Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía
SIGLO XVI. Discurso moderno. Fundamento: RAZÓN. Hermenéutica literaria.
El régimen político define quién puede alojarse en el espacio público, quién puede subjetivarse: ser un ente vivo en ese espacio. Ej: Las mujeres y niños no participaban de la asamblea de Atenas porque no tenían autonomía. Actualmente, las mujeres tienen más derechos y autonomía, no así los niños, locos y presos.
Marx: habla de la acumulación primitiva, período expansivo cuando se descubre América o sacan a los judíos.
Entre el entendimiento humano y el entendimiento divino hay una analogía. La justicia humana es análoga a la justicia divina.
Luthero: La razón humana opera por sí misma y es independiente a la divina.
Antes, por cometer un pecado se debía pagar a la iglesia con comida: comercialización.
¿Cómo sabe la razón humana cómo es la justicia divina?
Luthero (nacionalista alemán) critica esta analogía y el centralismo papal. Es apoyado por los alemanes porque ellos desconocen la legitimación del papa al ponerse él mismo la corona. Conforma ejércitos nacionales contra el papado que pelean por causas políticas y conforma Estados Nacionales. Esto genera el nacionalismo en las elites de cada país/región y sublevaciones campesinas.
Las fuentes de FE eran la escritura y el magisterio hermenéutico de la iglesia (lector de la Biblia en latín que debe interpretarlo) por lo que surge un problema hermenéutico en su teoría de la interpretación.
Luthero logra la traducción de la Biblia en muchos idiomas para que lo pueda leer cualquiera fuera de la iglesia, esto va en contra del Papa quien era el único que podía interpretar.
La FE pasa a ser el criterio hermenéutico, la gracia dada por Dios.
Luthero da pie a la AUTONOMÍA DE LA RAZÓN.
MODERNIDAD à DESCARTES ; KANT ; HEGEL
dualismo (1781/2) (1820)
-idealismo -absoluto
crítico -romanticismo
-clasisismo -Frenkenstein,
-Dr. Fausto, Shelly
Goithe
En la modernidad, todo lo que “es”, es percibido en la conciencia individual, si no se percibe, no existe. Por esta razón se representa todo.
Dios crea todas las cosas à hombre
Dios à piojo del África.
El hombre no ve al piojo, no lo percibe por lo tanto, ese piojo no existe. El descubrimiento de América se consideró un descubrimiento porque nunca habían percibido el continente. Lo que no se represente, no existe. Es por esto que se crean los mapas.
Todo lo que se representa, se domina; lo que no se puede representar no se puede dominar.
DESCARTES
Se lo considera el padre de la filosofía moderna y el iniciador del idealismo moderno, actitud filosófica que se opone al realismo aristotélico.
Concibe la idea de que las cosas físicas pueden ser representadas y tratadas matemáticamente.
Necesidad de un teoría del conocimiento: La razón es una y cualquier ser humano puede alcanzar el conocimiento de la verdad en la medida en que no equivoque el camino = método.
Descartes opina que la cabeza está llena de IDEAS pero uno no sabe cuál es V o F. Las fuentes de conocimiento son: la teología, filosofía, sentidos y las ideas matemáticas.
Las ideas son entidades representativas, esencias objetivas de las cosas sin estar en las cosas sino en el pensamiento.
Las ideas en sí mismas son siempre verdaderas, pero la certeza comienza con el juicio: nuestra afirmación o negación, es acto de voluntad y libre. Así Descartes explica que podemos equivocarnos. El poder juzgar bien es lo que se llama sentido común.
Fuentes de error en el camino: precipitación y prevención, es decir, el apresuramiento a aceptar juicios y la afirmación de prejuicios, opiniones recibidas, sin antes haberlos sometido correctamente al tribunal de la razón.
El método verdadero para alcanzar el conocimiento de todas las cosas de que es capaz el espíritu, es únicamente el método deductivo. Este proceso supone partir de verdades conocidas, de las cuales se derivan necesariamente otras verdades (que se obtienen por deducción). Para evitar el regreso al infinito, esas primeras verdades serán “evidencias” alcanzadas con la intuición intelectual.
Como sólo le preocupa a Descartes la búsqueda de la V es necesario rechazar todo aquello en la que haya la más mínima duda para poder ver si queda algo que sea completamente indudable.
Descartes llega a dudar de todo lo que piensa, pero sigue confiando en que el conocimiento es posible.
La DUDA es metódica y no escéptica1 porque no se duda del conocimiento sino que tiene un camino/método adecuado. Abarca lo teórico y no lo práctico; separa lo teórico (se pone todo en duda a nivel público operando con la razón) de lo práctico (se sigue las reglas a nivel privado, operando con la fe).
Si se duda de la teología, se pierde a Dios.
Si se duda de lo que se ve, siente, huele… en las impresiones sensibles, se pierde el mundo (filosofía) y el cuerpo (sentidos).
Argumentos para dudar y refutar:
Sueño: Nada nos asegura que lo que tomamos por realidades corpóreas no sea producto de un sueño. Ya que en ellos nos parece sentir, escuchar, ver como cuando estamos despiertos.
Hipótesis del genio maligno: Supone su existencia, con la que las cosas materiales, el cuerpo y las cosas evidentes (que sólo están en nuestro pensamiento como las matemáticas) se ponen en duda. Es lo que nos hace confundir las distintas ideas y no saber si son V o F.
El fin de la duda implica el comienzo de la certeza.
*No podemos dudar de que pensamos, y si algo piensa entonces es, existe. “Yo soy, yo existo” es necesariamente verdadero todas las veces que lo conciba en la mente.
DUBITO, COGITO ERGO SUM. Soy en tanto sustancia, alma pensante.
DUDO, PIENSO ENTONCES SOY. Distinto a lo que tiene figura y extensión.
Pensar: dudar, entender, concebir, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar, sentir.
El cogito (pensamiento) no descubre la totalidad del ser, sino sólo nuestro ser en la medido que pensamos.
Ese yo que existe mientras piensa, es una cosa que piensa, sustancia pensante, que es totalmente independiente de cualquier cosa material.
Yo no soy más que una cosa que piensa, un espíritu, un entendimiento, una razón.
DUALISMO: La figura humana no corresponde a la condición humana. No basta que alguien tenga un cuerpo con figura humana para ser humano, lo que lo define es la razón y la autonomía. SUBJETIVACIÓN. Ej: monos, negros, homosexuales, mujeres. Es el comienzo del especismo, donde una especie es superior a otra.
Descartes piensa que lo animales son máquinas que no sienten. El cuerpo humano lo considera una máquina dirigida por la razón, el alma. El sujeto se encuentra en el alma.
¿Quién se puede subjetivar? Un varón blanco heterosexual.
Existen máquinas de producción (esclavos, negros, indios) y reproducción (mujeres).
El dualismo separa y diferencia el cuerpo (sustancia de extensión) del alma (sustancia del pensamiento).
Si se toma un cuerpo particular se cree conocerlo mediante los sentidos pero en realidad no podemos ni imaginar la infinidad de cambios que ese cuerpo puede sufrir. Únicamente el entendimiento conoce clara y distintamente al cuerpo porque conoce su concepto y nuestro concepto de eso, podría ser errado.
*”Es absolutamente imposible que cuando yo veo o pienso ver mi cuerpo, que yo mismo no sea algo, ya que pienso que veo”.
ARISTÓTELES: ZOE à VIDA ANIMAL à todo ser viviente con movilidad propia completamente distinto a
BIOS à VIDA HUMANA à se da con una base en el zoe à polites lo que piensa Descartes.
Descartes, luego de confirmar la interioridad, planea hallar algo exterior a ella.
Busca evitar el SOLIPSISMO (solo yo mismo) según el cual, todo lo que conocemos, lo existente quedaría reducido a nuestro yo. Aislamiento.
A cada idea le corresponde algo que
Cogito, pensamiento, interioridad. veo con claridad y distinción.
Ideas aisladas en el interior
que no se sabe si son reales o no. Idea, noción de V como correspondencia
entre mi idea y lo que está fuera de mí.
Para evitar el solipsismo, debe enfrentar la hipótesis del genio maligno con el CRITERIO DE V, donde se vuelve preciso probar si hay un Dios y si puede engañar. Por lo que las meditaciones que piensa son la demostración de la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo.
Criterio de verdad: es la claridad y distinción. Es una percepción intelectual de la razón, no con los sentidos.
Si se tuviera un Criterio de V, se podría salir del encierro de la consciencia.
No se utiliza a Dios teológicamente porque a Descartes no le importa si creó o no las cosas. Lo utiliza filosóficamente, sólo como un garante lógico, una vez que lo utilizó, no le sirve más. El Dios filósofo será, luego, diferenciado por Kant del Dios de la fe.
Dios: sustancia o ente infinito, perfecto, omnisciente, bueno, veraz, increado de la que depende nuestro ser, subsistencia y conocimiento de verdad...
Este ente perfecto debe existir y no engañar, porque si no, no sería perfecto.
Descartes hace 3 teoremas matemáticos para probar la existencia de Dios.
1° Teorema: La idea de sustancia infinita tendrá más realidad objetiva2 que la de una finita (alma). La realidad objetiva de una idea tiene que tener una causa. Entre las ideas que hay en el espíritu, hay una que tiene realidad objetiva infinita: la idea de Dios. Como nosotros somos sustancias finitas e imperfectas, no podemos ser causa de lo infinito y perfecto. Tiene que haber entonces, una realidad infinita que se corresponda con esa realidad objetiva infinita. Esta es Dios, por lo que Dios existe.
Aquí emplea la causalidad porque piensa que lo único que puede hacer lo infinito, es algo únicamente infinito. (Como Aristóteles hace).
Si Dios existiera, no nos engañaría por lo que no habría genio maligno y quedaría aprobado el criterio de V, así se recuperaría el mundo y el cuerpo porque Dios no engaña.
Dios garantiza la separación entre vigilia y sueño, etc.
Una vez comprobada la existencia de Dios, se ha salido del solipsismo. Su existencia permite conocer los demás objetos (cosas percibidas por los sentidos) por ser bueno y veraz. Dios ha otorgado la razón y las ideas como recurso para alcanzar el conocimiento verdadero. Si nos equivocamos, es porque nos ha creado libres pudiendo afirmar o negar cosas antes de haber llegado a un conocimiento claro y distinto. Nuestro entendimiento que es finito, puede evitar el error si es aplicado correctamente.
1 Escéptico: Que duda o desconfía de la verdad, eficacia o posibilidades de algo, especialmente de las creencias comúnmente admitidas.
2 Realidad objetiva: Se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos.
11/10/2017 KANT
Kant busca establecer los límites y los alcances del cogito, para lo que debe abrir la razón o sujeto trascendental para poder decir cómo se constituye.
Cogito.
Razón o sujeto trascendental.
Grados del saber à Metafísica general à SER Kant piensa que estos grados no son
àMetafísica especial à teología racional à DIOS ciencia. Los objetos de la ciencia son
àpsicología racional à ALMA los que se conocen mediante los
àcosmología racional à MUNDO sentidos.
àCiencias particulares à historia, física, química, etc.
METAFÍSICA: Separa el pensar del conocer. Se puede pensar ideas pero no conocer los fenómenos.3 Por lo que no se puede conocer absolutamente todo pero sí se lo puede pensar. Así que sólo se conoce las ciencias percibidas sensiblemente.
CIENCIA: Se ocupa de los fenómenos. Es lo que se conoce, percibe sensiblemente. Se da a través del campo de la experiencia y debe estar en algún punto del tiempo y el espacio.
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.
El conocimiento deja de concebirse como reflejo de los objetos tal como son en sí mismos, el sujeto deja de ser pasivo; en adelante, el conocimiento implica constituir (no crear) la realidad. A esto se denomina idealismo trascendental, es la estructura racional la que le da al mundo su propia organización, pero no lo crea ni lo inventa: lo constituye, a partir de un material que lo obtiene pasivamente por la sensibilidad espaciotemporal. Esas condiciones de posibilidad son las que vuelve inaccesibles al objeto tal como es “en sí mismo”. Sólo gracias a esas condiciones ideales, nuestras representaciones tienen realidad objetiva.
La única ciencia considerada válida para Kant es la de la física, aquí utiliza la forma de fundamentación de Newton, que va de la hipótesis al fenómeno de experiencia.
Lo sensible puede ser explicado desde una hipótesis fundamental que es imperceptible e invisible.
Ley de gravitación à explicación matemática ecuacional à manzana que cae del árbol.
Se utiliza el proceso deductivo que implica que la física es igual en cualquier tiempo y en cualquier lugar, siendo una “física universal”.
Se necesita una ética universal válida para todos los hombres y todo lugar, una ética formal (sin contenidos), pura y a priori.
Estructura del sujeto trascendental à FORMAL4, que no tiene contenido y es pura forma.
à PURO, sin ningún elemento sensible.
à A PRIORI5, independiente de la experiencia (praxis).
Estructura y facultades de la razón à RAZÓN, permite pensar. à Uso práctico.
à SENSIBILIDAD sirven para conocer.
à ENTENDIMIENTO Uso teórico.
Razón à uso práctico: que se utiliza en el campo de la libertad y moralidad. Aquí se piensan las ideas, lo que no
tiene espacio ni tiempo. Es decir, a Dios lo puedo pensar pero no lo puedo conocer, por lo que no sé si es o no.
à uso teórico: donde la razón se aplica en el campo de la ciencia para conocer fenómenos sensibles. Durante
los momentos de entendimiento y sensibilidad.
Sensibilidad: es la captación pasiva e inmediata formada por dos intuiciones.
à TIEMPO No son absolutos sino La forma en que los sujetos humanos racionales
à ESPACIO formas del sujeto. perciben el mundo.
Se utiliza la razón teórica para conocer.
La sensibilidad provoca que nuestra mente sea finita por lo que no puede crear representaciones por sí misma como una mente divina, sino que necesita ser afectada por los objetos exteriores. La noción espaciotemporal es la que otorga la primera organización al material prefenoménico en una relación de exterioridad y sucesión.
El espacio y el tiempo no pertenecen a la realidad en sí de los objetos, son inherentes al sujeto. No conocemos al mundo tal como es en sí mismo sino tal como aparece para nosotros. Tenemos un acceso a las cosas de forma subjetiva.
Espacio: Es una intuición pura y una representación a priori. No es un concepto empírico sino que se debe suponer ya en el fundamento. Es considerado como condición de posibilidad de los fenómenos.
Entendimiento: facultad activa y espontánea. Tiene 12 categorías, de las cuales utilizaremos 3. Estas categorías son conceptos puros, formales y a priori.
à SUSTANCIA entendemos causalmente: para explicar cómo se produce un fenómeno, se lo explica
à CAUSALIDAD por la causa de la cual este fenómeno es en efecto.
à REALIDAD
Se utiliza la razón teórica para conocer.
El entendimiento crea conexiones entre datos de modo de obtener una representación común a varios objetos: concepto, que es independiente de la experiencia.
Además, la actividad del entendimiento es juzgar. Y juzgar es pensar (conocer). Pensar es unir representaciones en una consciencia y su unión es el juicio.
El entendimiento logra superar la heterogeneidad entre la mente y el mundo a través de la imaginación, que actúa de mediador entre la función epistémica del entendimiento y la multiplicidad sensible.
Kant dice que nuestra constitución subjetiva (de todo ser racional), es la que establece las condiciones de posibilidades del objeto de la experiencia. Para que algo se pueda convertir en objeto posible de la experiencia, tiene que estar dentro del espacio y del tiempo. Si es un ángel, Dios o una bruja, no es objeto posible de la experiencia.
LEYES DESCRIPTIVAS, en la física à cómo somos fácticamente (de hecho). ¿Cómo nos comportamos?
Describen cómo son los fenómenos perceptibles en tiempo y espacio.
LEYES PRESCRIPTIVAS, en la ética à cómo deberíamos ser (de derecho). ¿Cómo deberíamos comportarnos?
Sólo se pueden establecer en el campo ético en relación a cómo debería comportarme si fuera racional. Somos impredecibles porque no somos seres completamente racionales porque tenemos un cuerpo y somos finitos.
Esta ley es objetiva, absoluta e inmediata, en oposición a todas las éticas anteriores (aristotélica y judeocristiana).
Estas leyes deben ser obedecidas por la voluntad autónoma en la medida en que se deja legislar por la razón.
¿Cómo se conoce con la estructura del sujeto trascendental?
Material PREFENOMÉNICO à se encuentra fuera de la consciencia. Se trata de las cosas que están en el mundo que no sé qué son hasta que me detenga a verlas. Las cosas antes de volverse fenómenos para mí.
1° Este material, es captado por las intuiciones sensibles “a posteriori” à 5 sentidos
Ej: Se capta el objeto, blando, grande, negro, pesado…
2° Una vez captados, son recibidos por la sensibilidad que los intuye a través del tiempo y el espacio.
Ej: Está acá, en mis manos, y ahora.
3° Se ordena con las categorías que determina qué pertenece a qué (sustancia, causal y real).
Ej: Es una sustancia, tiene una causa formal y es real, no una idea.
Conclusión: Se obtiene el fenómeno
Ej: Cartera.
CRÍTICA A LA RAZÓN PRÁCTICA
Kant establece una ley que tiene la estructura de la física de Newton:
ÉTICA RACIONAL: La razón práctica da al hombre una ley universal denominada:
LEY FUNDAMENTAL DE LA MORALIDAD “obrarás de tal manera que la máxima de tu acción sea elevada a la legislación universal”
Principios Procedimiento
Leyes lógico deductivo
Reglas
Máximas Acción que debe ser elevada
Acto moral, acto conforme a lo moral o acto inmoral Actos empíricos
La legislación universal es la que la establece cuál es una legalidad para toda la humanidad.
Las máximas funcionan como si fueran leyes ya que no explican el comportamiento de los hombres. Ellas deben ser elevadas a la legislación universal para ser consideradas acciones morales, si no se elevan se vuelve acciones inmorales.
Las acciones morales sólo serán completamente morales cuando el obrar sea únicamente por respeto a la ley, con la sola intención de cumplirla. Esta constituye una máquina de obedecer, obedeciendo la ley vacía de todo contenido.
El acto conforme a lo moral sucede cuando mi intencionalidad de la consciencia cambia y obro guiada por una inclinación, pasión, amor, deseo, etc.
Ej: Máxima: “es legítimo matar a otro individuo si atenta contra la seguridad de uno”.
“Es lícito arriesgar la vida para salvar a otro”.
Acto moral: “arriesgo mi vida para salvar a una persona en riesgo que no conozco”.
Acto conforme a lo moral: “arriesgo mi vida para salvar a mi ser querido”.
Kant, distingue la ética formal con una estructura racional y universal, de la ética con fundamento religioso porque observa que cuando se deja de tener fe, se dejaría de tener ética; teniendo en cuenta que cada religión tendría una ética diferente, la critica porque depende de cada individuo su cumplimiento.
Para encontrar una ética que sea homogénea y universal, propone un modelo de ética moderna, alejándose de la ética de Aristóteles porque tiene contenidos y valores y de la ética cristiana porque, además de tener contenidos y valores, está apoyada en la creencia religiosa.
Armó una ética procedimental una ética con puro contenido formal, sin contenidos y sin valores, con un fundamento racional. En cada acto se debe realizar previamente el procedimiento de la ley fundamental. A partir de un ser racional, cada uno debería saber cómo actuar.
De derecho (ideal): con esta ética se logra llegar hasta el ideal: derecho cosmopolita universal. Que es un derecho ideal para todos los Estados, opera como guía para el derecho internacional. Es un conjunto de leyes ejercido por seres absolutamente racionales que formarían parte de un Estado cosmopolita ligado a una comunidad de sabios.
De hecho (fáctico): Ética intelectualista: si alguien no es racional, no puede ser un sujeto de la ley.
Los hombres están formados por la VOLUNTAD, la RAZÓN y los DESEOS, INCLINACIONES Y PASIONES.
La voluntad, o es determinada por la razón y es autónoma; o es determinada por los deseos e inclinaciones y es heterónoma.
Dios < autonomía
Hombres
< heteronomía
Los actos inmorales son llevados por las pasiones e inclinaciones.
Los actos conforme a lo moral son llevados por las pasiones pero con un fin que parece moral.
Los actos morales son guiados únicamente por la razón con el sentimiento de respeto por la ley.
Mientras los hombres tengan CUERPO, tenderán a guiarse por las pasiones.
En cambio Dios, que NO tiene CUERPO no tiene pasiones, se considera que tiene VOLUNTAD SANTA. Es un ser completamente racional.
La voluntad santa se da únicamente cuando la voluntad se identifica completamente con la razón divina. Es completamente autónoma. Está únicamente inclinada por el único sentimiento racional admitido: el respeto.
En los hombres esta voluntad no es posible porque del cuerpo viene el pecado.
LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Apela a la naturaleza para referir la existencia de una teleología ordenadora que se cumple a expensas de las intenciones y los propósitos humanos.
La ilustración es el tránsito de una infancia culpable a un estadio de madurez, momento en que el hombre debería tener la voluntad de abandonar el estado de servidumbre y decidirse a pensar por sí mismo. La ilustración es tanto un acto de coraje que debe ser ejecutado de manera personal como un proceso en el cual participan los hombres de manera colectiva.
3 Fenómeno: objeto sensible que se percibe en el espacio y el tiempo.
4Formal: es que no tiene ningún contenido ni ninguna materia.
5A priori: conocimiento que no depende de la experiencia sensible y se caracteriza por ser universales y necesarios.
18/10/2017
EMMANUEL CHUKWUDI EZE
La raciología de Kant es la fundamentación filosófica más profunda del racismo del siglo XVIII.
RAZÓN à uso público à razonar à frente a una comunidad de vectores hay que pensar.
àuso privado à obedecer à para que no haya desorden social.
ILUSTRACIÓN à es ilustrado aquel que es capaz de usar la propia razón: educables. Los únicos que pueden acceder a ser sujetos morales y al espacio público político à blancos de la burguesía que sepan argumentar, leer, y escribir.
El que es capaz de realizar el proceso práctico es el SUJETO ÉTICO.
Mientras el pueblo no razone, debe estar tutelado por el rey à despotismo ilustrado
NATURALEZA. Dentro del hombre, ella se manifiesta de dos maneras, externamente (como cuerpo) e internamente (como alma, espíritu). La geografía física y la antropología se combinan para estudiar en estos dos aspectos al hombre. Kant llamó a la geografía física y a la antropología ciencias gemelas porque creía que al juntar ambas disciplinas proveerían una completa gama de conocimiento sobre el hombre.
El conocimiento psicológico del hombre apunta a la investigación de lo que la naturaleza hace del hombre. El conocimiento pragmático del hombre apunta a lo que el hombre hace, puede hacer, o debería hacer de sí mismo como un ser con libre albedrío.
Lo que la naturaleza hace por el hombre y lo que el hombre hace de sí mismo es la relación entre la antropología y la geografía.
GEOGRAFÍA: se divide en física y moral.
La geografía física es el estudio de las condiciones naturales de la tierra y lo que ella incluye. Estudia el aspecto corporal, físico, externo del hombre y genera un conocimiento puro de la naturaleza (científico, causal). Esta geografía se encarga de clasificar cosas, agrupar de acuerdo a sus atributos externos y describe lo que son en su estado actual. La clasificación de las razas fue hecha por la geografía siguiendo las características físicas (color de piel).
La geografía moral o cultural estudia las costumbres humanas y los usos no reflexivos practicados colectivamente por cada raza, a los que Kant llama segunda naturaleza.
ANTROPOLOGÍA: se divide pragmática y psicológica.
Antropología pragmática: estudia al ser humano como agente moral o un ser que actúa libremente; tiene como objeto la descripción de la estructura esencial de la humanidad y su subjetividad, además debe comprender y descubrir las características del desarrollo del hombre como un sujeto racional, social y moral. La antropología pragmática reconoce la realidad y originalidad del dominio moral y consigue un conocimiento moral y auto-perfeccionista (pragmático) del humano.
Antropología psicológica: estudia al hombre de manera interna y abarca a los humanos como parte de la naturaleza inconsciente. La estructura interna que condiciona al ser humano como una entidad moral y susceptible al desarrollo de carácter (o perfectibilidad moral), fue hecha en el dominio de esta ciencia.
FILOSOFIA MORAL: La filosofía moral busca establecer reglas de correcto comportamiento, es decir, lo que debería suceder. Además establece que las acciones colectivas basadas en usos y costumbres no reflexivas en impulsos naturales (o sea, de la inclinación al mal) y las órdenes de una autoridad carecen de principios éticos y no son por lo tanto, propiamente humanos.
Los usos y costumbres no reflexivos como los practicados por las comunidades no europeas carecen de principios éticos porque esta gente carece de la capacidad de desarrollar el carácter y carecen de él porque no tienen autoconsciencia adecuada y una voluntad racional.
Kant basa sus estudios en teorías de Rousseau, de donde saca distintas ideas pero las reinterpreta:
-El habla distingue al hombre de los animales.
-Vinculación del origen del lenguaje con el origen de la sociedad: el lenguaje es la primera institución social. Lenguaje y sociedad están unidos en forma inseparable.
-Conceptos de naturaleza natural y naturaleza humana.
NATURALEZA: existencia de las cosas bajo ley.
Naturaleza natural: Es un estado de maldad.
Naturaleza humana: El elemento esencial del hombre es una naturaleza moral o ética, por lo que constituye a la naturaleza humana la razón moral, que es la capacidad de situarse uno mismo racionalmente como un agente moral. La idea de la razón moral está conectada con la capacidad de accionar hacia la auto-perfección o auto-superación. Esta capacidad moral significa que los humanos pueden ubicar fines y metas a sus acciones. Aquí surge la idea y el esfuerzo de hacerse a sí mismo en un proceso histórico y moral. El individuo tiene el carácter que él mismo crea porque es capaz de perfeccionarse de acuerdo a los propósitos que él mismo adopta. La esencia de la naturaleza humana para Kant es una teleología, un objetivo, un destino, aquellos en lo que los humanos se deben transformar, siendo importante el fin del hombre. Los humanos no tienen una esencia ya otorgada o preparada, tiene una esencia ética: trascendental, universal, transcultural y ahistórica. La naturaleza humana constituye patrones fijos de clases de especie, por lo que la raza termina siendo una idea a priori que se funda en la naturaleza. La historia y la cultura son inadecuadas para entender la naturaleza humana porque abordan solamente los aspectos fenomenales, accidentales y cambiantes del hombre, en vez de abordar lo esencial y permanente.
Diferencias: Lo que diferencia a la naturaleza humana de la naturaleza natural es que la primera es una naturaleza moral y la segunda un estado de maldad. Por lo tanto la naturaleza moral es la que posibilita la superación del mal.
Es por esto que Kant, al leer a Rousseau cree que lo conveniente es, en vez de volver a un estado de la naturaleza humana pura e inocente, debemos sacar la humanidad y bondad de nosotros mismos para mejorar.
El individuo humano es un agente moral porque es capaz de experimentarse como un ego, un yo que piensa, se auto-refleja y desea. El hecho de que el hombre sea consciente de un concepto egocéntrico, lo eleva infinitamente por sobre toda otra criatura viviente en la tierra. Lo que constituye el ego o personalidad, para Kant, es por lo tanto la habilidad de pensar y desear y esta habilidad a su vez es lo único que hace a esta persona un agente moral.
Los humanos son esencialmente diferentes de las bestias porque ellos poseen una naturaleza interna = carácter.
CARÁCTER à Natural Se refieren al humano es su capacidad pasiva, como sujeto a las leyes físicas/
àTemperamento causales de la naturaleza externa (lo que puede ser hecho al hombre)
àRacional/moral à Se refiere al humano como criatura racional que ha adquirido libertad y se
relaciona con lo que él mismo quiere hacer de sí por medio de una auto-regulación categórica. Este carácter es el que distingue la naturaleza humana de la animal.
Un carácter moral se reconoce como libre: libre de elegir y de orientarse a sí mismo. La libertad ubica a los humanos por encima y por debajo del determinismo de la naturaleza externa. Además la expresión de este carácter permite la naturaleza
Es el carácter de la humana.
personalidad. El carácter moral es aquel en donde los humanos tienen valor y dignidad. Si se carece
del carácter racional, se carece del sentimiento y sentido moral, por lo que no se tiene ni valor ni dignidad. Esto sucede con los no europeos porque, aunque pueden tener valor, no pueden tener verdadera valía.
La idea de Kant sobre el sentimiento deriva de su concepción de la realidad de la humanidad en sí misma ya que el sentimiento revela objetivamente un carácter universal, permanente, trascendental y específico de la esencia humana.
Talento: es un don esencial y natural para la aptitud de los logros racionales y morales más altos, que los que son blancos lo tienen arraigado biológicamente y los negros, directamente no lo pueden tener. La evidencia empírica de este atributo natural o falta de él es el color de la piel. Este talento constituye la esencia racial con sus diferencias y clasificaciones basadas a priori en la razón. Kant afirma que la mezcla de razas es una contravención de las leyes de la naturaleza.
TAXONOMIA: Es la clasificación geográfica y psicológica (moral) de las diferentes razas humanas, que se manifiestan en distintas clases biológicamente originales y geográficamente distribuidas.
GEOGRAFÍA à clima à favorece y desfavorece al hombre (objeto de estudio de la ciencia geográfica).
Clima cálido à viven hombres “vagos” à no necesitan desarrollar sus capacidades para sobrevivir à INSOCIABLE
Clima frío à viven hombres “listos” à sí necesitan desarrollar sus capacidades cognitivas para sobrevivir (hacer fuego) à SOCIABLE
El hombre es un ser inmediatamente insociable, este se junta por necesidad en sociedades para sobrevivir.
Esto es lo que le permite a Kant hacer una teoría del desarrollo y una teoría de las razas.
Utiliza la fisionomía, es decir que vincula las características físicas con su estructura psíquica, comportamiento moral, educabilidad…
La evidencia empírica y científica fundamental para reconocer los grupos raciales se obtiene por el sentido externo, el color de la piel:
Blancos caucásicos (arios) - Blancos del Sur (italianos, rusos, iraníes) – Amarillos (asiáticos) - Negros (africanos) - Labones (de los Polos) – Rojos (indios americanos)
El color de piel es evidencia de una cualidad moral inalterable e inmodificable.
La raza se basa en un principio no histórico de la razón y una ley moral. Su fundamento trascendental establece las diferencias entre las clases como permanentes, fijas, universales y rígidas que trascienden cualquier factor ambiental o climático. Estas diferencias se deben a las variaciones de la clase original en sus atributos naturales, tales como un germen natural y un talento para cada una de las razas.
Las diferencias raciales no se explican totalmente por causas causales, externas, físicas o climáticas, según Kant, se dan porque algunas clases son incapaces de elevarse o educarse uno mismo con el don o talento denegado naturalmente. Eso indica que es preciso tener el don natural para poder elevarse y educarse pudiendo llegar a un alto grado del saber, a ser un hombre ilustrado.
IDEAL EUROPEO: La humanidad europea es la humanidad por excelencia. Es como el modelo de humanidad (ideal) de la humanidad universal; de forma tal que los otros son más o menos humanos o civilizados educables en tanto se van aproximando al ideal europeo: a la piel blanca.
La única raza que Kant reconoce no solo como educable sino también capaz de progreso en el proceso educacional de las artes y las ciencias es la blanca europea.
NO EUROPEOS: Los indios americanos, africanos e hindúes aparecen como incapaces de madurez moral porque carecen del talento que es un don de la naturaleza.
En la tabla de clasificaciones morales los americanos son completamente ineducables porque carecen del afecto y pasión porque siguen en estado salvaje; los africanos solamente pueden ser entrenados como esclavos y sirvientes, además tienen una naturaleza maleable por lo que es fácil subordinarlos. Kant sugiere que el africano apenas tiene carácter, es apenas capaz de acción moral y por lo tanto es menos humano, su entrenamiento consiste puramente en la coerción física y castigo corporal; las comunidades orientales tienen fuerzas motivadoras pero con un alto grado de pasividad que se inclina enormemente hacia la ira y el amor. Se los puede educar en su más alto grado pero sólo en el área de las artes y no en las ciencias. Ellos nunca podrán alcanzar el nivel de conceptos abstractos.
EL UNICO QUE CREE QUE HAY UNA FILOSOFIA DE LA HISTORIA ES MARX CON HEGEL PORQUE MARX REALMENTE CREE QUE EL PROLETARIADO TRIUNFARA EN LA REVOLUCION EN SU PROGESO EN LA HISTORIA PARA SALIR DEL CAPITALISMO. CREE QUE VAMOS HACIA LA LIBERTAD EN UN PROCESO DE DESALIENACION.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: