Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología
Psicología | Resumen de Piaget: Estudio de la Psicología Genética | Cát: Colombo | 1º Cuat. de 2010 | Altillo.com |
Estudio de la Psicología Genética
Jean Piaget
El desarrollo del niño es un proceso temporal.
Es necesario el tiempo en el ciclo vital. Todo desarrollo psicológico como biológico supone una duración y la tanto más cuanto superior es la especie (la infancia de algunos animales dura menos que la del hombre)
Un segundo punto, que se formula ciclo vital expresa acaso un ritmo biológico fundamental.
Piaget insistirá en especial al aspecto espontáneo del desarrollo del niño en oposición al desarrollo familiar, al desarrollo intelectual o cognoscitivo.
Se pueden distinguir dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño:
- El aspecto psicosocial: todo lo que el niño recibe desde afuera, aprende por transmisión familia, escolar o educativa en general.
- El desarrollo espontáneo o psicológico: es el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha: lo que el niño aprende o piensa, aquello que no se le ha enseñado pero que debe descubrir solo, y es esto esencialmente lo que toma tiempo.
Piaget se enfoca en el último porque era psicólogo no educador.
Se les enseña la noción de proporción a los alumnos alrededor de los 11 años, ya que esta noción supone todo tipo de operaciones complejas. Una proporción es una relación de relaciones, para comprender una relación de relaciones es preciso, ante todo comprender lo que es una relación, es necesario conocer previamente toda la lógica de relaciones y hace falta aplicar esta lógica de relaciones a la lógica de los números.
El desarrollo psicosocial se subordina al desarrollo espontaneo y psicológico.
A un niño se le dan dos bolitas del mismo peso, luego se le pide al niño que transforme una bolita y se le hacen preguntas ¿Ha quedado la misma cantidad de materia? (alrededor de los 8 años promedio se resuelve en un 75% de los niños) ¿El peso sigue siendo el mismo? (la noción de la conservación del peso no se adquiere hasta los 9 o 10 años) ¿El volumen sigue siendo el mismo? Si se sumerge la bolita de plastilina en un vaso de agua hace que el agua suba en igual proporción a si se mete la aplastada, (se resuelve a los 12 años).
Los argumentos que permiten llegar a la noción de conservación son:
-Argumento de identidad: el niño dice no se ha sacado ni agregado nada por consiguiente es lo mismo, la misma cantidad de plastilina. Pero con respecto al peso es más largo y por consiguiente más pesado.
- Argumento de la reversibilidad: el niño dice que se ha alargado la plastilina y que hay que volverla a convertir en bolita y se podrá ver que es lo mismo.
-Argumento de la compensación: el niño dice “se ha alargado de acuerdo, hay más, pero al mismo tiempo es más delgada. La plastilina ha ganado por una parte pero ha perdido por otra y por eso se compensa y es lo mismo”
I. El tiempo es necesario como duración. (No todos los adultos han adquirido la noción de conservación de peso, ejemplo de las maletas)
¿Se puede acelerar una evolución de este tipo por el aprendizaje? Jan Smedslund se ocupó de calcular la adquisición de la noción de conservación del meso mediante el aprendizaje (por refuerzo externo, lectura de los resultados por balanzas)
La adquisición de la noción de la noción de conservación supone toda lógica, todo un razonamiento que se refiere a las trasformaciones mismas y a la noción de reversibilidad, y esta es la que el niño invoca cuando llega a la noción de conservación, (A=B, B=C, A=C)
Cuando Smedlslund pasa del aprendizaje a la transitividad (la transitividad constituye una parte de la armadura lógica que lleva a este resultado), no pudo obtener un aprendizaje en lo que concierne a esta transitividad. Pero una cosa es aprender un resultado y otra es formar el instrumento intelectual, una lógica necesaria para la construcción del resultado.
II. El tiempo es necesario también en tanto orden de sucesión. Este orden se ha encontrado en todas partes y no se ha invertido jamás, porque para que el peso se conserve hace falta un sustrato que es la materia.
Para construir un nuevo instrumento lógico son necesarios siempre instrumentos lógicos preexistentes.
El desarrollo se hace por escalones sucesivos, por estadios y por etapas:
-Una etapa que precede al lenguaje y que llamaremos de inteligencia sensorio-motriz (antes de los 18 meses aproximadamente): existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento antes del lenguaje (la inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata, el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales, etc., que permiten representar lo que la inteligencia sensorio-motriz, va a captar directamente) Hay una inteligencia antes del pensamiento, anterior al lenguaje.
(Si a un niño se le muestra un juguete y se lo esconde bajo un trapo que adentro tiene una boina va a levantar ambos objetos en búsqueda del juguete, eso es la noción de permanencia la cual no es innata y que exige varios meses para construirse.
El lenguaje es solidario del pensamiento y supone un sistema de acciones interiorizadas e incluso, un sistema de operaciones.
Llamaremos operaciones a las acciones interiorizadas, ejecutadas no solamente en forma material sino interiormente simbólicamente, sin acciones que pueden combinarse de muchas maneras, pueden invertirse, son reversibles, constituyen el pensamiento: hay que aprender a ejecutarlas materialmente y exigen al comienzo todo un sistema de acciones efectivas, de acciones materiales.
Es por esta razón que existe un periodo sensorio-motriz tan prolongado antes del lenguaje.
En lo que concierne al espacio todo el desarrollo sensorio-motriz es particularmente importante e interesante desde el punto de vista de la psicología de la inteligencia. Durante. Los 18 meses hay una inversión total, una descentración con respecto al espacio egocéntrico primitivo.
-Una etapa que comienza con el lenguaje (llega hasta los 7 u 8 años), periodo de la representación preoperatoria.
Aquí aparece la capacidad de representar algo por medio de otra cosa. Es lo que se llama función simbólica. La función simbólica es el lenguaje que es un sistema de signos sociales por oposición a los signos individuales. Otra manifestación de esta función es representar una cosa por medio de un objeto o de un gesto. Otra forma será el comienzo de la imagen mental o la imitación interiorizada.
Existe un conjunto de simbolizantes que aparecen en este nivel y que hacen posible el pensamiento. El pensamiento es un sistema de acción interiorizada, que conduce a estas acciones particulares que llamamos operaciones: acciones reversibles y acciones que se coordinan unas con otras en sistemas de conjunto.
Desplazarse es una cosa y muy distinto es evocar por la representación los mismos desplazamientos (el niño marca el camino de la escuela a la casa por “representación motriz”)
-Operaciones concretas (entre los 7 y 12 años)
El niño se convierte en poseedor de una cierta lógica, es capaz de coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad, en el sentido de un sistema de conjunto (coincide con los comienzos de la escuela primaria)
Las operaciones del pensamiento no son idénticas en este nivel a aquello que corresponde a nuestra lógica o a lo que podrá ser la lógica del adolescente. Nuestras lógicas son lógicas del discurso, somos capaces de razonar sobre enunciados verbales proposicionales, podemos manipular una hipótesis, razonar poniéndonos en el punto de vista ajeno aún sin creer en las posiciones sobre las cales razonamos. Somos capaces de manipularlas de una manera formal e hipotética-deductiva.
Esta lógica tarda mucho tiempo en construirse. Antes se debe pasar por el periodo de las operaciones concretas. Es una lógica de clases porque puede reunir los objetos en conjuntos, en clases, o bien será una lógica de relaciones porque puede combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones, o bien será una lógica de números porque permite enumerar materialmente al manipular los objetos pero no llegara todavía a ser una lógica de proposiciones.
Una relación de comparación “más grande que”, no existe tampoco en estado aislado, es parte de una estructura de conjunto que se llamará “seriación” (consiste en ordenar los elemento siguiendo la misma relación)
Ejemplos de estructuras de conjunto:
I. Seriación: a partir de los 7 años el niño es capaz de elaborar un sistema para compara los elementos entre sí basta que haya encontrado el más pequeño que pone sobre la mesa en seguida buscara el más pequeño de los que el quedan y sucesivamente.
Edith es más rubia que Susana y ésta es, al mismo tiempo, más oscura que Lili. ¿Cuál es la más oscura de las tres? En el niño falta esperar hasta los 12 años para que este problema se resuelva, sin embargo, no hay aquí nada más que la seriación verbal.
II. Clasificación: se adquiere alrededor de los 7 u 8 años, si se toma como criterio de clasificación a la inclusión de una subclase en una clase, es decir, comprender el hecho de que la parte es más pequeña que el todo.
Si a un niño se le muestras flores donde 6 son violetas y otras 6 son diferentes, el dirá que son todas violetas aunque no sean todas. Pero como le han dicho que las violetas son flores, las flores es lo que queda después de las violetas. No es la inclusión de la parte en el todo, es la comparación de una parte con la otra parte.
Es imposible deducir la inclusión de las subclases en la clase simplemente por la manipulación de los términos “todo” o “algunos”.
-Operaciones proposicionales o formales (después de los 12)
El niño se vuelve capaz de razonar y de deducir, no solamente sobre objetos manipulables (como las varillas para ordenar, etc.) es capaz de una lógica y de un razonamiento deductivo sobre una hipótesis, sobre proposiciones. Se trata de una nueva lógica de un nuevo conjunto de operaciones específicas que vienen a superponerse a los precedentes y que se puede llamar lógica de proposiciones. Supone caracteres nuevos muy fundamentales:
Combinatoria: hasta ese momento todo se hacía por proximidad, por inclusiones sucesivas; en cambio la combinatoria reúne cualquier elemento con cualquier otro.
La lógica de las proposiciones supondrá la combinación en un sistema único de las diferentes “agrupaciones” que hasta ese momento se basaban o bien en la reciprocidad o bien en la inversión, que son diferentes formas de reversibilidad.
Hay variaciones en la velocidad y en la duración del desarrollo:
I. Primer factor: la herencia, la maduración interna.
II. Segundo factor: la experiencia física, la acción de los objetos. Constituye un factor esencial que no se trata de subestimar pero que también como el anterior es insuficiente.
III. Tercer factor: la trasmisión social. Es un factor determinante en el desarrollo. Es preciso que exista una asimilación por parte del niño de lo que se intenta inculcarle desde afuera.
IV. Cuarto factor: factor de equilibración. Es la compensación por reacción del sujeto a las perturbaciones exteriores. Es un factor fundamental en este desarrollo.
Estas etapas se caracterizan por su orden fijo de sucesión.