Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico Resumen para el Segundo Parcial Cátedra: Asti Vera 2º Cuat. de 2011 Altillo.com

CAP 5
5.1
TEORIA EMPIRICA-> conjunto de hipótesis compartida y sus consecuencias lógicas. Es un sistema de enunciados y un enunciado es, a su vez, una oración declarativa que vincula términos.
Tipos de teoría científica fáctica:
-lógicos: vocabulario formal de la teoría, su misión es ser enlaces sintácticos.
-observacionales: vocabulario que se refiere a entidades, propiedades y relaciones observacionales.
- teóricos: vocabulario teórico de la teoría, que se refiere a entidades, propiedades y relaciones directamente observacionales.

Los enunciados contienen términos lógicos Y no lógicos. Se denominan términos descriptivos o asignativos.
Tres tipos de enunciados:
-teóricos: vocabulario descriptivo únicamente términos teóricos.
-observacionales: vocabulario descriptivo únicamente términos observacionales
-mixtos: (llamados reglas de correspondencia) términos teóricos y observacionales. Conectan los términos teóricos con la experiencia observable. Permiten pasar de lo teórico a lo observacional y viceversa.
Ninguna teoría es un agregado acumulativo de enunciados, según el tipo de afirmaciones y el grado de generalidad, se estructura como un sistema que incluye diferentes estratos.

ENUNCIADOS EMPIRICOS BASICOS (condiciones):
+todos los términos lógicos que incluyen son empíricos.
+son enunciados singulares o muestrales.

GENERALIZCIONES EMPÍRICAS (condiciones):
+no incluye términos teóricos
+no son afirmaciones singulares ni muestras, sino afirmaciones generales que establecen regularidades o uniformidades en conjuntos amplios.

Las tendencias pesadas de la epistemología contemporánea descartaron a la inducción como mecanismo productor de hipótesis teóricas, por lo que deberíamos invertir el orden (¿)
Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se ignora.
Mientras la hipótesis no sea corroborada o refutada se encuentra en “estado de problema”.

5.2
Las teorías empíricas pueden caracterizarse como cálculos interpretados. Que la interpretación del sistema sea tal que los enunciados que resultan de los axiomas sean verdaderos.
Es necesaria una vinculación con el mundo empírico. En la “Concepción heredada” una teoría empírica es considerada un cálculo axiomático empíricamente interpretado.
Tres componentes en una teoría:
+ un cálculo abstracto que es el esqueleto lógico del sist explicativo y que define implícitamente las nociones básicas del sistema.
+ conjunto de reglas (de correspondencia) que asignan de modo efectivo un contenido empírico al cálculo abstracto, poniéndolo en relación con los materiales concretos de la observación y la experimentación.
+ interpretación o modelo del cálculo abstracto que provea a la estructura esquelética, en términos de materiales conceptuales o visualizables mas o menos familiares.


Popper sostenía que los sistemas teóricos deben estar formulados de un modo claro, definido y riguroso que tienda a la forma de un sistema axiomatizado. (Popper, pag 180)
Concibe un sist axiomático, en caso de ccias fácticas, como un sistema de hipótesis. Por eso dice que no debe considerarse a los axiomas como verdaderos a priori. Si fueran matemáticos o lógicos serian tautologías, pero al conferirles el carácter de hipótesis su verdad o falsedad resultara de la contrastación empírica. Por lo tanto un sist. teorico de las ciencias empíricas debe ser consistente e independiente.

ESTRUCTURA DE LA TEORIA EMPIRICA: comienza con la formulación de una hipótesis fundamental o de partida; a partir de ella se desarrollara el resto de la estructura teórica. La hipótesis de partida funciona como primera premisa a partir de la cual se construirán deducciones para extraer hipótesis derivadas. De las hipótesis derivadas se inferirán las consecuencias observacionales que se someterán a contrastación.

En las teorías científicas fácticas hay tres condiciones que deben cumplirse:
+ no puede haber tautologías entre las hipótesis.
+ no pueden haber contradicciones en las hipótesis. En las fundamentales ni en las derivadas.
+ la teoría debe ser contrastable, es decir, se deben poder inferir consecuencias observacionales y estas deben poder confrontarse con los hechos.

La “nueva epistemología” pone en disputa muchas de las teorías de Popper. Los representantes de ella comparten una nueva visión de la naturaleza y estructura de las teorías científicas.
TEORIAS CIENTIFICAS SEGÚN LA NUEVA EPISTEMOLOGIA:
+ son “entidades” complejas y dúctiles, que evolucionan con el tiempo.
+ como totalidad no pueden calificarse como verdaderas o falsas.
+ tienen un componente formal y otro empírico o aplicativo.
+ cierta parte de estos componentes se considera intocable por razones metodológicas (núcleo)

No siempre esta caracterización resulta clara. El rechazo y la desconfianza de la epistemología historicista respecto de la formalización de la tradición empirista- lógica y popperiana conduce frecuentemente a la imprecisión.
Lo principal en esta nueva formalización es que en partir de un concepto de axiomatización que se aparta de la perspectiva popperiana que utilizaba la lógica de cierto orden.

5.3
En el método científico hay una aspiración a la búsqueda persistente de la verdad, por problemático que resulte el concepto de “verdad”: búsqueda orientada por consideraciones lógicas.
Un método resultara razonable porque sus resultados pueden ser sometidos a prueba repetidamente por cualquiera que lo intente. Cualquier método científico es plausible si desarrolla las dudas todo lo posible, de modo que lo que resiste las dudas adquiere algún grado de aceptabilidad aunque sea provisionalmente.
Los preceptos de claridad y precisión para los resultados científicos no garantizan la concordancia con la realidad. Las teorías pueden ser desmentidas y, en la medida en que vayan superando esos riesgos, adquirirán mayor aceptabilidad.
Un conocimiento científico es correcto cuando lo avala una metodología.
“el método científico se entiende como el estudio sistemático, controlado, empírico y critico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”
Los métodos científicos son procedimientos o reglas destinados a producir un conocimiento nuevo o a convalidar uno ya aceptado. Es un conocimiento que se distingue por su rigor metodológico, por el intento permanente de fundamentar sus afirmaciones.
En la ciencia se pueden distinguir dos etapas o momentos: el descubrimiento y el de justificación de las teorías.
El descubrimiento abarca todo lo relativo al modo en que los científicos arriban a conjeturas, hipótesis o teorías, y se relaciona con el campo de la psicología, sociología o historia.
El de la justificación comprende todas las cuestiones relativas a la validación del conocimiento,, relacionado con la lógica y gnoseología.
Para algunos epistemólogos, el método científico debe quedar confinado al contexto de justificación, ya que no tiene sentido, desde este punto de vista, buscar un método en el descubrimiento de ideas nuevas.
Popper afirma que el trabajo científico consiste en proponer teorías y contrastarlas. La etapa inicial no suele exigir un análisis lógico.
Dice que en el contexto de descubrimiento todo esta permitido, no tiene sentido proponer reglas. Es decir, desde el punto metodológico no hay que justificar si una nueva idea es descubierta por la intuición, imaginación, observación, inducción, o deducción de otras ideas. El problema es determinar como se justifican las hipótesis.
Kuhn rechaza la distinción entre los contextos y propone eliminarla, arguyendo que en la práctica real de la ciencia es imposible separar los procesos de justificación de los que gestaron una hipótesis. En el proceso de descubrir o gestar una teoría, afirma Kuhn, están esbozados los mecanismos de justificación. La justificación es parte constitutiva del descubrimiento y el análisis de una teoría no es ya un análisis lógico, sino que consiste en comprender los procesos que permitieron su aparición.
“juzgamos la corrección de nuestras ideas aplicándolas y viendo si tienen éxito, y las ideas llevan al fracaso cuando son incorrectas. No ver la importancia de la práctica conduce directamente a no ver la importancia que tiene el éxito.

5.4
CIENCIAS FACTICAS: buscan explorar, describir, explicar y predecir aquello que tiene lugar en el mundo en que vivimos. Los enunciados solos son aceptables si están probablemente fundados en una base empírica. Usualmente se distingue las ciencias fácticas según el método que utilizan para probar sus enunciados. La distinción entre naturaleza y la cultura sirve para clasificar a las ciencias fácticas. Dentro de las ccias naturales se distinguen física y biología. Dentro de las humanas están historia, economía, psicología, etc.
Para algunos epistemólogos, las ciencias sociales carecen de objetividad, ya que habría en ellas una identidad, al menos parcial, entre sujeto y objeto de estudio.
El criterio que distingue entre ccias naturales y sociales es menos firme que el que diferencia a las ccias formales y fácticas, ya que a menudo, no hay acuerdo acerca de dónde ubicar la línea divisoria, lo que también afecta a las consideraciones sobre los métodos a emplear. Desde distintas concepciones de la ciencia se ha tratado de reivindicar algún tipo de MONISMO METODOLOGICO, ya sea afirmando el monopolio del método hipotético-deductivo o del método dialectico. Puede reconocerse el aporte positivo del método axiomático, el inductivo y el hipotético-deductivo en las ccias sociales. El PLURALISMO METODOLOGICO sostiene la independencia.

5.5
Los logros alcanzados por la epistemología actual son, en parte, deudores del inductivismo, perspectiva que identifica a la ciencia como una forma de conocimiento que alcanza un alto grado de objetividad, neutralidad y progreso. Los enunciados basados en la observación y experimentación son considerados “científicos”.
El inductivismo engloba las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
+solamente es fecundo el conocimiento de los hechos
+la certeza está dada por las ccias experimentales.
+ el contacto con la experiencia y la renuncia a cualquier forma de a priori es la manera de evitar el verbalismo y el error.
El inductivismo es la posición filosófica que admite que la experiencia o la observación es el lugar seguro desde donde captar la realidad, y es el primer paso del método científico.

METODO DE LA CONCORDANCIA: si dos o mas casos del fenómeno que se investiga tienen solamente una circunstancia en común, esa circunstancia en la que concuerda es la causa ( o el efecto) del fenómeno.
Cuando es suficiente que ocurra A para que ocurra B, entonces A debe ser la causa de B.

METODO DE LA DIFERENCIA: si un caso en el cual el fenómeno en que se investiga se presenta y un caso en el cual no se presenta tienen todas las circunstancias comunes excepto una, presentándose esta solamente ene l primer caso, la circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto, o la causa, o una parte indispensable de la causa de dicho fenómeno.

Tanto el método de la concordancia como el de la diferencia, tomados en sentido estricto, son impracticables. Si no suponemos hipótesis previas acerca de cuáles son las variables pertinentes para mantener constantes o no. Si la correlación de A con B es alta y la de no A con no B también lo es, entonces hay una correlación causal.

METODO CONJUNTO DE LA CONCORDANCIA Y LA DIFERENCIA: combinación de los dos.

METODO DE LOS RESIDUOS: se le resta un fenómeno a la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el resido del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.

Todos estos métodos son eliminatorios.

METODO DE LAS VARIACIONES CONCOMITANTES: un fenómenos que varía de cualquier manera, siempre que otro fenómeno varia de la misma manera es, o una causa, o un efecto de este fenómeno, o esta conectado con el por algún hecho de causalidad.

En el esquema tradicional del método científico, como lo presenta el inductivismo:
1- observación y registro de los hechos.
2- análisis y clasificación de estos.
3- derivación inductiva de generalizaciones.
4- contrastación empírica de las conclusiones.

A este esquema Hempel lo denomina como CONCEPCION INDUCTIVISTA ESTRECHA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Destaca que es impracticable, en la medida en que seria imposible observar todos los hechos que existen en el mundo. La idea de que el primer paso de una investigación es la observación sin ninguna teoría o idea previa se autorrefuta. El problema de la inducción se encuentra en el contexto de la justificación.
Para aceptar la inducción deberíamos aceptar un PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA que dijera “ los casos de los que no hemos tenido experiencia son semejantes a los casos de los que hemos tenido experiencia”. La justificación de la inducción tampoco podría provenir del campo de la experiencia.
No niego Hume que haya una inclinación psicológica a creer en el ppio de la inducción, lo que niega es que esta creencia tenga una fundamentación racional.
“lo que el argumento muestra no es solo lo que no podemos justificar que todas las inferencias ampliativas con premisas verdaderas tienen conclusiones verdaderas sino que no podemos justificar eso de ninguna de ellas”.
Como afirmo Hume, el inductivismo es inconsecuente cuando no puede fundamentar el principio mismo de la inducción, que sostiene que “el futuro está contenido en el pasado, es decir, lo que ocurrió hasta ahora en el pasado seguirá ocurriendo en el futuro”. Es decir, “la naturaleza es cte”. Si este principio se intenta fundamentar de manera inductiva, se cae en un círculo vicioso. Lo que distingue a la inducción de la deducción es que las predicciones nunca se garantizan totalmente, sino que tienen un grado más o menos alto de probabilidad, se suplanta la pretensión de verificación por la de confirmación. Hume demostró la imposibilidad ontológica del principio de la inducción, es decir, la imposibilidad de demostrar la regularidad de los comportamientos naturales

5.6 (método hipotético-deductivo)
Este enfoque coloca en primer plano la investigación metodológica del análisis del proceso de comprobación y fundamentación de hipótesis. Consiste en su confrontación tanto con los hechos empíricos, como con aquellos hechos que han de ser establecidos posteriormente, presupone la evaluación de la hipótesis desde el punto de vista de las posibilidades de lograr, con su ayuda, la explicación de los hechos existentes y la previsión de otros nuevos.

METODOS HIPOTETICO-DEDUCTIVO: método de la fundamentación de las generalizaciones teóricas, adoptadas como hipótesis de la deducción de consecuencias empíricas comprobadas.

Este trata de contrastar hipótesis mediante consecuencias observacionales y de esa manera establecer concluyentemente la falsedad de una proposición, pero no su verdad. Las teorías se mantendrán si son corroboradas o se descartaran si resultan falsadas a partir de la falsedad de alguna de sus consecuencias observacionales. Esto se presenta con una secuencia:
+hipótesis fundamental que intenta responder a un problema.
+ hipótesis derivada, deducidas, de las anteriores.
+ consecuencia observacional, enunciados del mas bajo nivel de generalidad, que se extraen deductivamente de las hipótesis fundamentales y de las derivadas.

MODUS TOLLENS es la regla lógica que permite ejemplificar el caso de la refutación de una hipótesis, ya que permite afirmar que si un enunciado observacional resultara falso, es falsa la hipótesis de donde se derivo.

FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE es la regla que se utiliza de la consecuencia observacional fuera verdadera. De modo que podrían ser verdaderas las premisas y falsa la conclusión. Por lo tanto, no verifica la hipótesis. La deducción de consecuencias observacionales verdaderas no permite inferir que la hipótesis es verdadera. En todo caso puede decirse que la hipótesis ha sido confirmada.
Refutacionismo, liderado por Popper, ha dado gran importancia a la asimetría entre verificación y refutación, produciendo una interpretación distinta de esta situación, ya que su postura parte del rechazo a la inducción como método científico y al inductivismo en cualquiera de sus versiones.
En la medida en que no hay respaldo lógico para los enunciados universales resultantes de procesos inductivos, Popper decidió rechazar la inducción y proponer un nuevo modo de encarar el hipo-deduc. Según él no se busca confirmar las hipótesis, pues eso significaría caer en la falacia de afirmación del consecuente, y lo que justamente persigue es buscar con absoluto respaldo lógico, es la refutación o falsacion de las hipótesis, con las estructura de un modus tollens.
Una hipótesis es falsable cuando aporte un informe de riesgo acerca del mundo. Esto significa que la hipótesis tenga contenido empírico, que diga algo acerca del mundo y que no esté prevenida contra la refutación, de modo que se corra el riesgo de que esta pueda acontecer en cualquier momento. Para ello, en primer término, es necesario que la hipótesis sea falsable.
Una hipótesis falsable puede resultar falsada o corroborada.
Para Popper existen grados de falsabilidad. La falsabilidad depende del grado de generalidad de un sujeto y del grado de precisión de su predicado. Cuando un sujeto sea más universal respecto a otra y su predicado más preciso.
No son falsables, es decir no tienen contenido empírico, los enunciados probabilísticos, por la probabilidad los protege contra la refutación. Tampoco lo son los enunciados tautológicos porque no ofrecen ninguna información precisa. Tampoco los enunciados que no contienen términos sin denotación, ni los problemáticos. En todos estos casos ningún estado de cosas permite afirmar que el enunciado es falso.
Así como no hay verificación de las hipótesis, la refutación tampoco es un caso sencillo.
Las hipótesis fundamentales por si solas, no son suficientes y requieren que se las ponga en conjunción con otras que tienen un carácter instrumental o auxiliar y se las denomina “HIPOTESIS AUXILIARES”. Estas deben cumplir dos requisitos: ser falsables y ser contrastadas con anterioridad y/o independencia de la hipótesis fundamental.

Si un enunciado que se presenta cumpliendo este papel de premisa adicional no cumple con las dos condiciones, es decir no es falsable ni independiente, se dirá que se trata de una hipótesis ad hoc. Una hipótesis ad hoc puede ser algo que se especula que debería ocurrir para que se cumpla lo que afirma la hipótesis principal.
Lakatos presenta una nueva interpretación del falsacionismo. El problema metodológico no se centra en la falsacion de teorías, sino en los criterios de evaluación de teorías rivales. La tesis central del falsacionismo refinado estriba en que una teoría nunca puede ser falsada por la observación ni por experimento alguno pero si por otra teoría: ninguna experimento, informe experimental, enunciado observacional o hipótesis falsadora de bajo nivel bien corroborada puede originar por si mismo la falsacion.
Lakatos no renuncia a proponer un criterio de elección racional entre teorías rivales. Desde su punto de vista, una teoría, puede ser reemplazada por otra, pero no por cualquiera entre las tantas que proliferan en momentos de crisis, sino por aquella que, en lo principal, incluya los mismos elementos pero luego la supere al realizar predicciones exitosas.


5.7
La probabilidad es siempre el resultado de un conocimiento parcial.
Algunos métodos experimentales, necesitan el uso de métodos estadísticos. Hay una tendencia y un pronóstico.
Se usa el promedio estadístico para analizar los resultados de mediciones. En general se los utiliza con los siguientes objetivos:
-proporcionar una representación sinóptica de un grupo de datos.
-comparar diferentes grupos de datos.
-caracterizar a todo un grupo sobre la base de muestras tomadas por el.

El objeto de los estudios estadísticos es el descubrimiento de relaciones significativas dentro de un campo de estudio.

CAP 6
6.1
Cuando demandamos o concedemos explicaciones en nuestra vida diaria, podemos tener diferentes intenciones significativas-> narración, adiestramiento en procedimientos, explicitación de significados, elucidación conceptual, distinción conceptual.

6.2
Describir es responder a la preguntar acerca de cómo es algo.
Explicar es responder a la pregunta de por qué algo es como es.
Wesley Salmon afirma que la explicación científica es un intento por hacer comprensible o inteligible eventos particulares o hechos generales apelando a otros hechos particulares o generales de alguna rama de la ciencia empírica.
EXPLANANDUM-> aquello que requiere una explicación
EXPLANANS-> aquello que proporciona la explicación.
Analizar el concepto de explicación supone también explicitar la índole de la relación explicativa entre ambos.
Las perspectivas contemporáneas comienzan con un famoso trabajo de Hempel.

6.3
Una de las presentaciones más transitadas se debe a Nagel, que reconoce cuatro modalidades: la explicación deductiva (o nomologico-deductiva), la probabilística (estadística-inductiva), la explicación genética y la explicación teleológica. (pag. 215)

1)Nomologico-deductivo
Hempel establece que una explicación nomologica-deductiva debe cumplir condiciones de adecuación:
(De orden lógico) – el explanans debe ser consecuencia lógica del explanans.
-el explanans debe contener leyes generales.
-el explanans debe tener contenido empirico.
(de carácter empirico)- los enunciados que componen el explanans deben ser verdaderos.

2)Estadistica-inductiva
- las leyes no son generales de universalidad estricta sino generalización estadísticas
- las premisas apoyan a la conclusión con una probabilidad p
El explanans no implica lógicamente al explanandum solo le otorga una cierta probabilidad. La atribución de un valor numérico de la probabilidad puede reemplazarse por una estimación mas vaga.
Una de las razones centrales por las que Hempel considera a la explicación deductiva como fundamental está asociada al hecho de que la relación de implicación lógica entre premisas y conclusión maximiza el valor predictivo de la explicación.
Una explicación estadística debe mostrar que el explanandum ha tener alta probabilidad de ocurrir.

3) Explicación genética
Tipo de explicación que se presenta con cierta regularidad en la historiografía. Consiste en explicar un hecho histórico señalando una sucesión de hechos anteriores. Cada eslabón del proceso sería una explicación deductiva o estadística, lo que equivale a transformar la explicación genética en una secuencia de explicaciones.

4) Explicación teleológica
El modelo en su versión mas reciente establece una relación explicativa intenciones-fines. Consiste en explicar un hecho presente por lo que ocurrirá en el futuro. Es legítimo entender el fin en el sentido aristotélico de “causa final” con lo que la relación medios-fin se vuelve relación causal. La explicación teleológica puede reducirse a una explicación legaliforme.
En ella se explica un hecho presente por algo que ocurre en el presente, a saber por la implementación de los medios a partir de las intenciones.

CAP 7
7.1
A partir de los años 20 paso a ser un lugar común considerar a las teorías científicas como cálculos axiomaticos con los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio de reglas de correspondencia. Esta posición es denominada por sus críticos LA CONCEPCION HEREDADA. Para referirse a la posición positivista, especialmente a la versión del Circulo de Viena. En la década del 20, también, estaba la escuela de Frankfurt con el interés centrado en el modo en que la ciencia de finales del siglo XIX y ppios del XX había logrado establecerse firmemente como el único medio considerado licito para conseguir un conocimiento cierto. El cientificismo incluye la convicción de que los problemas del conocimiento se identifican con los de la ciencia.
Los metodólogos de la época buscaron el método científico único y universal para demarcar el ámbito de la ciencia, de la no ciencia y la pseudociencia. “no existe una lógica en el descubrimiento”.
EL problema del método deja de ser el centro de atención y se acentúa el interés por la historia de la ciencia. El estudio histórico revelaría que, en su evolución, las ciencias fácticas muestran una estructura que difiere de lo reconocido por las concepciones inductivistas y falsacionista. Lakatos y Kuhn comparten este interés. Lakatos adopto algunos de los resultados de Kuhn en la elaboración de la metodología de los programas de investigación científica, intentando superar las limitaciones del falsacionismo popperiano.
Epistemología genética estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genérica.

7.2
En sus comienzos el Circulo de Viena era un centro de reunión antes que un movimiento organizado, aunque con el tiempo fue tomando características de un partido político.
Organizo congresos que permitieron difundir los lemas del Circulo por los principales centros académicos mundiales y captar el interés de importantes científicos.
Los positivistas vieneses propusieron avanzar sobre la segura senda de la ciencia integrando la física y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que esté en condiciones de legitimar sus métodos mediante la observación.
La concepción heredada buscaba un medio para evitar la introducción de entidades metafísicas en las ciencias. La expresión del “positivismo lógico” se debía a la incorporación de los descubrimientos de la lógica contemporánea. Dividían las proposiciones formales y las proposiciones fácticas. (pag 230)
La formula según la cual el sentido de una proposición consiste en el método de su verificación, está dirigida contra los sistemas metafísicos y contra la casi totalidad de la historia de la filosofía. No dejo de ser problemática. Esta prescripción no significa que una proposición tiene sentido desde el momento en que es técnicamente posible su verificación empírica, sino que se trataría de que “en principio” es posible su verificación.
El análisis lógico ha conducido al resultado negativo de que las proposiciones de la metafísica son totalmente carentes de sentido por contener pseudoproposiciones y no por tener proposiciones falsas o contradictorias. Una proposición tiene significado cuando se han fijado sus relaciones de derivación de proposiciones protocolares y de modo similar.
Para que una palabra tenga significado es necesarios que:
+ las notas empíricas de “a” sean conocidas.
+ que haya sido estipulado de que proposiciones protocolares es derivable “P(a)”
+ las condiciones de verdad hayan sido establecidas.
+ el método de verificación sea conocido.

La propuesta positivista consistió en afirmar que el lenguaje observacional o protocolar debería ser un lenguaje fisicalista en el que se hablara de cosas materiales a las que se adscribieran propiedades observables. (pag. 230)

7.3
Para Popper el método científico no es la inducción, la ciencia no pretende establecer verdades definitivas y el conocimiento empírico no es inductivo sino por ensayo y error. (PROGRESO CIENTIFICO, proceso de corroboración y refutación de un problema e hipótesis pag. 234)
Mediante la contrastación la ciencia no pretende verificar sus hipótesis sino refutarlas. La lógica solo permite refutar hipótesis, nunca confirmarlas. Esta idea acerca de la ccia es contraintuitiva. Popper admite la noción de grado de corroboración. Tiene como base el apoyo evidencial. Lo que debemos perseguir, según Popper, son hipótesis mejor corroboradas, no más probables.
En la contrastación reconoce el carácter teorico o hipotético de la base empirica. Popper elaboro una teoría pasando por del principio monoteórico (falsacion de una teoría se realiza mediante la confrontación bipolar teoría-experiencia) al multiteórico (falsacion se realiza en una confrontación entre dos teorías rivales y la experiencia).
La tesis del tercer mundo y la aceptación de la existencia objetiva de la teorías científicas, va ligada a su propuesta de una epistemología sin sujeto.
Para Popper el conocimiento científico es intersubjetivo: la objetividad de la ciencia no se funda en un lenguaje fisicalista ni en una base empírica inconmovible.
Lakatos desarrollo la idea de los programas de investigación en un intento por mejorar el falsacionismo popperiano y superar las criticas. Toma como punto de partida de su trabajo las críticas de Kuhn a Popper señalando que se ataca a un Popper que no es el real sino el que construyeron sus divulgadores. Lakatos distingue Popper 1 y Popper 2 . el primero sería el exponente del falsacionismo ingenuo.
La característica definitoria de un programa de investigación es su núcleo central, el que está formado por hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base del programa. El núcleo central de un programa es infalsable. Este está protegido por un cinturón protector de hipótesis auxiliares.
La heurística es un componente básico del programa de investigación. (TIPOS DE HEURISTICA pag. 237)
El desarrollo de un programa de investigación supone la incorporación de hipótesis auxiliares y el desarrollo de técnicas matemáticas y experimentales idóneas.
Siempre puede desviarse la falsacion hacia otra parte de la compleja red de supuestos.
Lakatos rechaza todo tipo de relativismo, llegando el momento de justificar racionalmente el cambio de teorías. Para Lakatos la ciencia progresa a través de la competencia entre programas de investigación.

7.4

7.5
El tema central que plantea Kuhn es el problema de la naturaleza del cambio científico. Identifica dos modalidades de producción científica: - modo normal, como procede la mayor parte del tiempo la ciencia.
-modo no- normal (llamado revolucionario)

Resolución de enigmas: consiste en perfeccionar la aplicación del aparato teórico al ámbito de la experiencia. Se busca establecer aplicaciones a nuevos fenómenos y formas especificas, pero no se cuestionan los supuestos, en la medida en que estos guían la investigación. Kuhn-> la ciencia normal no tiende hacia novedades fácticas o teóricas. Determinados enigmas tienen que ver con anomalías. Cuando esas anomalías se manifiestan fuertemente impenetrables a la posibilidad de resolución en la ciencia normal, de modo que los científicos se vuelven cada vez más escépticos respecto de la posibilidad efectiva de encontrar una solución, sobreviene una crisis. Desencadenada esta se cuestionan los supuestos-guía. Cuando habiéndose organizado supuestos en torno a propuestas alternativas, la nueva perspectiva es adoptada por la comunidad científica de modo que los nuevos supuestos reemplazan a los viejos en tanto guías para la investigación, se ha consumado una REVOLUCION CIENTIFICA, que dará inicio a un nuevo periodo de ciencia normal.
La ausencia de nuevas alternativas, que una triunfe sobre la otra, puede dar como resultado la perduración del programa que entro en crisis.
La noción de paradigma sirve de modelo para otros casos del mismo tipo. Dista de ser univoca y precisa. El conjunto de supuestos compartidos por una comunidad científica que guían la investigación normal. La ciencia normal procede dentro de un paradigma y la revolución científica es el paso de un paradigma a otro. (kuhn, pag 243)
El paradigma esta integrado por una gran cantidad de componentes heterogéneos. Kuhn distinguió dos sentidos principales, el primero es global y el segundo es concreto y especifico.
1. paradigma como Matriz disciplinar. La ciencia normal es desarrollada por comunidades que comparten una matriz disciplinar común, se adquiere en forma implícita. Uno de los elementos principales de la matriz son la generalizaciones simbólicas (LEYES)
2. el paradigma como Ejemplar. Parte que puede ser explícitamente formulada esta constituida por ejemplares, que son componentes específicos. Las aplicaciones empíricas sirven de modelo-guía, soluciones a problemas concretos aceptados por la comunidad científica como modelo. Kuhn sostuvo que los ejemplares desempeñan en las ciencias el papel que la concepción heredada atribuía a las reglas de correspondencia.

Kuhn afirmo que la “matriz disciplinar” debería sustituir al “paradigma” porque la matriz es el conjunto de supuestos compartidos por lo miembros de una comunidad científica.

Para la concepción kuhniana, dos observadores que contemplan los mismos hechos desde matrices disciplinares diferentes ven cosas diferentes, no solo porque los datos que cada científico recoge son distintos según la matriz disciplinar en la que trabaja, sino porque tales datos se expresan en un lenguaje científico, de modo que el significado de las expresiones es diferente en las distintas matrices disciplinares.
Kuhn plantea la INCONMESURABILIDAD de las teorías: si una teoría suplanta a otra, ambas no pueden ser lógicamente compatibles, son incomparables.
No se puede, en la concepción kuhniana, argumentar haciendo uso de nociones tales como observación neutral, comprobación o corroboración empírica.