Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


2º Parcial A  |  Psicología (Cátedra: Betancour - 2021)  |  CBC  |  UBA

Las consecuencias del período de aislamiento social en el desarrollo del lenguaje en niños/as de 1 a 2 años durante el COVID 19.

Tema: El desarrollo del lenguaje en niños/as de 1 a 2 años, en el contexto de aislamiento por la pandemia, en CABA.

Eje teórico: Constructivismo.

Resumen: El objetivo de este estudio es identificar la relación entre las medidas del aislamiento social dictadas en función a la pandemia del COVID 19 y las dificultades que se presentan en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de niños y niñas de 1 a 2 años. Ya que sostenemos que, el desarrollo lingüístico de estos sujetos, se ha visto retrasado en comparación a otros/as durante el contexto socio-sanitario previo.

La investigación pretende ampliar el conocimiento que se tiene sobre el desarrollo del lenguaje con respecto a la incidencia de las variables relacionadas con la socialización de los sujetos. Para eso, se ha comparado el desarrollo del lenguaje de niños/as que hayan transitado el aislamiento social, con otros/as que no lo hayan hecho. También, estudiar dicho desarrollo en relación a algunas variables como: la socialización con pares y adultos; y el tipo de vocabulario con que los adultos se dirigen a ellos/as (escaso, acotado o 'no convencional').

Palabras clave: Aislamiento social, desarrollo del lenguaje, COVID 19, lenguaje infantil.

Planteamiento del problema de investigación: Se pretende abordar la problemática de cómo se han desarrollado las habilidades lingüísticas, durante el período de aislamiento social (COVID 19), en niños y niñas de 1 a 2 años, que asisten al Jardín Maternal en CABA, pertenecientes a una clase socio-económica media/alta. La motivación surge de conocer, en mi entorno laboral (Jardín Maternal de gestión privada), a varias familias que acudieron a especialistas en fonoaudiología para consultar por las conductas de sus hijos/as. La mayor preocupación de éstas es que “el/la niño/a no habla”, y “su conducta no es como la de otros/as niños/as”. Además, todas las familias manifiestan sus deseos de que sus hijos/as asistan al Jardín Maternal porque “los especialistas les recomendaron” la sociabilización con pares y otros adultos significativos.

Objetivos:

- Objetivo general:

· Identificar la relación entre las medidas del aislamiento social dictadas en función a la pandemia del COVID 19 y las dificultades que se presentan en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de niños y niñas de 1 a 2 años.

- Objetivos específicos:

· Comparar las etapas del desarrollo del lenguaje entre niños/as que hayan transitado un aislamiento social y otros/as que no.

· Comparar las características del lenguaje oral entre niños/as que tiene hermanos/as y quienes no.

· Identificar las características del lenguaje oral de niños/as que se relacionen con pares de la misma edad y/o con una diferencia no mayor a 7 años.

· Enumerar los avances en la oralidad en niños/as que se han reincorporado al Jardín Maternal o de Infantes.

· Identificar las características del lenguaje oral en niños/as cuyos adultos convivientes: les hablen poco, utilicen un vocabulario acotado y/o no convencional (‘el guau-guau’ en vez de ‘el perro’).

- Preguntas de investigación:

· En comparación con lo esperable en un contexto no pandémico: ¿Los niños y niñas comenzaron más tardíamente a expresarse oralmente?

· Respecto a la expresión oral ¿Tiene relación si el niño o niña tiene hermanos/as?

· ¿Es lo mismo la interacción entre pares de la misma edad (niños/as entre 1 y 2 años) que entre niños/as con amplia diferencia de edad (por ejemplo, 2 y 9 años)?

· ¿Hay algún avance en la oralidad en los niños y niñas que se han reincorporado al Jardín Maternal?

· ¿Cómo afecta en los niños y niñas que los adultos convivientes les hablen poco, utilicen un vocabulario acotado y/o no convencional? (Ejemplo de “no convencional”: ‘el guau-guau’ en vez de perro.)

- Justificación de la investigación

El siguiente trabajo resulta útil para acompañar a los niños y niñas en su desarrollo lingüístico, teniendo en cuenta las variables del contexto de emergencia sanitaria por el COVID 19. Su importancia entorno a lo social, nace de la posibilidad de reflexionar sobre los modos de interactuar y comunicarse con los niños y niñas menores de 2 años. Es este sentido, resulta beneficioso para la comunidad educativa y para las familias, ya que contarán con más información respecto al tema. Además, lo es para dichos niños y niñas, ya que recibirán un acompañamiento más acorde en su desarrollo lingüístico, por parte de los adultos implicados. Y puede aportar prácticas que ayuden a resolver problemas relacionados con la estimulación de la oralidad.

Por otro lado, la investigación puede ampliar el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje con respecto a la incidencia de las variables relacionadas con la socialización de los sujetos. La información que se obtenga podría servir para apoyar teorías que establezcan una relación entre el lenguaje y la sociabilización. Y podría sugerir una hipótesis para futuros estudios, por ejemplo: “a mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas, mayor es la capacidad cognoscitiva del sujeto”. Por último, permite explorar el fenómeno del aislamiento social en niños y niñas, para saber en qué medida interviene la socialización en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas.

- Hipótesis

Por adquisición y desarrollo del lenguaje, nos referimos al proceso por el cual el niño o niña adquiere el dominio de la lengua que se habla en su entorno familiar y social (materna), con la finalidad de interactuar en este. Dicha situación tiene lugar en muy poco tiempo y a una edad muy temprana; e intervienen aspectos relacionados con la cognición, el carácter innato, y la socialización. Entonces, el lenguaje depende de dos factores interdependientes: el medio social y la capacidad intelectual.

Por ese motivo, sostenemos que durante el período de aislamiento social en el marco de las medidas sanitarias entorno al COVID 19; el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños y niñas de 1 a 2 años se han visto retrasado, en relación al contexto socio-sanitario previo. Esta situación se debe a que la capacidad para estructurar el lenguaje depende, en parte, por la experiencia lingüística, es decir, cómo usan los demás el lenguaje, cuando interactúan con el sujeto. Luque y Vila (1990) [1] señalan que esta es la principal fuente de información del niño/a. Y, en el contexto pandémico, se han reducido los vínculos e interacciones con pares y otros adultos de los/as niños/as antes mencionados.

El primer año de vida es importante en el aprendizaje del lenguaje, ya que el/la bebé interactúa intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto. Tiene un valor comunicativo, porque manifiesta deseos y sensaciones. Además, existe una relación entre el contenido, la forma y el uso del lenguaje. Cuando el niño o niña aprende el lenguaje necesita conocer a las personas, objetos y eventos, y sus relaciones. En este sentido, el aislamiento también redujo las posibles situaciones y/o contexto de aprendizaje.

La adquisición se da por medio del uso de su lengua materna, relacionado situaciones; y a través de lo interno y subjetivo, la relación consigo mismo. En este sentido, Alonso (2000), explica que, desde la teoría del desarrollo cultural de los procesos psíquicos: “las funciones comunicativas y cognoscitivas del lenguaje se convierten en la base de la actividad social desde el comienzo de la vida, para después convertirse en la base de la actividad psíquica.”

PARTE 2:

Buscar tres resúmenes de informes de investigación, relacionados con el tema abordado, para luego con estos modelos construir el nuestro en la parte 1. Copiar cada resumen eidentificar en cada uno los objetivos,planteo, hipótesis y justificación.

Resumen 1:

El Desarrollo De Los Componentes Del Lenguaje Desde Aspectos Psicolingüísticos.

Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar los componentes del lenguaje según el proceso de adquisición y desarrollo en el niño. Independientemente de la perspectiva teórica que se adopte, el lenguaje y el pensamiento constituyen ejes básicos del desarrollo humano, por lo que el docente, en todo momento, deberá potenciarlos. Para ello, necesita conocer la evolución y características del desarrollo del lenguaje, así como sus componentes, para una eficaz intervención educativa. En este sentido, podemos analizar los componentes que presenta el lenguaje (contenido, forma y uso), dentro del período prelingüístico y lingüístico, con sus respectivas etapas, subetapas y características específicas, los cuales evolucionan de forma integrada en el niño, cuando el nivel de funcionamiento es adecuado y cuando no intersecan en absoluto. De aquí que la intención sea considerar cada uno de estos componentes en la evolución de la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños. Durante la realización de esta investigación se recibieron ayudas del proyecto de la DGI-MEC, SEJ2007-66898-EDUC (2007-2010), con fondos FEDER de la Unión Europea, concedido al IP (J N García), director del grupo GR259 reconocido como Grupo de Investigación de Excelencia de Castilla y León.

Palabras Claves: 1) Lenguaje. 2) componentes. 3) contenido, forma y uso.

- Objetivo general: Analizar los componentes del lenguaje según el proceso de adquisición y desarrollo en el niño.

- Objetivos específicos: Analizar los componentes que presenta el lenguaje (contenido, forma y uso), dentro del período prelingüístico y lingüístico

- Hipótesis: El lenguaje y el pensamiento constituyen ejes básicos del desarrollo humano.

- Justificación: El docente, deberá potenciar el lenguaje y el pensamiento. Para ello, necesita conocer la evolución y características del desarrollo del lenguaje, así como sus componentes, para una eficaz intervención educativa.

Resumen 2:

Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar la relación que existe entre diversos factores individuales y del contexto familiar con la detección inicial del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL).

Participaron 636 niños y sus familias, todas monolingües y hablantes del español como lengua materna. Se les aplicó un cuestionario que recoge información sobre la historia de vida del niño, la interacción con la familia, el uso del lenguaje en casa y la preocupación por el desarrollo lingüístico. También se utilizó una prueba de tamiz para detectar el riesgo de tener TEL/TDL. Los resultados mostraron que ocho variables diferenciaban estadísticamente a los niños con y sin TEL/TDL. Mediante un modelo logístico se identificaron tres factores altamente asociados con la condición de lenguaje: el sexo, el tiempo en el preescolar y los años de escolarización materna. Frente a la necesidad y el desafío de identificar tempranamente a niños con un TEL/TDL, estos factores pueden permitir focalizar la búsqueda en poblaciones infantiles con una mayor probabilidad de presentar el trastorno.

Palabras clave: 1) factores biológicos. 2) factores socioambientales. 3) detección. 4) Trastorno Específico/del Desarrollo del Lenguaje (TEL/TDL).

- Objetivo general: Analizar la relación que existe entre diversos factores individuales y del contexto familiar con la detección inicial del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL).

- Objetivos específicos:

- Hipótesis: No está expresada.

- Justificación: La necesidad y el desafío de identificar tempranamente a niños con un TEL/TDL.

Resumen 3:

Desempeño comunicativo infantil y producción de cláusulas relativas: Incidencia de diferencias sociales.

Resumen: Esta investigación explora la relación entre medidas de desempeño lingüístico y el uso de Cláusulas relativas (Crs.) en niños de 5 años en conversaciones adulto-niño. Se consideran estas variables según diferencias socioeconómicas. La investigación procuró aportar evidencia para dilucidar la validez de la hipótesis del déficit sintáctico de los sujetos de niveles sociales desfavorecidos y explorar la relación entre índices de desempeño lingüístico y el uso de Cláusulas relativas (Crs.). Los resultados señalan que los usos sintácticos de los niños no pueden ser considerados en términos deficitarios, sino como diferente selección de estrategias. También se observa relación entre las medidas de desempeño lingüístico y el uso de Crs.

Palabras clave: 1) Lenguaje Infantil. 2) Diferencias Sociales. 3) Sintaxis 4) Cláusulas Relativas.

- Objetivo general: Explorar la relación entre medidas de desempeño lingüístico y el uso de Cláusulas relativas (Crs.) en niños de 5 años en conversaciones adulto-niño.

- Objetivos específicos:

- Hipótesis: Existe un déficit sintáctico de los sujetos de niveles sociales desfavorecidos.

- Justificación: La investigación procuró aportar evidencia para dilucidar la validez de la hipótesis.

PARTE 3:

Buscar dos artículos relacionados con el tema en las bases de datos académicas, copiar el link o el artículo completo y realizar un análisis metodológico.

Artículo 1: “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación”. Pérez Pedraza & Salmerón López (2006).

Enlace: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638693012

- De qué tipo de artículo se trata según la estructura del contenido. Justificar con ejemplificaciones:

Éste se trata de un artículo de revisión. Como se describe en el resumen, el objetivo es el “abordaje del lenguaje oral, (…) atendiendo a la evolutiva normalizada desde sus diferentes dimensiones” (2006). Para lo cual, integran información de varias investigaciones previas. Y retroalimentan las posturas entre los autores que citan para obtener conclusiones en el análisis de su planteamiento.

- En qué etapa de la revisión de la bibliografía se encuentra el marco teórico. Justificar a partir de citas o ejemplos:

El tema que aborda el artículo tiene una teoría completamente desarrollada. Lo que hace posible que las autoras hagan un análisis desde una mirada interdisciplinaria: fonética y fonología; morfosintáctica; semántica; y pragmática. De este modo, pueden sostener que “el desarrollo del lenguaje es paralelo al desarrollo emocional, social, cognitivo y psicomotor.” (2006, 15). Porque cuentan con el suficiente respaldo teórico, para hacer dicha afirmación.

- Diferenciar el marco conceptual del estado del arte a partir de ejemplificaciones.

Podemos observar el marco conceptual desde el cual se paran las autoras, en las distintas citas que van utilizando para dar fuerza a su postura. Por ejemplo, en varias ocasiones utilizan citas textuales de Monfort M, y Juárez Sánchez A. (1997). También se puede visualizar en el siguiente fragmento:

“– Elvira Mendoza dice:

• Un niño que alarga el lenguaje gestual más allá de los 2, 3 años y que no se justifica por deficiencia auditiva.

• “... un niño que a los tres años no habla o sólo dice algunas palabras ya tiene un retraso del lenguaje”; por tanto, no podemos seguir respondiendo a la demanda familiar con “ya hablará”.” (2006, 15)

Artículo 2: “Retraso del desarrollo del lenguaje en niños de 24 meses en un centro de salud en la Ciudad de Buenos Aires”. Blumenfeld, Carrizo Olalla & D´Angelo (2018).

Enlace: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000400005&lang=es

- Tipo de artículo:

El artículo es un reporte de investigación empírica, porque se presentan los resultados de una investigación sobre el retraso de lenguaje en determinados sujetos. Además de su respectivo análisis de los datos recolectados, con la finalidad de responder la prevalencia de retraso del desarrollo del lenguaje en los sujetos evaluados.

- Etapa de la revisión de la bibliografía:

El marco teórico del reporte presenta generalizaciones empíricas. Porque hay muchas teorías que expliquen le fenómeno preciso que pretenden estudiar los doctores:

“No se han encontrado estudios en Argentina sobre la prevalencia del retraso del lenguaje. En estudios de otros países donde se abordaron poblaciones de niveles socioeconómicos predominantemente medio y alto…” (2018, 242)

En este sentido, tocaría construir la perspectiva teórica que indague sobre variables como: zona geográfica y niveles socioeconómicos.

- Diferenciar el marco conceptual del estado del arte a partir de ejemplificaciones:

Los autores, toman como marco conceptual, distintas investigaciones previas con las cuales buscan comparar sus propios resultados:

“El nexo entre el nivel socioeconómico y el retraso del desarrollo de lenguaje continúa siendo controvertido, y, si bien existen pruebas que sustentan esta relación, nuestros hallazgos sugieren lo contrario, en concordancia con otras publicaciones. Tampoco se observó una asociación entre el retraso del lenguaje y la asistencia al jardín, al igual que otros autores, aunque se destaca que, en un estudio reciente, sí se evidenció dicha relación. Tampoco se pudo demostrar la asociación con la cantidad de convivientes (niños o adultos), en contraposición a la teoría de dilución de recursos familiares y a la noción de que un mayor número de hermanos influiría positivamente sobre el vocabulario temprano.” (2018, 246)

En este fragmento, además, se refieren a la teoría de dilución de Downey, quien describe los elementos generales de ésta y explicar el efecto de los hermanos en el proceso educativo.


BIBLIOGRAFÍA:

Alonso, L. (2000). “El papel del lenguaje interior en la regulación del comportamiento” . En Educere, vol. 3 (número 9), pp. 61-68.

APA PsycNet (3 de jul. de 21). Number of siblings and intellectual development: The resource dilution explanation. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2001-17729-003

Auza & Peñaloza Castillo, (2019). “Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)” . Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (número 86),41-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39363009003

Blumenfeld, Carrizo Olalla & D´Angelo (2018) “Retraso del desarrollo del lenguaje en niños de 24 meses en un centro de salud en la Ciudad de Buenos Aires” . Arch Argent Pediatr Vol. 116 (número 4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000400005&lang=es

Díez, Pacheco Sanz, De Caso, García & García-Martín. (2009). “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos” . International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2 (número 1),129-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321013

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). “El proceso de adquisición del lenguaje”. En Revista digital para profesionales de la enseñanza, N.º 14 – mayo. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf

Hernández Sampieri, R. y otros, (2014) Metodología de la investigación, Cap. 2, 3, 4 y 6. Mc Graw Hill, México, 6ta. Edición.

Pérez Pedraza, & Salmerón López. (2006) . “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación”. Pediatría Atención Primaria, volumen VIII (número 32),111-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638693012

Silva & Plana. (2016). “Desempeño comunicativo infantil y producción de cláusulas relativas: Incidencia de diferencias sociales”. Universidad Federal de Pernambuco; Revista Investigações; vol. 29 (número 3). Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/42096

[1] Citados por la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, mencionada en la bibliografía.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: