Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Pensamiento
Científico
Resumen de "Pensar la Ciencia Hoy" |  Pensamiento Científico (Cátedra: 
Ambrosini - Puan - 2017)  |  CBC  |  UBA
PENSAR LA CIENCIA HOY – CAPITULO 3: CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE
3.1 - La construcción del conocimiento científico: conocimiento primitivo, 
vulgar y científico.
Hacia los siglos VII y VI a.C. comienza a producirse una ruptura en el modo de 
buscar explicaciones sobre los fenómenos. Se produce lo que se conoce como el 
paso del mito al logos. 
El conocimiento es una forma de relacionarse con la realidad, es decir, un modo 
de interpretarla, de dar cuenta de ella. Y en tanto el conocimiento parece 
expresarse, de manera preferente según el discurso científico tradicional, 
mediante un modo particular y preeminente del lenguaje, describe, explica y 
predice fenómenos. Así, una persona puede, a partir de un fenómeno dado, 
describir, explicar y predecir ese y otros hechos. 
En el conocimiento científico, la legalidad, o quizás sea mejor decir la 
legitimidad, proviene fundamentalmente de la precisión y coherencia de las 
proposiciones, así como también de la contrastación entre lo que dicen esas 
proposiciones y los hechos, la realidad empírica a la que se refieren. El 
conocimiento de tipo científico parece estar basado en la relación entre 
proposiciones (lenguaje) y hechos (realidad).
Distinguimos aquí al menos tres modos de conocimiento: el conocimiento primitivo 
(o mítico), el conocimiento vulgar (sentido común) y el conocimiento científico.
El conocimiento científico se caracteriza por ser: 
 Descriptivo, explicativo y predictivo
 Critico-analítico
 Metódico-sistemático
 Controlable
 Unificado
 Lógicamente consistente
 Comunicable por medio de un lenguaje preciso
 Objetivo
 Provisorio 
3.2 – Lenguaje y teorías científicas
El conocimiento científico es el resultado de una práctica que consiste en 
“teorizar” acerca de distintas entidades, empíricas o formales, y para ello, en 
todos los casos, es necesario disponer de un lenguaje. 
≥ Lenguaje natural: llamado también lenguaje ordinario, es aquel producido en el 
curso de la evolución psicológica e histórica, por ejemplo, el griego, el sueco 
o el español. 
≥ Lenguaje formal: llamado también artificial, es el lenguaje construido de 
acuerdo a ciertas reglas formales (el usado por las ciencias formales: 
matemática y lógica)
≥ Lenguaje de las ciencias fácticas: Las ciencias fácticas además de utilizar 
términos lógicos, construyen sus teorías mediante el uso de términos teóricos y 
empíricos. Estos últimos poseen un contenido material (significado) que, 
fundamentalmente, expresa algo acerca del mundo, acerca de la realidad.
Por otro lado, uno de los puntos relevantes en la consideración de las teorías 
científicas y el lenguaje es el sistema de clasificación de las ciencias que 
adoptemos. EN la historia de la filosofía encontramos distintos modos de agrupar 
a las ciencias, lo que responde a distintos presupuestos acerca del lenguaje y 
del conocimiento. 
Aristóteles: 1) ciencias teóricas: filosofía, física y matemática. 2) ciencias 
practicas: ética y política. 3) ciencias productivas: medicina e ingeniería. 
Positivismo: 1) ciencias deductivas o racionales: matemática, lógica. 2) 
ciencias inductivas o empíricas: física, química y biología.
Actualidad: 1) ciencias formales y 2) ciencias fácticas. Esta clasificación 
apunta a exponer las diferencias centrales en el tipo de lenguaje que utilizan 
tanto como en el método para poner a prueba sus proposiciones. 
3.3 – Lenguaje y realidad
Las consideraciones filosóficas sobre el lenguaje son tan antiguas como la 
filosofía misma, y el problema del lenguaje lo encontramos en el Crátilo de 
Platón (s IV a.C.) considerado el primer texto de la filosofía occidental donde 
se aborda de manera filosóficamente la naturaleza del lenguaje, trayendo al 
primer plano la discusión de la relación entre lenguaje y realidad. Se plantea 
justamente si los nombres (palabras) son o no son correctos a la hora de dar 
cuenta de una determinada realidad, es decir, si expresan correctamente o 
exactamente aquello que existe. Se presentan dos discusiones entre Sócrates, 
Hermógenes y Crátilo, en ambas, se ventila el problema de lo que se ha llamado 
la “rectitud de las denominaciones” o la “exactitud de los nombres”. Los dos 
interlocutores de Sócrates debaten sobre si los nombres se ajustan a las cosas 
por naturaleza o por convención o pacto. Este es pues un debate entre 
“naturalismo” y “convencionalismo” respectivamente. 
Crátilo defiende una “rectitud natural”, defiende la doctrina de que los nombres 
están naturalmente relacionados con las cosas. De esta manera, el nombre 
proporciona una información exacta sobre la realidad. Conocer el nombre es 
conocer la realidad. Hermógenes considera que la “rectitud” de las 
denominaciones radica en el “convenio”, en la “convención” defiende la doctrina 
de que los nombres son convencionales. Sócrates primero se opone a una teoría y 
luego a la otra con el único objetivo de mostrar sus propias contradicciones y 
peligros, y, en última instancia, rechazar ambas. Primero rechaza a Hermógenes 
pareciendo inclinarse al naturalismo de Crátilo, pero al final del dialogo 
rechaza también este. Lo que algunos especialistas indican es que, mediante el 
rechazo de ambas teorías, parece claro que lo que Sócrates tiene es la intención 
de descalificar al lenguaje como medio para acceder a la realidad. 
Los problemas que presentan cada una de estas posturas:
Crátilo: Tiene que haber tantos nombres como cosas: los sinónimos son 
imposibles. Pronunciar o escribir un ‘nombre falso’ es lo mismo que pronunciar o 
escribir una serie de sonidos sin significación. Por lo tanto, no se puede decir 
algo falso.
Hermógenes: Hay, en principio, un número infinito de nombres para cada cosa. No 
se puede hablar falsamente pues los nombres cambian según la voluntad de los 
sujetos.
La discusión ha caído en un callejón sin salida. 
Para Sócrates/Platón el lenguaje es un instrumento para la comunicación y sirve 
para distinguir las cosas sensibles, pero de ningún modo puede expresar la 
verdad (las Ideas) ni tampoco procurarnos un acceso a esa verdad por vía del 
conocimiento. El problema, desde un punto de vista epistemológico, lleva a 
Platón a sostener que el conocimiento no consiste a partir de los nombres para 
llegar a las cosas, sino en emprender otro camino, el de conocer los entes sin 
necesidad de nombres. 
Si lo verdadero no es la realidad sensible (copia) sino la realidad inteligible 
(modelo/original) y si el lenguaje es una copia de la copia, entonces el 
lenguaje no expresa la realidad ni tampoco permite conocer la verdadera 
realidad. De este modo vemos, por un lado, que la teoría platónica acerca de lo 
real nos indica que lo que existe verdaderamente son las Ideas o Formas y no la 
realidad sensible. Por el otro, la teoría platónica acerca del conocimiento nos 
indica que, por medio del lenguaje, difícilmente se pueda conocer lo que 
verdaderamente existe ya que el lenguaje solo imita la realidad sensible. 
(podemos decir que Platón encuentra en el lenguaje la forma de comunicación 
propia de los individuos y el modo en el que podemos diferencias las distintas 
cosas del mundo que, aunque sean copias, constituyen los objetos a partir de los 
cuales puede tener comienzo el verdadero conocimiento: el de las Ideas)
Platón sostiene que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los 
sentidos o cosas sensibles, a lo que todo el tiempo cambia “como si caminara”, 
pues tal conocimiento conduciría al relativismo; por el ello es preciso suponer 
que el conocimiento estricto o absoluto necesita referirse a entidades absolutas 
que no cambian, a las que denomina Ideas. 
Términos universales como los nombres comunes (mesa, casa), adjetivos (bueno, 
bello) o los sustantivos abstractos (virtud, belleza, bien) no se refieren 
directamente a las cosas individuales que se ofrecen a los sentidos (mesa 
concreta, hombre concreto) sino a entidades universales como la Belleza, el 
Bien, el Hombre. Estas entidades, Ideas o Formas son lo que tradicionalmente se 
denominan esencias de las cosas que están separadas de las cosas individuales, 
donde estas últimas participan o imitan dichas Ideas. 
Platón llego a postular la existencia de realidad inteligibles, que son 
inmutables, y por tanto constituyen la condición necesaria objetiva para hacer 
posible la ciencia como conocimiento verdadero y universal. Aristóteles en su 
trabajo Sobre las Ideas, expone este mismo esquema argumentativo que llamara 
“argumento de las ciencias”:
a) Las cosas sensibles están en continuo cambio;
b) La ciencia no puede hacerse de lo que está en continuo cambio;
c) Luego la ciencia no se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades 
que no cambian (Ideas). 
Así, Aristóteles acepta la existencia de Ideas, pero solo a condición de que 
estas se entiendan en las cosas sensibles y no, en cambio, separadas de ellas, 
como indicaba Platón. 
Aristóteles introduce en su doctrina filosófica para analizar el “lenguaje” y la 
“realidad” otro elemento: el concepto. Este es entendido como una noción mental 
que se construye a partir de la percepción de objetos reales pero que implica un 
proceso de abstracción que, necesariamente, deja de lado ciertos aspectos de la 
cosa real. En este sentido, el problema de la relación del lenguaje con la 
realidad se complejiza pues es necesario dar cuenta, no solo de la expresión 
lingüística y el concepto mental sino también entre el concepto mental y lo 
real. 
EDAD MEDIA
Una de las teorías rivales, la teoría nominalista, afirma que las especies, los 
géneros y los universales no son realidades anteriores a las cosas sino simples 
nombres con los que se identifican objetos. Ockham afirma que es absurdo 
sostener que al concepto universal corresponde en la realidad algo universal, 
pues si esto sucediese no se podría entender como una misma naturaleza universal 
o común puede estar toda ella presente en individuos singulares y distintos. 
Siguiendo un principio de economía del pensamiento, denominado “navaja de 
Ockham”, enfatiza que fuera del alma no existe nada que no sea estrictamente 
individual, por lo tanto, el universal queda recluido al plano del intelecto, es 
decir, del lenguaje, que lo utiliza como signo apto para ser predicado de varios 
individuos. 
Como religioso y franciscano, Ockham admite que solamente hay una realidad 
primaria, autosuficiente, necesaria y absoluta, Dios todopoderoso creador de 
todo lo que Él no es. Para Ockham, el ejercicio de la razón humana – asentada 
sobre la base firme de la observación y la experiencia – queda reducido a 
descubrir como son las cosas y no como deberían ser. 
Para resolver el problema de la universalización de los conceptos universales 
sin admitir ningún tipo de entidad universal extra anima, introduce una novedosa 
concepción del signo. En ella, la palabra “hombre” puede ser predicada de 
distintas personas sin que ellos comprometan ninguna realidad común en los 
individuales. Para Ockham los conceptos generales (universales) son una creación 
de la facultad cognoscitiva. Solo lo individual es real y lo general solo existe 
in anima (intelecto), en el pensamiento y el lenguaje. Según Ockham, las 
palabras tienen la propiedad de suponer, es decir, “estar en lugar de”. El 
significado se identifica con la extensión de un nombre, es decir, con los 
individuos, en el caso de los universales, el termino supone no un individuo 
sino un signo mental. 
PRINCIPALES POSICIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES
ESENCIALISMO: Según esta postura, los universales existen realmente; su 
existencia es, además, previa y anterior (separada) a la de las cosas o 
individuos. Si así no ocurriera, según los esencialistas, sería imposible 
entender ninguna de las cosas particulares. Las cosas particulares, entonces, no 
solo pueden ser conocidas porque existe un universal del que participan, sino 
que existen porque antes que ellas existen, separadamente, el universal que las 
fundamenta. 
NOMINALISMO: Los universales no existen. Son nombres o voces por medio de los 
cuales se designan entidades concretas, únicas y de las cuales si puede decirse 
que existen.
CONCEPTUALISMO: Los universales existen realmente pero no separadamente de las 
cosas individuales sino teniendo su fundamento en las cosas individuales. Por 
ello, los universales son ideas abstractas que construye nuestra mente a partir 
de la percepción de entidades particulares. Son simples nombres usados para 
designar cosas concretas: son conceptos generales. 
TERMINISMO: Los universales son términos. Se trata de signos. Rechaza la 
existencia de entidades abstractas en cualquiera de sus formas. Es considerado 
como una versión del nominalismo pues considera a las palabras como medios para 
designar entidades concretas que son las únicas que existen. 
Para Pierce la semiótica (teoría de los signos) tiene una perspectiva 
filosófica, ya que constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que 
podemos tener por medio de los signos. Así, para Pierce, el único pensamiento 
que puede conocerse es pensamiento en los signos y como todo pensamiento existe 
necesariamente en los signos, no es posible entonces pensar sin signos. Lo que 
construirá para Pierce el instrumento para el conocimiento de la realidad es lo 
que denomina “semiosis”, un proceso tríadico de inferencia mediante el cual a un 
signo(representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro 
signo(interpretante) que remite al mismo objeto. Para él, el signo es una 
cualidad material, una secuencia de letras o sonidos, un color, una forma, etc., 
que está en lugar de otra cosa. 
Así, podemos decir que un signo es algo que está en lugar de otra cosa para 
alguien en algún aspecto suyo. Según esta definición, para que algo sea 
considerado signo deben darse tres condiciones:
1. Debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo; 
2. Debe tener un objeto;
3. La relación semiótica debe ser tríadica, es decir, comportar un representamen 
que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
Un signo no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es 
a la vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que lo sigue.
Las cosas tienen existencia real en tanto inhieren (o significan) en nuestro 
pensamiento, pero al mismo tiempo, tienen una existencia independiente. 
Saussure  Lengua: sistema de signos que expresan ideas. 
 Signo es la unión de significante y significado. El lazo que los une es 
arbitrario. 
Al igual que Pierce, y que muchos otros lingüistas, para Saussure no existe 
pensamiento fuera del lenguaje, lo cual ha llevado a afirmar que el lenguaje es 
la estructura modeladora de otros sistemas de signos, y que, en consecuencia, 
sin lenguaje no podemos concebir el propio mundo, ya que nuestra visión del 
mundo está condicionada por nuestro lenguaje. 
3.3.1 Lenguaje y metalenguaje; uso y mención del lenguaje. 
3.4 La Semiótica 
La semiótica es la disciplina que se ocupa de elaborar una teoría general de los 
signos. Locke, filósofo inglés, en el último capítulo de su Ensayo sobre el 
entendimiento humano, al dividir el ámbito del conocimiento en tres ciencias, 
puede advertirse que su texto se ha ocupado de una de ellas en especial, ya que 
los otros dos (la Physica y la Practica) tienen su propio objeto. Para alcanzar 
estos conocimientos y poder comunicarlos, estas dos ciencias tienen un medio 
común, la semiótica. 
Semiótica  su objetivo consiste en construir una teoría general del signo en 
todas sus formas y manifestaciones.
Pierce distinguió tres tipos de signos:
1. El indicio, índice o signo natural, que es el que mantiene una relación 
causal entre el representante y el representado. Por ej: le fiebre es signo de 
enfermedad, y la caída de las hojas es signo de que llego el invierno
2. El icono es un signo que presenta una relación de semejanza o parecido de 
algún tipo con lo representado. Por ej: una estatua, un mapa, un cartel.
3. El símbolo, es aquel signo donde la conexión entre el signo y lo representado 
es arbitraria y convencional. Por ej: palabras y números, la sirena de una 
ambulancia.
La primera tarea de la semiótica es la de establecer en que consiste ‘ser un 
signo’, ya que nada es un signo en sí mismo, sino que lo es en tanto actúa como 
tal y, en consecuencia, cualquier cosas puede ser un signo en tanto actúa como 
tal. 
La función del signo es la de mediar entre un objeto y un representante. A esta 
función Peirce la denominara “terceridad”.
Para que algo tenga significación no es necesario que alguien lo esté 
interpretando, sino que es suficiente con que pueda ser interpretado por 
alguien. El signo existe, aunque no esté produciendo en el momento ninguna 
representación mental en un sujeto. 
A diferencia de Pierce, Morris considera necesaria le presencia del interprete 
para la semiosis. Para este, no hay interpretante (significación posible) sin 
interprete. Para el, la semiosis no es una relación sino un proceso en el cual 
un signo es algo que produce una respuesta en un organismo. 
Morris indica que en el proceso de semiosis deben concurrir cuatro factores
a) El vehículo sígnico, la señal, el fenómeno o cosa que actúa como signo
b) el designatum, el significado del signo
c) el interpretante
d) el interprete
[Ejemplo pagina 141] 
3.4.1 Dimensiones del lenguaje y estructuras lógicas (termino, proposición, 
razonamiento)
La semiótica puede ser considerada como un metalenguaje. Así, puede establecerse 
una relación de los signos con 1) otros signos, 2) con el objeto y 3) con el 
interpretante. Estas relaciones dan lugar a las distintas dimensiones o planos 
de la semiosis, cada una de las cuales da origen a una diferente rama del 
estudio semiótico: 1) la dimensión sintáctica, 2) la semántica y 3) la 
pragmática, respectivamente. 
3.4.1.1 La dimensión sintáctica: la normatividad del lenguaje
Se ocupa de revisar las relaciones de los signos con otros signos, y estas 
relaciones se mantienen sobre la ase de reglas – llamadas reglas sintácticas – 
que establece el orden de ese lenguaje, es decir, cuales son los signos de ese 
lenguaje y como se pueden combinar entre sí para obtener expresiones más 
complejas. 
Estudia los signos en su estructura forma, regulando y prescribiendo qué 
combinaciones son correctas y cuáles no. De esta manera, podemos decir que la 
oración “lo Pedro volando” es una oración incorrecta o no permitida por las 
reglas sintácticas de la lengua española. 
3.4.1.2 La dimensión semántica: clasificar y definir
La dimensión semántica se ocupa de la relación entre el signo y su significado, 
y en este sentido, con los objetos que pueda denotar, es decir, con los objetos 
que los signos representan. Estas relaciones se establecen por medio de reglas 
semánticas que determinan la referencia de los signos. 
Podemos decir que los signos son caracterizados por la intensión y extensión, es 
decir, por designación y denotación:
Designación: es el conjunto de características definitorias que constituyen el 
criterio del uso del nombre. Por ej: en la lógica clásica el término “animal” se 
define como “sustancia, animada, sensible” y “hombre” como “sustancia, animada, 
sensible, racional” lo que equivale a decir “animal racional”.
Extensión: es la clase compuesta por todos aquellos individuos a los que puede 
aplicarse dicho signo. Por ej: el signo “árbol”, su extensión está constituida 
por los distintos tipos de árboles (Ombú, Ceibo, Arrayan, etc.)
Cuando la clase no es existencialmente vacía, es decir, cuando está constituida 
por individuos ubicables en espacio-tiempo, la extensión coincide con la 
denotación, tal es el ejemplo del árbol pero no así en el caso de un numero o 
una figura geométrica, ya que en estos últimos se trata de términos que nombras 
entidades formales y decimos que no tienen denotación por cuanto el referente no 
es ubicable espacio-temporalmente. 
La denotación se refiere al conjunto de ejemplares de la clase, localizables en 
espacio y tiempo. Los signos no pueden no tener denotación cuando nombran clases 
existencialmente vacías. (por ej: no se puede nombrar a la clase “alumnos 
universitarios menores de 10 años” y ya que no hay ejemplares que satisfagan los 
requisitos de la designación, no tiene denotación, es decir, representa esta 
clase un conjunto vacío. 
En términos generales, son signos sin denotación los que nombran:
a) entidades formales (triangulo, raíz cuadrada, numero primo)
b) entes de ficción (centauros, hadas, personajes de novela, Harry Potter ♥) 
c) entidades abstractas (justicia, bondad, libertad)
d) cualidades o atributos (grande, joven, amarillo)
 CLASIFICACIÓN 
En un sistema clasificatorio, de inclusión de unas clases en otras, la clase que 
incluye a otra se llama género y a la incluida especie. (Por ej: “manzana” es 
una especie de fruta y “animal” es el género de tigre.) 
El género tiene mayor extensión que la especie, pero menos designación ya que la 
especia necesita toda la designación del genero más sus propias específicas. Por 
lo contrario, la especie comprende menos ejemplares que el general representar 
una subclase de éste. De esta manera, entre designación y extensión hay una 
relación inversa. 
La especie tiene mayor designación que el género y menor extensión. 
En el caso delos lenguajes ordinarios, la operación de clasificación se realiza 
con altos niveles de vaguedad y ambigüedad. Hay vaguedad cuando no podemos 
decidir con exactitud cuáles son los límites para la inclusión de individuos de 
una clase. Términos como “muchos”, “frio”, “joven” son de discutible aplicación, 
ya que sugieren distintas aplicaciones según de que se trate. No 
identificaríamos con la misma edad a un “deportista joven” y a un “científico 
joven”.
La ambigüedad se presenta, en cambio, cuando una misma palabra tiene más de una 
designación. También se utiliza el vocablo “polisemia” para indicar que un 
término tiene varios significados posibles. La palabra “masa” tiene distinto 
significado según hablemos de física o de arte culinario. 
Mientras que en el lenguaje ordinario la ambigüedad y la vaguedad pueden ser 
deslindadas mediante el contexto, los lenguajes científicos persiguen la 
univocidad de los términos, es decir, intentas limitar en lo posible los casos 
de aplicaciones múltiples o vagas. Para ellos, se proponen criterios para 
clasificar, en condiciones ideales:
1) Es necesario preservar siempre el mismo criterio. (no podemos hablar de 
vertebrados, invertebrados y ovíparos)
2) La clasificación debe ser completa (si clasificamos animales por el modo de 
reproducción, deben figurar todos los modos conocidos)
3) Las partes deben excluirse mutuamente
 DEFINICIÓN  
Una forma de aproximarnos a un signo es a través de su designado, resultado que 
se obtiene del procedimiento que se realiza en la definición. 
Definir es limitar el significado de un término, precisar los alcances y límites 
de un signo siempre en el marco de un determinado contexto teórico. 
Según Copi, la definición persigue cinco propósitos: 1) aumentar el vocabulario, 
2) eliminar la ambigüedad, 3) reducir la vaguedad, 4) explicar teóricamente y 5) 
influir en actitudes. 
Al definir hacemos mención del nombre a definir (el que se señala entre 
comillas) y lo llamamos definiendum, mientras que el definiens es la definición 
propiamente dicha. Así, el definiens es un conjunto de palabras que se utilizan 
para aclarar el significado del definiendum. [al definir aclaramos el 
significado de un término y no de una cosa]
● Reglas de la definición ● 
1. No debe ser circular. No se debe definir una palabra usando la misma palabra 
u otra palabra de la misma familia. Ej: “juguete” “elemento que se usa para 
jugar”
2. No debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha
3. No debe ser metafórica
4. No debe ser negativa cuando puede ser afirmativa
5. No debe recurrirse a sinónimos. 
Tipos de definiciones: 
1) lexicográfica, 2) estipulativa, 3) aclaratoria, 4) persuasiva y 5) teórica.
1) Lexicográficas: podemos encontrarlas en los diccionarios, por ej. Son 
definiciones de términos que ya tienen uso en el lenguaje común, y el propósito 
es eliminar la ambigüedad o enriquecer el vocabulario. 
2) Estipulativas: Usadas en el caso de los lenguajes científicos, donde el 
significado de los términos y la posibilidad de definirlos se propone dentro de 
un lenguaje propio, técnico o formal, donde los signos tienen definiciones 
específicas. Allí aparece la conveniencia de usar estas definiciones. Así, 
cuando el lógico afirma la expresión “si… entonces…” significa “es falso que se 
cumpla el antecedente y no se cumpla el consecuente” está estipulando un 
significado par aun uso específico dentro de un sistema formal y solo tiene 
aceptación dentro de él. 
3) Aclaratorias: a diferencia de la estipulativa, en esta definición su 
definiendum no es un término nuevo, sino que tiene un uso ya establecido, aunque 
vago. Así, quien construye este tipo de definiciones, debe permanecer fiel al 
uso establecido, aunque para superar la vaguedad deberá ir mas allá de ese uso 
establecido. 
4) Persuasivas: su propósito es influir sobre la conducta de los demás. No se 
consideran proposiciones si transmiten juicios de valor.
5) Teóricas: se trata de formular una caracterización teórica adecuada de los 
objetos a los cuales se aplica. 
3.4.1.3 Dimensión pragmática: las oraciones y las proposiciones
La dimensión pragmática se ocupa del uso que se haga del signo, es decir, 
intenta determinar la función que cumple el lenguaje para el hablante, para sus 
usuarios e intérpretes. 
En esta disciplina se estudian las distintas funciones del lenguaje. Siguiendo 
la clasificación más tradicional, podemos ordenar la variedad de usos del 
lenguaje en tres funciones básicas: 
1) TRANSMITIR INFORMACION. Se pretende dar cuenta de la realidad, describirla.
2) EXPRESAR ESTADOS DE ANIMO
3) COMUNIDAR MANDATOS, ORDENES, PEDIDOS. 
LAS PROPOSICIONES (!!!)
Podemos definir proposición como una unidad de enunciación, de la cual se puede 
predicar si es verdadera o falsa.
* Llueve y truena
* Carlos trabaja o estudia
* Si María viene, entonces Juan estará contento
*No es cierto que Carlos estudia y trabaja 
En cada una de las proposiciones anteriores puede reconocerse que partes de 
ellas son también proposiciones. Además, aparecen expresiones como “y” “o” “si… 
entonces…” “no es cierto que…” los cuales actúan como nexos entre esas partes y 
serán denominados conectores lógicos. 
Al hacer uso del lenguaje atribuimos propiedades a objetos mediante la unión o 
composición de nombres propios con nombres comunes para formar enunciados de 
estructura muy simple. A la expresión resultante de este tipo de composición, la 
de unir sujetos con predicados (nombres propios con nombres comunes) le damos el 
nombre de enunciado atómico o proposición atómica o simple. Así, “Carlos 
trabaja”, “Lenin es bolchevique”,” María viene” son enunciados atómicos porque 
sus partes no son proposición, es decir, sus partes son elementos subatómicos. 
Por otro lado, existen otro tipo de enunciados cuyas partes son también 
proposiciones, a este tipo de enunciados se los denomina enunciados o 
proposiciones moleculares o complejas, como es el caso de los primeros cuatro. 
Aquí se da la composición de dos o más enunciados o proposiciones mediante una 
expresión que actúa como nexo.
Por otro lado, podemos clasificar distintos tipos de proposiciones: analíticas y 
sintéticas, explicativas y ampliativas, a priori y a posteriori, y tautológicas 
y contingentes, etc. Esta distinción nos ayudara a establecer el tipo de 
proposiciones utilizadas por las distintas ciencias. Así, por ejemplo, las 
proposiciones analíticas, explicativas, a priori, tautológicas (y 
contradictorias) serán típicas de discurso delas ciencias formales, mientras que 
las sintéticas, ampliativas, a posteriori y contingentes lo serán del discurso 
de las ciencias fácticas. En el primer grupo la verdad o la falsedad se 
determina exclusivamente por métodos lógico-lingüísticos, mientras que el 
segundo por métodos empíricos. 
Teoría de la correspondencia: La teoría correspondentista de la verdad, o teoría 
de la verdad como correspondencia, establece que la verdad o falsedad de una 
proposición está determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el 
mundo, y si describe con exactitud el mundo.