunda posibilidad es la exclusión. Su mecanismo no es la deportación
material sino el aislamiento dentro del espacio moral, psicológico, publico,
constituido por la opinión, la vergüenza, la humillación de quien cometió una
infracción. Se publica su falta, se muestra a la persona públicamente, se
origina en el publico una reacción de desprecio, condena. Esta era la pena.
• La tercer pena es la reparación del daño social, el trabajo forzado, que
consiste en obligar a las personas a realizar una actividad útil para el estado
o la sociedad de tal manera que el daño causado sea compensado.
• En cuarto lugar, la pena consiste en hacer que el daño no pueda ser cometido
nuevamente, que el individuo en cuestión no pueda volver a tener deseos de
causar un daño a la sociedad semejante al que ha causado. Y para obtener ese
resultado la pena ideal es la pena del Talión. Se mata a quien mató, se
confiscan los bienes de quien robó, etc.
Estos proyectos de penalidad fueron sustituidos por encarcelamiento, prisión.
Toda penalidad pasa a ser un control no tanto sobre si lo que hacen los
individuos está de acuerdo o no con la ley sino más bien al nivel de lo que son
capaces de hacer.
El control de los individuos no puede ser efectuado por la justicia sino por una
serie de poderes laterales, al margen de la justicia, tales como la policía y
toda una red de instituciones de vigilancia y corrección: la policía para la
vigilancia, las instituciones psicológicas, psiquiátricas, criminológicas,
médicas y pedagógicas para la corrección.
Panóptico:
Forma arquitectónica, especie de institución que vale tanto para las escuelas,
para los hospitales, las prisiones, los reformatorios, o las fábricas.
El panóptico era un sitio en forma de anillo en medio del cual había un patio
con una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeñas celdas que
daban al interior y al exterior y en cada una de esas pequeñas celdas había
según los objetivos de la institución un niño aprendiendo a escribir, un obrero
trabajando, un prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando su locura,
etc. En la torre central había un vigilante y como cada celda daba al mismo
tiempo al exterior y al interior la mirada del vigilante podía atravesar toda la
celda. Todo lo que el individuo hacía estaba expuesto a la mirada de un
vigilante que observaba a través de persianas, postigos semicerrados, de tal
modo que poder ver todo sin que nadie pudiera verlo.
El panoptismo es una forma de saber que se apoya ya no sobre una indagación sino
sobre algo totalmente diferente, en un examen. La indagación era un
procedimiento por el que se procuraba saber lo que había ocurrido. En el
panóptico ya no hay más indagación sino vigilancia, se trata de vigilar sin
interrupción y totalmente. Esto se organiza alrededor de la norma, establece que
es normal y que no lo es, que cosa es incorrecta y que cosa es correcta, que se
debe o no hacer.
Según Fuco hasta la aparición de Kant había diferentes formas de pensar el
presente:
• Platón (Antigua Grecia): Pensar en ERAS, con características propias. Pasó
algo que separó este momento de los anteriores. Una interrogación que constituye
esa era, ese presente.
• San Agustín (Cristianismo): Donde el presente se convierte en el advenimiento
de un acontecimiento futuro. Que del presente me hace dar cuenta del futuro.
Para ello tengo que encontrar SIGNOS en el presente
• Vico (Renacimiento): Ve en el presente un punto de TRANSICION hacia un mundo
nuevo. Va a haber un futuro y ve en el presente un momento breve, punto de
pasaje entre una cosa y otra. Lo que viene va a ser completamente distinto. Un
mundo de libertad y abundancia.
• Kant: define una VIA DE ESCAPE, una salida. A diferencia de otras formas no
busca ni en el pasado ni en el futuro. El presente se define por lo que ocurre
en el presente. Es un escape, una salida de la tutela.
Hay un trabajo del hombre sobre sí mismo. El hombre sale por sí mismo de la
situación de tutela a la que se había sometido.
¿Cómo sé que salgo de la relación de tutela?
• PRIMERA CONDICION:La primera condición es la modificación del campo del uso de
la razón y del campo de la obediencia.
Antes de la ilustración, obedezco en el ámbito público, uso la razón en lo
privado.
En la ilustración obedezco en lo privado y en el ámbito público hago pleno uso
de la razón.
Comienza a perder valor la iglesia. La razón comienza a ser valorada. El estado
ve que el uso de la razón trae progreso. Baja la censura.
• SEGUNDA CONDICION: Que el uso de lo privado sea limitado y de lo público
libre.
• TERCERA CONDICION: Uso público, libre y universal de la razón Todos tienen
capacidad de uso de la razón, capacidad de discurso con carácter racional.
Actitud moderna.
• MODERNIDAD: La modernidad es el modo de relacionarse con el presente. Los
valores no son estables, permanentes. La modernidad, la actitud moderna está
constituida por uno mismo que es un actor que produce esa fugacidad. No me
siento perjudicado por la transformación. No quiero volver a la tutela. Implica
la existencia y necesidad de progreso.
CHANTAJE DE LA ILUSTRACION:
Hay un momento en el que la interrogación comienza a no ser posible. Comienza a
rechazar los interrogantes y cuestionamientos que se le hace a la ilustración.
Si critican a la razón critican al progreso. Señala a los críticos como
irrazonables.
La ilustración se da a si misma su propio nombre refiriéndose a la
posterioridad. El pasaje de tutela a ilustración es un proceso progresivo. Hay
que encontrar un signo rememorativo de ese progreso, que rememore como se fue
dando y que la historia siempre ha tendido a conseguir ese progreso.
El sentido de esa actualidad es el progreso y vivimos en una época que va en
dirección de ese progreso.
El progreso es un signo rememorativo, demostrativo que demuestra que en el
presente se está cumpliendo ese avance en el progreso. Que indica un pronóstico
que demuestre que en el futuro va a continuar. Ese signo es la revolución, no
importa lo que diga el rey, la religión, nosotros somos ciudadanos.
Según Foucault, dice Kant que lo que importa es la revolución como signo, como
entusiasmo.
¿Por qué se entusiasma la gente con la revolución? Porque lo que se ve es que
uno va a poder hacer pleno uso de la razón .Despierta entusiasmo porque había
algo que estaba dormido dentro de nosotros y ahora puede salir: el uso de la
razón.
La revolución permite (más dentro del marco político) la existencia del progreso
y la existencia de una constitución dirigida por los propios hombres. Ambas son
la esencia de nuestro presente. Siempre se busca el progreso.
Para Kant la verdad es algo que cambia, no es algo estable, permanente sino que
se transforma por la propia acción del hombre. La verdad es que todo está
progresando.
No hay una verdad permanente, estable. Hay una ley lógica, venir histórico que
hace que todo este progresando.
Según Foucault, Kant dice que hay dos aspectos de la filosofía.
Analítica de la verdad: análisis de cuáles son las condiciones para producir una
verdad, un conocimiento verdadero.
Si no cumple con determinadas reglas no es un discurso verdadero, por ejemplo,
un discurso que no incluye un progreso considerado en términos cuantitativos.
Un discurso que afirma lo verdadero debe avalar el progreso, no puede cuestionar
al aspecto cuantitativo de ese progreso.
Ontología: reflexión de la actualidad como llegamos a ser esto que somos.
La analítica de la verdad nos da una certeza, la ontología del presente,
interrogación.
Narra la historia de la ilustración aspectos de ella que no están cuando la
ilustración se relata a sí mismo.
La sociedad disciplinaria es la parte que la ilustración no muestra.
Hay poblaciones diversas. Para el poder esto es peligroso. La diferencia genera
conflicto. Tengo que poner una idea de norma. Tengo que normalizarlos. Entran a
instituciones, salen normales. Al anular la diferencia disuelvo el conflicto.
Progresa el poder sobre el control de la población, hay una individualización de
cada uno.
Vigilancia y control: Estoy regulado por una regla que no puse yo mismo. No
puedo discutirla. No puedo atacar la norma sin ser considerado irracional por el
discurso de la ilustración.
El chantaje de la ilustración es asimilar norma y razón. La sociedad era más
libre. Mientras no se transgredían las leyes, al poder no le interesaba nada ni
que hacían. La sociedad de castigo nos hace vivir y nos deja vivir. El poder no
activa
El poder disciplinario hace vivir y deja morir.
Hay una norma para dimitir lo sano de lo enfermo. Se aplica la norma para que el
individuo vuelva a lo racional.
SOCIEDAD DICIPLINARIA: no está enfocada en el dolor, en el castigo sino en la
vigilancia.
Para que un discurso sea verdadero debe cumplir requisitos.
Foucault dice que hay luchas en el tiempo que derivan en sociedades
disciplinarias y coinciden con la aparición de la ilustración.
Nietzsche:
La primera crítica es hacia la razón. Ataca la ilustración. La razón no tiene
nada de natural.
En el primer apartado vemos la eticidad de la costumbre. Hay que lograr
convertir al hombre en un animal que haga promesas.
Puedo olvidar, el olvido no es la perdida de la memoria. Borro mi palabra, soy
olvidadizo pero no porque no puedo retener. Se debe generar una memoria que
también es un principio activo. Lucho para que esa para que esa palabra
permanezca. Es un principio activo en base a la crueldad. Debe haber una
crueldad marcada en el cuerpo para que me haga recordar las cosas ese dolor.
Una memoria es la voluntad, quiero recordar, quiero mantener la palabra dada a
través del sacrificio. Hay un momento donde se descubre que el mayor generador
de memoria es la culpa. Me da culpa traicionar mi palabra, ya no necesito la
crueldad. Debo generar un vínculo entre lo que pienso, digo y hago. Que haya una
coherencia entre esas cosas. Como no se da comienzo con la crueldad, luego con
la culpa.
La culpa en la religión está representada por los pecados capitales.
En el segundo apartado se habla de responsabilidad. Puedo ser responsable de mis
actos cuando comienzo a acatar la ley. Tengo que prometer, obedecer la ley
constantemente. Sin esa ley no hay sociedad.
Generación del no: La ley lo traduce como mandamientos en el caso de la
religión. Ese no está directamente relacionado con la satisfacción de un deseo.
Tengo que inhibir con la culpa ese deseo de ser soberano.
Por ejemplo, “No desearas a la mujer de tu prójimo” Tengo que aniquilar el
deseo. El deseo genera culpa. Cuando tengo culpa aparece la memoria.
La culpa según Nietzsche es el gran generador de memoria. Una culpa es una
deuda, le tengo que devolver algo a alguien.
Si la culpa funciona nos mantenemos dentro del marco de la ley. Si pasa esto nos
volvemos previsibles. Si me vuelvo previsible, me vuelvo calculable,
intercambiable. Desaparecen las diferencias. No hay diferencia cualitativa entre
las cosas. Todo es calculable. Concepción de todo como si fuera una mercancía.
Me interesa su capacidad de someterse a la ley y no a su deseo.
Un problema sobre esto sería el arte, ya no innovo porque me mantengo dentro de
las reglas. A lo calculable se lo llama Best Seller (algo previsible, me da lo
que yo quiero, final feliz, argumentos, palabras de fácil lectura)
Nietzsche impone en nosotros la razón. Ser razonable significa someterse a la
ley de cálculo. Somos razonables porque nos adaptamos a una norma de
convivencia, cuando aceptamos las normas una de las cuales es ser razonables.
La diferencia entre los hombres aparece con la capacidad de expresar un deseo.
El individuo soberano adopta ese deseo y lo convierte en deseo soberano para él.
O se es soberano o se es ético, asumo mi deseo o sigo mi costumbre
Si antes se castigaba el cuerpo hay que hacer que se mantenga dentro de lo
racional. La razón pasa a tener la fuerza de un tótem religioso.
Para que no me digan que soy irracional obedezco a la costumbre. No son mis
propias leyes las que sigo cuando soy racional sino que las hacen la sociedad y
las sigo para ser considerado racional.
Todo aquel que posee memoria, y capacidad de deseo puede hacer promesas. Todo lo
racional no permite trascenderla, jamás hay un quiebre.
Nietzsche dice que ese discurso en el que buscamos la racionalidad no nos
permite crear nada.
Así comienza el RESENTIMIENTO, odio a la diferencia cualitativa, odio a la
diferencia, no puedo valorar la capacidad del otro que es diferente a la mía.
Deseo que el otro esté a mi nivel no lo que él tiene (envidia). Odio al que es
capaz de expresar deseo. Odio a lo diferente, a aquellos que salen del molde,
por ende son objeto de resentimiento.
Nietzsche nos da fundamentos de la ilustración. Cree que la razón no es
universal ni natural a diferencia de Kant. Para él es incalculable y la razón
domestica al hombre, es un producto de la crueldad.
Aquel que se rige por su instinto es capaz de dar cuenta de su deseo. Odio aquel
que no tiene culpa. A aquel que sale de la costumbre,
Hay una imposibilidad de ser cualitativamente diferente al resto. No queremos
que nadie lo haga, queremos que todos estén al mismo nivel.
Nietzsche va a indagar sobre el origen de la constitución moral del hombre. El
principal punto:
Contrato social: Previo al contrato social estamos libres en estado de
naturaleza. Para salir de esa naturaleza crean un contrato en donde ceden parte
de esa libertad. El estado va a ser quien ejecute la justicia. Cedo parte de mi
libertad a cambio de protección, no soy totalmente libre pero estoy seguro. No
puedo hacer justicia por mano propia. Delego en el estado mi capacidad de hacer
justicia. Hay una búsqueda de sublimar la crueldad a través del contrato.
Todo lo que gano en seguridad a partir de un contrato me convierte en ciudadano.
Todos somos iguales, sinónimo de cálculo e intercambiabilidad. No hay jerarquía,
no hay posibilidad de ejercicio de la violencia.
El modelo de contrato es un modelo mercantil, alguien recibe y alguien queda en
deuda. Todos le deben al estado esa seguridad, le pagan obedeciendo. Tengo que
ser previsible, obedecer las reglas y leyes, así pago mi deuda
El contrato social se sostiene porque nos sirve para expresar nuestra crueldad,
la razón es una máscara, a través de modos más civilizados cumplimos los mismos
fines, no podemos soportar la crueldad directamente. Vivimos en un mundo de
simulacros, tenemos la incapacidad de disfrute, estamos tan domesticados que nos
espanta. La crueldad da placer, genera un goce porque es la manera en que puedo
ejercer un derecho de señores/ amos sobre mis súbditos, puedo hacer lo que
quiera, dominarlo sin ningún límite.
El deseo siempre está presente, implica ejercer la crueldad ante otro, insiste
en mi espíritu y la razón no aniquila, sino que reprime al deseo. Al deseo no le
importa la ley, ni las más elementales reglas de la lógica. El deseo de alguna
forma tiene que salir. Tengo que mediar mediante un contrato, busco que otro sea
perseguido. Busco que se efectúe la crueldad hacia otros. Como yo no puedo ser
cruel un contrato avala mi crueldad. Ejecuto el resentimiento.
No somos sociables por naturaleza, lo único natural es ese deseo. Nietzsche lo
denomina esencia de la vida.
La sociedad normaliza a lo diferente. A través de la religión y la escuela
principalmente, aprendo las primeras reglas, aprendo civilización.
Dejo el deseo en una especie de bóveda. Cuando esto fracasa aparecen otras
situaciones: el manicomio y la cárcel.
Son instituciones para corregirme, mecanismos para convertir a alguien en
alguien razonable.
Hay un contrato mercante, hay una deuda y tenemos que pagar. El que roba, rompe
la ley está rompiendo un contrato social. Hay que poner límites a través de
instituciones, tienen que sufrir para pagar su deuda, para volverse razonable.
Según Nietzsche, al final del proceso de sociabilización recién la palabra se
convierte en razón.
Ha triunfado tanto la razón que hasta quienes no cumples las reglas obtienen
derechos.
El contrato convierte al hombre como una mercancía. El hombre es plenamente
intercambiable en tanto es previsible. No hay nada singular.
La segunda crítica es hacia el progreso, para él la razón no es una forma de
construcción de la autonomía sino un elemento de domesticación de la esencia de
la vida.
No somos racionales por naturaleza sino porque nos enseñan. Desde el momento que
somos racionales perdemos el derecho de señorío, somos iguales no podemos
dominar, nos convierte en seres intercambiables. Hay una ética regida por la
autonomía. La ética obedecerá a los impulsos intuitivos y no al sometimiento de
una ley hecha por todos.
Ética y autonomía:
La ética se basa en la razón, no debo hacerle daño a otra persona. Cuanto más
domésticos somos, más incapaces de ser autónomos, de ejercer la voluntad, de
ejercer poder. El hombre se encuentra sometido. Tengo que obedecer el orden, ser
racional. La razón es una excusa para no cuestionar, es la herramienta para la
imposición de un orden. Si no me someto a la norma soy un irracional.
En cambio, en la autonomía doy cuenta, asumo que tengo instinto y que está
constituido por lo que Nietzsche llama voluntad de poder (esencia de la vida)
Todo orden es el resultado de una lucha. La idea de contrato es una fantasía que
estaría del lado de la ética, la razón para dominarnos. En realidad no hay
contrato, hay violencia disfrazada de contrato.
La lucha de saber que es lo verdadero, esa lucha deja a la verdad, la verdad es
el resultado de ese combate.
Resentimiento:
El resentimiento es un modo de ejercicio de poder. Comienza la mala conciencia.
Reprimir el instinto de la voluntad de poder. Me da placer y culpa. No puedo
evitar el deseo de ejercer mi voluntad de poder de mi deseo. Cuanto más culpa
tengo, mas resentido, me vuelvo, más daño puedo causar, mas culpable me vuelvo.
Según Nietzsche nos da culpa ser libres.
El orden no es imparcial, hay alguien que beneficia. Hay alguien que nos domina
cuando no podemos ejercer ni voluntad de poder.
No hay igualdad. Hay relaciones de poder que se mencionan a través de la razón.
No hay contrato y la verdad es el resultado de un contrato. La verdad.
Modernidad: Sometimiento disfrazado de emancipación aparece disimulados.
Hay un sometimiento invisible. No necesita de ninguna restricción física para
ser ejercido.
Progreso:
La ilustración fue exitosa al plantearse contra la voluntad de poder generando
objetos previsibles.
Limitación de creación autentico no podemos crear ni disfrutar una creación
autentica.
Individuo soberano: Es aquel que ha pasado el proceso de civilización y se
revelo contra todo lo que tuvo que pasar hasta que fue civilizado.
No hay un objetivo final que se consigue a través de la evolución del progreso.
Hay un resultado de luchas al azar.
Progreso en la historia (No hay evolución) es diferente a lo que pretende la
ilustración.
La norma es diferente a la ley. Nos volvemos cada vez más normales. La razón nos
ata a lo normal. La norma no supone un progreso. Para crear hay que salirse de
la norma.
La creación se vuelve el mecanismo de lo previsible. La gracia del arte es crear
algo distinto.
Mientras somos racionales no podemos disfrutar de la belleza porque implica algo
destructivo.
Nietzsche plantea dos modalidades del sujeto: Sano y enfermo. La memoria genera
todos los problemas culturales que conocemos, deriva en RESENTIMIENTO porque la
memoria hace que permanezca pegado a esa promesa aun cuando tenga el deseo de
quebrarla. Ese resentimiento se convierte en impotencia.
Nietzsche propone un individuo soberano capaz de ejercer su voluntad de poder
que tiene un carácter instintivo.
El ser enfermo, resentido, agresivo busca ponerse siempre en el lugar de
víctima. Uno quiere que el otro tenga lastima de uno, culpa.