Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología
RESUMEN GENERAL DE PSICOLOGIA 2
Kahneman:
Sistema 1:
· Es rápido, intuitivo y emocional
· Opera de manera automática e involuntaria. Ej.: Nos ponen 2+2 y sabemos sin pensarlo mucho que la respuesta es 4
· Es el que genera impresiones y sentimientos, que son la fuente de las creencias, elecciones y acciones del sistema 2.
· sus capacidades incluyen capacidades innatas que compartimos con los animales: percibir, reconocer objetos, atención involuntaria. Ej.: No podemos evitar escuchar un ruido o una voz, es involuntario.
· Está en constante funcionamiento, no puede ser desconectado.
· Lo llama también sistema automático
Sistema 2:
· Es más lento, deliberativo y lógico
· Centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, como los cálculos complejos. Ej.: Este sistema es el que se pone en juego para cálculos más complejos que 2+2
· Asociado a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse.
· El autor ubica este sistema como el yo consciente racional, el cual decide qué pensar y qué hacer.
· Es el encargado del control de los impulsos, del comportamiento.
· Se pone en acción cuando el sistema 1 no tiene solución para un problema
· Lo llama también sistema forzado
® Ambos están activos mientras permanecemos despiertos
® La mayoría de las cosas que pensamos y hacemos se originan en el sistema 1, pero el sistema 2 es el que decide si aprobarlas o no.
® Como verán, son dos sistemas con especificidades y funciones diferentes o, como dice el autor, son dos agentes con sus particulares aptitudes, limitaciones y funciones. Hay una división del trabajo muy eficiente entre ambos, que minimiza el esfuerzo y optimiza la ejecución.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los sistemas que plantea Kahneman para explicar el funcionamiento de la mente?
Sistema de pensamiento rápido y sistema de pensamiento lento. El autor hace referencia a dos sistemas de la mente que nombra sistema 1 y 2, donde el primero se corresponde al sistema de pensamiento rápido y automático mientras que el segundo, al sistema de pensamiento lento en tanto implica una actividad mental de mayor esfuerzo)
2. ¿Cómo opera el sistema de pensamiento 1?
El sistema 1 opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario. El sistema 1 es aquel que sin esfuerzo genera impresiones y sentimientos que son las fuentes principales de las creencias explícitas y las elecciones deliberadas del Sistema 2
3. ¿En qué consiste el sistema de pensamiento 2?
El Sistema 2 centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los cálculos complejos. Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. Cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el Sistema 2
4. ¿Cuál es el rasgo que tienen en común las variadas operaciones del sistema 2?
Requieren atención y resultan perturbadas cuando la atención se aparta de ellas. En las situaciones que requieren del funcionamiento del sistema 2 es necesario poner atención, y si no se está preparado o la atención no es la adecuada, las actividades correspondientes se realizarán peor o no se realizarán en absoluto
5. ¿Cuáles son las sugerencias que le hace continuamente el sistema 1 al 2?
Impresiones, intuiciones, intenciones y sensaciones. Si cuentan con la aprobación del Sistema 2, las impresiones e intuiciones se tornan creencias y los impulsos, acciones voluntarias.
6. ¿Cuál el sistema encargado del autocontrol?
El sistema 2.Una de las tareas del Sistema 2 es vencer los impulsos del Sistema 1. En otras palabras, el Sistema 2 es el encargado del autocontrol
7. ¿Cómo pueden prevenirse los errores del pensamiento intuitivo cuando existen indicios del error?
Con un control reforzado y una actividad más intensa del Sistema 2. Los sesgos no siempre pueden evitarse, porque el Sistema 2 puede no tener un indicio del error. Cuando existen indicios de errores probables, estos solo pueden prevenirse con un control reforzado y una actividad más intensa del Sistema 2
Piaget:
Jean Piaget (1896 - 1980) fue un biólogo y epistemólogo suizo. Es considerado el padre de la Psicología Genética.
¿Cómo es que un biólogo y epistemólogo termina estudiando psicología?
Piaget se pregunta cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor, se hace una pregunta epistémica que es cómo la humanidad ha pasado de estados de conocimientos más simples a conocimientos más complejos (¿¿Cómo pasamos de prender el fuego con ramitas a mandar cohetes a la luna??). Es una pregunta sobre el sujeto epistémico, sobre el sujeto del conocimiento, que no puede ser respondida experimentalmente. Pero Piaget considera que el conocimiento ha evolucionado en forma similar en cada individuo: las personas también pasan de estados de menor conocimiento a estados de mayor. Entonces puede vislumbrar algunas de las respuestas a la pregunta del sujeto epistémico si estudia un sujeto psicológico fáctico en el que pueda hacer observaciones y experimentos. Si puede estudiar e investigar experimentalmente en las personas, a nivel de lo ontogénico (en el origen), puede encontrar la respuesta a esta pregunta epistémica que es filogenética, afecta a la humanidad en su desarrollo.
Comienza sus investigaciones trabajando como asistente en el laboratorio de Alfred Binet, creador del coeficiente de IQ y de los test de inteligencia. En el laboratorio Piaget se dedicaba a la estandarización de las respuestas de los test de inteligencia. Durante su trabajo le llama la atención que los errores eran similares en niños de la misma edad. Empieza entonces a pensar que no se trata de un error o de que sean menos inteligentes, sino que el proceso de razonamiento era distinto.
Los conceptos principales que intentaremos introducir sobre este autor serán: estructura (totalidad, transformaciones y autorregulaciones), inteligencia (como proceso de adaptación), asimilación, acomodación y equilibrio.
En principio dejemos en claro que su objeto de estudio es el sujeto epistémico, también llamado sujeto cognoscente (quiere decir del conocimiento). El método de estudio que utiliza Piaget está compuesto por tres métodos:
-Histórico crítico: Es un método que Piaget toma de las ciencias sociales
-Formalizante: Lo toma de las ciencias de la lógica y la matemática
-Psico genético: Es el método que crea para estudiar cómo se pasa de un estadio de menor conocimiento a uno de mayor.
Introduzcamos algunas cuestiones más. Con la Gestalt nosotros/as habíamos visto la noción de estructura. Esta noción en Piaget va a estar también, pero va a ser distinta de como la pensaban los gestálticos, porque este autor va a ubicar que las estructuras tienen una génesis y un desarrollo.
Piaget va a ubicar que él no es innatista ni empirista, sino constructivista. Porque para este autor las estructuras de conocimiento se construyen a partir de las acciones del sujeto sobre el objeto, es una construcción continua. En cambio, los innatistas consideran que las estructuras cognoscitivas están contenidas en el programa genético del sujeto. Para ellos, el conocimiento está desde el comienzo de la vida, está preformado. La duda acerca de si es innatista proviene de que el autor le da importancia a la acción del sujeto, sin embargo, señala que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos.
Mientras que para el empirismo somos una tabla en blanco donde el desarrollo del conocimiento es visto como la impronta del objeto sobre el sujeto. Piaget no es empirista porque para él el conocimiento justamente no es una copia de los objetos, sino que tanto el sujeto como el objeto se modifican en el proceso de interacción.
Yendo a la primera pregunta de la guía, tomo y aclaro un poquito de lo que puso cada una. Este doble fenómeno del que hablamos involucra que por un lado vemos la formación de las estructuras, que podemos seguir paso a paso (vamos a ver que Piaget divide el desarrollo de las estructuras en periodos, y ubica estadios al interior de estos), y por el otro vemos la culminación de estas estructuras de conocimiento, que se produce cuando han alcanzado un equilibrio.
¿Por qué hablamos de equilibrio? En principio, tenemos que señalar que a lo largo del proceso evolutivo de un individuo se van atravesando distintas estructuras cognoscitivas. Cada estructura nueva va a tener su origen en la anterior. Las estructuras se mantienen estables, con una cierta equilibración durante un tiempo hasta que el ingreso de nueva información proveniente del entorno produce el desequilibrio de la estructura. Eso lleva a que la estructura tenga que modificarse, pasando así a la siguiente estructura, que es más estable que la anterior. Es decir que el desequilibrio da lugar a una nueva estructura, y por consiguiente al desarrollo de la inteligencia.
Piaget va a llamar adaptación a estas distintas equilibraciones entre el sujeto y el entorno.
¿Cómo se produce el equilibrio? Por una relación dialéctica entre las así llamadas invariantes funcionales: asimilación y acomodación.
Asimilación: Mediante este proceso se incorpora información nueva. Todo conocimiento nuevo implica asimilación de un dato externo a las estructuras del sujeto. Es decir que todo objeto nuevo del entorno se va a asimilar a la estructura.
Acomodación: Es el proceso mediante el que la estructura del sujeto se ajusta a la nueva información.
El desarrollo de la inteligencia se va a ir dando a partir de las relaciones entre asimilación y acomodación. El pasaje de menor a mayor conocimiento, esa incorporación del mundo en forma cada vez más compleja, se va a dar a través de transformaciones en la equilibración, que son siempre tendientes a la adaptación al entorno.
® Vamos ahora sí con la segunda pregunta. Piaget define a los estadios como cortes en el desarrollo, que deben cumplir las siguientes propiedades:
1) Es necesario que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante. Por ej: La noción de volumen, vamos a ver que es posterior a la noción de peso.
2) Tienen un carácter integrativo, es decir, cada estadio supone una reorganización e inclusión de las estructuras de pensamiento construidas en un período en una nueva estructura más amplia del pensamiento que implica un equilibrio más estable y una adaptación al medio más sofisticada
3) Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto que lo define. Una vez alcanzada una estructura, pueden determinarse todas las operaciones que abarca. Se sabe así, que el niño/a una vez alcanzada tal o cual estructura es capaz de una multiplicidad de operaciones.
Por ejemplo: todas las operaciones intelectuales que realiza el niño/a durante el estadio del pensamiento formal están vinculadas a las posibilidades que abre la adquisición del pensamiento hipotético deductivo
4) En cada estadio hay un nivel de preparación y un nivel de culminación.
5) Es necesario distinguir en toda serie de estadios los procesos de génesis y las formas de equilibrio final, ya que la preparación de adquisiciones posteriores puede abarcar más de un estadio. Además, existen diversos grados de estabilidad en las culminaciones.
-tres periodos del desarrollo de la inteligencia que propone J. Piaget:
1) El periodo de la inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años apróx)
Abarca del nacimiento a la aparición del lenguaje, o sea aproximadamente los 2 primeros años de existencia. Se trata de un periodo pre lingüístico donde predomina una inteligencia práctica, producto de la implementación de los sentidos y la acción para conocer el mundo. Los niños construyen el conocimiento del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales con las acciones motrices. Implica una "organización de los movimientos y de los desplazamientos centrados sobre el cuerpo propio"
-Este periodo se divide en seis estadios que abarcan:
I) Ejercicios reflejos (se da del nacimiento a un mes): Los bebes nacen con una serie de reflejos, como el reflejo de succión (succiona todo lo que se le acerque a la boca sin posibilidad de discriminar) o el reflejo palmar (cualquier estímulo en la palma hace que la cierre. Cuando la maduración fisiológica es mayor, esa manipulación comienza a ser voluntaria y se usa para agarrar objetos.). Respecto del reflejo de succión, si le ponemos un limón -no lo hagan en sus casas- va a succionarlo por reflejo. Esto va a suceder con cualquier cosa que le acerquemos, e incluso succionan cuando no tienen nada en la boca.
A partir de ese intercambio con los objetos se van dando cambios orgánicos y cognitivos. Al discriminar lo que va succionando o agarrando, va adquiriendo nuevas capacidades cognitivas, y estas modificaciones que se dan al interior del niño hacen que los objetos sean asimilados en nuevas estructuras.
II) Primeros hábitos (se da de 1 mes a 4 meses y medio): Implican el comienzo de los condicionamientos estables y de las “reacciones circulares primarias”. Consisten en la reproducción activa de un resultado obtenido una vez por azar. La reacción circular primaria es referida al propio cuerpo, consisten en la coordinación de movimientos de partes del cuerpo e implica acciones del niño sobre su cuerpo. Por ejemplo: chupar el dedo. El bebé realiza movimientos espontáneos y casualmente su mano entra en contacto con su boca, dando lugar al reflejo de succión y por consiguiente a chuparse el dedo. Va a terminar por alejar la mano de su cara eventualmente, pero va a intentar repetir esta experiencia. En algún momento va a tener lugar la coordinación de estos movimientos (mover el brazo y succionar el dedo) y el niño comenzará a dominar esta acción de chuparse el dedo.
III) Coordinación de la visión y de la aprehesión, y comienzo de las “reacciones circulares secundarias” (4 meses y medio a 8-9 meses aproximadamente) : Estas reacciones están referidas a los objetos externos, hace referencia a la manipulación de objetos por parte del bebé, la cual es posible gracias al desarrollo de la coordinación visomotora. El bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce fuera de él, en su entorno. Ej: El bebé atrapa un cordón que pende de su cuna, lo que tiene por efecto sacudir todos los sonajeros suspendidos sobre él. El bebé buscará nuevamente el cordón para repetir el efecto interesante.
En este estadio, "no hay búsqueda de los objetos desaparecidos", esto significa que, si el objeto no se encuentra presente en el campo visual del bebé, para él desapareció. En este momento solo puede conocer el mundo a través de los objetos que se encuentran presentes en el entorno y a los cuales puede manipular a través de su propia motricidad. Todo objeto que no puede ver y manipular, pierde existencia en tanto tal.
IV) Coordinación de los esquemas secundarios, con utilización de medios conocidos para alcanzar un objetivo : Comienzo de búsqueda del objeto desaparecido, pero sin coordinación de los desplazamientos y de las localizaciones sucesivas.
La coordinación de esquemas secundarios se refiere a que puede coordinar la mano con la boca igual que en el estadio anterior, pero en este puede utilizar un medio para llegar a un fin. Sin embargo, no hay invenciones, ni descubrimientos de medios nuevos, sino simple aplicación de medios conocidos a circunstancias imprevistas. Por ejemplo, si ponemos un juguete detrás de una caja, de modo que el niño no lo puede tomar, combina el esquema de acción de “retirar la caja” con el esquema de acción de “agarrar el juguete”. En este caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se transforma en un medio para un fin (retirar el obstáculo para recuperar el juguete).
Si frente a la mirada del niño se le esconde el juguete abajo de la caja, lo va a ir a buscar. Sin embargo, si frente a su mirada nuevamente se le esconde en otra caja, lo va a ir a buscar a la primera. No tiene en cuenta la sucesión de desplazamientos. (8-9 meses a 11-12 meses).
V) Diferenciación de los esquemas de acción por “reacción circular terciaria” (implica que el niño experimenta con acciones diversas para observar diferentes resultados) y descubrimientos de medios nuevos, como por ejemplo las conductas de soporte: si un objeto demasiado lejano está sobre una alfombra, el niño después de haber intentado en vano alcanzar directamente el objetivo, puede lograr agarrar la punta de la alfombra y, poco a poco, tirar de la misma para conseguirlo (es decir que se llama `de soporte´ porque el niño tira del soporte sobre el cual está el objeto). Otra conducta que nombra Piaget es la de bastón: Consiste en atraer hacia sí un objeto usando un instrumento (como un palo o un bastón). Estas conductas hablan de una creación de medios nuevos para llegar al fin.
Las reacciones circulares consistirán entonces en una reproducción del hecho nuevo, pero con variaciones y experimentación activa, destinadas a extraer de él las nuevas posibilidades. Por ejemplo, habiendo descubierto la trayectoria de caída de un objeto, el niño intentará lanzarlo de diferentes modos o desde distintos puntos de partida.
En este estadio ya hay búsqueda del objeto desaparecido con localización en función de los desplazamientos sucesivos visibles y comienzo de organización del grupo práctico de los desplazamientos. Este último refiere a las idas y vueltas en las acciones que ya puede realizar el bebé, tipo desvíos. En este estadio el niño comienza a reconocer el desplazamiento del objeto y lo va a buscar, pero como dijimos tiene en cuenta solo los desplazamientos visibles (si le escondemos un objeto debajo de una caja en su presencia lo va a ir a buscar), no tiene en cuenta los desplazamientos invisibles, es decir, aquellos que no fueron realizados frente a sus ojos. (11-12 meses a 18 meses).
VI) Comienzo de la interiorización de los esquemas y solución de algunos problemas con suspensión de la acción y comprensión brusca: El niño es capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas que desembocan en una compresión repentina. Por ejemplo: el niño ante una caja de fósforos trata de abrir la caja mediante tanteos materiales (reacción del estadio V), pero después del fracaso de ese intento, presenta una reacción nueva. Examina atenta y detenidamente la situación tras lo cual desliza su dedo en la hendidura logrando abrir la caja.
Generalización del grupo práctico de los desplazamientos (18 meses a 24 meses), el niño comienza a seguir los desplazamientos del objeto, es decir, comienza a armarse cierta representación del objeto. Al finalizar el Periodo Sensorio Motriz (2 años aproximadamente), el niño comenzará a desplazarse de tal modo que, seguirá al objeto, aunque se encuentre por fuera de su campo visual.
-Piaget sitúa que estos sub estadios constituyen una pre figuración y que la organización de los movimientos y de los desplazamientos, que en un comienzo se encuentran centrados sobre el cuerpo propio, luego se descentran poco a poco y llegan finalmente a un espacio en el cual se sitúa como un elemento más entre los demás.
2) Periodo de preparación y de organización de las operaciones concretas (2 a 12 años aprox.)
Las operaciones concretas refieren a las que se ocupan de objetos manipulables Vamos a ver que en el 3er periodo Piaget nos habla de operaciones que versan sobre hipótesis o enunciados simplemente verbales.
Se subdivide en un subperíodo (A) de preparación funcional de las operaciones de estructura pre operatoria, y un sub período (B) de estructuración propiamente operatoria.
A) El subperiodo de las representaciones preoperatorias
-Se divide en tres estadios:
I) Aparición de la función simbólica y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones (2 a 3-4 años aprox.) : Una de las características centrales del pasaje a este periodo es la capacidad de representar. Para ello, se debe lograr la interiorización de los esquemas de acción, propios del periodo anterior en representaciones. Podemos ubicar que la consciencia sobre los propios actos es un hecho que se encuentra en vías de construcción, a partir de la capacidad de representar.
La aparición de la función simbólica permite la manifestación de una serie de conductas nuevas: el juego simbólico, el lenguaje, el dibujo (comienza siendo un garabato), la imitación diferida (definida como la capacidad de reproducir una conducta sin la presencia física del objeto, tiempo después de haberlos visto y sin necesidad de tener el modelo o guía a la vista) y el comienzo de la imagen mental como una imitación interiorizada (capacidad de representarse mentalmente los objetos cuando no están presentes) Representar sólo es posible gracias al lenguaje.
Se observan dificultades de aplicación de los esquemas de objeto, espacio, tiempo y causalidad ya utilizados en la acción efectiva al espacio no próximo y al tiempo no presente: Es capaz de establecer ciertas relaciones causales, pero incapaz de estructurar totalmente las relaciones que establece. Ej: confunde relaciones espaciales con temporales: se le pregunta qué edad tiene su papá a un niño y dice muchos porque es alto.
No hay establecidas nociones temporales. Ej: confunden días con minutos u horas.
Se adquiere la permanencia del objeto. La capacidad de representar se vincula con la posibilidad de poder evocar al objeto, aun cuando este se encuentre ausente en el campo manipulable y visual del niño. Esto es posible, a partir de la aparición del lenguaje y con ello, de una imagen mental del objeto, donde este continúa teniendo existencia, en tanto el niño ya cuenta con la representación mental del mismo.
Por ejemplo: El niño va en búsqueda de la pelota que se encuentra debajo de la cama, la toma, hace diferentes movimientos con ella, la pica, se la da al papá y luego se la pide para continuar jugando, mientras que llama a la mamá para jugar juntos. Todas las acciones que realiza el sujeto, son producto de la puesta en marcha de la función simbólica.
II) Se caracteriza por organizaciones representativas que están fundadas sobre configuraciones estáticas o sobre una asimilación a la acción propia (4 a 5 y ½ años apróx.): Se fundan sobre la asimilación de la acción propia, porque el niño presenta un egocentrismo respecto de cómo interpreta el objeto, en tanto el pensamiento se encuentra centrado sobre sí mismo y no sobre el objeto y sus respectivas transformaciones. En este estadio aún no hay reversibilidad (refiere a la capacidad que posee el pensamiento para razonar de forma bidireccional, es decir, en dos sentidos diferentes), esto se observa en la no conservación de la masa y del volumen. La noción de conservación se concibe como la capacidad para reconocer que ciertas propiedades permanecen invariables, aun cuando se realizan cambios de forma o aspecto físico.
Por ejemplo: Si se le muestran al niño dos bolitas de plastilina idénticas, se le da forma de viborita a una de ellas y se le pregunta al niño cuál de las dos pesa más, el niño va a decir que la que tiene forma de viborita pesa más.
Otro ejemplo: Se le presentan dos recipientes idénticos llenos de agua hasta el mismo nivel. Se vierte el contenido de uno de ellos en otro recipiente más alto y más estrecho. Si se le pregunta al niño cuál de los dos tiene más líquido, va a decir que el más alto. Se centra solo en una variable: la altura del vaso, sin atender a la otra que sería el ancho.
III) Implica regulaciones representativas articuladas (5 y ½ a 7 - 8 años). Se trata de una fase intermedia entre la no conservación y la conservación de sustancias, no cuenta aún con la capacidad de llevar a cabo la conservación de forma absoluta. Es decir que la capacidad de conservación se encuentra en vías de consolidación y transición de este subperiodo al subperiodo de las operaciones concretas, con lo cual, las representaciones pueden comenzar a articularse. Según el autor, permite pensar a éstas bajo formas semirreversibles.
La estructura intelectual se encuentra en transición al subperiodo de las operaciones concretas, donde el niño contará con la posibilidad de realizar las operaciones lógicas de conservación, seriación y clasificación.
B) El subperiodo de las operaciones concretas : Se trata de una etapa que se extiende desde los 7 u 8 años a los 11 o 12 años.
Las operaciones concretas implican lógicas que se usan para poder resolver problemas mediante la manipulación de situaciones o cosas en un determinado orden.
Hacen operaciones lógicas en presencia de objetos concretos. Ejemplo: Para explicar la suma se les explica con objetos “Tengo 2 lápices, le pongo 3 más ¿cuántos tengo?”.
Piaget llama a las estructuras en vias de equilibracion de este subperiodo agrupaciones. El niño realiza operaciones de seriación (Armar series implica por ejemplo, ordenar del más chico al más grande) y clasificación (Clasificar puede ser, por ejemplo, ordenar o separar según el color, o también en una lámina donde hay animales y personas, separar el grupo de animales del grupo de seres humanos), advierte la relación parte todo y comprende la noción de conservación de sustancia (6-7 años), peso (9-10 años), volumen (11-12 años), a través de objetos concretos. Pero su pensamiento se basa en los aspectos y características concretas del mundo que lo rodea, se refiere a objetos manipulables por el niño.
Adquiere la reversibilidad, comprende que la cantidad se mantiene, aunque varíe la forma.
Si repetimos el ejercicio de presentarle al niño dos recipientes de agua idénticos, llenos de agua hasta el mismo nivel y vertimos el contenido de uno en un recipiente más estrecho y alto, el niño dirá que tienen misma cantidad de líquido porque maneja las dos variables simultáneamente, alto y ancho, y puede hacerlas reversibles.
-Se divide en dos estadios:
I) El de las operaciones simples
II) El de la culminación de algunos sistemas de conjunto en el dominio del espacio y del tiempo en particular: Es el periodo donde el niño alrededor de los 10 años logra alcanzar sistemas de coordenadas y de referencias. Logra la coordinación de conjunto de las perspectivas.
3) El periodo de las operaciones formales (11 a 14 años)
En este periodo el sujeto puede razonar con hipótesis además de objetos. Adquiere la capacidad de trabajar con hipótesis, con supuestos que no están en la realidad concreta.
Se trata de un razonamiento hipotético deductivo.
Se ubica aproximadamente desde los 11 a los 14 años, donde hay un primer estadio a los 11 años con un nivel de equilibrio alrededor de los 13 o 14 años que implica el segundo estadio.
Para entender las operaciones lógicas que lleva a cabo la estructura intelectual en este periodo, es necesario identificar, que para Piaget, las mismas versan sobre supuestos que no están en la realidad concreta, es decir, la capacidad de razonar sobre enunciados e hipótesis y no exclusivamente sobre objetos visibles.
-Ellas son:
- El razonamiento combinatorio, que aparece a los 11 años aproximadamente.
- El razonamiento sobre probabilidades y proporciones.
- La lógica proposicional que es la capacidad reflexiva de poder operar con enunciados abstrayéndose de la realidad. Esta supone al reticulado combinatorio y al grupo de las cuatro transformaciones INRC.
- El razonamiento hipotético deductivo, que implica la capacidad de generar y probar hipótesis en forma lógica y sistemática. Es la capacidad de realizar operaciones lógicas de proposiciones, lo que dará lugar al razonamiento hipotético deductivo.
Ahora bien, para la comprensión del grupo de las cuatro transformaciones, es necesario entender el concepto de reversibilidad y equilibrio.
Piaget sostiene que el equilibrio se define por la reversibilidad. La reversibilidad, como habíamos dicho, refiere a la capacidad que posee el pensamiento para razonar de forma bidireccional, es decir, en dos sentidos diferentes. De ahí, la estructura es capaz de “desvíos y de idas y vueltas”.
En este punto, es importante entender que la reversibilidad se presenta bajo dos formas: Inversión y reciprocidad.
-Inversa: Corresponde a una acción que anula el efecto de otra. Por ejemplo: si al niño se le pone un objeto bajo una manta, puede hacer una acción que revierta, la cual sería destapar el objeto.
-Reciproca: Corresponde a la coordinación de relaciones complementarias, como por ejemplo, el ancho y el alto de un objeto o figura. En el ejemplo que estuvimos trabajando de la conservación de líquido, el niño entiende que no hay más cantidad porque un recipiente es más ancho pero el otro es más alto.
· En el caso de las operaciones concretas, estas dos formas de reversibilidad no se unen, no se dan en forma simultánea, sino que usa una u otra. Mientras que en las operaciones formales, ambas se integran y se combinan como parte del grupo INRC (también llamado grupo de las cuatro transformaciones). En este, cada letra indica una transformación:
I: idéntica
N: negativa
R: reciproca
C: correlativa
De aquí, que encontramos que, en el desarrollo de la inteligencia, la estructura intelectual irá logrando marchas hacia el equilibrio hasta que este se alcance, y es en el periodo de las operaciones formales, que se observa el mayor nivel de equilibrio a través de la reversibilidad.
En este sentido, es que Piaget hace referencia al “equilibrio mecánico”, en tanto, equilibrio de fuerzas que logra la estructura intelectual, a partir de manipular varias variables en simultáneo, al momento de razonar de forma hipotética deductiva y resolver problemas.
Ello, implicará un proceso de descentralización progresiva, dado que, para llegar a este nivel de equilibrio, el pensamiento del sujeto irá del egocentrismo hacia el pensamiento lógico reversible. En consecuencia, el grupo de las cuatro transformaciones, en tantas cuatro operaciones lógicas, surgen como producto de la intervención de las cuatro coordenadas en la estructura intelectual.
-Para su propuesta teórica, Piaget toma y hace uso de conceptos de otros campos disciplinares, por ejemplo, de las leyes de la mecánica, para explicar el equilibrio que alcanza la estructura intelectual.
-Tal como sostiene Piaget, “los desfasajes caracterizan a la repetición o la reproducción del mismo proceso formativo en edades diferentes”.
-En el caso del desfasaje horizontal, una misma operación se aplica a contenidos/dominios diferentes. Por ejemplo, la capacidad de conservación de los números se logra a los 7 años, mientras que la capacidad de conservación del peso se logrará entre los 8 y los 10 años. Es decir, que se observa una falta de uniformidad en el pensamiento del sujeto, dentro de un mismo periodo.
-El desfasaje vertical, implica la “reconstrucción de una misma estructura por medio de otras operaciones”. Por ejemplo, mientras que, en el periodo sensorio motriz, el bebé solo manipula la pelota durante el tiempo que se encuentre presente en su campo visual, en el subperiodo de las representaciones preoperatorias, podrá reconocer la permanencia del objeto, ir en búsqueda de este, y hacer diferentes usos, producto de la aparición de la función simbólica. Entre uno y el otro existe un desfasaje.
PREGUNTAS:
1. Piaget plantea que en el dominio de las operaciones intelectuales asistimos a un doble fenómeno. ¿Cuáles son?
Estructuras en formación y su culminación. El autor plantea que por una parte vemos estructuras en formación que podemos seguir paso a paso desde sus primeros lineamientos y por otra parte asistimos a su culminación, a la constitución de niveles de equilibrio
2. Identifique cuál de las siguientes características se corresponde a la noción de “Estadio” propuesto por Piaget:
Para que haya estadio es necesario primero que el orden de sucesión de las nociones sea constante. El autor sostiene que si se trata de estadios el orden de sucesión de las conductas debe considerarse constante. Es decir, que un carácter no aparecerá antes que otro en un cierto número de sujetos, y después que otro en otro grupo de sujetos
3. ¿Cuáles son los tres grandes períodos del desarrollo intelectual?
El periodo de la inteligencia sensorio motriz; el periodo de preparación y de organización de las operaciones concretas de clases, relaciones y números; el periodo de las operaciones formales. El desarrollo intelectual se divide en estos tres grandes periodos, los cuales, a su vez, se subdividen en estadios.
4. ¿Cuál de las siguientes características forma parte del subperiodo de las operaciones concretas?
En el dominio del espacio es el periodo donde el niño logra alcanzar sistemas de coordenadas y de referencias. Este periodo de las operaciones concretas puede dividirse en dos estadios: el de operaciones simples, y el de culminación de algunos sistemas de conjunto, en el dominio del espacio y del tiempo en particular.
5. ¿En qué consiste la reversibilidad?
La reversibilidad es el carácter más aparente del acto de la inteligencia que es capaz de desvíos y de idas y vueltas. El equilibrio se define por la reversibilidad. La cual aumenta regularmente, nivel por nivel, en el curso de los estadios.
6. ¿Cuál es la postura del autor respecto al conocimiento?
Constructivista. Para el autor el conocimiento se construye a partir de la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto. El conocimiento es una construcción continua que se da de forma secuencial y jerarquizada.
Vigotsky:
® Fue un psicólogo de origen ruso fundador de la psicología histórico-cultural. Su concepción acerca del desarrollo humano va a estar fuertemente influenciada por lo histórico-social. Para Vygotski los procesos psicológicos superiores se darán a partir de la interacción con otros/as, dentro de una cultura específica. Este es un eje fundamental para comprender su posición teórica.
Vigotsky va a plantear dos tipos de procesos:
Es necesario aclarar que, dentro de los Procesos psicológicos superiores, Vigotsky realiza una distinción entre los rudimentarios y los avanzados.
Los rudimentarios son procesos psicológicos internalizados en actividades socialmente organizadas pero comunes a la especie, como puede ser el habla. En cambio, los avanzados corresponden a procesos de socialización más específicos, por ejemplo, la lectoescritura. Provienen de una enseñanza y es en ese proceso donde se producen los saltos cualitativos.
La psicología, para este autor, deberá estudiar la naturaleza y génesis de la conciencia y los procesos psicológicos superiores, ofreciendo hipótesis sobre la manera en que se han ido formando y sobre la forma en que se han ido desarrollando.
El propone una teoría donde se corre de la pura ‘biologizacion’ e intenta identificar los mecanismos cerebrales que están en el desarrollo de estos Procesos Psicológicos superiores y, a su vez, le otorgará valor al contexto en que se da ese desarrollo. Es importante aclarar que para Vigotsky esto se produce en términos de una teoría dialéctica (influenciado por Marx), es decir: un diálogo con otros/as. La actividad mental es un proceso sociogenético en el que se combinan dialécticamente lo orgánico (biológico) con lo cultural.
Ahora bien, decíamos que lo que este autor se propone es correrse del modelo estrictamente biológico. Con esto comenzaríamos a responder ¿Por qué Vigotsky critica al modelo conductista?
Su crítica se basa en que el método estímulo-respuesta es unidireccional, esto quiere decir, que va del Estímulo a la Respuesta, de E→ a R, pero no al revés. Este método no indica que la Respuesta o acción humana pueda modificar el Estímulo o medio ambiente. Esta última es la posición de estos autores de la Unidad 3B (¡Así es! Tanto Piaget como Vigotsky coinciden aquí). Unidirección quiere decir dirección única, o sea de E a R, pero no de R a E. ¿Es claro? Sólo se puede recorrer el 'camino' con esta dirección de E→R.
Y, por otro lado, otra crítica es que el esquema E-R es Reactivo, no implica un acto voluntario o deliberado, y para Vigotsky el hombre no sólo reacciona, sino que modifica y crea, provoca cambios en la naturaleza. Reacción viene de la similitud al reflejo, cuando tenemos un reflejo reaccionamos, pero no podemos decir que es un acto voluntario.
Podríamos decir que modelo conductista es útil para estudiar los procesos psicológicos elementales, pero para los procesos psicológicos superiores este autor va a proponer un nuevo método.
De todas maneras, antes de avanzar en eso, les dejo algunos ejemplos:
El esquema E-R funciona como cuando nos quemamos tocando una estufa o la planchita, sacamos rápidamente la mano, es decir, "reaccionamos", pero no somos activos sobre ese estímulo. El estímulo es el calor de la estufa, la respuesta es quitar la mano, la dirección es única del calor (E) a quitar mi mano (R).
Pero no hacemos nada deliberado (voluntario). Simplemente reaccionamos sacando la mano, igual que un reflejo, no es voluntario, ni es tampoco un acto consciente, o elegido. ¿Se entiende? El esquema E-R funcionaría bien para explicar estas reacciones, pero ¿qué pasa con otros fenómenos humanos?
Estos fenómenos humanos son difícilmente explicables a través del esquema E-R, por eso Vigotsky se aleja de él para intentar dar cuenta de los procesos superiores, porque el esquema E-R no se adapta bien a ellos.
-Para pensar en los instrumentos mediadores tenemos que pensar desde la lógica que propone Vigotsky vinculada al análisis histórico-social, en el cual la aproximación dialéctica postulará que es el hombre quien modifica la naturaleza y crea mediante los cambios que provoca en ella nuevas condiciones para su existencia.
Es decir que: Toda aproximación naturalista es insuficiente. Nadie niega la existencia de lo orgánico y biológico, pero para este autor no es suficiente para explicar cómo adquirimos las funciones superiores.
Recordamos que los Procesos psicológicos elementales (PPE) son aquellos que compartimos con los animales. La memoria, atención y pensamiento son capacidades elementales. Es en la interacción con la cultura que se van complejizando y adquirimos los procesos psicológicos superiores (PPS).
Es decir que los PPS son exclusivamente humanos. No hay cultura en el mundo animal (aunque Disney nos quiera mostrar lo contrario…).
Y algo importante que decíamos es que los PPS se van a caracterizar por la voluntariedad del acto. Y esta actividad, sea por ejemplo el aprendizaje, se dará primero por vía externa y luego se internalizará. Primero será intersubjetivo (entre sujetos) y luego intrasubjetivo. Primero a nivel social, luego a nivel individual. Se independizan del control externo y el individuo podrá hacer uso de ello voluntariamente y podrá con ello modificar el entorno. Producir nueva cultura. Esto es a lo que se llama la Ley de Doble Formación.
Hablábamos también que los PPS pueden ser rudimentarias: como aquellas funciones organizadas y comunes a una especie, ej. El habla.
Y luego mencionamos los PPS avanzados, como la escritura. Este es un ejemplo interesante dado que la escritura requiere de un proceso de interacción social mucho más complejo. La lectoescritura es una capacidad cognitiva mucho más avanzada que el habla porque para adquirirla requiere de mayor interacción e inclusive requiere metodología. La diferencia entre el habla y la escritura tiene que ver con la complejidad de los procesos cognitivos puestos en juego.
El habla es más simple de adquirir por su estructura orgánica. Pero por más que ya un niño hable no significa que sepan leer ni escribir.
-¿Qué es la Zona de desarrollo próximo (ZDP)?
Para Vigotsky tenemos un nivel real evolutivo del desarrollo, es el nivel del desarrollo en el que se encuentra por ejemplo un niño en un momento determinado y consta de todas las habilidades y procesos cognitivos que puede realizar en ese momento y ya están internalizadas.
Existe, a su vez, un nivel de desarrollo potencial: ¿Qué es lo que podrían lograr con la ayuda de un adulto? Entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial encontramos la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
Para poder llevar a un niño de un nivel de aprendizaje real al nivel potencial que tiene, se requiere trabajar en esa zona de desarrollo próximo.
La distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver ese problema de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial que es determinado por la capacidad de resolver ese problema con otros será esa ZDP.
Si logro trabajar en esa ZDP puedo lograr que pase de la zona real a la zona potencial. Y la zona potencial sea ahora la nueva real.
Un ejemplo común es el trabajo en grupo: realizando grupo con mis pares yo intercambio, vuelvo a pensar, el dialogo con ellos. En esa interacción con otros/as es donde se van a dar los avances del desarrollo cognitivo.
Ahora bien, imaginarán que con todo este nuevo escenario donde tenemos un objeto de estudio que es la conciencia en tanto PPS, necesitamos de un nuevo método.
Y para construir ese método o estrategia metódica que le permita estudiar experimentalmente estudiar la ZDP y/o la adquisición de PPS va a tener que ser un método que dé cuenta de la interacción social con otros, que tenga que ver con herramientas y con instrumentos de mediación. No va a ser útil ni el introspeccionismo ni la observación experimental. Tiene que haber intervención social.
Para esto plantea tres principios, a saber:
1) Análisis del proceso, no del objeto: El interés del método estará puesto en estudiar el proceso de cambio. Cómo se da el proceso, no como algo fijo. El énfasis está puesto en eso más que los objetos.
2) Explicación vs descripción: Este método no tiene que limitarse a describir lo que pasa sino que lo tiene que saber explicar. Describir seria ‘El agua es líquida’, explicarlo sería ‘Una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. La disposición en el espacio de estos átomos es peculiar. A un lado los de hidrógeno, con carga eléctrica positiva. Al otro el de oxígeno con carga negativa. La molécula del agua tiene una estructura denominada dipolar (dos polos). Esta disposición le da al agua un gran poder para disolver en su seno sustancias“.
-El método me tiene que permitir explicar, no solo describir.
3) El problema de la conducta fosilizada: Resolver este problema es fundamental. Vigotksy ubica aquí a todos los tipos de aprendizajes del tipo conductista. Porque lo que logran es una conducta que ya es fija, pero no le explican los procesos, y él está orientado más en el proceso y no en el resultado. Las conductas automáticas están fijas, clavadas. Por ejemplo el gato de Thorndike cuando va a la segunda caja no sabe qué hacer porque ahí no hay palanca como en la primera caja.
Por ende, Para Vigotsky la propuesta es encontrar un método que resuelva ese problema, que analice la dinámica del proceso y que esté centrada en la estrategia dialéctica para estudiar esa dinámica. Dice: “Estudiar algo en el punto de vista histórico supone estudiarlo en un proceso de cambio.”
Y la búsqueda de un método que cumpla con estos 3 requisitos será fundamental para comprender las formas esencialmente humanas desde un punto de vista psicológico.
La buena noticia es que comienza a desarrollarlo (aunque sus discípulos lo continuarán profundizando), y lo llama Método funcional de doble estimulación. El mismo consta de lo siguiente:
La idea es presentarle al sujeto que estoy estudiando dos series de estímulos, por eso se llama de doble estimulación. La primera serie son estímulos directos que resuelven el problema que tiene que resolver el sujeto del experimentado en forma relativamente simple.
La segunda serie de estímulos son mediadores. No son la forma simple de resolver el problema, es la forma más superior y compleja de resolverla y que no surge directamente de la primera serie.
Cuando lo hago en varios sujetos para estudiar el proceso, lo que hago es mantener siempre la primera fija y luego variar la segunda serie.
En función de cómo cada sujeto utiliza la segunda serie para resolver el problema voy a poder evaluar el estado del desarrollo del nivel evolutivo en el que ese sujeto se encuentra. A mayor complejidad del estímulo de la segunda serie voy a requerir del sujeto que estoy estudiando mayores capacidades y que sean más avanzados los PPS que tengan.
Por ej. Si en la segunda serie los estímulos están conformados por letras, tiene que saber leer.
Un ejemplo podría ser:
Tenemos un grupo de niños/as y a todos/as les damos cubos que tienen distintos tamaños. Les pedimos que los ordenen de menor a mayor. Lo más probable es que si son bebes no van a poder ordenarlos porque no van a entender la orden. Si son niños/as que adquirieron categorías selectivas de seriación y orden, van a poder lograrlo.
Ahora les doy esos cubos que además de colores, tienen 3 letras. Para algunos que tal vez no comprendan esa información, puede no significar nada. Para otros significa otra ordenación, otro criterio de orden.
Al presentar los 2 estímulos pueden pasar dos cosas. Los que estén en el medio mientras les voy mostrando pueden pensar la ordenación por letras. Y los que están más avanzados van a hacer un proceso cognitivo de cierta complejidad en la seriación que inclusive pueda considerar una nueva combinación. Esto sucede porque hay un mediador, la cultura, que permite otro tipo de resolución de problemas.
Si tuviéramos que pensarlo en momentos, al presentar el mismo estimulo: yo tengo quienes pueden ordenar y quiénes no. Esto es el primer nivel de desarrollo real.
Al presentar el segundo estimulo: estoy viendo y buscando otro resultado. Estoy pensando hacia el nivel de desarrollo potencial.
La primera será más intuitiva, lógica, básica, pero la segunda requerirá procesos más complejos. Y es en ese proceso de realización de una tarea donde voy a descubrir el desarrollo de los PPS.
Si no quedó claro, vamos al video: El método funcional de doble estimulación estará formado por dos procedimientos por una parte del problema (que significa dificultar la reacción para evitar lo automático) y por otra los mediadores que es poner a disposición del sujeto estos estímulos neutros que lo ayuden a resolver la tarea que se le plantea.
La idea de hacer este modelo experimental es que la primera serie, la serie del problema, se mantenga constante en todos los sujetos a los cuales se está estudiando pero que se varía la segunda, o sea los mediadores. Este cambio nos permite observar la medida en cómo estos sujetos difieren en la forma de resolver el problema en los distintos momentos del desarrollo, o sea cómo se valen de estos estímulos en distintos momentos del desarrollo y esa es la idea de poder experimentar y poder estudiar el proceso.
Para Vygotski utilizar un nudo por ejemplo en un pañuelo para recordar algo genera cambios en la estructura psicológica que van más allá de las disposiciones biológicas heredadas. En el ejemplo de la cinta en el dedo, me pongo una cinta en el dedo para acordarme que me tengo que acordar de comprar algo. Entonces tal vez no me acuerdo que tengo que comprar algo, pero al ver la cinta que es este estímulo neutro que es un mediador sé que tengo que acordarme de algo, que tengo que comprar un regalo por ej.
El hombre realiza entonces una conexión entre el objeto y lo que tiene que recordar que no está en la naturaleza. La posibilidad de incorporar estímulos artificiales autogenerados, por lo que el propio hombre le asigna el valor de signo, es propio de nuestra especie y representa una nueva forma de conducta, esta conducta mediada.
El signo actúa como un instrumento de la actividad psicológica al igual que como dijimos al comienzo la herramienta lo hace en el trabajo práctico concreto.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los tres principios que conforman la base de aproximación al análisis de los procesos psicológicos superiores?
Análisis del proceso, no del objeto; Explicación versus descripción; el problema de la conducta fosilizada. Uno de los objetivos básicos de la investigación del autor consiste en proporcionar un análisis de las formas superiores de conducta. Estos tres principios conforman la base de aproximación al análisis de los procesos psicológicos superiores
2. ¿A qué se refiere Vigotsky cuando habla del principio “descripción versus explicación”?
Se refiere a que la simple descripción no revela las relaciones dinámico-causales reales que subyacen a los fenómenos. La tarea primordial del análisis es la de revelar dichas relaciones. El tipo de análisis por el que abogamos trata de poner al descubierto la esencia, en lugar de las características percibidas de los fenómenos psicológicos.
3. ¿Cuál es el objeto de estudio propuesto por el autor?
Los procesos o funciones psicológicas superiores. Para el autor existen dos tipos de funciones psicológicas: las elementales y las superiores. Las funciones psicológicas superiores constituyen el objeto de estudio de la psicología histórico cultural. Las cuales se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
4. ¿Por qué Vygotski decide crear un nuevo método?
Un esquema estímulo – respuesta para elaborar observaciones experimentales no puede servir de base a un estudio apropiado de las formas superiores de conducta específicamente humanas. La aproximación dialéctica es la clave para el estudio e interpretación de las funciones psicológicas superiores del hombre y sirve de base para los nuevos métodos de experimentación y análisis.
5. ¿Cómo entiende el autor el concepto de desarrollo del niño?
Un proceso dialéctico complejo. Para el autor el desarrollo del niño es un proceso dialéctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una forma en otra, entre otras.
6. ¿Cuál es el método creado por el autor?
Funcional de doble estimulación. De este modo, podemos estudiar el proceso de realización de una tarea mediante la ayuda de medios auxiliares específicos; al mismo tiempo podemos descubrir la estructura interna y desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Freud Conferencias:
Comenzaremos a ubicar la vida psíquica inconsciente como objeto de estudio. Para ello abordaremos el nacimiento del Psicoanálisis. Los conceptos de represión y el retorno de lo reprimido y con ello, los modelos explicativos de la actividad psíquica. Haremos especial hincapié en lo que Freud denomina “La primera tópica”: sistema preconsciente, consciente, inconsciente y haremos una breve mención sobre la segunda tópica: las instancias del ello, yo y superyó sin profundizar en ellas. (Freud Cinco conferencias sobre Psicoanálisis en Obras Completas. Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.)
Dichas conferencias son de 1909. Freud había sido invitado a dar una charla en una Universidad norteamericana. Cuando vuelve a Viena, recibe muchos elogios solicitando que escriba lo que había expuesto. Van a notar que utiliza una estrategia argumentativa, el auditorio hostil: Implica que el otro no entiende que está explicando.
® Los trabajos de Freud no tienen que ver con la psicología clásica, es decir, con el estudio científico de las funciones psíquicas, de la conciencia, la conducta, el aprendizaje o la percepción.
§ ¿Cómo podría describir el surgimiento del Psicoanálisis?
Freud dice que él no participó en los inicios del Psicoanálisis, si no que fue Breuer quien utilizó el método para tratar a una chica que tenia histeria, la cual explica el tratamiento en la primera conferencia.
§ ¿Por qué podría entenderse al Psicoanálisis como una ruptura con la Psicología de la conciencia? ¿Cuál es su objeto y método de estudio?
Se habla de una ruptura narcisista porque se creía que nosotros controlábamos y sabíamos todo, incluso nuestros pensamientos. Pero al descubrir que además de conciencia tenemos inconsciente se provoca la ruptura, ya que se maneja de una manera totalmente diferente a la conciencia y era algo nuevo en ese momento. El objeto de estudio seria este mismo inconsciente mediante la asociación libre. El método fue evolucionando, primero se utilizó la hipnosis, luego la presión de la mano del analista sobre la frente del paciente y por último se utiliza el método de la asociación libre que es denominada también como la regla del psicoanálisis. La asociación es parte del paciente y por parte del analista lo que hace con respecto a esto es una interpretación, en donde el psicoanalista le devuelve al paciente una escucha libre de prejuicios (denominada atención flotante).
El surgimiento del psicoanálisis se debe a la búsqueda de una ciencia, de un método que de alivio a las pacientes con neurosis. Freud descubrió nuevos hechos importantes sobre el inconsciente, diciendo que la vida psíquica estaba formada no sólo por la conciencia sino por algo más que es el inconsciente, por lo tanto este va a ser su objeto de estudio. Además el surgimiento del psicoanálisis dio lugar no solo a la noción de inconsciente sino también al rol de los impulsos sexuales, los contenidos reprimidos y la represión.
à ¿Cuál es la apreciación que realiza Freud de la sexualidad infantil? Articule con las teorías sexuales infantiles.
Freud va a plantear que la sexualidad no surge como se pensaba en la pubertad con la maduración de los genitales, sino que es algo que está desde el momento del nacimiento. Aclaración: No se refiere a la sexualidad adulta adjudicada a los niños, sino que desde el nacimiento el niño obtiene placer de ciertos órganos.
¿Cómo ve esto Freud?
En la succión del bebé. El niño succiona por una necesidad biológica nutricia, eso configura una 1er vivencia de placer: Hay un placer adicional a la alimentación, que produce que la succión se repita incluso cuando el hambre ya esta satisfecho.
Esa succión ya no esta al servicio de la alimentación, esta al servicio de una ganancia de placer. Puede ser de un dedo, un chupete, una manta, un juguete, etc.
Es una ganancia de placer de órgano porque es en la boca, no provoca placer en otras partes del cuerpo. La boca es una zona erógena. Las zonas erógenas son zonas del propio cuerpo que producen placer por sus inervaciones sensoriales.
En línea con esto, Freud va a hablar de fases del desarrollo libidinal:
Fase oral: El deseo surge sobre el plano de la necesidad. La pulsión sexual se apuntala sobre una función vital, la alimentación.
à (La pulsión es una fuerza que viene de la satisfacción autoerótica de ciertas zonas del cuerpo que provocan ganancia de placer. Su sede es el cuerpo, pero el placer es psíquico). Hay una independencia de esta función vital luego, porque Freud observa que el bebé continua succionando incluso cuando ya no tiene hambre. Eso no obedece a una necesidad biológica, sino a una satisfacción autoerótica (La llama autoerótica porque es sobre el propio cuerpo. No requiere de otro, no es la sexualidad adulta que podría estar relacionada con otro/s-).
Fase anal: Coincide con la maduración de los esfínteres. Va a tener como principal actividad el control y la retención voluntaria de las heces, que tienen un valor simbólico.
à Ese control voluntario se desarrolla con una serie de permisos y restricciones: No se puede hacer en cualquier lado. Lo anal es privado, es sinónimo de algo desagradable que hay que esconder. Sin embargo, es algo propio que te pide el otro: “Dale, hace caca”, “Ahora no, aguántate un poco”. Es lo único propio del niño a nivel material y aparece como regalo a los padres. Hay una ganancia de placer en controlar y retener, en responder o no a la demanda del otro.
Fase fálica: Acá hago una aclaración importante, falo y pene no son la misma cosa: El falo tiene valor simbólico, puede ocupar el lugar de falo el sujeto, las heces, el dinero, entre otros.
à En esta fase para el niño y la niña no existe falta, todo esta completo. Siguiendo esta idea, para ambos el único órgano sexual reconocido es el masculino: "las niñas no lo tienen porque aun no les creció o es chico y por eso no se ve". En base a esta creencia es que se produce el Complejo de Edipo (también llamado Complejo Nuclear de la neurosis por ser constitutivo del psiquismo).
Periodo de latencia : Por efecto de la represión hay una disminución notable de las actividades y fantasías ligadas a la sexualidad. Aparecen los sentimientos de pudor, asco y los valores morales. No es una fase porque no se produce una nueva organización de la sexualidad.
Fase genital: Las pulsiones se unifican en la pubertad bajo la primacía de la genitalidad. Los deseos sexuales están volcados a la exogamia.
Con respecto a las teorías sexuales infantiles, en tanto no hay para el niño forma de comprender aspectos de la sexualidad, construye hipótesis y teorías. Estas son:
-Universalidad del falo: Implica que no existe la falta, todo tiene TODO lo que tiene que tener. Existe un momento en que el niño se topa con la diferencia, ante la falta de pene en la mujer afirman que lo tiene chiquito, que ya le crecerá, o que se lo cortaron.
-Teoría de la cloaca: Plantea que los niños son paridos por el ano. Esta ligada a la Universalidad del falo, a la idea de que todos tenemos lo mismo. Como no existe diferencia entre hombres y mujeres, el ano es el lugar por donde algo puede salir del propio cuerpo (como las heces).
-Concepción sádica del coito: La sexualidad es un acto hostil, una suerte de sometimiento. Esta teoría esta sostenida en lo que ve y oye (En los insultos cotidianos incluso la sexualidad es sometimiento, y sino pensemos en las cosas que se gritan en las canchas de futbol).
à El psicoanálisis nace como una necesidad terapéutica, como una necesidad práctica de cura. Es una teoría que como verán se fue construyendo a través de la clínica, empieza por la situación de una paciente, buscando como tratarla, y a partir de ahí va conformando la teoría.
Ahora bien, ¿por qué la medicina de la época desechaba a las histéricas?
Para el conocimiento médico de la época solo tenían lugar aquellos síntomas que tenían alguna evidencia orgánica o biológica que respalde las manifestaciones de dolor del sujeto. Por lo tanto, consideraban que mentían.
Está en el texto: “Por eso los histéricos pierden su simpatía; los considera como unas personas que infringen las leyes de su ciencia, tal como miran los ortodoxos a los heréticos; les atribuye toda la malignidad posible, los acusa de exageración y deliberado engaño, simulación, y los castiga quitándoles su interés".
Freud estaba bastante descontento con sus colegas (esto lo dice en el texto) porque “hay un padecimiento subjetivo que es tan real como el padecimiento orgánico”, es decir, estas personas efectivamente estaban sufriendo. Que el conocimiento medico no tuviese las herramientas para su tratamiento no significaba que no hubiese un padecimiento.
El Psicoanálisis aloja aquello que la medicina rechazaba. Hasta ese momento la psicología no trabajaba con enfermedades porque pertenecían al campo de la medicina.
à Las investigaciones sobre la hipnosis que Freud realizo junto a Charcot y a Bernheim le dieron lugar a suponer la existencia de 3 lugares dentro de los psíquico:
-Pre consciente: Es aquello que no es conciente en un primer momento pero que uno puede acceder, puede traerlo a la conciencia. Por ejemplo: Si me preguntan que cene ayer, tengo que buscar la respuesta en mi memoria. El recuerdo no esta en la conciencia en ese momento, pero es accesible.
-Conciente : Es aquello que me representa, los valores que reconozco como propios.
-Inconciente: Es donde residen todos aquellos deseos, impulsos y aspectos reprimidos que no se hacen concientes jamás, pero que tienen efectos sobre la conciencia.
Hay una metáfora de Freud muy famosa, la metáfora del iceberg. Va a decir que la conciencia seria la punta del iceberg, aquello que podemos ver y conocemos. El inconciente seria la parte que esta por debajo, aquella que no se ve, que nos resulta desconocida y es la parte más basta.
Entonces, esta ruptura se debe a que la conciencia es solo un aspecto de la vida psíquica, pero no el principal. Acá podemos retomar lo que decía Canguilhem en la sub etapa La psicología como ciencia del sentido íntimo, donde para conocer al hombre tenemos que estudiar lo mas intimo de sí, el inconciente.
Retomando, el objeto de estudio como bien ubicaron las dos es el inconciente. Respecto del método, el mismo fue evolucionando.
En principio fue la hipnosis, empieza aplicando este método con Anna O. Encuentra que había una serie de recuerdos que había olvidado y que bajo la influencia de la hipnosis lograba recordar. Cuando lograba recordar eso se producía lo que se llama catarsis, que es la descarga afectiva que viene asociada a un recuerdo penoso.
Aclaración: Una cosa es la hipnosis y otra la catarsis (o método catártico). Freud utiliza a ambos conjuntamente. Ana O. llamó al método catártico “talking cure” que significa cura de conversación, también lo definía en broma como “chimney-sweeping”, limpieza de chimenea.
Conseguir este “deshollinamiento” estaba vinculado a recordar a través de la hipnosis el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez, el recuerdo permitiría la exteriorización de afectos asociados a aquella situación. Cuando se vinculaba el recuerdo con la carga afectiva penosa, el síntoma comenzaba a desvanecerse.
Acá aparece la primera teoría del trauma (un trauma es algo agudo, algo brusco que lastima): Dice que aconteció efectivamente un evento traumático en el pasado, eso produce una herida ante la cual, para defenderse, el aparato psíquico lo desaloja de la conciencia.
Freud teoriza sobre el mecanismo por el cual se contrae la enfermedad. Va a ubicar que se desalojó de la conciencia la representación psíquica, pero la carga afectiva queda desligada. En la histeria (llamada histeria de conversión) esta carga se liga a la representación psíquica del cuerpo, apareciendo así los síntomas. Entonces quien lleva la pena ahora es el cuerpo. El problema para la conciencia estaría solucionado así, ya no tiene que recordar la representación psíquica original (si bien, como le sucede a Ana, ahora tiene otro/s problema/s como no poder mover la pierna)
¿Cuál es el mecanismo que produce la separación de la representación del afecto penoso ligado a ella? ¡La represión! Es el mecanismo por el cual el yo, para defenderse de la herida traumática, separa a la representación de su carga de afecto, desaloja a la representación y la manda al inconciente.
Tengan presente que la represión es una defensa del yo, pero no es conciente, uno no es conciente de que reprime (si no lo tendría en la conciencia y seguiría sufriendo).
¿Qué sería el síntoma? El retorno de lo reprimido, eso reprimido en el caso de Ana vuelve disfrazado de una pierna que tiene parálisis (y otro pack de síntomas).
Volviendo con la hipnosis, Freud abandona este método, pero no el método catártico. ¿Por qué la abandona? Porque sus efectos duraban poco, los síntomas persistían o incluso aparecían nuevos. Por otro lado, señala que no es una técnica aplicable a todas las personas, descubre que hay personas que no son hipnotizables. Y otro dato que nos trae la Prof. Quattrocchi en la entrevista que le realizan en el programa de radio de UBA XXI, es que Freud era mal hipnotizador. Además, la hipnosis encubría un elemento importante: la resistencia. La resistencia es la fuerza que impide hacer conciente lo inconciente.
Por todos estos motivos es que no le termina pareciendo el mejor método para el psicoanálisis y la abandona.
Cuando habla de estado de vigilia se refiere a que procedimiento comienza a llevar a cabo Freud con sus pacientes en estado normal. Hace referencia al segundo método que emplea Freud: la coerción asociativa. Consistía en poner su mano sobre la frente del paciente, asegurándoles que de este modo el recuerdo y el saber sobre ese acaecer traumático no estaban perdidos. Con insistencia de su parte, y esfuerzo de parte del paciente, se podría averiguar y encontrar ese puente que faltaba entre las escenas traumáticas patógenas y olvidadas; y los síntomas. Freud sostenía que la fuerza que impedía que esto adviniera, era la resistencia. Es en base a este concepto piensa a la represión como mecanismo de desalojo de aquello que perturba en la vida consciente.
Por último, en la Conferencia III encontramos desarrollado el método de la asociación libre, que es el actual método del psicoanálisis. Freud nos habla de la regla fundamental, que consiste en que el analista le pide al paciente que diga lo más libre posible todo lo que se le ocurra, que no desestime las ocurrencias ya sean por considerarlas absurdas, disparatadas o inconexas.
Las formaciones sustitutivas son parte del material sobre el que se trabaja en análisis. Son también llamadas formaciones del inconsciente, es la forma en que el inconciente se manifiesta. Estas formaciones son:
-Chistes : Expresa un deseo inconciente cuyo sentido debe ser encontrado en análisis
-Sueños : El deseo reprimido aparece desfigurado), olvidos (pueden ser de nombres, palabras o actividades. Para Freud hablan de algo reprimido
-Actos fallidos: Son equivocaciones al leer, escribir o hacer algo. Surgen involuntariamente. Expresan un deseo inconciente.
PREGUNTAS:
Conferencias I y II
1. ¿Cómo surge el psicoanálisis?
A partir de los estudios sobre la histeria. El psicoanálisis creado por Freud surge a partir de sus estudios sobre la histeria. Pacientes que presentaban síntomas en el cuerpo, que no implicaban una afección real del órgano corporal. A partir del estudio de la histeria Freud comienza a investigar y descubrir el inconsciente
2. ¿Cuál es el objeto de estudio del psicoanálisis?
El inconsciente. El inconsciente ocupa un lugar tópico en el aparato psíquico, lugar donde se alojan las representaciones psíquicas que no son conscientes y no pueden acceder a la conciencia de manera directa, sino de forma desfigurada e irreconocible para la conciencia.
3. El principal aporte sobre la histeria que realiza Breuer consiste en:
La conexión que existe entre la biografía del paciente y la sintomatología manifiesta. Freud destaca este aporte de Breuer respecto a la Histeria. Los síntomas histéricos son restos simbólicos de vivencias patógenas.
4. El primer método utilizado por Freud para tratar a la histeria es:
La hipnosis. El primer método utilizado por Freud es la hipnosis. Método aplicado también por Breuer para descubrir los recuerdos olvidados por las pacientes que no podían recordarlos en estado de vigilia.
5. Freud plantea como mecanismo de formación de síntoma en la histeria el mecanismo de conversión. El cual consiste en:
La separación de la representación psíquica traumática de su afecto por efecto de la represión, liga el afecto liberado a una representación del cuerpo y la representación psíquica original es desalojada de la conciencia. En la histeria hay un destino anormal del afecto, según Freud. En lugar de tener un decurso normal el afecto se liga a una representación del cuerpo, siendo un decurso anormal se produce un síntoma conversivo.
6. Freud decide abandonar el método de la hipnosis por los siguientes motivos:
Descubrió que la hipnosis encubría las resistencias inconscientes, a su vez no todas las pacientes eran fácilmente hipnotizables y porque no se consideraba un buen hipnotizador. En ese momento para Freud la dirección de la cura era hacer consciente o inconsciente, y para ello era necesario levantar las resistencias inconscientes. Al ser encubiertas por la hipnosis, éste método debía ser descartado.
7. ¿Por qué método reemplaza Freud a la hipnosis?
Por la presión sobre la frente. Cuando las pacientes ya no recordaban o no sabían qué decir, Freud les aseguraba que en el preciso momento que él colocara su mano sobre su frente le iban a aflorar recuerdos o pensamientos que sólo tenían que expresarlos. El método de presión sobre la frente era un método sugestivo, similar al hipnótico.
8. La represión es uno de los conceptos fundamentales en psicoanálisis. ¿Cómo la define Freud en sus inicios?
Es un mecanismo de defensa del yo que opera frente a deseos inconciliables para el yo separando las representaciones de sus afectos y desalojando las representaciones psíquicas de la conciencia. La represión implica un juego de fuerzas que desalojan de la conciencia las representaciones psíquicas inconciliables para el yo, y al mismo tiempo opera para que tales representaciones psíquicas no accedan a la conciencia sino en forma desfigurada, resistencia.
Conferencias III y IV
1. ¿Qué condujo a Freud a abandonar el método de la presión sobre la frente?
Descubrir que hay un determinismo de los procesos anímicos subyacente a las ocurrencias del paciente en el contexto analítico. Los métodos sugestivos no funcionan al ocultar las resistencias inconscientes. Esto lleva a Freud a considerar que no hace falta sugestionar al paciente para que hable dado que las ocurrencias que surgen en el dispositivo analítico no son todas arbitrarias sino que mantienen un nexo asociativo con las representaciones olvidadas buscadas.
2. ¿Cuál es la regla fundamental del psicoanálisis?
La asociación libre. Es el método que crea Freud para hacer consciente lo inconsciente. Consiste en que el paciente, bajo total renuncia a una selección crítica, debe decir todas las ocurrencias que la acudan a la conciencia, y atenerse a la premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa que lo que de manera indirecta dependa del complejo inconsciente buscado. Es una regla que debe cumplir el paciente.
3. ¿Qué es el sueño para Freud?
Un cumplimiento de deseos inconscientes disfrazados. La interpretación de los sueños es la vía regia para el conocimiento de lo inconsciente. Las producciones oníricas nocturnas o sueños, por un lado muestran la máxima semejanza externa y parentesco interno con las creaciones de la enfermedad mental, y por otro lado, son conciliables con la salud plena de la vida despierta.
4. ¿A qué llama Freud trabajo del sueño?
Al proceso que produce la desfiguración de los pensamientos oníricos inconscientes en el contenido manifiesto del sueño. Este proceso permite estudiar qué insospechados procesos psíquicos son posibles en lo inconsciente. Entre estos procesos psíquicos se destacan la condensación y el desplazamiento, también llamado proceso primario.
5. ¿Qué plantea Freud acerca de los complejos patógenos y mociones de deseos reprimidas de los neuróticos?
La investigación psicoanalítica reconduce los síntomas patológicos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos y nos muestra que las mociones de deseo patógenas son de naturaleza de unos componentes pulsionales eróticos. Debe atribuirse a las perturbaciones del erotismo la máxima significación, entre los influjos que llevan a la enfermedad. Las mociones de deseo de la infancia reprimidas de carácter sexual, son las que prestan su poder para la formación de síntoma.
6. Respecto a la pregunta por la existencia de una sexualidad infantil Freud sostiene que…
El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo, y desde ahí a través de un desarrollo significativo, en etapas, surge la llamada sexualidad normal del adulto. La pulsión sexual del niño admite una descomposición en muchos elementos que provienen de diversas fuentes. Sobre todo es independiente de la función de reproducción, a cuyo servicio se pondrá más tarde. Obedece a la ganancia de diversas clases de sensaciones placenteras.
7. ¿En qué consiste la investigación sexual infantil?
En la creación de teorías sexuales infantiles que surgen en la época en que el niño es gobernado por el complejo nuclear (Complejo de Edipo) no reprimido todavía. Una parte de su quehacer intelectual se pone al servicio de los intereses sexuales. El niño empieza a investigar de dónde vienen los niños, realizan teorías sexuales infantiles, por ejemplo, que ambos sexos poseen el mismo genital masculino).
8. ¿A qué llama Freud Zonas erógenas?
A los lugares significativos del cuerpo de mayor susceptibilidad para la ganancia de placer sexual. La principal fuente de placer sexual infantil es la apropiada excitación de ciertos lugares del cuerpo particularmente estimulables: además de los genitales, las aberturas de la boca, el ano, la uretra, la piel y otras superficies sensibles.
Conferencia V
1. Según lo descubierto por Freud, ¿cuándo enferman los neuróticos?
Cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un defecto interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la realidad. Los síntomas patológicos contienen un fragmento del quehacer sexual de la persona o su vida sexual íntegra, y el mantenerse alejados de la realidad es la principal tendencia pero también el principal perjuicio, de la condición de enfermo. Luego se refugian en la enfermedad para obtener una satisfacción sustitutiva de lo denegado. Todo síntoma es una satisfacción sustitutiva.
2. ¿A qué se refiere Freud al hablar del síntoma neurótico como una formación sustitutiva?
A la formación del síntoma a partir de la denegación de la satisfacción de sus necesidades eróticas en la realidad, aportando el síntoma una ganancia de placer sustitutiva al enfermo. La huida desde la realidad insatisfactoria hacia la enfermedad nunca deja de aportar al enfermo una ganancia inmediata de placer, que se consuma en la regresión a fases anteriores de la vida sexual que en su momento no carecieron de satisfacción.
3. ¿Qué es la transferencia?
El extraño fenómeno que sobreviene al tratar psicoanalíticamente a un neurótico, donde el paciente vuelca sobre el médico un exceso de mociones tiernas y hostiles que no se fundan en un vínculo real. El enfermo revive en sus relaciones con el analista aquella parte de su vida de sentimientos que él ya no puede evocar en el recuerdo y sólo reviviéndola así en la transferencia se toma conocimiento de su existencia y del poder de esas mociones sexuales inconscientes.
4. Uno de los destinos de los deseos inconscientes liberados por el psicoanálisis es…
Que durante el trabajo sean consumidos por la actividad anímica correcta de las mociones mejores que se les contraponen. La represión es sustituida por un juicio adverso llevado a cabo con los mejores medios. Otros destinos pueden ser la sublimación, y la satisfacción directa de cierta parte de las mociones libidinosas reprimidas, que deben hallarla en la vida.
Freud Olvido de nombres propios:
Este es un texto de 1901, es previo a las conferencias. Fue una de las obras que hizo más famoso a Freud, junto con La Interpretación de los sueños. Es una de las principales obras en relación a ediciones y ventas. En el mismo vamos a ver que Freud trabaja la idea de que lo psicopatológico no responde solamente a las enfermedades, sino que aparece en aspectos de la vida cotidiana de cualquier sujeto: Es decir que lo inconciente se expresa en la vida cotidiana.
Freud va a mostrarnos algunas cuestiones importantes:
-El olvido no es azaroso, sino que como en toda formación del inconciente responde a un determinismo.
-No se puede llegar en forma directa a lo reprimido porque la característica de las formaciones del inconciente es su desfiguración a través del proceso primario.
Para trabajar sobre estos temas va a tomar el olvido de nombres propios con recuerdo falso o nombre sustitutivo: Hay una representación psíquica que se olvida pero aparecen en la conciencia y se imponen nombres sustitutos, que la conciencia reconoce que no son lo olvidado, pero no sabe porque se le imponen. Esa imposición viene del inconciente.
-¿Cuáles son las condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido? Las puntúa al finalizar, pero están desarrolladas en el texto
· 1. Cierta predisposición para el olvido: Esto es indispensable ya que crea las condiciones necesarias para que el elemento reprimido se apodere por asociación del nombre buscado y lo lleve a ser reprimido. En este caso, vemos que Trafoi se lleva a Signorelli, que trae asociado el recuerdo penoso.
· 2. Un proceso de sofocación trascurrido un poco antes: Trafoi era un recuerdo penoso para Freud porque se trataba de un paciente que le importaba mucho. Este evento no llega a la conciencia porque actúa la represión. Freud dice “yo quise olvidar algo, había reprimido algo”.
· 3. La posibilidad de establecer una asociación entre el nombre en cuestión y el elemento antes sofocado: Cito a Freud “(…) yo quería olvidar otra cosa que el nombre del maestro de Orvieto (este sería Signorelli); pero esto otro (o sea esta otra cosa que no quería recordar hace referencia a Trafoi) consiguió ponerse en conexión asociativa con su nombre, de suerte que mi acto de voluntad erro la meta, y yo olvide lo uno contra mi voluntad (olvido a Signorelli contra su voluntad), cuando quería olvidar lo otro adrede (quería olvidarse de Trafoi)”
*La indagación sobre estos nombres sustitutivos que se le imponen tiene que ver justamente con que Freud ubica que estos mantienen un nexo con el nombre buscado. Va a decir que el nombre buscado se ha desplazado (recordemos que el desplazamiento es uno de los mecanismos del proceso primario) llevando hasta un sustituto incorrecto.
-Entonces podemos concluir que lo que se produce es:
1) El olvido
2) Recuerdo falso: Se produce una sustitución en relación con un espacio en blanco y un pequeño grado de displacer (A Freud le molestaba no acordarse este nombre).
3) Desplazamiento con sustitución: Este sustituto está ligado por un nexo
-Repasemos un poco el análisis de este olvido. Freud, dice que iba en un tren de viaje hacia una estación en Herzegovina y se pone a charlar con un pasajero. Ubica lo primero que recuerda: Empezaron a hablar sobre Italia, y le pregunta si fue a ver en Orvieto los frescos de… ¡Ahí se olvida el nombre del pintor Signorelli! Pero no solo se olvida, sino que le viene a la memoria 2 nombres de pintores que él sabe que no son el buscado: Botticelli y Boltraffio.
-Freud va a decir que lo había reprimido, y le interesa saber por qué. Para responderse este interrogante aplica sobre sí mismo el método de la asociación libre. Recuerda entonces que hubo una perturbación del nuevo tema que emergía del precedente. Antes de hablar de los frescos se habían puesto a hablar de las costumbres de los turcos que vivían en Bosnia y Herzegovina:
® Respecto de la sexualidad: Su posición era totalmente distinta. Si eso (su sexualidad) no funcionaba era mejor estar muerto. Lo enunciaban como: “Herr cuando eso ya no ande la vida perderá todo valor”.
-La primera, acerca de la muerte, es algo que conversa con este extraño. Sin embargo, la segunda sobre la sexualidad Freud la sofoca porque, en pocas palabras, le pareció que no daba hablarlo con un extraño.
Entonces muerte y sexualidad están en juego en el laberinto creado por el proceso primario.
Freud trae una ocurrencia más, recuerda algo que no había aparecido cuando estaba contando la anécdota de los turcos con su compañero de viaje: Hacia poco se había enterado de que un paciente que vivía en Trafoi se suicidó por una disfunción sexual. Trafoi está oculto porque es un recuerdo penoso. ¿Cómo vuelve?
¡En Boltraffio! Lo olvidado aparece en la conciencia como esta imposición de nombre que no tenía nada que ver con el buscado. Es una forma desfigurada de traer el evento de Trafoi que no quería recordar por ser particularmente penoso
PREGUNTAS:
1. ¿A qué conclusión llega Freud respecto al propio olvido del nombre de un pintor?
Fue un olvido con recordar fallido motivado por la represión. Freud no puede concebir el olvido de Signorelli como un olvido casual, admite el influjo de un motivo en este proceso. Quiso olvidar algo, había reprimido algo. Él quería olvidar otra cosa que el nombre del maestro de Orvieto.
2. ¿Cuáles son las condiciones para el olvido de un nombre propio con recordar fallido?
Cierta predisposición para su olvido, un proceso de sofocación previo y una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el elemento antes sofocado. Son indispensables aquellas predisposiciones, que crean la posibilidad de que el elemento reprimido se apodere por vía asociativa del nombre buscado y lo arrastre consigo a la represión.
3. ¿Cuál es el tema reprimido que se asocia al nombre buscado, en el ejemplo del olvido que tuvo Freud?
La muerte y la sexualidad. El olvido del nombre “Signorelli” se anuda a los temas “muerte y sexualidad”, en tanto Freud continuaba bajo el efecto de una noticia que había recibido pocas semanas antes acerca de la muerte de un paciente que le importaba mucho, a causa de una perturbación sexual.
4. ¿Cuáles son los nombres sustitutos que se le acudían a la conciencia a Freud en lugar del nombre olvidado?
Botticelli y Boltraffio. En lugar del nombre buscado –signorelli- se le imponían a Freud dos nombres de pintores –Botticelli y Boltraffio- que enseguida su juicio rechazaba por inconrrectos.
Freud psicología de masas:
El texto comienza definiendo cuáles son, desde lo construido y abordado hasta ese momento, los conceptos que en teoría pertenecen a la psicología individual y cuales a la psicología social o de las masas. Señala entonces que es imposible separar a la psicología individual de la psicología social, ya que existen desde la temprana infancia vínculos sociales que serán de ejemplo para el resto de la vida.
Esto es similar a lo que vimos cuando trabajamos el texto de Bleger, en donde dice que somos sociales, concretos e históricos. Como somos sujetos sociales todas nuestras mociones individuales son sociales. Continuando un poco con el desarrollo del texto, vamos viendo como Freud utiliza los conceptos de Le Bon y McDougall para luego realizar su propia tesis y ampliar lo que conocemos sobre el fenómeno de masa.
*Según Le Bon, la masa piensa, siente y actúa de manera distinta a que si lo haría en soledad. Esto ocurre por 3 causas:
1) La sugestionabilidad donde el individuo pareciera que "pierde" su individualidad y comete actos contrarios a su carácter y costumbres, guiado por un instinto irresistible sin tener consciencia de sus actos, como un estado parecido al de la hipnosis.
2) La adquisición de un sentimiento de poder invencible. Como la masa es anónima, no hay razones para que los individuos repriman sus instintos, lo que habrían hecho en soledad, y se vuelven irresponsables. Freud plantea que dejan de reprimir sus mociones pulsionales inconscientes, habilitando la manifestación y exteriorización de los deseos reprimidos, cargados de afecto, por lo que el examen de realidad retrocede. Los afectos producen que valga la realidad psíquica y no la objetiva. Esto también ocurre en el sueño y en la hipnosis.
3) El contagio de los sentimientos y los actos de los individuos en la masa, sacrificando sus intereses personales.
Le Bon plantea que por estas tres causas el individuo dentro de la masa se comporta como un ser primitivo o un niño, que actúa por instinto, desciende su civilización, su rendimiento intelectual y cognitivo.
Mc Dougall planteará además que en la masa se incrementa la afectividad de los individuos. El signo percibido de un estado afectivo provoca el mismo afecto en quién lo percibe y es más fuerte mientras se perciba en más personas. Y también este autor dice que hay una inhibición colectiva de la inteligencia, donde las inteligencias inferiores hacen descender su nivel a las superiores al homogeneizarse la masa.
*Pero vamos al aporte de Freud y a lo importante de este texto que sería la siguiente pregunta:
® ¿Qué sostiene cohesionada una masa?
Lo que sostiene cohesionada a una masa es la doble ligazón libidinosa. Es la esencia del alma de las masas, lo que hace que se conviertan de multitud a masa organizada.
Por la ligazón con el conductor, la masa se mantiene unida por el poder del Eros, del amor. El conductor los ama a todos por igual, lo que hace que los individuos se identifiquen entre ellos. Ésta es la ligazón con los otros individuos de la masa.
El individuo pierde su personalidad en la masa, siente la necesidad de estar de acuerdo con los otros individuos por amor a ellos. El amor propio narcisista, el que hace que haya una tendencia al odio entre los individuos en soledad, desaparece en la masa. Ya no se busca la satisfacción propia, sino la colectiva.
Freud toma el ejemplo de la iglesia y el ejército porque son masas artificiales, organizadas, estructuradas, duraderas, que poseen conductores, por lo que muestran ésta ligazón libidinosa. El conductor tiene una compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones de su esquema.
El conductor en la iglesia es un ser sin cuerpo, como Cristo. Tiene un alto poder y cuidado sobre los individuos. Aunque hay una jerarquía de los conductores, no representa un papel económico. Todos son iguales ante Dios.
El conductor del ejército es el General en Jefe pero hay una jerarquía, cada oficial es el capitán de su sección.
Dice Freud "Notemos que en estas dos masas artificiales cada individuo tiene una doble ligazón libidinosa: con el conductor (Cristo, general en jefe) y con los otros individuos de la masa."
® Y aquí la relevancia de este "descubrimiento" para su tesis:
"Pero desde ahora nos atrevemos a hacer un ligero reproche a los autores por no haber apreciado suficientemente la importancia del conductor para la psicología de las masas, mientras que a nosotros la elección del primer objeto de investigación nos ha puesto en una situación más favorable.
Nos está pareciendo que vamos por el camino correcto, que permitiría esclarecer el principal fenómeno de la psicología de las masas: la falta de libertad del individuo dentro de ellas. Si todo individuo está sujeto a una ligazón afectiva tan amplia en dos direcciones, no nos resultará difícil derivar de ese nexo la alteración y la restricción observadas en su personalidad. Otro indicio de lo mismo, a saber, que la esencia de una masa consistiría en las ligazones libidinosas existentes en ella, nos lo proporciona también el fenómeno del pánico, que puede estudiarse mejor en las masas militares. El pánico se genera cuando una masa de esta clase se descompone."
El pánico se genera cuando la masa se descompone. Dice Freud que esto se ve cuando "ya no se presta oídos a orden alguna del jefe, y cada uno cuida por sí sin miramiento por los otros." Es decir que "Los lazos recíprocos han cesado, y se libera una angustia enorme, sin sentido."
Si el conductor muere, o "quiere" más a otro que a mí (y no a todos por igual), dichas ligazones se debilitan, pues ese a quien sigo o ya no está, o es alguien o algo en que ya no creo.... Y lo que provocará esa angustia será como esos lazos libidinales que sostenían a la masa se debilitan. Lo que sostenía la unión TANTO ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ESTOS INDIVIDUOS UNIDOS CON EL JEFE o CONDUCTOR se rompe. Por eso Freud afirma que la angustia crece hasta un punto en que prevalece sobre todos los miramientos y lazos. Dicho coloquialmente: Ahora paso a pensarme a mí mismo, a cuidarme por mi mismo. Ya no tengo un "pensamiento" en masa. Y realiza una salvedad respecto a que no es que los vínculos libidinosos se extinguen por la angustia frente a peligro sino que es al revés. Son estos lazos los que se rompen y eso provoca que, lo que antes les rebajaba el peligro, ahora permite que puedan apreciarlo más.
*Con respecto al conductor de la masa, Le Bon ubica que cuando un grupo de seres vivos se reúnen instintivamente se ponen bajo la autoridad de un jefe. Argumenta que la masa no puede vivir sin un líder.
Este conductor tiene ciertas características: Debe tener una creencia intensa en una idea y una voluntad imponente.
Le Bon señala los medios por los cuales los conductores influyen sobre la masa. Atribuye a los conductores un poder misterioso: “el prestigio”. Este es comparado por Le Bon con el sentimiento de fascinación en la hipnosis dado que paraliza nuestra capacidad de critica y nos llena de asombro y respeto.
® Le Bon distingue dos tipos de prestigio:
- Adquirido o artificial: Es aquel que poseen las personas por su nombre o posición social.
- Personal: Es aquel que poseen pocas personas y en virtud del cual se convierten en conductores.
Sin embargo, todo prestigio depende del éxito y se pierde con el fracaso.
Lo que plantea Freud es que la descripción que hace Le Bon del líder y su prestigio, no es tan exhaustiva ni brillante como la descripción que hace del alma de las masas.
® Yendo a las 3 características, Le Bon dice que la masa es impulsiva, voluble y excitable.
- Impulsiva: Tiene impulsos imperiosos que deben ser satisfechos de forma inmediata.
- Voluble: Es influenciable, crédula y carece de sentido crítico. Muda fácilmente de parecer, un principio de antipatía puede constituirse fácilmente en un odio feroz.
- Excitable: Se excita por estímulos desmedidos, para influirla basta con presentarle y exagerar una idea
PREGUNTAS:
1. ¿Qué plantea Freud acerca de la oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas?
La psicología individual es simultáneamente psicología social. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social.
2. ¿Cómo piensa al individuo la psicología de las masas?
Como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una institución o como integrante de una multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para determinado fin. La psicología de las masas distingue como objeto de la indagación la influencia simultanea ejercida sobre el individuo por un gran número de personas con quienes está ligado por algo.
3. ¿Qué es la masa psicológica para Le Bon?
Es un ente provisional que consta de elementos heterogéneos, que se han unido entre sí durante cierto lapso. La masa dota a los individuos que la componen, de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, piensan y actúan de manera distinta a como lo harían cada uno de ellos en forma aislada.
4. ¿Que plantea Le Bon respecto a la alteración del individuo dentro de la masa?
En la masa desaparecen las adquisiciones de los individuos, por tanto, su peculiaridad. En la masa aflora el inconsciente racial, lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo. La superestructura psíquica desarrollada tan diversamente en los distintos individuos es desmontada, desponteciada y se pone al desnudo el fundamento inconsciente, uniforme en todos ellos
5. ¿Cuáles son las causas de las nuevas propiedades que no habían poseído hasta entonces los individuos en la masa, según Le Bon?
Un sentimiento de poder invencible, el contagio y la sugestionabilidad. El individuo perteneciente a una masa ya no tiene conciencia de sus actos. Bajo la influencia de una sugestión, un impulso irresistible lo llevará a ejecutar ciertos actos
6. Según McDougall, ¿cuál es el fenómeno más notable de la formación de masa?
El incremento de la afectividad que provoca en cada individuo. Los afectos de los hombres difícilmente alcanzan bajo otras condiciones la intensidad a la que pueden llegar dentro de una masa
7. Según lo desarrollado por Freud, ¿cuál es la esencia del alma de las masas?
Los vínculos de amor. Tal expectativa se basa en dos reflexiones: la masa se mantiene cohesionada en virtud de algún pode, y si el individuo resigna su peculiaridad y se deja sugerir por los otros, lo hace porque siente la necesidad de estar de acuerdo con ellos, quizás, entonces, por amor de ellos
8. Respecto a la morfología de las masas, ¿en qué consisten las masas artificiales?
Son masas de alto grado de organización, duraderas y se emplea cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones de su estructura. En estas masas de alto grado de organización y que se protegen de su disolución, se disciernen muy nítidamente ciertos nexos que en otras están mucho más encubiertos. La iglesia y el ejército son ejemplos de ellas
9. Según Freud, ¿cuándo una multitud de individuos se transforma en una masa?
Cuando se establece la doble ligazón libidinosa. La investigación de las masas artificiales aporta que tales masas están gobernadas por lazos afectivos de dos clases: una ligazón con el conductor y la ligazón con los otros individuos de la masa
10. ¿En qué consiste la angustia pánica?
Es el fenómeno que surge cuando se descompone la masa, es decir, el aflojamiento de la estructura libidinosa de la misma. Los lazos recíprocos han cesado y se libera una angustia enorme, sin sentido. Cada uno cuida por sí mismo sin miramiento de los otros.
Principio del formulario
Moscovici:
Serge Moscovici (1925 – 2014) estudió epistemología e historia de la ciencia y se doctoró en psicología. Daniel Lagache fue el tutor de su tesis doctoral, la cual versa sobre la imagen que grupos significativos de la sociedad francesa de los años 50’ tenían del psicoanálisis. En base a los resultados de su tesis, publica el libro El psicoanálisis, su imagen y su público, donde formula la noción de "representación social". Este concepto logra un gran desarrollo a finales de los 80’ y durante la década del 90’ gracias a su amplia difusión y recepción en muchos países del mundo, especialmente europeos y latinoamericanos.
¿Se puede afirmar con certeza que el individuo y la sociedad existen como entidades separadas?
Se da por aceptado que individuo y sociedad son entidades separadas, autónomas, con realidades propias que pueden estudiarse de forma independiente una de la otra. Así es que “lo colectivo se opone a lo uno”.
En las disciplinas esta diferencia podría manifestarse como la diferencia entre la psicología, que estudia al individuo y la sociología a la sociedad.
Sin embargo, como bien señalas Moscovici agrega: “en cada individuo habita una sociedad” con personajes reales o imaginarios, por lo tanto sostener esa división es perder “una experiencia común que nos habita”.
Además, esta partición no puede responder a aquellos conceptos que están en ambas. Si se dedican a cosas diferentes, ¿quién se dedica a lo que comparten? Como sería el caso de las representaciones sociales, ¿Los psicólogos o los sociólogos? Podemos agregar también que los individuos existen dentro de una red social, y la sociedad está compuesta por individuos.
Va a haber entonces áreas de intersección entre la sociología y la psicología: La psicología social se va a encargar justamente de esa intersección.
Moscovici continúa ampliando la definición de psicología social. Plantea dos formulas. La primer formula va a decir que la Psicología Social se ocupa del conflicto entre individuo y sociedad.
¿Cuál es el objeto de estudio? Esto lo ubica en la segunda fórmula, son todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación.
Los primeros son sistemas de representaciones y actitudes. A ellos se refieren todos los fenómenos de prejuicios, estereotipos, creencias. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar.
Los segundos designan intercambios lingüísticos y no lingüísticos entre individuos y grupos.
Lo que distingue a la Psicología social de otras ciencias es su enfoque, este es la Visión Psicosocial. Esta visión implica una lectura ternaria de lo hechos y las relaciones.
® Contiene 3 elementos:
-SUJETO INDIVIDUAL (Ego)
-SUJETO SOCIAL (Alter = Otro que no es igual a mí)
-OBJETO (Objeto físico social – imaginario – real)
® Estos 3 elementos se combinan entre si, y pueden concebirse de 2 maneras: Estática y dinámica.
- La relación estática corresponde a una co-presencia
- La relación dinámica corresponde a una interacción
Aquí el autor ejemplifica fenómenos como los de Facilitación, Influencia social y luego expone las teorías que coexisten dentro de la Psicología Social.
PREGUNTAS:
1) ¿Cuál es la primera fórmula que da el autor respecto a la psicología social?
La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Para Moscovici la psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, y agrega, de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro
2) ¿Cuál es el objeto de estudio que plantea Moscovici para la Psicología Social?
Los fenómenos de la comunicación y los fenómenos de la ideología. Moscovici enuncia el objeto de estudio en su segunda fórmula: La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación
3) ¿A qué se refiere el autor con “Visión psicosocial”?
Lectura ternaria de los hechos y las relaciones. La visión psicosocial propone un enfoque que le es propio a la psicología social y que la distingue de otras disciplinas, mediante una lectura ternaria de los hechos y las relaciones
4) ¿A qué llama el autor “facilitación social”?
A una simple co-presencia. La facilitación social consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas más familiares y las menos originales
5) ¿En qué consiste la influencia social según Moscovici?
A una interacción que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo. La influencia social consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo
6) ¿Cuáles son los métodos de estudio que rigen en la Psicología Social?
El método de observación y el método experimental. La investigación sobre el terreno mediante una observación sistemática y la investigación experimental que se caracteriza por las experiencias de doble fondo, constituyen los métodos utilizados por la psicología social
Milgram:
· Experimento psicológico que realiza Stanley Milgram dando cuenta del conflicto humano que intenta indagar: en la universidad de Yale preparó un sencillo experimento para averiguar cuanto dolor infligiría un ciudadano común a otra persona simplemente porque un experimentador le ordenara a hacerlo. Lo que quiere estudiar Milner es la capacidad, y el peligro que causa seguir unas ordenes, obediencias. Hasta que punto somos capaces de obedecer sin importar si atentamos con la salud, vida, del otro.
· El plan básico del experimento , se trato de que dos personas fueron al laboratorio de psicología para ser parte de un estudio que tenia como meta la memoria y la capacidad de aprender. A una de las personas se le asigna el titulo de ¨profesor¨y el otro es el ¨alumno¨. Luego un tercero, que es el experimentador, les dice que el estudio se trata sobre los efectos del castigo en el aprendizaje. Seguidamente el ¨alumno es llevado a una habitación y sus muñecas son amarradas en una silla eléctrica. Se le informa que leera unas listas de palabras y que luego van a probar su memoria para reordar la segunda palabra de cada par cuando le repitan la primera. Si este responde mal, como consecuencia recibirá una descarga eléctrica.
Asimismo dicha investigación, esta enfocada en el ¨profesor¨ ya que es el que dará las descargas y se podrá evaluar hasta donde es capaz de llegar con su obediencia. Vale aclarar que a cada sujeto de la prueba se le da una descarga de 45 voltios antes de que asuma el papel de profesor. Esto sirve para que se convenza de la autenticidad de la maquina generadora.
- el fin del experimento se trata de poder averiguar hasta donde llegará una persona en una situación concreta y mensurable en que se le ordena provocar un dolor creciente a una victima que protesta.
-el conflicto aparece cuando el ¨alumno¨que recibe descarga comienza a demostrar las consecuecias, las molestias de dichas descargas. Por lo tanto el profesor empieza a sentrise tensionado por lo que lo empuja a abondonar la prueba. Como respuesta a esto, cada vez que el profesor duda en dar una descarga el experimentador, le ordena seguir. Por lo tanto si el profesor no desea seguir mas con el experimento lo que debe hacer es romper decididamente con la autoridad.
- Antes de empezar con el experimento, Milgram pidió que se predijera los resultads de varios tipos de personas. Por lo que supusieron que virtualmente todos los sujetos se negarían a obedecer al experimentador. Se esperaba que solo 4% llegarían a los 300 voltios y que únicamente uno entre mil administrarían la descarga máxima del tablero. Dichas predicciones fueron erróneas. De los 40 individuos del primer experimento, 25 obedecieron hasta el final de las ordenes del experimentador, castigando a la victima hasata el ultimo nivel del tablero.
- Todos muy dentro poseemos instintos agresivos que pugnan por expresarse. En el momento que se coloca a una persona en dominio total de sobre la otra a quien puede castigar, se podrán observar como afloran todas las inclinaciones sádicas y bestiales del hombre.
- asimismo el autor resalta que es importante destacar y comparar la conducta del sujeto cuando está sometido a órdenes a cuando se le permite elegir la intensidad de las descargas. Dio como resultado que la gran mayoría de las personas dio choques muy leves, casi indoloros, cuando la elccion de la intensidad dependía explicitamnete de ellos. En el caso de la investigación, cuando le tocaba al ¨profesor¨ elegir la intensidad de dichas descargas.
- otra conclusión es que al desempeñar sencillamente un oficio, sin hostilidad especial de su parte, el hombre común puede convertirse en agente de un proceso terriblemnte destructor.
-pocas personas son las que tienen recursos interiores necesarios para oponerse a la autoridad. Esto demuestra que si a la gran mayoria se les pide que realicen actos incompatibles con los principios fundamentales de la moral, estos, obedecerán.
- El sujeto, ¨profesor¨ no puede suspender las descargas al alumno sin violar el cometido que le definió el instructor, tiene miedo de parecer arrogante o maleducado si abandona su deber. Se forma tal vinculo que si el profesor desea no seguir, sigue igualmente debido a que tiene una especie de compasión o resistencia a lastimar los sentimientos del experimentador.
· RESPONSABILIDAD DE LAS PROPIAS ACCIONES:
- Lo escencial de la obediencia es que una persona llega a considerarse insturmento para realizar los deseos de otra y como consecuencia, deja de creerse responsable de sus propios actos. La persona se considera responsable ante l aautoridad que la dirige pero no del contenido de los actos que le ordenan ejecutar.
- la moralidad no desaparece sino que toma una forma totalmente diferente, la persona que obedece siento orgullo o vergüenza dependiendo si realizo bien o mal la tarea encargada por la autoridad.
- los individuos que realizan los actos malignos, se defienden diciendo que lo realizaron por cumplimiento de su deber
-entonces, para que una persona se sienta responsable de sus actos, tiene que sentir que su conducta emana de su ¨yo¨
* podemos encontrar en la vida diaria la forma en como no nos hacemos cargo de nuestras acciones malignas o no éticas. Por ejemplo en el trabajo, si un jefe nos ordena que a los empleados no se les debe dar un buen trato porque son inferiores en relacion a jerarquía, ese empleado que recibió una orden por parte de una autoridad, a la hora de realizar los malos tratos, se justifcara, o protegerá, defenderá, diciendo que simplemente seguía ordenes de cumplimiento a la obediencia.
- ELEMENTOS NECESARIOS PARA QU EHAYA AUTORIDAD:
- La presencia material del experimentador
- la autoridad en conflicto paraliza seriamente la acción
- la rebeldía de otros socava gravemente la autoridad
- afirma que es fácil pasar por alto la responsabilidad cuando uno es solamente un eslabon intemedia de una cadena de actos.
- la persona que asume la responsabilidad ice el autor que se ha evaporado y quizás este sea el rasgo mas común del mal socialmente organizado en la sociedad moderna.
· Postura del autor frente a la fácil aceptación de la autoridad, aun mal dirigida o la perversa, en la sociedad humana. En relacion con que nadie se hace cargo de sus actos poco éticos, justificándose atrás del discurso de que fueron ordenes de una autoridad y por lo tanto debo cumplirlas. Esto mismo se genero en nuestra sociedad debido a la división de trabajo. La gente realiza labores reducidas y muy especiales. La persona no logra abarcar la situación completa, sino solo una parte de ella y po lo tanto no puede obrar si no se le señala alguna dirección global. Es decir que no posee autonmia o autoridad en si mismo para poder realizar la labor. Como consecuencia se entrega a la autoridad, dejando de lado la responsabilidad de sus propios actos.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál era el propósito del experimento llevado a cabo por Milgram?
Averiguar cuánto dolor infligiría un ciudadano común a otra persona simplemente porque un experimentador le ordenara hacerlo. Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son trascendentes en alto grado, pero nos aclaran muy poco en el comportamiento de la mayoría de las personas enfrentadas a situaciones concretas. El experimento fue llevado a cabo por Milgram en la Universidad de Yale
2. ¿La mayoría de los sujetos evaluados respondieron con obediencia a la autoridad pese al supuesto sufrimiento generado en el “alumno”?
Sí, la mayoría respondió con obediencia a la autoridad. De los 40 sujetos del primer experimento, 25 obedecieron hasta el final de las órdenes del experimentador, castigando a la víctima con la máxima descarga posible del generador. Se comprobó que entre el 60% y 85% de los evaluados respondían con obediencia a la autoridad.
3. ¿Cuál es la interpretación teórica que cita Milgram respecto a la conducta agresiva en relación con el experimento mencionado?
Todos llevamos muy dentro instintos agresivos que pugnan por expresarse. Según la teoría citada, cuando se pone a una persona en situación de dominio total sobre la otra a quien puede castigar a su albedrío, saldrán a relucir todas las inclinaciones sádicas y bestiales del hombre
4. Elija la opción que complete la siguiente frase: “Para que una persona se sienta responsable de sus actos…”
Tiene que sentir que su conducta emana de su yo. En el experimento los sujetos tenían precisamente la noción contraria de sus acciones: creían que nacía de los motivos de alguna otra persona. Muchos sujetos de los experimentos dijeron: “si hubiera dependido de mí, no habría administrado descargas al alumno”
5. ¿Cuál es el rasgo más común del mal socialmente organizado en la sociedad moderna, según el autor?
La evaporación de personas que asumen la responsabilidad. El autor plantea que nadie se enfrenta a las consecuencias de haber decidido ejecutar un acto infame. La persona que asume la responsabilidad se ha evaporado. Quizá sea éste el rasgo más común del mal socialmente organizado en la sociedad moderna
6. De acuerdo con el planteo realizado por Milgram, ¿es posible evitar de algún modo esta fácil aceptación de la autoridad, aún la mal dirigida o la perversa?
Tal vez nuestra conciencia sea el primer paso para liberarnos. El hecho de que la obediencia sea muchas veces un imperativo de la sociedad humana no reduce nuestra responsabilidad como ciudadanos
Zimbardo:
· Para comprender el comportamiento antisocial la psicología tradicionalmente lo explicaba mediante la orientación disposicional a la dominancia. Esta orientación se focaliza en facores internos que la gente exhibe en sitintas situaciones, como por ejemplo la genética, personalidad, carácter y facotres patológicos de riesgo. Pero a su vez el agrega que es importante tener en cuenta, el alcance hasta el cual las acciones humnaas pueden llegar bajo influencias situacionales.
La forma en la que uno entienda las raíces causales de los comportamientos impactará en las estrategias de tratamiento y prevención.
· Principios teoricos que se apoya la explicaion de estas conductas malignas: principios de la teoría de Lewin, que lleva a los determinantes situacionales del comportamiento a un primer plano mucho mas importante que el de ser meramente circunstancias de fondo atenuarse. Para el método situacional, su objetivo es probar fenómenos de la vida real, para esto se necesita de experimentos de laboratorio y una investigación de campo. Asimismo vale aclarar que los otros tipo de abordaje, como lo es la disposicional también pueden aportar aunque sea verbalmente.
· Lo social o mejor dicho las situaciones sociales tiene mucho peso en la producción de ¨conductas malignas¨, ya que es un factor que altera las representaciones mentales y el comportamiento de individuos, grupos y naciones. En su investigación el autor expone como nuestras conductas pueden cambiar rotundamente dependiendo de nuestro alrededor cotidiano.
· Las conductas malignas: el mal es comportarse intencionalmente en formas que degraden, deshumanicen, dañen, destruyan o maten gente inocente. Dicha definición esta centrada en el comportamiento, por lo tanto hace que un agente o agencias sean responsables por las acciones deliberadas y motivadas que trae como resultado, consecuencias negativas sobre otras personas. El autor menciona que lo que le preocupa es como la gente buena, ordinaria, puede ser seducida a comportarse de modo maligno, rompiendo con sus ideales o valores éticos y morales.
· Síndrome de personalidad autoritaria: concepto que se desarrollo para dar sentido al holocausto y comprender porque resultaba tan atractivo en fascismo. Cuando se investigó estos hechos únicamente se centraron en el conjunto de factores de la personalidad, es decir, utilizaron la tendencia disposicional. Se minimizaron el gran impacto que produce las variables situacionales. Es aquí donde aparece el concepto de error de atribución fundamental. Esto pone en crisis la teoría propuesta ya que al pasar por alto el análisis de de los hechos políticos, económicos, sociales e históricos, no se puede estudiar por completo o estar seguros de los resultados de dicha investigación. En efecto el autor explica porqué hay una tendencia a sobreutilizar los análisis disposicionales y subutilizar las explicaciones situacionales. Llega a la conclusión de que cuando se ubica al mal en un individuo o grupo especifico hay una virtud social de representar a la sociedad o a sus instituciones sin culpa alguna.
· La gran pregunta que lleva a la investigación de Philip Zimbardo es: que pordría llevarme a mi a hacer lo mismo? Esta pregunta se trata de poder entender mejor como virtualmente cualquiera podría ser reclutado para comprometerse en acciones malvadas que privaran a otros seres humanos de su humanidad, de su propia vida y de su dignidad. Siguiendo el hilo de cómo es que las personas buenas pueden convertirse en malos tan fácilmente, el autor explica que como segundo paso se conduce a investigar el rango de condiciones bajo las cuales la gente ordinaria como el, podría hacer cosas denominadas malignas. Para sintentizar y concluir, Zimbardo afirma que no nacemos siendo buenos o malos sino que poseemos patrones mentales que nos permiten actuar de forma buena o mala, dependiendo de mi entorno social.
· El experimento de Milgram permitió revelar que los ciudadanos estadounidenses comunes, ordinarios, podrían ser llevados fácilmente a comprometerse con electrocutar a un agradable extraño, simplemente por seguir una orden. Además dicho experimento demuestra la gran flexibilidad de la naturaleza humana. Cualquiera podría ser totalmente obediente o cualquiera podría resistir de las presiones de la autoridad, todo depende de las variables situacionales que se introdujo en el estudio.
- diez principios en la creación de trampas malignas para buena gente:
1. Ofrecer una ideologia. Presentar una justificaion racional para comprometerse con la acción no deseada.
2. Acordar algun tipo de obligación contractual.
3. Dar a los participantes roles significativos que deben jugar que conlleve valores positivos e instrucciones de respuesta previamente aprendidos.
4. Presentar reglas básicas a seguir
5. Reemplazar la realidad con la teorica de lo deseable.
6. Propiciar oportunidades para la difusión de la responsabilidad por resultados negativos.
7. Empezar el camino hacia el mal absoluto con un primer paso pequeño e insignificante
8. Hacer los pasos sucesivamente incrementales en el camino sean graduales, de modo tal que difilmente se noten como distintos de la acción mas reciente previa realizada
9. Cambie la naturaleza de la influencia de la autoridad, de un inicio justo y razonable a uno opuesto.
10. Haga altos los costos de salida y haga dificl el proceso de salida permitiendo formas usuales de disenso verbal.
· Efevto de ser anónimo: todo lo que hace que alguien se sienta anónimo, como si nadie supiera quien es, reduce la sensación de responsabilidad y crea el potencial para que esa persona actue de modos malignos.
En el ejemplo de los niños en halloween, se pudo ver como la agresividad se incremento significativamente tan pronto como los disfraces fueron puestos. En cambio cuando los disfraces se fueron, la agresión descendió notoriamente. Afirmando asi que el cambio de comportamiento debido al anonimato no creó un cambio en la disposición interna solo un cambio en la respuesta externa.
Otro ejemplo es cuando los guerreros, soldados, se pintan o esconden sus caras para ir a la guerra, en este sentido se demuestra que el anononimato promueve el comportamiento destructivo. Asimismo el 90% del tiempo en que las victimas eran muertas, torturadas o mutiladas, lo eran por guerreros que habían primero cambiado su apariencia.
El vandalimos aumenta en el anonimato
- a través de procesos de educación/socialización. Se representa en los programas escolares y apoyados por padres y maestros.
-imaginación hostil creada por caras del enemigo: las naciones preparan a sus jovenes a comprometerse en guerras mortales y preparan a sus ciudadanos para apoyar los riesgos de ir una guerra, en especial una guerra de agresión. . es una difícil transformación que se logra con una forma especial de condicionamiento cognitivo. De manera tal que las imágenes del enemigo son creadas por la propaganda nacional a fin de preparar las mentes de los soldados y ciudadanos para odiar a aquellos que entran en la nueva categoría de tu enemigo
Controlando la educación, y los medios de propaganda, cualquier líder nacional puede producir escenarios muy buenos o muy malas para el resto de la sociedad.
· Experimento de la Prision de Stanford:
- experimento que duraría 2 semanas
- los participantes vivirían noche y día en ese montaje, los gurdias durante 8 horas. (para que se puedan invlucran totalmente en sus roles)
- la segunda característica: garantizar que todos los participantes sean personas comunes, sans, sin ningún tipo de historial con drogas o con crímenes.
- tercera carateristica: ausencia de cualquier entrenamiento previo acerca de cómo desempeñar los roles asignados al azar de prisionero y guardia. A fin de dejar como estaba el aprendizaje social previo de cada sujeto.
-la cuarta carcateristica: elaborar un montaje experimental tan cercano a una simulación funcional de la pscilogia de la prisoin como fuese posible.
Como resultado: las fuerzas situacionales negativas abrumaron a las tendencias desposicionlaes positivas. La situación de mal triunfo por sobre la gente del bien. Los prisioneros que se adaptaron mejor a la situación fueron los que siguieron las ordenes sin pensar, se volvieron ciegamente obedientes a la autoridad.
Tuvo q terminar el experimento porque él mismo estaba transformándose personalemnte. El dice q se había convertido en un super intendente de la prisión en vez de ser el investigador. Se encontraba mas preocupado por su prisión que por la salud de los jovenes participantes.
· Fuerzas situacionales presentadas por el autor
1. Ser conscientes de que un rango de facotres situacionales aparentemente simples puede funcionar para impactar muestro comportamiento mas imperiosamente de lo que parece posible. Esto apunta a la fuerza de la influencia de juego de rol que se juega, la sreglas, la presencia de otros, el anonimato, la presencia de la autoridad.
2. El enfoque situacional, redefine el heroísmo, trata de que la minoría que resiste debe ser considerada heroica.
3. El enfoque situacional debería estimularnos a compartir un profundo senrido de uhmildad personal cuando tratamos de comprender impensables actos de maldad, en vez de aceptar las bases morales que nos distancian entre los buenos y los malos.
· 11 pasos propuestos por zimbardo hacia la promoción de la virtud civica:
1. Estimular la admisión de los propios errores, aceptar los errores de juicio, estar dispuesto a decir que uno esta equivocado.
2. Estimular la plenitud de conciencia, pensar antes de actuar.
3. Promover un sentido de responsabiliad y rendición de cuentas personal para todas las acciones de uno.
4. Desalentar incluso las menores transgresiones, engañar, cotillear, mentir, provocar, acosar.
5. Aprender a distinguir entre la autoridad justa y la injusta.
6. Apoyar el pensamiento critico desde los primeros tiempos en la vida del niño y mantenerlo a lo largo de la vida.
7. Recompensar modelos sociales de comportamiento moral, llevando al reconocimiento social aquellos que hacen lo corecto.
8. Respetar la diversidad humana, apreciando la variabilidad humana y las iferencias entre la gente como un modo fundamental de reducir nuestros prejuicios endogrupales que llevan a la degradación de otros.
9. Cambiar las condiciones sociakes que hacen a las personas sentirnse anónimas y apoyar condiciones que hagan que la gente se sienta especial para que tenga un sentido de valor personal y merito propio
10. Volverse conscientes de cuando la conformidad de las ormas del grupo de contraproduce y debiera no ser seguida.
11. Nunca permitirse a uno mismo sacrificar libetades personales a cambio de la promesa de seguridad, pq los sacrificios son reales e inmediatos y la seguridad es una ilusión distante.
PREGUNTAS:
1. ¿Cómo se define al “mal” según lo desarrollado por Zimbardo?
El mal es comportarse intencionalmente –o causar que otros lo hagan- en formas que degraden, deshumanicen, dañen, destruyan o maten gente inocente. Esta definición focalizada en el comportamiento hace a un agente o a una agencia responsable por las acciones deliberadas y motivadas que tengan un rango de consecuencias negativas sobre otras personas. Excluye resultados accidentales o no intencionados
2. ¿En qué se focaliza el autor al estudiar el mal?
En la transformación de gente buena, o común, en perpetradores del mal. El autor se centra en cómo gente buena, común, puede ser reclutada, inducida, seducida a comportarse de modos que podrían ser clasificados como malignos
3. ¿Qué plantea el autor respecto al anonimato en conductas agresivas?
Reduce la sensación de responsabilidad. Todo lo que hace que alguien se sienta anónimo, como si nadie supiera quién es, reduce la sensación de responsabilidad y crea el potencial para que esa persona actúe de modos malignos –si y cuando la situación le da permiso para la violencia
4. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en la investigación de la diferencia entre las sociedades en las que los guerreros incluyen una transformación en su apariencia y los que van a la guerra sin cambiar su apariencia externa?
Los resultados son una impactante confirmación de la predicción de que el anonimato promueve el comportamiento destructivo. De las 23 sociedades para las que estos dos conjuntos de datos estaban presentes, la mayoría de las sociedades en las cuales los guerreros cambiaban su apariencia eran aquellas destacadas como más destructivas)
5. ¿Cuál es la segunda gran clase de principios operacionales a través de los cuales “gente buena” puede ser reclutada para el mal?
A través de procesos de educación/socialización sancionados por el gobierno en el poder, representados en los programas escolares y apoyados por padres y maestros. Un ejemplo es la forma en la cual los niños alemanes en los 1930’s y 40’s fueron sistemáticamente adoctrinados para odiar a los judíos, para hacerlos sus enemigos a todos los efectos de la nueva nación germana
6. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al experimento de la prisión de Stanford?
La ausencia de cualquier entrenamiento previo acerca de cómo desempeñar los roles asignados al azar de prisionero y guardia. Tal característica tiene el fin de dejar como estaba el aprendizaje social previo de cada sujeto acerca del significado de las prisiones y las instrucciones de comportamiento asociados con los roles opuestos de prisionero y guardia
7. A partir de los resultados obtenidos del experimento de la prisión de Stanford, ¿se podría afirmar que el Mal triunfó por sobre la gente de Bien?
Sí, la situación del Mal triunfó por sobre la gente de Bien. Las fuerzas situacionales negativas abrumaron a las tendencias disposicionales positivas. El experimento, proyectado para 2 semanas, tuvo que ser terminado sólo 6 días después, por la patología que estábamos viendo. Jóvenes pacifistas se comportaban de modo sádico en su rol
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: