Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico
Cap. 4
La revolución copernicana:
un nuevo modelo de saber
Una conmoción involuntaria
Nicolás Copérnico : propuso incrementar la precisión y la sencillez de la teoría astronómica vigente adjudicándole al sol la función cosmológica que hasta entonces se le había adjudicado a la Tierra: que el Sol ocupara el centro del universo. Conjeturo que una visión heliocéntrica del universo seria más precisa que la visión geocéntrica que la cultura europea había heredado de los griegos.
La demanda directa para producir una reforma en los cálculos astronómicos provino de la propia Iglesia Católica. La complicación de los cálculos astronómicos basados en el modelo geocéntrico conducían a una confusión respecto de la duración exacta del año por lo que la Iglesia asumió la iniciativa de encargarle a Copérnico que asesorara al Papa en esta materia.
La respuesta de Copérnico fue que había que componer una nueva astronomía
que considerara al Sol el centro del universo y no la tierra. Lo propuso
como una conjetura y no como una certeza irrefutable: él consideraba
imposible seguir reformando un esquema geocéntrico maltrecho. Si esta
novedad inaudita era tomada en serio iba a derribar la cosmovisión vigente
y a obligar a construir una nueva: el heliocentrismo; caducando así la
totalidad del saber tradicional y la confianza en la tradición como
fundamento del saber. La iglesia iba a tener que admitir que las doctrinas
que enseñaba en sus universidades eran erróneas y por ende su autoridad era
pasible de cuestionamientos. Si la Iglesia admitía eso, minaba su poder.
Fue una conmoción involuntaria en tanto que ni la Iglesia ni Copérnico se
proponían conmover los pilares del saber europeo, sino que respondían a
propósitos contingentes. Pero había algo en el clima de la época y en la
consistencia propia del saber que empujaba a una revolución ya no solo
planetaria o astronómica, sino en su sentido más político: la sociedad
estaba lo suficientemente madura como para producir una reconfiguración de
sus saberes, de los criterios por los que esos saberes se regían, y de los
sujetos que tenían la autoridad para producirlo.
Una innovación científica, política y epistemológica
La revolución copernicana, cuyas consecuencias irían mas allá de sus
intenciones y del contenido de su libro, tuvo muchos más actores que
Copérnico y el Papa que le encargo un calendario.
Dice Tomas Kuhn: “Su teoría planetaria y la idea, a ella asociada,
de un universo heliocéntrico fueron instrumentos que impulsaron la
transición desde la sociedad medieval a la sociedad occidental moderna,
pues parecían afectar las relaciones del hombre con el universo y con Dios.
(…) En consecuencia, la revolución copernicana también desempeño un papel
en la transformación de los valores que regían la sociedad occidental”
Una revolución en el saber es la emergencia de una nueva subjetividad; la
relevancia del saber no se halla en su superficie, sino en los intereses de
las instituciones en los que el saber se custodia. La marcha de la ciencia
surge en un entrelazamiento de contingencias y necesidades provenientes
tanto de su historia interna como externa.
La revolución copernicana: acontecimiento fundante de la modernidad
científica y cultural, es preciso considerarla como una gran innovación
científica pero también como una ruptura epistemológica y mutación política
y antropológica: cambian las relaciones de poder en las que el saber se
funda, cambia el mundo en que vivimos y cambia la humanidad que lo habita.
La revolución copernicana como modelo de cambio: la interpretación de Kuhn
Kuhn planteaba que por sus consecuencias extra- científica, la revolución
copernicana no puede ser considerada como típica porque son muy pocas las
teorías que han desempeñado un papel tan importante en el marco del
pensamiento no científico, otros ejemplos son el caso de la teoría de la
evolución de Darwin, la teoría de la relatividad de Einstein, y la teoría
psicoanalíticas de Freud. Para Kuhn se debe comprender como la resolución
dada por un científico a un problema aparentemente menor, estrictamente
técnico, puede en ciertos casos transformar fundamentalmente la actitud de
los hombres frente a los principales problemas de su vida cotidiana.
Ideas propuestas por Kuhn en La Revolución Copernicana
1) Aristóteles fundo un paradigma geocéntrico que domino el pensamiento
occidental durante siglos.
2) S. IV ac. Aristóteles brinda marco conceptual del geocentrismo: el universo es finito y está enteramente contenido dentro de la esfera de las estrellas.
3) Aristóteles elaboro una física, cuyo tema central es el movimiento a partir de una causa final, puesto que es propio de los entes tender hacia un fin: Concepción teleológica: “Todo ente tiene a ubicarse en su posición natural”, en la región sublunar todos los cuerpos se componen de los cuatro elementos mezclados en diversas proporciones, tierra (el más pesado = Centro), fuego (el más liviano: constituye su propia esfera por debajo de la luna), aire (ligero= llena el hueco entre el agua y el fuego) y agua (pesado: envoltura esférica de la tierra).
4) Ptolomeo: reunió en un mismo sistema matemático una compleja combinación de círculos que explicaban los movimientos del Sol y la Luna y las regularidades e irregularidades observadas en los movimientos aparentes de los 7 planetas hasta entonces conocidos.
5) 1400 años después de Ptolomeo, la cosmovisión geocéntrica predominaba en Europa.. los motivos de su persistencia hay que buscarlos en los condicionamientos políticos y culturales de esos siglos.
6) Desde el siglo X la Europa cristiana empezó a redescubrir la cosmología aristotélica y asumió una hegemonía cultural. La cristiandad alcanzo una nueva estabilidad política que le permitió reapropiarse del saber pagano, administrando no solo las cuestiones de fe sino también las del saber.
7) El cristianismo adopto como suya la idea de la fijeza de la Tierra; la adaptación del saber griego a la visión de la cristiandad de la alta edad media fue trabajosa. Por encima de toda objeción empirica, la visión aristotélica de la naturaleza fue finalmente aceptada como un saber verdadero, lo cual llevo a que los escolásticos adoptaran un criterio de autoridad que tomaba a Aristoteles como “Magister”. Si al saber mundano de Aristoteles le sumamos la fe en Cristo, se creía, tenemos la mejor de las combinación: la suma de una verdad natural y una sobrenatural.
8) La Europa del siglo XV vio proliferar una actividad cultural que desbordaba los claustros escolásticos. Surgió una nueva clase social: la burguesía. Una clase pujante y poco apegada a la inmovilidad de la tradición, para la cual las innovaciones tecnológicas serian una clave de su poder creciente. Ej. La invención de la imprenta ayudo a la difusión de nuevas ideas.
9)El mal llamado “descubrimiento” de América fue realizado cuando Copérnico tenía 19 años.
10) Durante el renacimiento la sectas neoplatónicas rescataron un antiguo culto al sol, doctrina que al principio se difundía entra muy pocos iniciados permitió familiarizarse con la idea de centralidad del Sol. Sin ese clima de transformación cultual la innovación copernicana no habría encontrado eco.
11) Copérnico si bien no se proponía desencadenar una conmoción científica, social y política como la que sucedió, no llego ni siquiera a conocer el conocimiento de las controversias.
12) Más allá de lo insólito que sonara en aquel momento que la Tierra se moviera alrededor del Sol, eran muy pocas las personas que podían entender las demostraciones matemáticas que Copérnico desarrollaba, de modo que su planteo quedo en principio acotado a un pequeño grupo de expertos.
13) Habia un problema decisivo: Copernico al atribuirle un a la Tierra y los otros planetas un movimiento en orbitas circulares alrededor del Sol, estaba equivocado. La trayectoria visible de las estrellas no permitían afirmar su teoría y esta parecía destinada al fracaso.
14) El problema de la forma geométrica de las orbitas de los planetas alrededor del Sol lo resolvió 50 años después de Copernico el astrónomo KEPLER, quien describió que los planetas se desplazaban alrededor del Sol con velocidades variables en ORBITAS ELIPTICAS.
El caso GALILEO
El rol de Galileo en esta revolución fue el más resonante: le correspondió
transformar una discusión de expertos en una polémica pública, con un gran
talento literario y con astucia política. Escribió libros en los que en
lugar de los cálculos incomprensibles para la mayoría que usaban Copérnico
y Kepler, ponía a discutir personajes que hablaban una lengua comprensible
para la mayoría. En 1609 se le ocurre observar el cielo a través del
telescopio, un instrumento que el no invento, mostrando un aspecto
desconocido del cielo: los cráteres de la luna, las manchas solares, nuevas
estrellas, etc. Por este activismo, la contribución de Galileo desbordo el
plano de la hoy llamada “historia interna” de la ciencia. A diferencia de
Copernico, casi un siglo después del iniciador de este proceso, con Galileo
la innovación muestra su carácter revolucionario, en el sentido más
político del término.
Contra el dogmatismo de la escolástica, el pensador sugiere que hay un
texto que tenemos ante los ojos: el universo mismo. Se trata de saber
observar; la postulación de una clave matemática requerida para no perderse
en las observaciones indica que también Galileo estaba imbuido en una
mentalidad neoplatónica. Galileo no solo supero a sus adversarios
escolástico sino se adelanto a desmentir las posteriores interpretaciones
empiristas y positivistas que concebirían a la ciencia como el resultado de
la mera observación.
La propuesta de Galileo demandaba una transformación plenamente
epistemológica, desafiando al mismo tiempo al geocentrismo y a la
escolástica para proponer un nuevo modelo de saber: Cada individuo podría
producir el saber desde sus propias facultades, sin apelar a las
autoridades externas. La iglesia dejo durante algunos años a Galileo
propagar sus ideas pero cuando su practica científica comenzó a atentar
contra un orden establecido dado que el respondia a un nuevo tipo de
científico ubicado fuera de la tutela de la iglesia. En un contexto de
persecución de toda “desviación heretica” por parte de la Iglesia con el
tribunal de la “Santa Inquisicion”, el clima represivo de la Contrarreforma
puso en riesgo a Galileo. Conciente de esto propuso distinguir entre
verdades de fe y verdades de orden natural, separando la fe de la ciencia
como dos regímenes no opuestos sino autónomos. No era necesario
desprenderse de las Escrituras sino separar la religión de cosmovisión
geocéntrica, que no se hallaba en la Biblia sino en el antiguo saber
griego. Sin embargo esta propuesta resulto inaceptable para la Iglesia y en
1633 el tribunal de la inquisición decidió procesar y condenar como una
herejía la doctrina heliocéntrica defendida por Galileo. Si bien no había
sido su autor era su mas “peligroso” militante. De no haberse retractado
hubiera encontrado la muerte en la hoguera.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: