Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología
Psicología | Resumen para 2º parcial: Psicología de las masas | Cátedra: Bancalari (ex- Robertazzi) | 2° Cuat. de 2007 | Altillo.com |
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO
INTRODUCCIÓN
La Psicología individual se concreta al hombre aislado e investiga los caminos
por los que el mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos. Pero en
la vida anímica individual aparece integrado siempre el otro y de este modo, la
Psicología individual es al mismo tiempo Psicología social.
Las relaciones del individuo con sus mas allegados pueden aspirar a ser
consideradas como fenómenos sociales, situándose en oposición a ciertos otros
procesos denominados por nosotros narcisistas, en los que la satisfacción de los
instintos elude la influencia de otras personas o prescinde de estas en
absoluto.
En estas relaciones con otros se nos muestra el individuo bajo la influencia de
un escaso numero de personas, cada una de las cuales ha adquirido para el una
extraordinaria importancia. Al hablar de la Psicología social o colectiva se
acostumbra prescindir de estas relaciones, tomando solamente como objeto de la
investigación la influencia simultanea ejercida sobre el individuo por un gran
numero de personas a las que le unen ciertos lazos, pero que fuera de esto
pueden serle ajenas desde otros muchos puntos de vista.
La Psicología colectiva considera al individuo como miembro de una tribu, de un
pueblo, de una clase social o de una institución, que en un momento dado y con
un determinado fin se organiza en una masa o colectividad.
El instinto social no es un instinto primario e irreducible y los comienzos de
su formación pueden ser hallados en círculos mas limitados: por ejemplo, el de
la familia.
LA IDENTIFICACIÓN
La identificación es la manifestación mas temprana de un enlace afectivo a otra
persona, y desempeña un importante papel en la prehistoria del complejo de
Edipo. El niño manifiesta un especial interés por su padre: quisiera ser como
el, hace de su padre su ideal. Simultáneamente comienza el niño a tomar a su
madre como objeto de sus instintos libidinosos. Muestra dos ordenes de enlaces
psicológicamente diferentes. Uno, francamente sexual, a la madre y una
identificación con el padre, al que considera como modelo a imitar. Estos dos
enlaces coexisten durante algún tiempo sin influir ni estorbarse entre si. Pero
van aproximándose hasta acabar por encontrarse, y de esta confluencia nace el
complejo de Edipo normal. El niño advierte que el padre le cierra el camino
hacia la madre, y su identificación con el adquiere por este hecho un matiz
hostil, terminando pro fundirse en el deseo de sustituirle también cerca de la
madre.
La identificación es ambivalente y puede concretarse tanto en una
exteriorización cariñosa como en el deseo de supresión. Se comporta como una
ramificación de la primera fase, la fase oral de la organización de la libido,
durante la cual el sujeto se incorporaba al objeto ansiado y estimado,
comiéndoselo, y al hacerlo así lo destruía.
Puede suceder que el complejo de Edipo experimente una inversión, o sea que,
adoptando el sujeto una actitud femenina, se convierta el padre en el objeto del
cual esperan su satisfacción los instintos sexuales directos.
No es difícil expresar la diferencia entre la identificación con el padre y la
elección del mismo como objeto sexual. En el primer caso, el padre es lo que se
quisiera ser; en el segundo, lo que se quisiera tener. La diferencia esta en que
el factor interesado sea el sujeto o el objeto del yo. Por este motivo, la
identificación es siempre posible antes de toda elección de objeto. La
identificación aspira a conformar el propio yo semejantemente al otro tomado
como modelo.
En las condiciones que presiden la formación de síntomas y, por tanto, la
represión bajo el régimen de los mecanismos, de lo inconsciente, sucede con
frecuencia que la elección de objeto deviene una nueva identificación,
absorbiendo el yo las cualidades del objeto. En estas identificaciones copia el
yo unas veces a la persona no amada, y otras en cambio, a la amada.
En otro caso, la identificación se efectúa independientemente de toda actitud
libidinosa con respecto a la persona copiada. Cuando, por Ej., una joven recibe
una carta que excita sus celos y a la cual reacciona con un ataque histérico,
algunas de sus amigas serán victimas y sufrirán un igual ataque. El mecanismo al
que aquí asistimos es el de la identificación, hecha posible por la aptitud o la
voluntad de colocarse en la misma situación. Uno de los yoes ha advertido en el
otro una importante analogía en un punto determinado, inmediatamente se produce
una identificación en este punto, y bajo la influencia de la situación patógena
se desplaza esta identificación hasta el síntoma producido por el yo imitado. La
identificación por medio del síntoma señala así el punto de contacto de los dos
yoes, punto de encuentro que debía mantenerse reprimido.
1º. La identificación es la forma primitiva del enlace afectivo a un objeto.
2º. Siguiendo una dirección regresiva, se convierte en sustitución de un enlace
libidinoso a un objeto, como por introyección de objeto en el yo.
3º. Puede surgir siempre que el sujeto descubre en si un rasgo común con otra
persona que no es objeto de sus instintos sexuales. Cuanto más importante sea
tal comunidad , más perfecta y completa podrá llegar a ser la identificación
parcial y constituir así el principio de un nuevo enlace.
El enlace reciproco de los individuos de una masa es de la naturaleza de tal
identificación, basada en una amplia comunidad afectiva y reposa en la modalidad
del enlace con el líder.
La génesis del homosexualismo es, con gran frecuencia, la siguiente: el joven ha
permanecido fijado a su madre durante un lapso mayor al común. Con la pubertad
llega el momento de cambiar a la madre por otro objeto sexual, y entonces se
produce un repentino cambio de orientación: el joven no renuncia a su madre,
sino que se identifica con ella, se trasforma en ella. Lo mas singular de esta
identificación es su amplitud. El yo queda transformado en un orden
importantísimo, en el carácter sexual, conforme al modelo de aquel otro que
hasta ahora constituía su objeto, quedando entonces perdido o abandonado el
objeto, sin que de momento podamos entrar a discutir si el abandono es total o
permanece conservado en el inconsciente.
El análisis de la melancolía, afección que cuenta entre sus causas mas evidentes
la perdida real o afectiva del objeto amado, nos ofrece otro ejemplo de esta
introyección del objeto. Uno de los principales caracteres de estos casos es la
cruel autohumillacion del yo, unida a una implacable autocrítica y a los amargos
reproches. El análisis ha demostrado que estos reproches y estas criticas se
dirigen en el fondo contra el objeto y representan la venganza que de el toma el
yo.
Pero estas melancolías nos muestran al yo dividido en dos partes, una de las
cuales combate implacablemente a la otra. Esta otra es la que ha sido
transformada por la introyección, la que entraña el objeto perdido. Pero tampoco
la parte que tan cruel se muestra con la anterior nos es desconocida. Encierra
en si la conciencia moral. En otras ocasiones hemos tenido que construir la
hipótesis de que en nuestro yo se desarrolla tal instancia que puede separarse
del otro yo y entrar en conflicto con el. A esta instancia le dimos el nombre de
ideal del yo y le adscribimos como funciones la autoobservación, la conciencia
moral, la censura onírica y la influencia principal en la represión. También era
la heredera del narcisismo primitivo, en el cual el yo infantil se bastaba a si
mismo y que poco a poco iba tomando de las influencias del medio, las exigencias
que este planteaba al yo de manera que cuando el hombre llegaba a hallarse
descontento de si mismo podía encontrar su satisfacción en el ideal del yo,
diferenciado del yo. En el delirio de autoobservación se hace evidente la
descomposición de esta instancia, revelándosenos así su origen en las
influencias ejercidas sobre el sujeto por las autoridades que han pesado sobre
el, sus padres en primer lugar. La instancia entre este ideal del yo y el yo
actual es muy variable según los individuos.
ENAMORAMIENTO E HIPNOSIS
El enamoramiento es un revestimiento de objeto por parte de los instintos
sexuales, revestimiento encaminado a lograr una satisfacción sexual directa y
que desaparece con la consecución de este fin. La situación libidinosa no
presenta siempre esta carencia de complicación. La certidumbre de que la
necesidad recién satisfecha no había de tardar en resurgir, hubo de ser el
motivo inmediato de la persistencia del revestimiento del objeto sexual, aun en
los intervalos en los que el sujeto no sentía la necesidad de amar.
La singular evolución de la vida erótica humana nos ofrece un segundo factor. El
niño encontró durante la primera fase de su vida su primer objeto erótico en su
madre y sobre este primer objeto erótico se concentraron todos sus instintos
sexuales que aspiraban a hallar satisfacción. La represión posterior impuso el
renunciamiento a la mayoría de estos fines sexuales infantiles y dejo tras si
una profunda modificación de las relaciones del niño con sus padres. El niño
permanece ligado a sus padres, pero con instintos a los que podemos calificar de
coartados a sus fines. Los sentimientos que desde este punto experimente son
calificados de tiernos. Las tendencias sexuales anteriores quedan conservadas en
lo inconsciente, de manera que la corriente total primitiva perdura en cierto
sentido.
Con la pubertad surgen nuevas tendencias muy intensas, orientadas hacia los
fines sexuales directos. En los casos menos favorables perduran separadas de las
direcciones sentimentales tiernas en calidad de corriente sensual. Lo mas
frecuente es que el joven consiga realizar en cierta medida la síntesis del amor
espiritual y asexual con el amor sexual y terreno, apareciendo caracterizada su
actitud con respecto al objeto sexual por la acción conjunta de instintos libres
e instintos coartados en su fin. Por la parte correspondiente a los instintos de
ternura coartados en su fin puede medirse el grado de enamoramiento, en
oposición al de simple deseo sensual.
Lo que aquí falsea el juicio es la tendencia a la idealización. El objeto es
tratado como el propio yo del sujeto. El objeto sirve para sustituir un ideal
propio y no alcanzado del yo. Amamos al objeto a causa de las perfecciones a las
que hemos aspirado para nuestro propio yo.
Las tendencias que aspiran a la satisfacción sexual directa pueden sufrir una
represión total, como sucede en el apasionado amor del adolescente; el yo se
hace cada vez menos exigente y mas modesto, y en cambio, el objeto deviene cada
vez mas magnifico y precioso, hasta apoderarse de todo el amor que el yo sentía
por si mismo. Puede decirse que el objeto ha devorado al yo.
Esto se observa mas particularmente en el amor desgraciado. Simultáneamente a
este abandono del yo al objeto desaparecen por completo las funciones adscritas
al ideal del yo. La conciencia moral cesa de intervenir en cuanto se trata de
algo que puede ser favorable al objeto, y en la ceguedad amorosa se llega hasta
el crimen sin remordimiento. El objeto ha ocupado el lugar del ideal del yo.
La diferencia entre la identificación y el enamoramiento en sus desarrollos mas
elevados. En el primer caso el yo se enriquece con las cualidades del objeto, se
lo introyecta. En el segundo se empobrece, dándose por entero al objeto y
sustituyendo por el su mas importante componente. Un detenido examen nos lleva a
comprobar que esta descripción muestra oposiciones inexistentes en realidad. En
el caso de la identificación, el objeto desaparece o queda abandonado y es
reconstruido luego en el yo que se modifica parcialmente, conforme al modelo del
objeto perdido. En el otro caso, el objeto subsiste, pero es dotado de todas las
cualidades por el yo y a costa del yo. Pero tampoco esta definición queda libre
de objeciones. La situación entraña otra alternativa: la de que el objeto sea
situado en lugar del yo o en el del ideal del yo.
Del enamoramiento a la hipnosis no hay gran distancia. El hipnotizado da, con
respecto al hipnotizador, las mismas pruebas de humilde sumisión, docilidad y
ausencia de critica que el enamorado con respecto al objeto de su amor.
Compruébase asimismo en ambos el mismo renunciamiento a toda iniciativa
personal. La única diferencia es que en la hipnosis se nos muestran todas estas
particularidades con mayor claridad y relieve.
La relación hipnótica es un abandono amoroso total con exclusión de toda
satisfacción sexual, mientras que en el enamoramiento dicha satisfacción no se
halla sino temporalmente excluida y perdura en segundo termino, a titulo de
posible fin ulterior.
La relación hipnótica es una formación colectiva constituida por dos personas.
La hipnosis se presenta mal a la comparación con la formación colectiva por ser
mas bien idéntica a ella. Nos presenta aislado un elemento de la complicada
estructura de la masa. Por tal limitación de numero se distingue la hipnosis de
la formación colectiva, como se distingue del enamoramiento por la ausencia de
tendencias sexuales directas.
Las tendencias sexuales coartadas en su fin son las que crean entre los hombres
lazos mas duraderos. Las tendencias sexuales libres experimentan una
debilitación extraordinaria por la descarga que tiene efecto cada vez que el fin
sexual es alcanzado. El amor sensual esta destinado a extinguirse en la
satisfacción. Para poder durar tiene que hallarse asociado desde un principio a
componentes puramente tiernos, esto es, coartados en sus fines, o experimentar
en un momento dado una transposición de este genero.
La hipnosis nos revelaría fácilmente el enigma de la constitución libidinosa de
una multitud si no entrañase también rasgos que escapan a la explicación
racional. El modo de provocar la hipnosis y su relación con el sueño no son nada
transparentes.
Las consideraciones que anteceden nos permiten establecer la formula de la
constitución libidinosa de una masa, por lo menos de aquella que hasta ahora
venimos examinando, o sea la masa que posee un líder y no ha adquirido aun, por
una organización demasiado perfecta, las cualidades de un individuo. Tal masa
primaria es una reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo por un
mismo objeto, a consecuencia de lo cual se ha establecido entre ellos una
general y reciproca identificación del yo.