Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Psicología
Resumen de Piaget | Psicología (Cátedra:
Zerba - 2022) |
CBC | UBA
PIAGET, ESTUDIOS DE LA PSICOLOGIA GENÉTICA.
Todo desarrollo, tanto psicológico como biológico, supone una duración y la
infancia dura más, dependiendo de cuanto superior es la especie. Piaget propone
abordar el desarrollo del conocimiento desde que inicia hasta que culmina.
OBJETO DE ESTUDIO: El sujeto epistémico (el sujeto que conoce)
POSTURA EPISTEMOLÓGICA: Constructivista y dialéctica. Donde el conocimiento se
construye en una interacción/relación entre las acciones que el sujeto ejerce
sobre el objeto y las modificaciones que el sujeto realiza para conocer el
objeto. El conocimiento no está en el sujeto, pero tampoco en el objeto, sino
que es una construcción entre las acciones y modificaciones que se realizan.
POSTURA GENÉTICA: Se basa en tratar de buscar los inicios del desarrollo del
conocimiento y por ende opta por estudiar al niño, para estudiar desde los
inicios sabiendo que en la psicología no podemos encontrar el punto de inicio
dónde comienza; por ser una continuidad, una interacción entre la experiencia,
lo social, la biología y el equilibrio.
MÉTODO DE ESTUDIO:
-CLÍNICO: Consiste en la presentación de una situación hacia el niño, con la
intención de provocarle una respuesta argumentativa. Se encarga de trabajar en
el campo de los sujetos, proponerle al sujeto un problema para que lo resuelva,
observar cómo lo hace y preguntarle por qué lo hace de esta forma. Las
respuestas obtenidas van a depender del modo en que se formulen las preguntas y
re preguntas del investigador, y van a ser respondidas según la etapa de
desarrollo de la inteligencia que el sujeto este atravesando.
-GENÉTICO: Se encarga de una postura constructivista y dialéctica donde sostiene
que el concepto de estructura no puede ser entendida como una suma de los
elementos que lo conforman.
Se pueden distinguir dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño:
PSICOSOCIAL: Todo lo que el niño recibe desde afuera, aprende por transmisión
familiar, escolar o educativa en general. El desarrollo intelectual que se da
por la enseñanza de otro; lo aprendemos y desarrollamos por vivir en cultura y
estar en sociedad. Todo lo aprendemos con ayuda de otro
ESPONTÁNEO PSICOLÓGICO: El desarrollo de la inteligencia propiamente dicha,
aquello que el niño aprende o piensa por si solo, lo que no se le ha enseñado,
pero descubre por sí solo y no puede ser suplantada por ayuda de otro, siendo
esto lo que toma tiempo. Este es el que Piaget va a estudiar. Estudiar el
aspecto espontaneo de la inteligencia ya que, desde el punto de vista de la
acción del tiempo, es este desarrollo espontaneo lo que constituye la condición
previa evidente y necesaria para, por ejemplo, el desarrollo escolar.
EXPERIMENTO: Se presentan al niño 2 bolitas de plastilina. El niño verifica que
tienen el mismo volumen, el mismo peso, que son similares en todo, y luego se
pide al niño que transforme una de las bolitas en una salchicha y se le harán 3
preguntas.
1. ¿Acaso quedó la misma cantidad de materia? Alrededor de los 8 años pueden
resolver este problema.
2. ¿El peso sigue siendo el mismo? La noción de conservación del peso no se
adquiere sino alrededor de los 9 a 10 años.
3. ¿el volumen sigue siendo el mismo? Este problema se resuelve únicamente a los
12 años.
Hace uso de la lógica para su teoría como un modo de fundamentación de su
teoría, entender la lógica del conocimiento en cada etapa. El argumento es
siempre el mismo: “antes era redonda, después se estiró la plastilina, como ha
sido estirada hay más”. El niño mira una de las dimensiones, pero olvida la
otra. Los argumentos que permiten llegar a la noción de conservación:
1. Argumento de identidad. “Es lo mismo porque usted no ha sacado nada ni
agregado nada”, pero con respecto al peso: “es más largo y por consiguiente más
pesado”.
2. Argumento de la reversibilidad. “Usted ha estirado la plastilina, no tiene
más que volverla a convertir en bolita y podrá ver que es lo mismo”.
3. Argumento de la compensación. “Se ha alargado. La plastilina ha ganado, por
una parte, pero ha perdido por otra y por eso se compensa y es lo mismo”.
De esta manera, vemos como el conocimiento va desarrollándose a lo largo del
tiempo donde va a adquiriendo distintas lógicas que le permiten al sujeto
conocer al objeto. El desarrollo intelectual respeta un tiempo donde ese tiempo
se plantea de dos lugares:
El tiempo necesario como duración: Es necesario para el desarrollo que pase
tiempo, la duración puede ser variable, mayor o menor.
El tiempo como sucesión: No varía el orden de sucesión del desarrollo, es
inalterable. El tiempo es necesario también en tanto orden de sucesión que
muestra que para construir un nuevo instrumento lógica son necesarios siempre
instrumentos lógicos preexistentes, la construcción de una nueva noción supondrá
siempre subestructuras anteriores, regresiones indefinidas.
El desarrollo se hace por escalones sucesivos, por estadios y por etapas, y
distingue cuatro grandes etapas en este desarrollo:
1) INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ. Antes de los 18 meses aprox.
Hay una inteligencia anterior al lenguaje, pero no hay pensamiento antes del
lenguaje. Se distingue inteligencia (la solución de un problema nuevo por el
sujeto, la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible
de manera inmediata) y; el pensamiento (la inteligencia interiorizada que no se
apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo; por el lenguaje, por las
imágenes mentales que permiten representar lo que la inteligencia
sensorio-motriz va a captar directamente). Por lo tanto, hay una inteligencia
antes del pensamiento, anterior al lenguaje. En esta etapa el niño tiene una
inteligencia sensorio-motriz; y no pensamientos.
2) REPRESENTACION PREOPERATORIA. 2 a 7 años
Existe un conjunto de símbolos antes que aparecen en este nivel y qué hacen
posible el pensamiento, el pensamiento es un sistema de acción interiorizada que
conduce a las operaciones. Las operaciones son acciones reversibles y acciones
que se coordinan unas con otras en sistemas de conjunto. Se produce un evento en
el desarrollo intelectual del niño y es cuando aparece la capacidad de
representar algo por medio de otra cosa a lo que se llama función simbólica.
Esta es el lenguaje, un sistema de signos sociales por oposición a los signos
individuales, pero al mismo tiempo que existe este lenguaje hay otras
manifestaciones de la función simbólica, como representar una cosa por medio de
un objeto o de un gesto.
3) OPERACIONES CONCRETAS: 8 a 11 años
Un cambio fundamental en el desarrollo del niño, es capaz de coordinar
operaciones en el sentido de la reversibilidad en el sentido de un sistema
conjunto. Este periodo coincide con los comienzos de la escuela primaria. Las
operaciones del pensamiento no son idénticas en este nivel, aquello que
corresponde a nuestra lógica o a lo que podrá ser la lógica del adolescente son
esencialmente una lógica del discurso. Esta lógica tarda mucho en construirse ya
que debe pasar por un estado previo que serán las operaciones concretas, que
corresponde a una lógica que no versa sobre enunciados verbales y que se aplica
únicamente sobre los propios objetos manipulables. Podrá reunir los objetos en
conjuntos, puede combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones,
permite enumerar materialmente al manipular los objetos. Estamos en presencia de
operaciones propiamente dichas que pueden ser invertidas. Las operaciones están
coordinadas, agrupadas, en sistemas de conjunto que poseen sus leyes en tanto
son totalidades.
4) OPERACIONES PROPORSIONALES O FORMALES 12 a 15-16 años
Una última etapa donde el niño se vuelve capaz de razonar y de deducir no
solamente sobre objetos manipulables. Es capaz de una lógica y de un
razonamiento deductivo sobre una hipótesis sobre proposiciones. Una nueva
lógica, un nuevo conjunto de operaciones específicas que vienen a superponerse a
los precedentes y que se puede llamar lógica de proposiciones; supone dos
caracteres nuevos muy fundamentales:
La primera es una combinatoria que reúne cualquier elemento con cualquier otro,
se basa en una especie de clasificación de todas las clasificaciones, o de una
seriación de todas las seriaciones. La lógica de las proposiciones supondrá la
combinación en un sistema único de las diferentes agrupaciones que hasta ese
momento se basaban en la reciprocidad.
Estos estadios se caracterizan precisamente por su orden fijo de sucesión. Las
edades pueden variar de una sociedad a otra, pero el orden de sucesión se
mantiene constante.
Hay variaciones en la velocidad y en la duración del desarrollo que puede
explicarse por diferentes factores:
1) La herencia, la maduración interna: Este factor debe retenerse desde todo
punto de vista, es insuficiente porque jamás juega en el estado puro o aislado.
Es indisociable de los efectos del aprendizaje de la experiencia. No es un
factor que actúa por sí mismo o que pueda aislarse psicológicamente.
2) La experiencia física, la acción de los objetos que constituye un factor
esencial que no se trata de subestimar pero que también es insuficiente. En
particular, la lógica del niño no se extrae de la experiencia de los objetos;
sino que proviene de las acciones que se ejercen sobre los objetos; la parte de
la actividad del sujeto es fundamental y aquí la experiencia obtenida del objeto
no es suficiente.
3) La transmisión social es un factor determinante en el desarrollo, pero, por
sí mismo es insuficiente por la razón evidente de que para que se establezca una
transmisión entre el adulto y el niño, o entre el medio social y el niño
educado, es preciso que exista una asimilación por parte del niño de lo que se
intenta inculcar le desde afuera.
4) La equilibración. Desde el momento que existen ya los tres factores
anteriores, deben equilibrarse ente sí. Un descubrimiento, una noción nueva, una
afirmación, debe equilibrarse con las otras que requiere regulaciones y
composiciones para llegar a la coherencia. Toma la palabra equilibrio en el
sentido de una equilibración progresiva. Para Piaget la equilibración es el
factor fundamental en este desarrollo, ya que es el que permite explicar cómo el
desarrollo cognitivo se realiza de manera organizada y dirigida.
Actúa como un mecanismo autoregulatorio de los intercambios del sujeto con el
medio.
La equilibración puede ser más o menos rápida, está aceleración no podrá seguir
aumentando indefinidamente y con esto Piaget va a concluir que no cree que
exista una ventaja en el intento de acelerar el desarrollo del niño más allá de
ciertos límites. El equilibrio toma su tiempo y este tiempo cada uno los
dosifica a su manera. Demasiada aceleración corre un riesgo de romper el
equilibrio. El ideal de la educación no es el aprender lo máximo ni de maximizar
los resultados sino, es, ante todo, aprender a aprender. Se trata de aprender a
desarrollarse y aprender a continuar desarrollándose después de la escuela.
La inteligencia como acción implica la transformación de un objeto que puede ser
conceptual y también implica una transformación del sujeto como consecuencia de
la interacción del objeto. Forma parte de un acto complejo que denomina
ADAPTACION, según el tipo de objeto con el que interactúe y el nivel de
desarrollo cognitivo del sujeto.
La adaptación consta de dos momentos: La asimilación y acomodación; que nos
permite el equilibrio. El conocimiento siempre implica movimiento, las acciones
que el sujeto aplica hacia el objeto para conocer.
La adaptación requiere una asimilación qué son aquellas modificaciones que se
aplican al objeto para poder conocerlo, las acciones que se hacen sobre el
objeto. La acomodación es aquella reestructuración de los esquemas previos de
acción del sujeto para conocer el objeto. Es decir, una parte es provista por el
objeto y la otra parte es provista por el sujeto.
Las investigaciones de Piaget buscaron demostrar como la lógica del pensamiento
del niño se construye en estructuras, en forma progresiva y siguiendo
determinadas leyes.
ESTRUCTURA: Advierte que los elementos no pueden ser definidos
independientemente de las conexiones implicadas. Las estructuras son dinámicas y
su funcionamiento esta entramado en vínculos estructurales más amplios.
Funcionan como sistemas abiertos que cambian y se reorganizan en nuevas
estructuras durante el desarrollo cognitivo. Las estructuras mentales, en cada
periodo de la inteligencia tienen su propia situación de equilibrio, siendo este
equilibrio cada vez más estable durante el desarrollo cognitivo.
ESQUEMA: Forman parte de las estructuras cognitivas del sujeto. Es un
instrumento del conocimiento que hace posible el descubrimiento de las
propiedades de los objetos y que a su vez estructura el conocimiento. Son
acciones que tienen como característica el poder repetirse, generalizarse y
diferenciarse. Define lo que tienen en común las acciones que se realizan frente
a los objetos, se construyen en una secuencia de progreso formando parte y a la
vez complejizando el funcionamiento cognitivo.