Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Semiología | Resumen del Libro de Marafioti "Patrones de la Argumentación" | Cátedra: Marafioti | Sede Bulnes | 2do Cuat. 2010 | Altillo.com |
Los patrones de la argumentación
Capítulo I
Explicar las diferencias entre persuadir y convencer
Dos mecanismos que se desencadenan a partir del ejercicio del lenguaje.
“Convencer” verbo con tres participantes: alguien convence a otro de algo.
Una persuasión se padece (como algo impuesto) mientras que una convicción se tiene (como algo obtenido).
El carácter pasivo del paciente de la persuasión contrasta con el carácter activo del paciente de la convicción.
Si A persuade, el acto de A tiene un carácter progresivo. Si A convence el acto tiene un carácter definitivo.
Contrasta también el carácter externo de la relación de persuasión con el carácter interno de la relación de convicción.
La convicción implica un proceso activo, racional y reflexivo, por parte del participante paciente, mientras que la persuasión implica un proceso pasivo, irracional e irreflexivo, por parte del participante paciente.
La propuesta persuasiva apela a una gama de mecanismos psicológicos sin mediación protagónica de la razón. Las persuasiones tienen que ver con las emociones.
La propuesta de la convicción, apela a la razón, hace un llamado a la revisión crítica, tanto del argumento o los argumentos a favor, como de los argumentos en contra de la propuesta o tesis.
La persuasión se realiza sin mediación protagónica de la razón. El intento de convencer está mediado por la revisión crítica del asunto.
El intento de convencer está mediado por la razón. La producción de razones ad hoc para neutralizar la convicción racional.
¿Con qué se relaciona la aparición de los sofistas en la antigua Grecia? Explicar las ideas de sus representantes principales.
Los representantes del saber comenzaron a preguntarse por los fundamento de los conocimientos. Búsqueda de criterios de verdad universal para diversificar los problemas y sus soluciones. Esta busqueda genero pavor entre quienes consideraban toda “ley” como amenaza al libre albedrío y toda “abstracción” como un atentado contra la singularidad. La elite científica carecía de mentes dedicadas al estudio del hombre. Era como un miedo a la “razón”, entendida como una institución o como un liderazgo sociocultural.
En el contexto de cambios signados por el miedo a la razón, a la perdida de la individualidad y a la aniquilación del “factor humano”, surge el interés por el debate, por el intercambio de puntos de vista, por la dialéctica de la acusación y la defensa y por el ánimo de la controversia. Con la restringida democracia griega se produce la irrupción de los ciudadanos en la vida pública.
Paralelamente se desarrolla el interés por la persuasión, por las técnicas de la argumentación y la contraargumentación y por la astucia y el encantamiento de la palabra.
Era el terreno propicio para la aparición de los sofistas, prestidigitadores de la palabra, cobraban por sus lecciones de “cultura general”.
El marco de la democracia griega hizo posible el estudio de los mecanismos de debate, argumentación, convencimiento y persuasión.
Los sofistas son el resultado del crepúsculo de los regímenes autoritarios y tradicionales. Lo que se trata de enseñar e imponer es el uso de la palabra simulada, distinta de la palabra ficticia de la poesía.
Sus principales representantes fueron: Gorgias y Protágoras.
Gorgias y Protágoras, son los sofistas más reconocidos, desarrollaron el arte de la oratoria con fines persuasivos. Imposibilidad del conocimiento humano para conseguir la verdad. Todo conocimiento es relativo y está condicionado por la actividad humana.
El orador debe considerar el pensamiento y el conocimiento del público al que se dirige, pero debe estar al tanto de olvidos y rechazos. Se atribuye a Protágoras la sistematización de los tópicos, códigos culturales de la época. Si el auditorio pudiera recordar todo el pasado, la persuasión sería imposible
Protágoras : practica lo que Platón llamó “método dialéctico”, la confrontación y la controversia entre dos opiniones contrapuestas por medio del diálogo que se da entre dos interlocutores que tratan de refutarse sucesivamente, diálogo que es nombrado como “discurso breve” para diferenciarlo del “discurso largo”, “monológico”, perteneciente a la retórica. Fue el primero en afirmar sobre cualquier argumento es posible sustentar opiniones opuestas. “Discursos opuestos”, Dissoi lógoi, sobre algunos argumentos fundamentales desarrolla discursos dobles, opuestos unos a los otros. Todas las opiniones son verdaderas. Fuerte valoración de la opinión y la democracia.
Gorgias, recordado por el método dialéctico similar al de Zenón pero con finalidades filosóficas opuestas. Maestro de retórica y erística, del arte del discurso con el único fin de persuadir al interlocutor o de lograr la victoria de las discusiones sin preocuparse por la verdad. “La palabra es un poderoso soberano que, con un cuerpo pequeñísimo y completamente invisible, lleva a cabo obras sumamente divinas”.
“La opinión, que es insegura y está falta de fundamento, envuelve a quienes de ella se sirven en una red de fracasos inseguros y faltos de fundamentos”. La palabra eficaz que significa la persuasión “obliga al alma a la que persuade a dejarse convencer”
¿Cuál es la critica de Sócrates, Platón y Aristóteles a los sofistas?
Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Además a la sofistica se la entendía como una actitud o predisposición más que como una escuela. Les criticaban:
La presunción de sabiduría y autosuficiencia. El énfasis en el palabrerío y la elocuencia por encima de los saberes. La impugnación al interés filosófico por el cosmos y la naturaleza. La individualidad como criterio ético y epistemológico. Reducción del conocimiento a la opinión. Relativización del concepto de Verdad.
Diferenciar las concepciones de la dialéctica para Aristóteles y Platón.
Platón rechaza una perspectiva sofística, retórica y erística de la dialéctica porque para él la dialéctica no es sólo una técnica argumentativa desvinculada de la referencia a la verdad del asunto en cuestión sino que es un método riguroso de búsqueda de la verdad.
La concepción platónica de la dialéctica no es la misma en todos los diálogos. Método sistemático del filosofar.
Cuatro grados del conocer: los dos primeros constituyen la opinión (doxa), la imaginación y la creencia (eikasía, pistis) y los otros dos, que forman la ciencia, son el raciocinio y la inteligencia (dianoia, gnosis). La dialéctica es identificada con el saber científico porque asciende a un principio no hipotético (anipotheton). La dialéctica asciende al principio por medio de las refutaciones de todo género y tales refutaciones no son efectuadas según la opinión sino de acuerdo con la propia cuestión.
El método dialéctico teorizado por Platón es identificable en su estructura formal con el de Zenón y no tanto con el de Sócrates pues, examina las hipótesis contradictorias en búsqueda de lo universal. Define a la dialéctica como un método de clasificación sistemática de las ideas mediante criterios de reducción de lo particular a lo universal y de división de lo universal a lo particular. Lleva a contraponer la dialéctica por un lado y la sofística, la erística y la retórica por otro, porque éstas representan las diversas formas en que el uso de la dialéctica lleva a la negación o a la simulación de la verdad y el saber. Valoración de la refutación como el alma de la dialéctica.
Según Aristóteles el campo institucional donde se define la dialéctica es el de las disputas privadas. Incluye la actividad dialéctica en el ámbito de las opiniones. No considera la opinión como una ciencia, ella es un punto de vista capaz de alcanzar el consenso. La dialéctica es un método que sirve para discutir sobre cualquier argumento posible partiendo de opiniones a fin de demoler una tesis o de defenderla. Todos los hombres ejercitan de cierta forma la dialéctica. El verdadero dialéctico lo hace según una técnica y una habilidad argumentativa adquirida y ejercitada. Pero la especificidad de la dialéctica es determinada mediante indicaciones acerca de sus posibles usos, son tres:
1. La dialéctica sirve para adiestrarse en la práctica de la argumentación.
2. Es útil en los encuentros pues permite conducir de modo correcto las discusiones que cada uno emprende.
3. Es útil con relación a las ciencias filosóficas en dos sentidos:
3.1 En primer lugar, porque aprendiendo a desentrañar las aporías en ambas direcciones se puede discernir mejor en cada alternativa lo verdadero de lo falso, y
3.2 En segundo lugar porque, siendo inquisitiva, la dialéctica pone el camino para los principios de todos los tratados científicos, ayuda a encontrar las proposiciones iniciales de las que parte una demostración apodíctica en cada ciencia, proposiciones que, como principios de demostración, no pueden, a su vez, ser demostrados sino sólo buscados dialécticamente.
A la dialéctica se la coloca en el ámbito de la opinión, de la doxa, rehabilita, contra Platón, el valor de la opinión, porque muestra que ella puede ser útil para la adquisición del saber, en la medida en que ofrece el terreno del cual parten las demostraciones científicas.
Capítulo II
¿Qué son, con que se relacionan y en que se distinguen la retórica, la dialéctica y el discurso epistémico?
A partir del relevamiento de diferentes tipologías se identifica una técnica y un tratado enunciando reglas de formación de los discursos. Estas técnicas discursivas codificadas en la retórica, la dialéctica y la ciencia, giran alrededor de un mismo objetivo: la construcción de una verdad pero sobre la base de marcos institucionales diferentes.
En la retórica, el orador trata de persuadir de tal o cual verdad al auditorio que debe juzgar la verdad o falsedad de lo planteado.
En la dialéctica, el interrogador trata de refutar la tesis del interlocutor (el que responde que trata de sostener una verdad) por medio de preguntas que lo ponen en contradicción.
En la ciencia, el docente trata de demostrar a su auditorio, la verdad de tal proposición, proposiciones que el alumno no puede desconocer (los axiomas).
Retórica, dialéctica y “ciencia” pertenecen a un género común. “Técnicas discursivas de la verdad”. Tres elementos al igual que todo discurso asertivo (el que habla, locutor; el interlocutor, aquel a quien se dirige el habla y el objeto del discurso, aquello de lo que se habla) y un mismo objetivo: la búsqueda de la verdad. En el discurso del orador, el de aquel que debate y el del científico deben por medio del locutor producir verdades destinadas a un interlocutor. Todos pueden acceder a la palabra en un régimen democrático.
La producción de lo verdadero es posible sólo dentro y por acuerdo con el otro (el interlocutor). El acuerdo entre el auditor y el locutor (condición sine qua non de reconocimiento de la verdad propuesta).
Retórica, dialéctica y ciencia tiene en común el hecho de ser técnicas discursivas de verdad. Las distingue el sitio de inscripción institucional de esas verdades y ello determina el modo de interlocución del intercambio discursivo. Como son discursivas, encaran esa verdad desde el discurso. Los distintos tipos de argumentación difieren por sus lugares de inscripción y la figura de sus destinatarios.
¿Cómo define Aristóteles la retórica y cuáles son sus géneros?
Definió la retórica en un cierto marco social. Sitios de funcionamiento: asamblea, reuniones fúnebres o conmemorativas, tribunales, escuelas, sitios claves de la democracia, donde los ciudadanos entran en contacto entre sí. Tres géneros conformados por los tres tipos de reuniones y las tres modalidades de la palabra pública: Género Judicial, el tribunal se reúne para juzgar las infracciones a las leyes que han sido dictadas; Género deliberativo, sitio donde se toman las decisiones en torno al porvenir y Género Epidíctico, reuniones conmemorativas sirven para encontrarse y compartir valores comunes actuales.
Géneros |
Auditorio |
Finalidad |
Objeto |
Tiempo |
Razonamiento* |
Lugares comunes |
Deliberativo |
Miembros de una asamblea |
Aconsejar/ desaconsejar |
Útil/ perjudicial |
Futuro |
Exempla |
Posible/ imposible |
Judicial |
Jueces |
Acusar/ defender |
Justo/ injusto |
Pasado |
Entimemas |
Real/ no real |
Demostrativo |
Espectadores, público |
Elogiar/ reprobar |
Hermoso/ feo |
Presente |
Comparación amplificatoria ** |
Más/ menos |
* Componente dominante de cada género, aunque no excluye necesariamente a los otros.
** Variedad de inducción, un exemplum orientado a la exaltación de la persona elogiada (por comparaciones implícitas)
Lo que defina la retórica son reglas institucionales referidas a instituciones públicas, procesos a seguir, modos de debatir entre ciudadanos y oradores que se oponen entre sí. La METARREGLA constitutiva de la competencia retórica y común a los tres tipo de lugares retóricos es la del debate contradictorio. La retórica está ligada estructural e hipotéticamente a las instituciones democráticas.
Explicar las principales pruebas que puede dar argumentación a partir del discurso, según Aristóteles
Aristóteles limita el concepto “prueba” (pistis) en el empleo de “pruebas a partir del discurso”, sólo hay dos grandes géneros de “pruebas a partir del discurso”, que corresponden a las tres técnicas de verdad: grosso modo, estos géneros son la deducción (sylloguismos) y la inducción (epagoje). Apoyarse en un caso semejante para mostrar que va en la misma dirección que la generalidad de los casos es “inducción” y “ejemplo”; cuando de ciertas cosas que se plantean resultan otras cosas en virtud de las primeras y se plantean universalmente o la mayor parte del tiempo, “deducción” o “entimema” llamado así en la Retórica.
Hacer un sylloguismos es deducir alguna cosa de alguna(s) otra(s) cosa(s). En una situación epistémica, es una “deducción demostrativa”; en una situación dialéctica, es una “deducción dialéctica”; en una situación retórica, es un “entimema” o “una deducción retórica”.
¿Cómo se relacionan las máximas con la argumentación? Ejemplificar.
Las máximas, las sentencias o lo que se conocen como aforismos, se caracterizan por apuntar a lo general y no a lo particular, y se refiere a lo que debe ser elegido o evitado en la acción. Son aserciones simples, sin inferencias, pueden tener las “premisas” o las “conclusiones” de un entimema. El problema, es justificar el mecanismo a partir del cual esa máxima es enunciada sin justificación explícita y se vuelve “persuasiva”.
Las grandes máximas se prestan siempre a ser reinterpretadas.
La decisión es importante porque supone el abandono de un pensamiento apoyado en la autoridad y la historia para dar paso a una argumentación que se basa en hechos y en la utilidad de las acciones.
Se puede distinguir tres modos sobre los cuales una máxima se impone a su auditorio.
El primero sería común a todas las aserciones, pero colocaría a la máxima fuera del campo de la argumentación: la fuerza perlocutoria propia de la aserción hace que el auditorio tenga confianza espontanea en el locutor y en las cosas que dice por el simple motivo de que si son dichas parecen siempre (un poco) verdaderas, sobre todo porque las máximas remedan, por su generalidad, las conclusiones argumentadas por los sabios o los dialécticos.
El segundo tipo de máxima tendría un carácter implícitamente entimemático (argumentado), dado que se trataría de un entimema “incompleto” en el cual el auditor agrega mentalmente la “justificación” general sobreentendida.
La fuerza persuasiva propia de la máxima tendería a la suma implícita de experiencias diversas que parecen cristalizadas en un ámbito determinado de la acción humana donde precisamente trae a colación la experiencia y la prudencia, no permitiendo el enunciado de proposiciones necesarias: la máxima remeda lo universal y lo necesario.
En las máximas lo que en ellas resulta técnicamente persuasivo es un modo (ciertamente limitado) de argumentación donde la proposición enunciada está vinculada, por lo menos en el espíritu del auditor, a lo que enunciaría en una justificación más general (como si fuera deducida), o a partir de ejemplos conocidos por el auditorio desde su experiencia (como si fuera inducida).
Diferenciar entimema de silogismo dialéctico.
La definición moderna de entimema como un “silogismo incompleto difiere de la definición de Aristóteles, éste nos brinda dos definiciones de entimema: una definición general por el marco institucional –el entimema es la deducción retórica- y una definición que lo diferencia de la deducción dialéctica y de la deducción demostrativa pro la naturaleza de las premisas –un entimema es una deducción que se apoya en lo verosímiles o en los signos-.
La definición general es “demostración retórica”, apodeixis o “deducción retórica”.
El entimema es el silogismo de la retórica y la retórica es el arte de encontrar lo que permite persuadir mejor. El valor de un entimema surge antes que nada de su eficiencia persuasiva.
La deducción dialéctica parte de premisas que son admitidas por el adversario en una competencia. La dialéctica, un método de argumentación universal, la ciencia está limitada a un ámbito preciso. Pero difieren porque las premisas científicas son interrogativas. La deducción dialéctica parte de un conjunto de convicciones idealmente reducidas a aquellas que un adversario no puede rechazar.
En dialéctica para derrotar, es necesario no obviar ninguna etapa de la cadena deductiva: * La primera condición se explica por razones tácticas: cuanto más alejadas sean las premisas, el adversario menos podrá percibir el vinculo entre la conclusión que debilita su tesis y más aceptables serán para él. “Método de disimulación”. Tiene como efecto la tendencia fundadora de la dialéctica. * La segunda condición se explica por razones estratégicas: si el adversario no concede nada a priori, todo debe decirse claramente, la deducción no debe ser concluyente: el adversario descubrirá ahí la falla. La deducción dialéctica consiste en una serie de preguntas a las cuales el adversario responde sucesivamente por sí o por no. Estas dos características de la deducción dialéctica (debe ser fundamental y completa) se deducen de la situación dialéctica.
La situación demostrativa es diferente, el tiempo lógico está seccionado por la serie de aserciones formuladas y aceptadas. La “demostración” completa se explica porque la parte de la evidencia deber ser lo más débil que se puede en la demostración, no porque el adversario no conceda nada sino porque (como en la dialéctica) se debe adquirir los conocimientos de una ciencia “racionalmente” por la técnica de la verdad del discurso, a partir de las proposiciones conocidas inicialmente.
Una deducción demostrativa y una demostración dialéctica legítimas tienen en común el ser igualmente válidas. La conclusión se deduce necesariamente de las premisas. La silogística es un examen universal de validez de las argumentaciones deductivas, que deben todas poder analizarse en un número reducido de figuras elementales válidas.
La situación con la retórica es diferente, porque no se habla de adversario sino de ciudadanos. Es necesario y basta, para persuadir eficazmente, comenzar la deducción por las premisas más cercanas, y se pueden saltear todas la etapas de la argumentación con tal de que el conjunto permanezca claro y que alguna mediación omitida no sea controvertida.
No remitirse a los principios, saltear los eslabones argumentativos, serían graves faltas en la argumentación epistémica o dialéctica, pero son cualidades desde el punto de vista de la eficacia persuasiva.
Es esencial al entimema ser retórico y persuadir, como es esencial de la deducción científica demostrar o de la deducción dialéctica, refutar. Cuanto más conciso es se persuade con más eficacia. La brevedad es lo que caracteriza al entimema, como lo repite Aristóteles.
¿Qué son los “lugares comunes”? Ejemplificar.
Los topoi (lugares comunes) llenan los razonamientos. Aristóteles nos dice que “un lugar es aquello en que coincide una multitud de razonamientos oratorios, su fuente común”. El lugar es un principio al que si le aplicamos nuestra reflexión extraemos principios (premisas) aplicables a los objetos particulares. El lugar es determinado si es una circunscripción (una clase) sino es indeterminado respecto a los objetos particulares.
La tópica, sección de la inventio, encargada de llenar de contenidos los razonamientos. Está conformada por dos partes: una tópica de los lugares comunes (topoi) y una tópica de los lugares especiales o específicos (eide).
Los lugares comunes pueden ser utilizados por cualquier ciencia y en cualquier tema. Los lugares específicos son propios de una ciencia particular o un género determinado.
Aristóteles señala la existencia de tres lugares comunes:
1. Lo posible y lo imposible, enfrentados al tiempo (pasado/futuro) los términos provocan la pregunta acerca de si una cosa puede haber sido realizada o no. “si lo más difícil es posible, también lo será lo más fácil.”
2. Lo existente y lo no existente (real/ no real), se debe examinar si algo ocurrió o no
3. Lo grande y lo pequeño (más/menos), dimensión de las cosas tratadas.
¿Cuáles son las pruebas subjetivas destinadas a conmover?
Las pruebas destinadas a conmover se organizan en dos bloques:
1.ethé (familiaridad), atributos del orador, debe poseer prudencia, virtud y benevolencia, y
2.pathé (pasiones), sentimientos del auditorio, cambian en función a circunstancias exteriores. Son pasiones todo lo que va acompañado del placer o de la pena.
La prudencia (Frónesis) es la condición que fundamenta bien, es una sabiduría objetiva
La virtud (areté), es actitud que no teme a las consecuencias, se expresa en enunciados directos marcados por una lealtad teatral.
La benevolencia (eunoia), refiere a no confrontar, alcanzar una complicidad con el auditorio.
Explicar cuales son las grandes partes que conforman el discurso.
En la dispositio ya existe una puesta en palabras, debe ser entendida como grandes partes que forman el discurso. Aristóteles enumera las partes: exposición y demostración o prueba. Las otras porciones son el exordio y la peroración, son las que se pueden considerar como las dos grandes conformantes del discurso. La refutación del adversario pertenece a la demostración, y la confrontación de pruebas resulta ser una amplificación de las que el orador mismo aduce, entonces pertenecen a la demostración.
A la dispositio también le corresponde la división entre convencer y conmover. El primer término cubra la exposición (relatos de los hechos) y la demostración (establecimiento de las vías de persuasión), el segundo remite al exordio y la peroración.
El exordio es la primera parte del discurso, su comienzo y anuncio. Se puede dividir en dos:
1. captatio benevolentiae, momento de seducción, busca captar la atención y complicidad del auditorio
2. partitio, es el momento siguiente, se enumeran las divisiones que se harán.
La exposición o narratio es la diéresis, el relato de los hechos que conforman la causa, pero este relato está compuesto sólo desde el punto de vista de la prueba, es una estructura argumentativa. Incluye dos componentes: los hechos y las descripciones.
Los hechos se someten a una regla referida a la verosimilitud. Las descripciones remiten al eje aspectual: a conformar descripciones temporales, de lugares, etc.
En la demostración, prueba o confirmatio se pasa a la exposición de los argumentos. Las pruebas elaboradas a lo largo de la inventio. Incluye tres momentos:
1. la propositio: definición de la causa, núcleo de discusión, puede ser simple o múltiple;
2. la argumentatio: exposición de las razones probatorias,
3. la altercatio: dialogo que corta el monologo argumentativo con otra opinión dispar.
La peroración o el epílogo es la parte final del discurso. Aristóteles reconoce cuatro partes:
1. disponer bien al oyente respecto de aquello que se está argumentando y mal respecto del contraargumento,
2. amplificar o atenuar,
3. exaltar las pasiones del oyente,
4. traer nuevamente las cosas a la memoria.
Clasificar los siguientes entimemas y completar los correspondientes razonamientos:
a. Los argentinos toman mate
Laura es argentina
b. Pérez es político
Por lo tanto, es corrupto.
I. Juan tiene problemas de salud porque no se alimento con leche en sus primeros años de vida.
II. El bienestar económico mejora la calidad de vida de las personas.
III. Liliana es despistada, como todas las personas de temperamento artístico.
IV. Pancho sí que la tiene clara, él ola hace de él y no le importa el resto.
V. El cuidado estético mejora la relación con uno mismo y con el prójimo.
Capítulo V y VI:
¿Qué diferencia plantea Toulmin entre la lógica formal y la lógica practica?
Toulmin entiende la lógica como una metodología de análisis de una secuencia racional. La lógica tiene que ver con lo que los hombres piensan, argumentan e infieren. Funciona como una disciplina autónoma sin contacto con la vida cotidiana. Para Toulmin la lógica es jurisprudencia generalizada. En el único campo que podría funcionar la lógica clásica es en el de las matemáticas y propone desplazar el campo de atención de la lógica a la lógica práctica, no formal que es una lógica aplicada.
¿Cuál es el alcance que Toulmin otorga al uso argumentativo del lenguaje?
Se produce cuando las emisiones lingüísticas tienen éxito o fracasan a partir de apoyarse en sucesivos argumentos o pruebas. Las situaciones o problemas a partir de los cuales se argumenta pueden sobrevenir por distintos motivos. El razonamiento cambia según las situaciones. Pero algunas cuestiones permanecen estables, tiene que ver con la estructura de los argumentos, los elementos que los conforman, las funciones que cumplen y como estas se relacionan entre sí.
Explicar y ejemplificar cómo se articulan los componentes fundamentales en una red argumentativa.
El esquema de 3 términos, datos, garantía y conclusión, nutren el centro de la argumentación y se pueden relacionar los otros elementos del esquema como argumentaciones secundarias que sostienen la argumentación principal. Se constituye así una red argumentativa.
Conclusión y datos: Se va a responder la pregunta presentando un cierto número de datos (D) que justifican el enunciado general. Este último tomará el estatuto de conclusión (C).
Se liga por una flecha el dato factico y la conclusión que este permite.
Garantías: (G) Es la formulación de una regla, licencia de inferir o ley de pasaje. Es un puente entre (D) y (C). La garantía cumple el papel de ser la premisa mayor del silogismo clásico. Las garantías no son hechos sino reglas que permiten o autorizan el paso de unos enunciados a otros.
El dato corresponde a la premisa menor del silogismo.
Modalizadores y restricciones. Hay que precisar con que fuerza la relación de los datos permite extraer la conclusión. En el enunciado completo de (C) figurara un modalizador (M) que puede tomar la forma lingüística de un adverbio como “generalmente”. El esquema argumentativo prevé en consecuencia un lugar para la refutación potencia (R) de su conclusión.
Soportes (S): La ley puede ser cuestionada por lo cual hay que apoyarla en un justificativo.
Ejemplo:
Harry nación en Bermudas ----à en consecuencia/probablemente --à Harry es ciudadano británico
| |
| a menos que su padre y su
| madre sean extranjeros/el haya sido naturalizado americano.
Ya que un ciudadano nacido en Bermudas es generalmente ciudadano británico.
|
|
Dado que las disposiciones legales así lo establecen.
Lo que funciona como garantía última ante cualquier audiencia es el sentido común.
Explicar el concepto de verdad en la teoría de Toulmin.
La verdad es un concepto gradual y no un concepto binario (V/F). El modelo de T. no es retorico sino Vericondicional. La V de un Enunciado no se mide por el grado de adhesión de un auditorio sino que refiere a la noción tradicional de V, volviéndola relativa en el dominio del enunciado conclusión. Hay una relativización de la noción de Auditorio y del Locutor.
Explicar qué entiende Toulmin por “campos argumentativos”, y en qué sentido se puede establecer relaciones entre ellos.
La inclusión del concepto de campo argumentativo hace que el modelo no sea tan formal y abstracto ya que re descubre la noción de topos o lugar común sobre la cual la retorica antigua fundamenta la las teorías de la invención. Cada ámbito de la argumentación impone sus restricciones y sus posibilidades. La noción de Campo argumentativo se extiende a los foros de discusión que encuentra su lugar al lado de las reglas de procedimiento, de las técnicas de argumentación, de los tipos de pruebas, de las implicaciones prácticas que tiene lugar en las diferentes empresas en el curso de las cuales se argumenta y se razona en común.
Ningún campo presenta mejores argumentos que otro campo, se notan semejanzas y diferencias entre los modos y los estilos de argumentación. El único juicio valido será el relativo al interior de un campo. No vale el análisis comparativo de los distintos campos entre sí.
A cada campo argumentativo le corresponde diferentes pretensiones de validez y diferentes tipos de argumentación. La diferencia que se puede dar entre los distintos campos de argumentación a partir del punto de vista de la institucionalización. Distingue entre un modelo de organización orientado al conflicto y otro orientado al consenso. Y en el plano del proceso reconoce contexto de acción funcionalmente especificados.
Los distintos campos de argumentación son accesibles a un análisis que proceda por la via de generalizaciones empíricas.
Hay 5 campos de argumentación: El derecho, la ciencias, la critica de arte, la dirección de empresas yla ética. Se pueden entender como diferenciaciones institucionales. Cada campo tiene su estructura de los argumentos y reglas especiales de argumentación.
Capítulo VI
Explicar la relación entre “pretensiones de validez” y “campo argumentativos”.
En el modelo argumentativo de Toulmin existe una relación entre pretensiones de validez y campo argumentativo. El vínculo está dado en que a cada campo le corresponden diferentes pretensiones de validez y diferentes tipos de argumentación. Las pretensiones varían según el contexto de acción.
Toulmin sostiene que la diferencia que se puede dar entre los distintos campos de argumentación a partir del punto de vista de la institucionalización. Distingue entre un Modelo de organización orientado hacia el conflicto y un Modelo de organización orientado hacia el consenso.
Hay un esquema argumentativo dependiente de cada campo.
No se puede evaluar la fuerza de los argumentos ni las pretensiones de validez si no se entiende el sentido de la empresa a cuyo servicio está la argumentación.
Caracterice el funcionamiento de la argumentación artística: temas de debate, modelos alternativos de razonamiento.
Lo central del arte no pasa por la producción de argumentos convincentes sino por la creación artísitca.
En los ámbitos de la ley, la ciencia y la administración de empresas las estrategias de razonamiento y argumentación cumplen un rol protagónico.
El artista trabaja solo, suele ser individualista. Pero la filmación de una película es grupal o el trabajo del arquitecto.
Temas del debate artístico
Las cuestiones artísticas se debates en 3 foros independientes y distintos entre sí:
a) Los artistas discuten entre ellos problemas técnicos.
b) El público discute cuestiones de interpretación acerca de la estructura yla significación de las obras de arte.
c) Los historiadores, sociólogos y críticos académicos debaten asuntos teóricos relativos a la relación entre el arte y contextos más amplios.
Asuntos técnicos: Tienen que ver con la tradición colectiva acuñada históricamente en un específico campo artístico. El aspirante a compositor o pintor está inmerso en una red de técnicas y tradiciones. Debe aprender a dominar los conocimientos previos para convertirse en artista. El problema de la técnica siempre estará presente.
Los asuntos técnicos no solo son temas colectivos sino también asuntos objetivos, para los que hay respuestas estabilizadas acerca de qué es correcto y qué no.
Asuntos interpretativos: Los asuntos que surgen del público artístico son principalmente interpretativos más que técnicos. El gusto no debe entenderse como algo individual y subjetivo. La persona de buen gusto utiliza su educación y experiencia para ayudar a comprender la producción artística, descifrando aspectos que podrían resultar ajenos. Allí donde el artista se ve confrontado a problemas técnicos relacionados con la creación, la audiencia se enfrenta a problemas perceptivo-interpretativos originados en la recepción.
Asuntos teóricos: Incluye a historiadores, filósofos y teóricos del arte. Se debe estar en condiciones de comprender de qué se tratan las obras. El teórico-académico va a preocuparse por los asuntos que moldean la obra a un nuevo nivel de análisis. La perspectiva del teórico difiere de la del artista ya que el teorico analiza la obra como parte de algo más amplio. Los asuntos que surgen en este nivel no ayudarán al artista a resolver problemas prácticos y formales ni contribuirán a que la audiencia comprenda la obra.
Asuntos que disputan la esencia del arte: El arte cuando es considerado fuera de sus contextos originales, siempre puede ser una fuente de “asuntos que disputan su esencia”.
Modelos Alternativos de razonamiento
Las formas y modelos de argumentación empleados para discutir asuntos propios de cada foro también son variados.
Las discusiones técnicas
Son similares a las discusiones técnicas en otras áreas de la vida práctica. La única cuestión pendiente es qué recursos de la tradición heredada de experiencia técnica en el arte puede enseñar cómo resolver los problemas mientras se trabaja en una obra.
Los intercambios interpretativos
Las teorías críticas
La racionalidad de las interpretaciones estéticas