Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía
Badiou: la filosofía como repetición creativa (revueltas lógicas)
Badiou explica que se necesita de una nueva filosofía cada vez que nace una nueva ciencia, para clasificar y asistirla. La filosofía depende de cuatro condiciones no filosóficas: ciencia, política, arte y amor, y como un búho sabio, cada vez que surgen conocimiento y experiencias en el día, en la noche la filosofía se pone a reflexionarlos.
Según Badiou, muchos filósofos han dicho que la filosofía está muerta, pero él considera que la muerte de la filosofía significa en realidad un nuevo movimiento de esta, muere para resucitar de una manera diferente a la anterior.
Esta es su naturaleza repetitiva: siempre ir a los mismos temas, morir y renacer para dar diferentes respuestas, variaciones a esos temas/problemas en distintos tiempos.
Badiou sostiene que la filosofía es en realidad una acción, transformar a una persona, corromper correctamente a los jóvenes, es decir, enseñarles la posibilidad de cuestionarse lo establecido y si es necesario cambiarlo, a esto le da el nombre de “revuelta lógica”: revolución de las leyes establecidas del pensamiento. La filosofía es una disciplina con potencia directa en el orden de la realidad, cambian la manera de pensar la realidad (cambian los conceptos teóricos).
Para poder lograr ese acto siempre se hace una división dentro de las opiniones sobre el conocimiento científico o teórico, una separación o distinción. Esa división es también una jerarquización de las opiniones.
El futuro de la filosofía es una repetición creativa, se da un retorno a las mismas preguntas para dar una nueva variación de respuestas, dividir opiniones corromper a los jóvenes para que hagan revueltas lógicas, transformas y mejorar las cosas.
Anibal Quijano: Colinealidad del poder, eurocentrismo y América Latina
PATRÓN DE PODER COLONIAL
Las características son:
. Clasificación de la población mundial sobre la idea de raza (que justifica la explotación de los pueblos indígenas bajo la idea de una superioridad por parte de los conquistadores europeos).
. Etnocentrismo: pensamiento europeo de superioridad con respecto al resto de pueblos del mundo. Consideraban a los demás pueblos inferiores y, por ende, anteriores. La racionalidad y la modernidad son rasgos exclusivamente europeos.
. Dominación cultural: los conquistados pierden gran parte de sus rasgos culturales propios y son educados bajo el pensamiento europeo (en todos aquellos saberes que resultaban útiles para reproducir la dominación). Se los convierte al cristianismo. Toda producción del conocimiento quedó controlada por los europeos, se establece una cultura global en torno a la hegemonía europea.
. Control del trabajo, recursos y productos de América Latina por parte de los europeos (en torno del capital y del mercado mundial). Permite el surgimiento del capitalismo mundial. División racial del trabajo (esclavitud-servidumbre para aquellos de raza inferior, trabajo asalariado para los blancos).
Comparación con otros modos del poder imperial: la diferencia entre este patrón y otros modos es que este es el único mundial (sobre todos los individuos), su visión se vuelve hegemónica sobre todos los pueblos.
RAZA Y NATURALIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN
El concepto de raza hace referencia a las diferencias fenotípicas entre los conquistadores y conquistados, es decir, entre los pueblos indígenas y los europeos. Las relaciones establecidas entre estos dos grupos dieron lugar a que se formen nuevas identidades sociales (indios, negros, mestizos, etcétera); al ser estas relaciones de dominación estas identidades fueron asociadas con roles, lugares y jerarquías específicas. La raza permitió hacer una clasificación social de la población. Los europeos se llamaron a sí mismos blancos. La idea de raza fue una forma de legitimar la dominación por parte de los europeos ya que, a partir de este concepto, se consideró a los pueblos de América como personas inferiores, incluso llegaron a no ser consideradas personas sino meras cosas (lo cual justificaba los lazos de servidumbre y exterminio). Al encontrarse en un estado de naturaleza, era necesario el accionar europeo para civilizar a estos pueblos bárbaros, naturalizando de esta manera las relaciones de dominación colonial. Las diferencias biológicas justificaban la dominación.
AMÉRICA LATINA Y EL CAPITALISMO MUNDIAL
Según Quijano, el capitalismo mundial logra conformarse a través de las relaciones de dominación de los pueblos indígenas. La clasificación social de la población que se dio a través del concepto de razas permitió que se forjaran relaciones de servidumbre y esclavitud necesarias para el desarrollo del capitalismo. Gran parte del desarrollo europeo se consigue a través de la explotación de América Latina, del robo indiscriminado de sus recursos y de aquellos avances culturales y tecnológicos que resultaban útiles. Con la conquista de América se construye un Mercado Mundial, comienza un intercambio totalmente desigual entre América y Europa (quienes ofrecían productos manufacturados que cubrían solo una pequeña parte del valor de las materias primas entregadas por los pueblos indígenas).
De acuerdo al autor, el liberalismo es afín al capitalismo colonial ya que permite reproducir las dependencias entre América Latina y Europa. Sirve para engañar a la gente, hacerle pensar que puede integrarse al mercado de forma libre, que no se encuentra bajo una relación de dominación que provoca que su intervención en el mercado siempre sea desventajosa. Invisibiliza la relación de dominación presente en el comercio.
ID-ENTIDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORIENTE
A partir del concepto de raza, que legitima las relaciones de dominación a partir de las diferencias biológicas entre europeos y pueblos indígenas, se construye una nueva noción, llamada por Quijano id-entidad. Este término hace referencia a que, debido a la superioridad de los conquistadores, los conquistados no llegaban a ser considerados pares. En cambio, fueron utilizados (sobre todo en los comienzos) como cosas. Al no ser persona, se justificaban totalmente los lazos de esclavitud, servidumbre y exterminio de estos. No se los considera un igual que mereciera derechos, eran utilizados para lo que necesitara el europeo (incluso la primera gran matanza de pueblos indígenas se dio a causa de la explotación laboral). Esta producción de id-entidades permite explicar y entender el porqué del genocidio.
Además, a partir de este concepto de raza, se realiza una clasificación social de la población. Se produce una especie de jerarquía de la población: América Latina al ser considerados cosas, se ubicarían en los peldaños más bajos, siendo los explotados, los utilizados como esclavos, siervos, etcétera. Además de que debían ser educados bajo los estándares europeos. Oriente, en cambio, es visto como el otro de la ética, se encuentran en inferioridad con respecto al Occidente (europeos) pero sí tienen la categoría de sujetos. A diferencia de América, Asia pudo preservar gran parte de su cultura y creencias, no fueron dominados culturalmente bajo el patrón de poder colonial, preservaron su cultura (esto en parte les permitió ser considerados como “el Otro”).
EUROCENTRISMO
De acuerdo con el autor, el eurocentrismo es una perspectiva de conocimiento que tiene como centro hegemónico a Europa, comienza en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII. El término surge asociado a la secularización burguesa del pensamiento europeo y al patrón mundial de poder. Se refiere a una perspectiva de conocimiento que engloba, a través de la colonización, a las demás culturas, haciendo que se considere a Europa como la creadora de la historia y de la cultura. Perspectiva iluminista de la historia: razón e historia vinculada, solo en el futuro hay progreso.
LOS MITOS FUNDACIONALES
Según Quijano, la perspectiva eurocéntrica se implanta a través de dos grandes mitos:
. La idea de que América se encontraba en estado de naturaleza, es decir, estaba incivilizada: Europa vendría a representa el punto final del curso civilizatorio mientras que América era el punto de partida. Este mito fue asociado con la clasificación racial de la población del mundo. A partir de este mito, los conquistadores se ven con la justificación de realizar una dominación cultural de los pueblos que habitaban las zonas conquistadas.
. Considerar que las diferencias entre Europa y No-Europa son diferencias de naturaleza (raciales) y no de historia del poder: consideraron a los no-europeos como personas de un estamento inferior, gente que en la mentalidad europea eran asociadas a lo primitivo, a lo irracional; aquello a lo que le falta modernización. Se muestra a los conquistadores y conquistados como seres totalmente duales, contrarios y opuestos (civilización y barbarie).
LOS PROCESOS DE EMANCIPACIÓN
De acuerdo con Quijano, uno de los grandes problemas que presenta América Latina es que tenemos introyectada la perspectiva eurocéntrica. Todas las formas de revoluciones que pensamos están pensadas desde una construcción eurocéntrica. Para poder producir una verdadera revolución sería necesario ir en contra del patrón mundial de poder, ver las cosas dejando por fuera la perspectiva eurocéntrica ya que los problemas de América no pueden resolverse a través de representaciones europeas.
Un proceso de emancipación en América Latina podría darse a través de una democratización en la mayoría de los países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico como una descolonización y una redistribución del poder, ya que las clases sociales en América Latina tienen color. La raza es el más eficaz instrumento de dominación y sirve como clasificador universal en el patrón mundial de poder capitalista.
Quijano desmitifica dos posibles formas de emancipación:
. Revolución socialista: está caracterizada por el control del estado y la estatización del control del trabajo, recursos y productos. Se basa en dos supuestos teóricos radicalmente falsos: primero, la idea de una sociedad capitalista homogénea; y segundo, la idea de que el socialismo consiste en la estatización de todos los ámbitos de poder y de la existencia social.
. Revolución democrático-burguesa: han sido siempre una imposibilidad histórica, ya que los procesos de ese tipo en América Latina han sido siempre lentos, irregulares y parciales.
Enrique Dussel: Europa, modernidad y eurocentrismo
EUROPA COMO INVENCIÓN IDEOLÓGICA
Al referirse a una invención ideológica, Dussel trata de explicar que la concepción histórica que se tiene de Europa que la ubicaría siempre como centro de la historia mundial no es más que un mito (creencia de una sucesión lineal Grecia-Roma-Europa). Es un invento por parte de la ideología eurocéntrica del romanticismo alemán. Esto se debe a dos razones:
. No existía la historia mundial, sino muchas historias de pueblos yuxtapuestas y aisladas.
. Por el lugar geopolítico que ocupaba no podía ser centro (no encajaba dentro del patrón de comercio de la época).
Lo que consideramos Europa nace de una invención ideológica por medio de la cual se genera una genealogía histórica desde la época Greco Romana del cristianismo medieval y que esas culturas desembocaron en la Europa Occidental, a la que conocemos como centro de cultural.
Dussel explica que Europa no tiene poder hasta 1492, cuando se “descubre” América, el poder surge con la relación de explotación material y cultural de América Latina. Con conocer la historia europea no se conoce la historia mundial, en realidad el origen de Europa es oriental (semita y fenicio).
PERSPECTIVA LINEAL-EVOLUCIONISTA-HEGEMÓNICA
Dussel desmiente la idea de una historia única cuya hegemonía se encontraba en la Europa “moderna”, considerando su historia como la universal. A través de una secuencia histórica, el autor muestra por qué esto no es cierto. Los comienzos de la historia humana (de la que se tiene información) se encuentra con los fenicios, los egipcios y los pueblos del Norte. De allí converge la Grecia clásica, posteriormente Roma la cuál a su vez se dividirá en oriental y occidental. A parte del imperio Romano, surge también el árabe-musulmán, del cual se desprenderá España y Portugal. Por el otro lado, tras la caída del imperio romano, se forma el germano-latino occidental. Recién con el renacimiento italiano y el descubrimiento de América, se llegaría finalmente a la Europa Moderna, cuya historia proviene de diversos lugares, por lo cual es imposible considerarla lineal. Esta perspectiva borra las historias de muchos pueblos.
MODERNIDAD: PERSPECTIVAS. TRANSMODERNIDAD
En su texto, Dussel plantea dos conceptos de modernidad distintos:
. Un concepto eurocéntrico, considera que la Modernidad es el resultado de un proceso a través del cual el humano comienza a dar importancia a la razón y esta le permite llegar a un nuevo nivel de desarrollo. De acuerdo a esta concepción, la modernidad estaría ligada a acontecimiento importantes ocurridos en Europa como son la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa.
. El otro concepto, considera a la Modernidad con un sentido mundial. Situaría el inicio de la modernidad con el descubrimiento de América en 1492, ya que este sería el inicio de la Historia Mundial. España sería considerada la primera nación moderna ya que inicia el mercantilismo mundial. Los acontecimientos destacados en la primera concepción vendrían a pertenecer a una segunda etapa de la “Modernidad” y ayudan a que esta se amplíe y profundice.
El concepto transmodernidad implica un posicionamiento político ya que niega el mito civilizatorio y de la inocencia de la violencia moderna, reconoce la injusticia de la praxis sacrificial fuera de Europa y descubre al eurocentrismo. La razón moderna es trascendida y el término refiere a un proyecto mundial de liberación. Hay que pensar en un mundo de co-realización de las culturas, erradicar la idea de “nosotros o los otros”, es decir, no se necesita la dominación para la realización.
Mito moderno:
. Hay superioridad de la civilización europea con respecto a América Latina.
. Esa superioridad implica la necesidad de civilizar.
. Supone la falacia desarrollista (hay un progreso único y lineal).
. Supone la guerra justa colonial (como hay una superioridad moral, la imposición es justa: aunque los bárbaros puedan resistirse es justo imponer).
. Supone a la violencia como inevitable: hay muertes sacrificiales (hay algunos que deben morir para lograr el progreso).
. La culpabilidad del bárbaro (el inocente es el civilizado, que trata de educar al bárbaro que se resiste).
. El bárbaro y su extermino es inevitable (como parte del proceso de civilización).
Hay que poner al descubierto este mito civilizatorio: el desarrollo no es lineal y único, se tiene que implicar a la alteridad (a los otros que han sido negados y considerados bárbaros).
Platón:
ANTECEDENTES: Presocráticos (se preguntan sobre el origen y la realidad del cosmos).
Los importantes fueron Heráclito y Parménides, a partir de ellos Platón fue formulando su teoría de las Ideas.
. Heráclito: para él todo cambia y nada permanece, pensar es normar las cosas, es complicado, ya que estas cambian constantemente. Devenir: cambio continuo en el mundo sensible. A pesar del devenir, las ideas de las cosas no cambian, es la misma. El devenir es el intercambio entre el ser y el no ser.
. Parménides: piensa que las cosas no cambian. Solo puede ser pensable lo que es, y lo que no es, no puede ser pensado de ningún modo. Este filósofo considera que el mundo es solo una apariencia, una ilusión y no puede ser pensando. El devenir queda prohibido. El pensamiento está fuera del mundo.
Platón toma ideas de ambos discursos para crear su teoría del mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible (eterno, ideas que no cambian).
Platón es un filósofo realista, para él existe una verdad única la cual se conoce por medio de la razón.
CONOCIMIENTO
El verdadero conocimiento solo es accesible a partir de las Ideas, no de las cosas sensibles. Por ende, el conocimiento solo se encuentra en aquello que es invariable, que no sufre cambios. Las Ideas son entes únicos, universales, eternos, necesarios, perfectos, incorruptibles, no los crea nadie: además son el orden de las cosas sensibles, es decir, las cosas sensibles participan de las Ideas.
El mundo de las Ideas y el mundo sensible están vinculadas por el concepto de participación, están en parte y en parte no (son y no son). La Idea de belleza está en parte en la naranja y en parte no.
TEORÍA DE LA REMINISCENCIA
Este teoría refiere a la idea de que el alma ya se ha relacionado con la Idea antes de nacer; ha olvidado, al ser aprisionada en el cuerpo, pero puede recordar con ayuda de las semejanzas del mundo sensible (atraviesan río donde olvidan las Ideas). Por esto, se podría decir que el hombre posee el conocimiento desde antes de su origen y que al aprender algo, lo único que hace es recordarlo.
MAYÉUTICA PLATÓNICA
Consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento, está formada por dos instancias:
. Refutación de las opiniones previas: el maestro le plantea una pregunta a su interlocutor (se debate sobre un tema). Este interlocutor propone una respuesta, la cual es refutada por el maestro. El interlocutor se siente confundido al darse cuenta de que no sabía lo que creía que sí.
. Sacar a la luz los conocimientos que el otro poseía: Poco a poco, a través del diálogo, se va acercando al concepto del tema que se propuso. Al final, el alumno consigue, con ayuda del maestro, alcanzar el conocimiento que se encontraba dentro de él, es decir, extraer de sí mismo los saberes (no son inculcados por el maestro, sino que estos son recordados: teoría de la reminiscencia).
ALEGORÍA DE LA LINEA
La alegoría de la línea nos presenta el fundamento gnoseológico de las Ideas. Nos muestra una división epistemológica entre el orden del ser (cosas que pertenecen a la realidad) y el orden del saber (el tipo de conocimiento que se llega a partir de esas cosas).
El mundo sensible (mundo de lo sensible, lo opinable, del devenir) es el mundo de la opinión (doxa), nos permite acceder a grados del conocimiento menores que el mundo inteligible (mundo de las Ideas, de una verdadera realidad, sin cambio, sin devenir) que es el mundo de la ciencia (episteme).
Partimos del no-ente (la nada), de la nada no podemos acceder a ningún conocimiento, es la ignorancia absoluta.
Mundo sensible:
. Las imágenes y las sombras de las cosas sensibles (se asemejan a los objetos, pero no son los objetos) dan lugar a una representación confusa, recibe el nombre de imaginación (-conocimiento).
. Las cosas sensibles (tiene una relación con la Idea, da una pista de lo que es la Idea, pero está muy lejos de ella) dan lugar a una representación más precisa, el sujeto las percibe y lo que llega es a una creencia (+conocimiento, pero continúa siendo menor que al que se accede al partir del mundo inteligible).
Mundo inteligible:
. Las ideas matemáticas nos permiten llegar a un conocimiento discursivo (hipótesis con fundamento sensible pero no racional). (- conocimiento).
. Las ideas morales y metafísicas nos llevan a la inteligencia, de la intelección racional. (+ conocimiento)
. La Idea del Bien es la idea suprema, la que permite conocer tanto el mundo de las ideas como el sensible y comprender las relaciones que existen entre los entes. (conocimiento máximo)
La dialéctica es el proceso por el cual se asciende gradualmente hacia el verdadero conocimiento, al conocimiento de la Idea.
ALEGORÍA DE LA CAVERNA
Es el fundamento político de las Ideas. Consta de cuatro momentos importantes:
. Ignorancia: Hay personas sujetadas con cadenas (el cuerpo es la cárcel del alma) las cuales no pueden moverse, se encuentran encerradas en una caverna (que representa al mundo sensible). Estas personas solo pueden ver las sombras producidas por la luz en el biombo (pueden ver imágenes y sobras, es decir solo acceden al conocimiento de la imaginación).
. Liberación: Una de las personas logra liberarse de las cadenas y sale de la caverna.
. Ascenso al conocimiento: La persona al salir de la caverna ve la realidad, lo verdadero: el mundo inteligible. AL principio el sol (que representa al Bien) lo ciega, pero finalmente se adapta y conoce la verdad. Vendría a ser el momento de la refutación de la mayéutica (la ceguera representa el momento en el que los conocimientos previos se distorsionan). Está relacionado con la teoría de la reminiscencia, se sacan a la luz conocimientos que habían sido olvidados.
. Regreso: La persona vuelve a la caverna, busca a los encerrados y les pretende contar y enseñar sobra las Ideas del mundo inteligible. Podemos decir que la persona que se liberó y conoció la realidad verdadera es el rey filósofo, conoció el bien y su verdad, y que mediante la dialéctica tiene el poder de ascender y descender de la caverna hacia el mundo inteligible y viceversa. Este rey filósofo, es quien, según Platón, debe ser el guardián de la polis perfecta. Existe la posibilidad de que tomen a este filósofo como un loco y lo condenen (como fue el caso de Sócrates).
La alegoría de la caverna es el fundamento ético político de la alegoría de la línea, ya que la caverna representa el mundo sensible y el exterior el mundo inteligible. Se pueden realizar las siguientes relaciones:
SOL -> Idea del Bien
Cosas sensibles -> Ideas morales y metafísicas.
Sombras de las cosas sensibles -> Ideas matemáticas.
Fuego -> Sol (pase entre el mundo sensible y el inteligible).
Figuras -> Cosas sensibles.
Sombras de las figuras -> Imágenes.
La misión del filósofo en la alegoría de la caverna es la de vincular los dos mundos, es decir “sacar el antifaz” a quienes no ven todos los grados de realidad.
ALEGORÍA DEL SOL
En esta alegoría se explica la relación entre el Bien (permite a la luz de la inteligencia ver las Ideas) y el orden de las Ideas. El Bien (objeto de estudio supremo) es el fundamento de lo real, verdadero e inteligible, es decir, de las Ideas. El que comprende esta Ideas, puede comprender el resto. Sin el bien, las cosas no son útiles ni tienen valor. En esta alegoría, el bien es el Sol (es el fundamento, lo que permite ver, pero es mucho más) que con su luz (la verdad) ilumina (intelige y hace conocible) al mundo sensible. Solo se accede al verdadero conocimiento a través de las Ideas. Nadie puede conocer nada sin conocer la Idea del bien. La inteligencia tiene que estar atravesada por la Idea del Bien. El malo no puede ser un sujeto sabio. El sol es el fundamento de la vida.
El bien es el fundamento de lo inteligible pero no es lo inteligible, es decir, las Ideas son buenas, pero no son el bien. Las Ideas son entes únicos, universales, eternos, necesarios, perfectos, incorruptibles, no las crea nadie, son ellas la causa del orden sensible. Las cosas sensibles participan de las Ideas: el mundo sensible debe formar parte del mundo de las Ideas para inteligirse. El bien aporta la verdad de las cosas conocibles y les otorga el poder de ser conocidas. El bien unifica las Ideas, les da identidad ya que las fundamenta.
El trabajo filosófico nos acerca al mundo de las Ideas, mediante el Bien, por eso quien conoce el Bien, puede ser bueno, ese es el filósofo.
Las Ideas se piensan y las cosas se ven. Para ver las cosas del mundo sensible, se necesita más que el sentido de la vista, se necesita del Sol (Idea del bien).
CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS Y COSAS SENSIBLES
IDEAS |
COSAS SENSIBLES |
Únicas: existe una única idea, no hay otra igual. |
Múltiples: las cosas pueden ser de muchas maneras distintas, hay muchas cosas bellas. |
Inmutables: no varían, son siempre iguales. |
Mutables: variables, corruptibles, pueden cambiar. |
Idénticas a sí mismas: son solamente iguales a sí mismas. |
Contradictorias: pueden ser y no ser a la vez. |
Intemporales: son eternas. |
Temporales: no son eternas. |
Necesarias y universales: se necesitan para vivir y son iguales para todo ser. No pueden ser de otra manera |
Contingentes y particulares: son cosas individuales, distintas para cada uno. |
Participadas: son la causa de las cosas sensibles. |
Participantes: participan de la Idea, son causadas por ello. |
Modelos: Es lo que hay que seguir. |
Copias: copian la apariencia de las ideas. |
Independientes: no dependen de nada más que de sí mismas. |
Dependientes: depende del |
Realidades: la verdadera. |
Fenómenos: son sucesos particulares. |
Perfectas: sin error alguno |
Imperfectas: tienen errores. |
Al decir que las cosas sensibles participan de las Ideas, Platón se refiere a que solo podemos acceder al mundo sensible a través de las Ideas, porque son las causantes de estas. La cosa sensible es una imitación de la Idea, proviene de ella.
VOCACIÓN POLÍTICA DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
Según Platón, la polis es el centro de la democracia y cultivo de la filosofía. El mejor espacio para la polis es el ágora. La filosofía, así como la democracia, debe progresar por medio de la dialéctica en las plazas públicas entre todos los ciudadanos. Por ello, la palabra es el arma más fuerte de la democracia, porque tiene la capacidad de convencer.
Aquellos que lograban salir de la caverna, tienen un compromiso político de volver y contar todo lo que vio del Bien (Idea suprema). Los “iluminados” son los que tienen mejor dialéctica y los iluminados son los filósofos, por ende, los filósofos son los mejores para gobernar (ocuparse de la cosa pública). El filósofo es el que está más cerca de la verdad porque puede acceder al mundo de las Ideas por medio de la dialéctica.
Argumentos estéticos: existen tres niveles de realidad: la Idea, la cosa sensible y el arte. Es un argumento ontológico, explica que el arte es una copia de la copia (copia a la cosa sensible que a su vez es una copia de la Idea). Platón lo explica a través del argumento de las camas: existe la Idea de cama creada por el Demiurgo que asimismo produjo todas las plantas, animales, cielos y tierra imitando a las Ideas, la cama real fabricada por el artesano a imagen de la Idea y la pintura de la cama hecha por el pintor.
Platón pretende expulsar a los poetas de la polis porque imitan cosas del mundo sensible, hacen copias de lo que es una copia de lo real, están muy alejados de la realidad. Hay que alejarlos de los filósofos de la polis porque les impide llegar a la verdad. El poeta no piensa ni puedo obedecer al que piensa, está constantemente extasiado, fuera de sí. El arte y la filosofía no deben convivir en la polis porque sería hacer convivir lo irracional con lo racional.
ARTE Y REALIDAD
Platón considera que el arte es imitativo, algo inadmisible e irracional para la polis, la poesía imita al exceso y placer y no al conocimiento como lo hace la inteligencia. Los artistas hacen imitaciones de las cosas sensibles las cuales son imitaciones de las Ideas, los poetas reproducen una versión superficial de lo que imitan, una copia de la copia que no aporta nuevos conocimientos. El arte se encuentra en el grado más bajo de los seres y de los saberes, es el más alejado de la realidad.
Cacciari va a criticar la postura de Platón. Platón acusa a los poetas de ser imitadores pero ellos precisamente no son imitadores, lo que hacen es construir una nueva realidad, la cual no se acomoda al orden de las Ideas de Platón, esta es la verdadera razón por la que quiere expulsarlos.
El banquete
En este libro Platón busca exponer las distintas opiniones de la época con respecto al amor. Intenta explicar ese concepto desde perspectivas diferentes y mostrar la relación que existe entre el amor y la sabiduría (lo que deriva en la definición clásica de la filosofía).
PANAGÍRICO DE FEDRO
Fedro introduce la naturaleza del Eros, como el más antiguo de los dioses. En el alma del que ama hay divinidad. De todos los dioses, Eros es el más capaz de hacer feliz al hombre. El amor hace que el hombre sea más feliz y virtuoso, no importa la reciprocidad en el amor. El amado es el objeto de deseo, mientras que el amante está endiosado (tiene a Eros en el cuerpo). Eros es la causa de los mayores bienes, debe guiar a los hombres que desean vivir noblemente.
Dicha alabanza supone una interpretación política del Eros ya que concibe al amor como la vergüenza ante las malas acciones y el deseo de honor por lo que es noble.
POSTURA DE PAUSANIAS
Pausanias discute directamente con Fedro, para él el amor no siempre te hace virtuoso. La idea más importante planteada por él es la doble naturaleza del eros. Por un lado existe el Eros vulgar/pagano, que es inclina al amor del cuerpo, lo físico, lo mortal; y por el otro está el Eros celeste, que es el amor elevado, el amor por el alma, hacia lo inmortal y lo racional (hacia seres inteligentes: personas mayores). Este amor es el que transforma a los sujetos en personas virtuosas.
Los dirigentes de la polis deben poder manejar sus cuerpos (placer) para poder ser virtuosos, este es el amor útil para el Estado. El resto de la población puede dejarse llevar por el Eros vulgar.
LA ALABANZA DE ERIXÍMICO
Erixímaco alaba al Eros desde su profesión. Sostiene que la naturaleza de los cuerpos posee el Eros del que se venía hablando, ya que el estado sano del cuerpo y estado enfermo son desiguales, y lo que es desigual ama cosas diferentes.
Asocia el Eros vulgar con la inmoralidad y sostiene que este amor promueve la enfermedad del cuerpo. En cambio, el Eros celeste lo asocia con una fuerza cósmica que determina la armonía de todos los fenómenos, puede generar belleza y es propio de los cuerpos sanos. El arte de la medicina consiste en favorecer el Eros que parte de lo sano y se dirige hacia lo saludable (Eros celeste) y no favorecer el contrario.
EL MITO DE ARISTÓFANES
Cuenta Aristófanes que, en un principio, los sexos de los hombres no eran dos sino tres: masculino, femenino y andrógino. Estos hombres tenían una forma circular, con dos caras opuestas, cuatro brazos y cuatro piernas. Descendían los masculinos del Sol, los femeninos de la Tierra y los andróginos de la Luna, siendo redondos como sus progenitores. Todo lo tenían en número doble al actual, incluyendo dos sexos. Pero estos hombres planearon conspirar contra Zeus, por lo que éste decidió castigarles y partirles por la mitad. Ordenó a Apolo que girara sus rostros en dirección al corte, para que recordaran su castigo y no volvieran a pecar; y hacía un agujero en medio del vientre que ahora llamamos ombligo.
Los seres humanos, así partidos, intentaban abrazarse a su mitad para unirse de nuevo, y ante su fracaso, y no queriendo vivir separados, morían de hambre e inanición. Para evitar esta desgracia, Zeus decidió que se les giraran los órganos sexuales, de modo que, al encontrarse, si eran hombre y mujer, la reproducción se produjera entre dos sexos -antes fecundaban en la tierra-, y si eran del mismo sexo, al menos disfrutaran de su contacto, descansaran y volvieran a sus tareas. Así, deseosos de ser plenos, los hombres ahora partidos se abrazaban a su otra mitad uniéndose a ella, y desde entonces, descendientes como somos de aquéllos, se busca al otro complementario para sentir plena la propia naturaleza.
De este modo, el amor resulta ser algo innato y sanador de nuestra naturaleza partida, que intenta restaurarse en la unión con el otro. Es una restauración del drama original ya que el amor consistiría en volver al reencuentro con esa mitad de la que fuimos separados por los Dioses, vendríamos a encontrar la felicidad plena.
EL DISCURSO DE AGATÓN
Agatón habla del Eros como justo, templado y valiente, pero para honrar a este, ya que era poeta, hace hincapié en que Eros es un poeta tan hábil que hace poeta a otros. Todo aquel a quien toque Eros se hace poeta, y en lo que se refiere a la maestría de las artes, a quien enseñe este dios resulta famoso e ilustre mientras que a quien no toque permanece oscuro. Agatón sostiene que se le debe a Eros la procreación. Presenta una visión idealizada del amor, el que ama se torna poeta, todos somos productos del Eros.
DISCURSO DE DIÓTIMA DE MANTINEA:
. Mito de origen de Eros: Diótima le dice a Sócrates que Eros es un deimon, un ser intermedio entre lo mortal y lo inmortal, que interpreta y comunica a los dioses con las cosas de los hombres y viceversa. Cuando nació Afrodita, en el banquete de celebración estaba también Poros (abundancia de recursos). Al final del banquete fue a mendigar Penía (representa a la pobreza). Estando Poros durmiendo, Penía maquinó concebir un hijo de él, y nació Eros. De este modo es siempre pobre, “descalzo y sin hogar, pero también, como herencia de su padre, “está al acecho de las cosas buenas y bellas”, posee amor por la sabiduría.
. Analogías Eros-filósofo: Eros es el mediador entre la sabiduría y la ignorancia (el amor vinculado a la búsqueda de la sabiduría). Por ende, el filósofo es similar a Eros que va también en búsqueda de la sabiduría. Los filósofos y Eros son descritos de la misma manera en el banquete, personas descalzas, personas pobres y deficientes pero que pueden compensar esos defectos.
. Camino ascendente para acceder a la belleza: cree que el amor es la motivación o impulso que nos lleva a intentar conocer y contemplar la belleza en sí. Esta orientación se produce en un proceso gradual que comienza con la apreciación de la apariencia de la belleza en una persona, continúa con la belleza física en general, y luego avanza hacia la apreciación de la belleza espiritual (la del carácter, la del alma), la de la belleza de las leyes y las costumbres en la sociedad, la que se encuentra en las artes y las ciencias. En el mayor peldaño está el conocimiento apasionado, puro, y desinteresado, de la esencia de la Belleza misma, que se mantiene incorruptible y siempre igual a sí misma, el conocimiento de la idea de la Belleza en cuanto es lo único que es bello en sí mismo y por sí mismo, y en cuanto aquello que es causa de que todo lo bello sea bello.
AMOR-ASCETISMO-ACCESO A LA VERDAD
El filósofo tiene que desprenderse del amor carnal y ser firme en su amor hacia la sabiduría (para estar dirigido al mundo de las Ideas se desprende de todos los deseos sexuales). Entonces, el filósofo abandona todos los placeres materiales y adquiere hábitos que lo conducen a conocer las Ideas, a acercarse más al verdadero conocimiento. El orientar su amor hacia la sabiduría les permite el acceso a la verdad.
HADOT Y EL MODELO DE FILÓSOFO
Según Hadot, el discurso de Alcíbides le sirve a Platón para poder construir una imagen del filósofo con base en el modelo de vida de Sócrates, ya que Eros y Sócrates personifican, uno de manera mítica y otro de manera histórica, la figura del filósofo y en esto se basa la obra. Eros está a medio camino entre la sabiduría y la ignorancia. Aquí se reconoce al filósofo y a Sócrates, los insensatos no saben nada pero, contrario a los insensatos, son conscientes de su no saber. Se despoja del amor carnal para centrarse en la sabiduría y acceder a la verdad.
Aristóteles:
Es un filósofo racionalista y realista.
METAFÍSICA
El término metafísica sirve para nombrar una serie de textos de Aristóteles, se le coloco este nombre como una interpretación de sus pensamiento. Meta significa más allá, por lo que sería una ciencia más allá de la física: una ciencia del ente en cuanto al ente, que estudia universalmente lo que es en tanto es, que investiga en un plano de la universalidad más alto que la física. La metafísica indaga sobre el modo de ser de la ousía: en qué cosiste la esencia de los individuos.
Es una disciplina sin ninguna utilidad: solo persigue el saber. Es la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios. Es la ciencia más importante de todas porque estudia el fundamento de la realidad (el fundamento de los fundamentos).
OUSÍA (sustancia)
La metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente, decimos que “ente” significa “lo que es” y no hay nada que este por fuera, sino que los entes simplemente son.
Para Aristóteles, la sustancia/esencia/ousía es lo que hace que el ente sea lo que es, y ese qué es se dice de muchas maneras, es decir que se puede explicar de diferentes maneras.
Ousía primera: aquello acerca de lo cual se puede predicar y caracterizar, es referida a individuos en concreto, a particulares. Tiene el sentido de una cosa singular. Es la esencia en sí
Ousía segunda: aquello que puede ser atribuido a muchos individuos, el universal que se predica del ser individual. Son las cualidades que posee la sustancia primera. Estas sustancias se refieren al género y la especie, características mediante las cuales pensamos a la sustancia primera; la especie es más cercana a la sustancia porque es más general. Sin sustancia primera, la sustancia segunda no puede existir. Son afecciones de la sustancia.
“Lo que es” se dice en muchos sentidos, pero en todos ellos es en relación con un único principio: la sustancia (ousía). El ente en un primer sentido siempre va a ser la sustancia en el enunciado, en el conocimiento y en el tiempo, luego las demás categorías como cantidad, cualidades o afecciones existen solo por la sustancia, no pueden existir separadamente, en cambio, la sustancia sí existe separadamente y hace ser a la cosa lo que es.
Lo que es se piensa como algo inmanente, es decir, que la sustancia está en “lo que es”, no es algo trascendente como las Ideas de Platón. Para Aristóteles, el mundo se explica con las cosas, las cuales tienen una sustancia que permanece a pesar de los cambios que pueda sufrir la cosa. Los entes a pesar del cambio siguen siendo los mismos ya que siempre es la misma sustancia que los hace ser como son.
La sustancia es un compuesto de materia y forma. El compuesto es mayor a la forma y la forma es mayor a la materia en cuanto a grado de sustancia.
. Materia: es el material del que está hecha la cosa, algo indeterminado.
. Forma: es lo que hace ser lo que es a la cosa. La forma determinada y hace de la materia algo determinado.
Materia y forma no existen por separado, la forma del ente no se realiza sino por medio de la materia a la que determina y la materia no existe si no es determinada por la forma.
ARISTÓTELES Y PLATÓN: DUPLICACIÓN INNECESARIA DE LAS COSAS
. De acuerdo a Aristóteles, la creación de un mundo inteligible es totalmente innecesaria, lo único que logra es duplicar los problemas. Para poder explicar el mundo variable (sensible) recurre a entes no cambiantes (las Ideas) pero el hecho de que sean inmutables significa que no pueden cambiar, y por ende, no pueden producir nada en lo absoluto. Por lo tanto, las Ideas no pueden ser las causas de las cosas sensibles ya que no producen nada.
. Las explicaciones de Platón son bastante míticas, metafóricas, artísticas; por lo tanto, no son suficientes para alcanzar un saber científico ya que, en vez de brindar argumentos explicativos, da argumentos normativos.
. Aristóteles afirma que no hay un porqué de que dadas las Ideas (inmutables) tenga que haber cosas sensibles (cambiantes).
. De acuerdo a Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma Idea, la cual tiene la esencia de la cualidad. Aristóteles propone que si esta teoría fuera cierta sería necesario postular una nueva Idea, es decir, por un lado estarían las cosas que comparten una cualidad y por otro la segunda Idea, as u vez, habría que postular una tercera Idea de la que participan las cosas y la segunda Idea y así hasta el infinito.
Entonces se puede concluir que mientras Platón concebía las esencias como Ideas, Aristóteles las concibe como formas, como principios ontológicos inmanentes a los entes sensibles. Forma y materia no existen por separado. Las formas de los entes sensibles no son sino realizándose en una cierta materia a la que determinan, y la materia no es sin una forma.
CAUSAS DEL SER
. Causa material: aquello de lo cual se hace algo y que permanece inseparable de él, el porqué de una cosa se reduce a su forma. (es la materia).
. Causa formal: Es la forma y modelo: la que determina la esencia y los géneros de cada ente (es la forma).
. Causa eficiente: aquello donde proviene el inicio primero del cambio o del reposo. El agente es causa del hecho y lo que produce el cambio es la causa de lo cambiado. (es el artesano).
. Causa final: el fin o aquello para lo que algo se hace, el por qué de la existencia. (es la finalidad)
ACTO Y POTENCIA
. Potencia: es la sustancia en potencia, las posibilidades de la sustancia de cambiar de manera variada. Podríamos decir que es la materia como dinámica/cambiante. La potencia siempre es en función del acto, está condicionada por él.
. Acto: es la sustancia en un momento determinado tal y como la conocemos, es la forma realizada, ya determinada. El acto es la actualización de la forma de esta materia potencialmente cambiante. Es lo que ya ha sido realizado.
GRADACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Aristóteles considera que las sensaciones y los sentidos (sobre todo los visuales) son necesarios para el saber, para el alcance del conocimiento. Plantea que mediante los sentidos y la memoria se van formando experiencias, las cuales permiten conocer y de las experiencias resultaran luego el arte y la ciencia (episteme).
La gradación que plantea va del conocimiento más básico al más importante y real:
. Sensaciones: estas son el modo de conocer, peor no son sabiduría, están en el grado más bajo de la realidad.
. Memoria: conjunto de sensaciones que se recuerdan.
. Experiencias: se podría decir que es la suma de sensaciones y memoria. Suponen el uso de la razón y son individuales.
. Arte (techné) y ciencias productivas (los hombres pueden deliberar sobre como llegar a la felicidad: se genera a partir de múltiples nociones empíricas y se elabora un único juicio universal válido para todas las cosas semejantes. El arte se ocupa de la universalización a partir de los particulares, de las cosas generales que se refieren a lo individual.
. Ciencias teóricas (episteme): se van a encargar del conocimiento de lo universal, de todo lo necesario y eterno.
. Sabiduría: será la ciencia dominante, la que se encargue de lo más general, de los primeros principios y de las primeras causas. Las sabios serán aquellos que:
El sabio da las órdenes, los demás saberes son subordinados. El saber dominante es el que conoce el fin por el cual se hace cada cosa. Las otras ciencias son más necesarias que la filosofía porque sirven para las necesidades de la vida. La sabiduría es la única ciencia libre, es la ciencia de la verdad. No se puede conocer la verdad sin conocer las cusas y esta ciencia busca los principios y las causas para de esta menara alcanzar la verdad. Halla las causas primeras de lo que es en tanto algo es.
PLATÓN Y ARISTÓTELES: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Aristóteles prioriza el mundo sensible, considera que se puede llegar al conocimiento a través de él (justamente lo contrario a Platón). Se explica en el apartado anterior.
Platón compara grados del ser yu del saber (teniendo como máxima la Idea del bien). Las cosas del mundo sensible se acercan a la nada. Mientras que para Aristóteles estas son el principio a partir del cual se accede al verdadero conocimiento.
La diferencia entre ellos está en el camino para acceder a ese conocimiento.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
Ética eudemia: de la virtud
Solamente el ser humano entre todos los animales es principio de lo contingente, es decir, que solo la persona tiene la posibilidad de ser y no ser, de ser de un modo u otro. Todas aquellas acciones de las que el hombre es principio y dueño absoluto pueden tener o no lugar. Es la persona quien tiene la libertad de elegir que tales acciones se hagan o no se hagan.
Hay cosas que son de una manera y pueden ser de otra (acción del hombre ciudadano). El campo de la ética es intransigente (las cosas que no cambian no tienen ética). Hay que deliberar sobre lo que es posible, lo que puede cambiar (no lo natural). El fin de la ética es la felicidad.
Ética Nicomáquea:
En estos textos Aristóteles se dedica a la cuestión de lo moral, esta ética recibe ese nombre por su hijo Nicómaco. En la obra los temas fundamentales son: la felicidad y la virtud.
Aristóteles considerará (pensando teleológicamente, es decir, en busca de los fines) que todos las actividades que realce el ser humano tienen como fin el alcance de la felicidad (bien supremo), que equivale a vivir bien.
Las características del bien, para este filósofo es que debe ser un fin y un bien autárquico, es decir, que no dependa de nada, se a un bien en sí mismo, ese bien es la virtud y para Aristóteles el bien y la felicidad son relativos a cada persona individual.
Para ser feliz se necesita tener una vida virtuosa, lo que significa una vida donde cada persona obre bien elevando a la excelencia lo que le corresponde, este obrar bien también depende la persona misma. La felicidad será alcanzada con el equilibrio de una vida sin excesos (placeres) ni defectos (vicios), donde solo se encuentro el justo medio. Hay bienes que son medios para alcanzar otros bienes (fines).
Ética Política:
Tanto Platón como Aristóteles ven como lo más importante a la polis y esta está por sobre el individuo, por eso el bien individual estará por debajo del bien común. Para Aristóteles, la política es la ciencia que regula las ciencias que son necesarias para la ciudad y cuáles deben estudiar cada una. La política dice qué se debe hacer y qué no, define los findes de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre, va a procurar el bien de las personas, pero más aun el bien para la ciudad. La política fija las normas generales de la acción que asegura el bien para la ciudad.
Virtud: es un modo de ser
La virtud ética es aquella que se adquiere por costumbre (por hábitos/producto de actividades), se reciben y se perfeccionan por la costumbre, aprendemos las cosas haciéndolas. Esta virtud se encuentra en la parte irracional del alma (la que obedece a la razón).
También está la virtud dianoética la cual se adquiere por enseñanza, la cual requiere de experiencia y tiempo. Esta virtud está en la parte racional del alma (la que posee la razón).
Hay una relación entre la ética (moral) y la política (leyes) y es que en las ciudades los legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndolos adquirir ciertos hábitos, los legisladores que erran son los que no lo hacen bien.
Los modos de ser se adquieren mediante las acciones/actividades. La moderación y la visibilidad se destruyen por los excesos y por los defectos, pero se conservan si se hace un equilibrio entre ellos, con un término medio.
La virtud es un modo de ser, es electivo, el hombre puede decidir ser así o no; es la capacidad de deliberar racionalmente acerca de nuestros deseos y defectos, y determinar cómo hay que obrar correctamente. La virtus nos permite adecuar nuestra conducta correctamente según la voluntad de la sabiduría popular (valores morales buenos según la sociedad). La virtud se alcanza por medio de la deliberación la cual si es correcta logrará encontrar el justo medio entre exceso y defecto.
Para Aristóteles, hay una distancia entre conocer el bien y obrar bien, para lograr obrar bien se debe primero deliberar sobre cuáles serán los buenos medios para alcanzar los fines y ese medio debe determinar un ´termino medio. La virtud tiene a un término medio: se puede errar de muchas maneras, empero, hay una sola forma de acertar: con la virtud, término medio, este es establecido por el uso de la razón. Para ser virtuosos es necesario ejecutar actos justos/buenos, esto crea en el alma una costumbre virtuosa. Practica la virtud, para ser virtuoso.
Deliberación: mediante la cual se llega a ser virtuoso.
Las personas deliberan acerca de lo que está en su poder y es realizable, se delibera sobre lo que la persona misma puede o no hacer, sobre qué medios usar para alcanzar los fines. Sobre cosas que están aún indeterminadas. El sabio, según Aristóteles, es aquel que tiene la capacidad de deliberar correctamente por medio de la razón, sobre sus deseos es una persona prudente y moderada.
Virtudes intelectuales:
Están relacionadas a las virtudes éticas ya que solo el hombre razonable (intelectual logra obrar bien. Las virtudes intelectuales son:
. Arte: es un modo de ser productivo acompañado de la razón verdadera referida a lo contingente. Se ocupa de las cosas que no son necesarias ni universales. Subordinado a la sabiduría práctica ya que la producción es distinta de la acción.
. Ciencia: se ocupa de lo necesario y eterno, es comunicable por medio de la enseñanza, la cual parte las cosas conocidas. La ciencia permite conocer las leyes de la naturaleza.
. Prudencia (sabiduría práctica): es el poder de la buena deliberación acerca de las cosas que son buenas y convenientes para nosotros. La prudencia es una disposición racional verdadera y práctica de lo que es bueno y malo para el hombre.
. Sabiduría teórica: es una unión entre la intuición y la ciencia, orientada a cosas más elevadas que conocer los primeros principios y las causas. La sabiduría teórica es superior a la práctica.
. Intelecto: Es la razón intuitiva que capta las formas que constituyen la base de toda demostración. La capacidad por la cual aprendemos el método de inducción y deducción.
POLÍTICA DE ARISTÓTELES
En estos textos, Aristóteles nos explica como la polis es el lugar centrar por excelencia del desarrollo del “buen vivir”, de la vida pública entre ciudadanos libres e iguales.
La política será una sabiduría/ciencia práctica la cual se va a interesar por las acciones que tiene un inicio y fin en el sujeto que actúa. Acciones de deliberación, discurso, educación y tema de decisiones.
La polis es una entidad política autónoma de pequeña dimensión territorial que incluye población urbana y rural, lugar donde el individuo accede a la vida pública y política. Desde el punto de vista ontológico, la polis es lo primero en desarrollarse, ya que está presente potencialmente en las primeras asociaciones humanas como para de una esencia política del ser humano.
Regímenes políticos:
. Monarquía: un solo individuo gobierna conforme al interés común. Si busca su provecho personal se convertirá en tiranía.
. Aristocracia: gobierna un grupo minoritario y propone defender la virtud y la nobleza de sus miembros. Si estas buscan defender su patrimonio como fin principal se convierte en oligarquía.
. República (política). Gobierna el pueblo y busca prevalecer un término medio. Si este encima se propone la igualdad y libertad se convierte en democracia. Este régimen político será el más cercano al ideal de la polis para Aristóteles ya que promueve la participación y el bienestar general, eso coincide con que la polis perfecta debe ser la que busca la vida feliz, es decir, la vida virtuosa, y la virtud consiste en el término medio.
Tipos de comunidades:
Toda ciudad es un tipo de comunidad y tienden hacia algún bien, pero lo que tiende a un bien superior (felicidad) será la comunidad política.
La diferencia entre polis y familia-individuo no es una diferencia de tamaño, tienen distinta especie (esencia) tienen una diferencia ontológica.
. Familia: está constituida por la naturaleza para la vida cotidiana (satisfacer biológicas inmediatas.
. Aldea: multitud de casas familiares que se unen para satisfacer las necesidades no inmediatas o no cotidianas.
. Polis: Varias aldeas conforman una comunidad política: una ciudad perfecta que tiene como finalidad el buen vivir. Cumple una función ético-política.
La aldea y la familia solo tienen por finalidad el simplemente vivir y satisfacer necesidades, la polis además busca la felicidad para su comunidad: una libertad de vida público hecho de acción y discurso (palabra y persuasión). La polis es autosuficiente tiene autonomía política y económicas.
Diferencias biológicas del ser humano:
Aristóteles consideraba que era necesaria la unión entre hombre (macho) y mujer (hembra), ya que no podrían subsistir uno sin el otro, al igual que por naturaleza se une el que domina y el que es dominado para sobrevivir.
Él decía que la mujer equivalía al dominado esclavo, poseía libertad de deliberar pero no la autoridad para hacerlo, además no tenías la razón suficiente para la intelección y que el hombre en cambio es el amo dominante que puede deliberar libremente y posee la razón, es capaz de gobernar, es el verdadero animal político.
La esclavitud para Aristóteles: así como el alma gobierna el cuerpo, el amo gobierna al esclavo, es la capacidad de trabajar la que hace al esclavo, nace para ello, es la capacidad de gobernar la que hace al amo. Es natural para ambos su unión.
Las relaciones de dominación son por naturaleza (naturalidad de la política), no se pueden cambiar (los esclavos y las mujeres no tienen lugar en la política por naturaleza).
Animal político:
El hombre es un animal político por naturaleza (por esencia), hay una politicidad que está en él, se da porque el hombre no puede vivir de manera aislada, necesita del otro y además el mismo animal racional posee la palabra/la voz para manifestarse. El lenguaje le permite simbolizar y distinguir lo ventajoso y lo perjudicial, lo correcto de lo incorrecto, lo justo o lo injusto. Esa comunicación y participación de estas percepciones es lo que funda la polis. Ser política es tener esa capacidad racional de actuar con otros a través de la palabra: ser social, vivir con otros comunicándose.
Fundamento ontológico:
La polis es lo primero en desarrollarse porque en todas las personas existe por naturaleza, la necesidad, el impulso a crear una comunidad con el otro en base en la ley y la justicia (orden de la sociedad política) en búsqueda de la felicidad, es decir, el vivir bien en virtud de la justicia. Un gobierno justo es el que se ejerce con el consentimiento de los ciudadanos.
Sociabilidad de los hombres y las abejas:
Los seres humanos somos animales sociales porque vivimos en sociedad y nos agrupamos en familias, pueblos, países. Aristóteles compara al ser humano con las abejas, animales sociales que forman colectivos en forma de panal o colmena. Pero su propósito es mostrarnos la gran distancia que hay entre ambas. Las abejas actúan instintivamente, es decir, obran sin juicio o reflexión . A diferencia de ellas la comunidad humana actúa influenciada por unas culturas y cada individuo obra con una reflexión y un juicio de sus acciones. Por lo tanto, nuestra sociedad ha cambiado a lo largo de los años, mientras que la de las abejas a permanecido igual. Una cultura es el conjunto de elementos (objetos, costumbres, reglas e ideas) creados por el hombre y que han de ser aprendidos, puesto que el ser humano no nace con ellos. Un ejemplo de estos elementos es el lenguaje hablado y escrito.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: