Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Semiología | Resumen Para el Segundo Parcial | Cátedra: Arnoux | 2º Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Semiología (Arnoux)
Resumen 2º Parcial
Bibliografía:
La retórica antigua (Barthes)
La retórica es una antigua práctica del lenguaje literario. Para argumentar es necesario tener distintas ideas. Ésta técnica permite dar opiniones acerca de las ideas que tengamos o elijamos expresar. La confrontación es la oposición de dos ideas, lo que resulta en apartar a una y optar por la otra. Problematización es el planteo de un problema o una pregunta, para lograr una confrontación.
El análisis argumentativo sirve para mostrar (cosa que no es visto en otros análisis), lo dicho en discursos relacionado a la defensa de ideales o posiciones. En la defensa de posiciones, uno defiende una sola, dando razones, para lograr la adhesión del público, mejor dicho, auditorio.
En el texto de Barthes se habla de la antigua retórica. Ésta se desarrollo desde el siglo V A.C. hasta el siglo XIX D.C. Éste autor clasifica a la retórica desde distintos puntos de vista. Ésta sirve para persuadir a los demás (más allá de lo bueno o malo, de la verdad o la falsedad de las opiniones o tesis). El arte de la retórica se pasaba de un maestro a un discípulo, sucesivamente, y luego se enseñó en las escuelas. Barthes la caracteriza como una práctica social, relacionada con la moral.
Diacronía: Todo estudio que abarca un eje a lo largo del tiempo, pero de una sola cosa (o muchas relacionadas). Un solo sujeto de análisis en muchos momentos del tiempo.
Sincronía: Análisis de cosas en un momento del tiempo. Muchos sujetos de análisis, un solo momento.
Primera etapa: Ésta nació de los litigios sobre la propiedad de aldeanos, a los cuales se les expropiaron sus tierras y, en base a la argumentación de sus ideales y posiciones, intentan recuperarlas. Es similar al proceso para convencer a los jueces de su posición, o para lograr un fallo.
Segunda etapa: Gorgias, un sofista, aporta objetos estéticos al discurso, luego naciendo el género epidíctico, que consta de figuras, adornos, metáforas, anáforas, etc. En ésta etapa se anticipa la prosa, la cual antes figuraba como verso. Cerca del año 400 AC, en Atenas, el aporte de un sofista (filósofo dedicado al arte de la persuasión), usa la filosofía en discursos para lograr su finalidad. Gorgias introduce la prosa bajo el código retórico, acreditándolo como discurso culto.
Tercera etapa: Platón establece una retórica buena y una retórica mala, la cual estaba protagonizada por los sofistas y la persuasión mediante discursos. La buena retórica esta relacionada con la formación del alma mediante la palabra.
Cuarta etapa: Etapa aristotélica. Divide a la retórica en dos lados. El lado plenamente retórico, relacionado con la comunicación y el discurso público. El otro lado, poético y no análogo con la realidad. La retórica aristotélica consiste en la diferenciación del mundo cotidiano (razonamientos) y el mundo poético (estilística), cada uno con sus propias reglas.
Quinta etapa: Neo retórica (nueva retórica). Siglo II a siglo IV. El mundo greco romano unificado es una analogía a la fusión de todo, de ambas culturas y sociedades. Hay mayor excitación en el plano poético. A su vez, se disuelve la división de Aristóteles (o sea, la cuarta etapa que planteó), y los autores de ambas disciplinas se mezclan, logrando mezclas entre los estilos y recursos.
Sexta etapa: Trivium, siglo VIII. La retórica cae en la agonía. Viene de la clasificación de las ciencias del discurso (Dialéctica, gramática y retórica). Cuadrivium (o sea, el conjunto de los cuatro polos, la música; aritmética; geometría; y astronomía), en ella se pierde la esencia de la retórica. Ésta disciplina estaba más asociada a lo ornamental, la poética, a las figuras correctas de la lengua, muy lejano al arte de la persuasión, el cual era su función original.
Séptima etapa: La muerte de la retórica. Siglo XVII, en Francia. La retórica, más ligada a la poesía, triunfa en el ámbito de estudio. Se ve claramente que la retórica no está relacionada con la persuasión, y que, ya en ésta etapa es principalmente el arte de embellecer.
Oratio:
Tres géneros: Judicial, deliberativo, epidíctico.
La técnica retórica está compuesta de cinco operaciones principales:
Dentro de las pruebas intratécnicas, figuran:
Diccionario de análisis del discurso
La argumentación es central en el concepto antigua de la retórica. El discurso argumentativo fue caracterizado de manera intra discursiva por sus diferentes formas estructurales y; extra discursiva por el efecto perlocutorio que le estaría asignado, la persuasión. El objeto de la teoría de la argumentación es el estudio de las técnicas discursivas que permiten provocar o incrementar la adhesión de los espíritus a las tesis presentadas para su asentimiento. La argumentación, es expresión de un punto de vista y a su vez, un modo específico de organización de una constelación de enunciados.
El entimema es parte de la teoría de la argumentación retórica y se la emplea en dos sentidos diferentes, para designar dos formas particulares de discursos silogísticos. El silogismo, fundado sobre premisas no seguras sino únicamente probables, le corresponde, dentro de la deducción en la sistemática aristotélica, la denominación de entimema. En un segundo sentido, no aristotélico, el silogismo en el que se ha omitido una premisa o una conclusión, se utilizaría en situaciones cuando el auditorio está compuesto por espíritus débiles, que no pueden seguir una cadena silogística.
Retórica y análisis argumentativo (Amossy)
La pragmática integrada construye una teoría de la argumentación en la lengua. Las estrategias discursivas susceptibles de lograr adhesión, la retórica, están dadas en el Topos. Para Aristóteles, la retórica es la facultad de considerar, para cada cuestión, lo uqe pueda ser apropiado para persuadir. La utilización particular del lenguaje, del habla con finalidad persuasiva entra en las técnicas de la argumentación.
El discurso argumentativo se dirige a un público, a un auditorio, que se puede clasificar en tres grupos:
Tópica: conjunto de temas. Encontrar temas de un discurso argumentativo. Se utiliza para saber de dónde se sacan los temas de los discursos. Se clasifican en dos grupos.
Lugares Comunes | Lugares Especiales |
Aquellos razonamientos o formas vacías sobre las que se apoyan todos los argumentos. Depende del razonamiento a la lógica de lo real a lo irreal. | Opiniones o verdades cristalizadas o acepta dos portadas (comunes en la sociedad). Saber popular, doxa. Dependen del contexto social, lugar y época. |
El imperio retórico (Perelman)
La argumentación, el orador y su auditorio
Perelman pertenece al grupo de la retórica moderna. En la argumentación los signos no están desprovistos de ambigüedad. El autor define la define como el discurso para persuadir, y agrega que es un discurso que logra la adhesión de un auditorio, a su vez, con alguna finalidad directa, o no.
El auditorio es un conjunto de personas, dispuestos a escuchar. Esta compuesto por individuos presentes en el publico y no presentes (receptores presentes y ausentes). Es importante tener en cuenta al auditorio o público para la confección del discurso. La argumentación se propone influir sobre un auditorio, ganar la adhesión del público. Conjunto de aquellos sobre los cuales el orador quiere influir con su argumentación. Hay dos tipos de auditorios:
Según Perelman, los auditorio, a su vez, señalan los tres tipos de géneros retóricos (judicial, deliberativo y epidíctico). Un discurso convincente es aquel cuyas premisas y argumentos son universalizables, es decir, aceptables por todos los miembros del auditorio universal.
Las premisas de la argumentación
Las premisas son los puntos de partida de la argumentación, o la construcción de discursos. Perelman las llama objetos de acuerdo o acuerdo, referido a ciertas ideas en las que el enunciador se basa para construir un discurso. Estos puntos de partida son tesis admitidas por el auditorio, que tienen cierta adhesión. Adaptarse al auditorio es, ante todo, escoger como premisas de la argumentación tesis admitidas por éste ultimo.
Objetos de acuerdo | |
Basados en lo real | Basados en lo preferible |
Hechos, verdades, presunciones, sentido común, sucesos. Tangible. | Valores, jerarquías, lugares comunes a lo preferible, ideologías, superiores a la realidad. Abstracto. |
A su vez, los valores se clasifican en 2 grupos, y luego, se dividen en otros dos:
Valores
Para descalificar hechos o verdades, se muestra su incompatibilidad con otros hechos y otras verdades que se presentan más seguros, o verdades que no estamos dispuestos a abandonar. O sea, oponerlos a hechos o verdades más solidas. Las presunciones son sujetos no tan seguros como verdades o hechos, son razonables. Estas presunciones se fundan sobre la idea de que es lo normal lo que se produce.
Jerarquía: Ordena en una sucesión, de mayor a menor, en cuanto a importancia o relevancia en ciertas situaciones. Lo justo es más importante sobre lo útil.
Los argumentos basados sobre la estructura de lo real
Cuando dos elementos de lo real están asociados entre si, en un nexo reconocido, es posible fundar sobre este nexo una argumentación que permita pasar de lo que se admite a lo que uno quiere hacer admitir. Se apela a los nexos de sucesión o de coexistencia. Se trata de dos maneras diferentes de estructurar lo real.
Los argumentos basados sobre la estructura de lo real son algunos argumentos que se basan en algunos nexos o conjunciones o relaciones causales que conectan ideas.
Nexos de sucesión | Nexos de coexistencia |
Causa y consecuencia. Argumentos que se relacionan de manera causal. Algo sucede debido a otra cosa. Son usados en discursos pragmáticos, ya que se aprecian los hechos por sus consecuencias. | La argumentación relaciona dos términos de distinto nivel. Perelman relaciona a una persona con sus acciones. Se desprende el argumento de autoridad, el considerar a una persona en función de sus acciones. Derivan en falacias, ataques a personas. |
Los ataques a personas están dentro del grupo de las falacias. Son actitudes de freno, suprimiendo a una persona por sus acciones. Difamar a sujetos por sus acciones, por medio de nexos de coexistencia, está considerado como argumento negativo y razonamiento no válido.
La argumentación por el ejemplo, la ilustración y el modelo.
Argumentar por el ejemplo es presuponer la existencia de algunas regularidades de las que los ejemplos darán una concreción. Es a partir del caso particular que se busca la ley o la estructura que él revela (o sea, razonamientos inductivos o hipotético deductivos).
Ejemplo: LA argumentación por el ejemplo se propone, a veces, pasar de un ejem plo a una generalización. Se usan ejemplos fuertes, o casos particulares, y se los toma como punto de partida para todos los casos. Tiene fuerza persuasiva.
Ilustración. Sirve esencialmente para ilustrar, para darle una cierta presencia dentro de la conciencia a cierto concepto o pensamiento. La ilustración debe sobre todo ser llamativa para la imaginación. A veces la ilustración no consiste en la descripción de un acontecimiento histórico, sino en la narración de un caso ficticio imaginado por el autor. Es un caso ya admitido por todos, aceptado, y que ya fue citado como ejemplo. Tiene menos fuerza que éste último, pero actúa como uno segundo, más sólido y con menos impacto de justificación
Modelo: Tomar un caso particular y que sirva como modelo para imitar o seguir. Este caso debe ser destacable o totalmente reconocido. Se colocan ejemplos fuertes, modelos a seguir.
Antimodelo: Es cuando, la argumentación por el ejemplo se vuelve trillada o indeseable. Cuando el modelo pierde impacto o se convierte en algo común, se convierte en antimodelo. Pierde fuerza y carácter de modelo, a su vez, fuerza persuasiva y no es tan efectivo como un modelo más reciente y menos usado. Algo trillado. También puede ser un antimodelo, algo indeseable, como el usar de modelo a una figura que no cuadra con lo buscado, o justamente, va en contra del efecto que se quiere lograr.
Analogía y metáfora
Analogía. Relación comparativa o de semejanza entre dos cosas. Se usa para aclarar un tema a partir de una relación o comparación más familiar. Es un razonamiento no formal, afirma la semejanza de relaciones. La analogía es ineliminable. El papel de la analogía es aclarar el tema por el foro, explicando una relación desconocida por otra más familiar. “A” es a “B”, como “C” es a “D” (analogía de cuatro términos). “B” es a “C”, como “A” es a “B” (analogía de tres términos).
Metáfora. Comparación condensada. Ya está dada y solo se elige la forma o resultado final. Es el paso siguiente a una analogía. Partiendo de analogías ya implantadas o ilustradas, se usan metáforas para condensar comparaciones y destacar el resultado final de dichas analogías. Se eligen las figuras finales de la comparación. La fusión metafórica que tiende a asimilar el dominio del tema al del foro, mejor que la analogía, este vaivén en que el tema y el foro se vuelven indisociables. A fuerza de ser repetidas, las metáforas se gastan y existe la tendencia a olvidar que se trata de metáforas. Como “A” es a “B”, tanto como “C” es a “D”, entonces “A” es a “D”.
Metáfora en uso (Di Stefano)
El autor desarrolla la definición de metáfora, figura del discurso que sirve para persuadir. Hay metáforas en la poética (o sea, en el arte de lo bello) y en la retórica (en el arte de la persuasión). En la retórica, la metáfora es usada para persuadir o establecer cierto efecto convincente. En la poesía, se usa para conmover o para un fin estético.
Uso de metáforas | |
Retórica | Poética |
Persuadir | Estética |
Es una figura de traslado, una palabra traslada su imagen a otra. Aparece un segundo sentido. Hay una clasificación en cuanto a la figura de traslado.
Para Aristóteles, la metáfora tiene más poder argumentativo y peso retórico que la analogía.
La metáfora deriva de la semántica. Ver en la metáfora lo que se toma como imagen, y su análisis, es el gran aporte de Le Guern. Cada palabra usada en una metáfora tiene varios significados, y alude a distintos casos. La metáfora, para tener éxito, debe ser clara en su alusión, debe remitir claramente al significado o imagen que pretende originalmente.
Discurso polémico: Cuando un discurso responde a otro, en oposición o desacuerdo.
La metáfora polémica es aquella que retoma el discurso ajeno y lo desvaloriza. Genera discusión. La retórica en la perspectiva se retoma la idea de Aristóteles.
Perspectiva cognitivista | Perspectiva retórica |
Relacionada con estudios cognitivos. Se retoma la idea de la Koff. La metáfora es un recurso para conocer al mundo, ya que uno utiliza la metáfora para percibir cosas que no son perceptibles naturalmente. | Estudia metáforas en la vida cotidiana, no de la literatura o política. No se trabaja con una idea de desvío o traslado. |
La superposición de dominios, o campos semánticos, no de aludir a otros. Los dominios son distintos grupos de significados:
Las metáforas pueden ser:
A su vez, las metáforas pueden generar polémica, ya que, el familiarizar un término (fuente) con otro (meta) hace que ciertos grupos que, tal vez no estén de acuerdo con esta relación o que éstos mismos términos aludan a situaciones negras de la sociedad, puedan oponerse al autor o a su ideología.
Problemas de Ethos (Maingereau)
El Ethos está relacionado con la imagen del orador. Todos los factores que determinan la imagen sobre él, inciden justamente, en el Ethos. El auditorio es quien percibe estos factores y produce su opinión o el Ethos del orador.
Se considera al Ethos como lo visible a la vista, no a lo meticuloso, sino a lo que sobresale del orador o a lo más perceptible. Construido de manera general, ligado a la situación discursiva o enunciativa (y no cotidiana), se puede clasificar en dos grandes grupos.
La imagen del Ethos se percibe de manera paralela al discurso. Se incorpora, mientras el orador habla, a lo largo del discurso, de principio a fin. Socialmente, esta valuado, en una coyuntura histórica. No se puede percibir fuera del marco social e histórico.
El garante del Ethos asegura que siempre se construirá una imagen, aunque no siempre esté en el primer plano. A su vez, la situación o género enunciativo determina un margen para el Ethos.
Para terminar el resumen, deberían leer el corpus de clases teóricas, en los que hay distintos ejercicios al estilo evaluación.